Salvar vidas siempre ha sido un buen pretexto para desatar
una guerra. Ahora EE.UU. planea un posible ataque ‘de respuesta’ contra
Siria. El director ejecutivo de Human Rights Watch, Kenneth Roth, ha
hablado sobre este tema con RT.
RT
Posiblemente a los políticos estadounidenses les podrá persuadir la
fórmula mágica de la campaña preelectoral de Obama ‘Yes, we can’ (‘Sí
que podemos’), pero una gran parte del mundo se inclina más a otra
fórmula ‘No causes daño’. ¿Cuál de estas dos fórmulas ayuda mejor a
proteger los derechos humanos?
El director ejecutivo de Human Rights Watch (HRW), Kenneth Roth, ha discutido esta cuestión con RT.
-Si nuestros telespectadores entran en la página de Human
Rights Watch, entre los materiales publicados durante las últimas
semanas verán temas antiguos: Rusia, China, Zimbabue, Libia e incluso
Israel, pero no verán ninguna crítica sobre los ataques que EE.UU.
planea perpetrar contra Siria. ¿Esto significa que Human Rights Watch
apoya estos ataques?
- Hemos publicado dos comunicados sobre esta cuestión. Nosotros no
ocupamos ninguna posición. Nuestros comunicados muestran que nos
preocupa la protección de la población civil. De momento nos preocupa
que como resultado del uso de armas químicas en los suburbios de Damasco
perecieron alrededor de 1.400 personas civiles, estamos preocupados por
las decenas y hasta cientos de miles de civiles que han muerto durante
el conflicto. Dos millones de personas se han convertido en refugiados.
-Sí, pero usted acaba de decir que trata de no apoyar a
ninguna parte, aunque su última declaración sobre Siria, hecha a finales
de agosto, decía que no intoxicar a los niños con gas es una norma
básica humanitaria. Aquí no se puede discutir. La principal discrepancia
radica en quién en realidad intoxicó a los niños con el gas. HRW se
posiciona como una organización que defiende los derechos humanos
universales, pero parece que ustedes ocupan el lado del Gobierno
estadounidense, pensando que este ataque químico fue realizado por el
Gobierno de Assad. ¿Por qué es así? Si HRW es realmente una organización
internacional, ¿por qué no puede esperar al informe de la ONU, el
principal órgano internacional, y luego decidir cuál debe ser la
reacción?
- Tengo que señalar que HRW no representa intereses de ningún
gobierno, representamos la verdad. Yo estaría alegre sinceramente si los
inspectores de la ONU nos dijeran quién usó las armas químicas, pero
esto no está en su poder. Ellos nos dirán cosas evidentes: que las armas
químicas sí que fueron usadas, pero ya lo sabemos sin ellos. Hemos
visto las fotos y el video. Ellos no tienen poderes para decirnos quién
realizó este ataque. La organización HRW hizo su propia investigación.
Hablo sobre los hechos, los métodos de suministro de las armas químicas y
quién las tenía. Además hemos investigado los testimonios presentados
por varios países, incluyendo a Rusia y Siria -cuyas pruebas no son
fehacientes-. Todos los que se han dedicado a esta cuestión tienen claro
que la mayoría aplastante de las pruebas señala a las tropas
gubernamentales sirias. Pronto saldrá nuestro propio informe, basado en
los hechos, en nuestra propia investigación, y no en la actitud de
EE.UU. hacia este problema.
Nadie cree que el Gobierno sirio hubiera permitido a los rebeldes
lanzar once granadas tóxicas desde el territorio controlado por el
Gobierno contra las zonas controladas por los rebeldes. Esto parece una
teoría de la conspiración que no necesita comprobación de su veracidad.
- Pero es una guerra, diferentes opciones son posibles.
- Si usted cree en esta teoría, se le puede infundir cualquier
información. Hay que mirar a los hechos: la única parte de la que se
conoce que tiene gas sarín en estas cantidades es el Gobierno sirio.
Nadie cree que alguien más pueda realizar estos ataques.
- Señor Rott, si las pruebas son tan evidentes como afirma
usted y el Gobierno de EE.UU., ¿por qué no se pueden presentar en el
Consejo de Seguridad de la ONU?
¿Lo dice en serio? Cuando se menciona el Consejo de Seguridad de la
ONU y Rusia, lo único que a todos se nos pasa por la cabeza es la
palabra ‘No’. El representante ruso en la ONU es el señor ‘No’.
- Pero Rusia tiene sus pruebas y las presentó en el Consejo de Seguridad de la ONU…
- ¿Ustedes [Rusia] condenarán las atrocidades de Al Assad? No.
¿Ustedes condenarán los bombardeos a gran escala y los ataques contra la
población civil en las zonas controladas por los rebeles? No. ¿Ustedes
enviarán a los delincuentes de ambas partes al Tribunal Penal
Internacional? No. Por el veto ruso en el Consejo de Seguridad nadie
confía ahora en Rusia. Yo quisiera que todo fuera diferente, que Rusia
actuara como un juez justo, pero ahora es solo un país que dice ‘No’.
Si hubiéramos juzgado a Al Assad en un Tribunal Internacional, no tendríamos que bombardear a nadie.
- Usted cree que la peor opción es la inacción. Pero es
sabido que en el pasado EE.UU. ya usó esta retórica, con la aprobación
de HRW, y tomaron medidas en Irak, Afganistán, Libia, Mali… ¿Ha mejorado
la situación con los derechos humanos en estos países?
- HRW no apoyó la intervención ni en Irak ni en Afganistán. En el
informe de nuestra organización de 2004 hay un artículo que explica por
qué no se puede calificar una intervención de Bush en Irak de
intervención humanitaria. Criticamos duramente la política
estadounidense sobre esta cuestión y la cuestión de Guantánamo.
- Señor Rott, si HRW realmente criticó la intervención en
Irak y sus consecuencias, entonces no entiendo por qué esta vez decidió
apoyar otra intervención en otro país árabe.
- Como ya he dicho la organización HRW no está a favor, ni en contra
del castigo militar por el uso de las armas químicas por parte de Al
Assad. Pero entendemos perfectamente que si no se hace nada, si Al Assad
queda impune, tenemos toda la razón para pensar que usará armas
químicas más activamente.
No es lógico pensar que si EE.UU. un día cometió un error en Irak, podemos inventar todo lo que nos da la gana sobre Siria
- Lo mismo decía el Gobierno de EE.UU. sobre Irak justo antes
de la intervención en ese país… Bueno, señor Rott, supongo que ya se ha
arraigado la opinión, sobre todo en Occidente, de que no hay nada peor
que la dictadura.
- No, no pienso así.
- Pero hablando de la cuestión libia, usted acaba de decir
que lo principal es reforzar el funcionamiento de las instituciones del
poder, la sociedad civil, pero en la Libia de hoy es imposible hacerlo.
Gaddafi tenía al menos algunos motivos para cumplir las exigencias de
Occidente y de los defensores de derechos humanos. Las agrupaciones
libias de hoy en la situación del país no tienen ningún motivo para
hacerlo. ¿Cómo se puede permitir que este escenario se repita en Siria?
-Primero, no creo que la dictadura sea la peor opción. Es una mala
opción, pero peor es lo que observamos en Siria en la actualidad. Hay
una serie de grupos y ninguno de ellos controla el país. Es decir,
diferentes partes del país están en poder de diferentes facciones, una
de las cuales es el Gobierno. Además se realizan asesinatos masivos.
Nadie proponía una intervención militar cuando Al Assad dirigía
normalmente el país.
-Pero sí que lo propuso EE.UU., esta fue una de las declaraciones de Obama sobre el programa de la política exterior del país.
-No, tres años antes del inicio de la guerra nadie hablaba sobre
esto. Sí que fue un dictador cruel, pero no mataba a 5.000 civiles cada
mes. Y no hubo ninguna conversación sobre una intervención. No es lógico
pensar que si EE.UU. un día cometió un error en Irak, podemos inventar
todo lo que nos da la gana sobre Siria. Aquí no hay lógica.
- Hace unos días el secretario general de la ONU, Ban
Ki-Moon, en su declaración urgió a esperar el informe de los inspectores
de la ONU, pero EE.UU. no está interesado en escuchar este informe o
esperar a que sea publicado. Y por desgracia la organización HRW, que se
declara internacional, no quiere escuchar a la comunidad internacional
que, repito, no tiene una opinión única sobre esta cuestión.
Desgraciadamente nuestro tiempo se acabó. Nos veremos.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/105730-siria-guerra-derechos-hrw-error-eeuu
Publicado en:
http://www.blosodi.com.ve/2013/09/16/human-rights-wacht-desenmascarado-como-aliado-de-los-eeuu/?utm_medium=twitter&utm_source=twitterfeed
No hay comentarios:
Publicar un comentario