viernes, 4 de abril de 2025
jueves, 3 de abril de 2025
Corte Suprema: el Senado rechazó los pliegos de Lijo y de García Mancilla, por "Página 12" del 03-04-25
Imagen: Guadalupe Lombardo
Las postulaciones de ambos candidatos de Javier Milei a la CSJN no fueron aprobadas en el recinto y ahora se abre un conflicto institucional sin precedentes. Qué sucederá con García Mansilla, que se ató a su silla de cortesano gracias a un decreto del Presidente.
3 de abril de 2025
Luego de varias horas de debate, el Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla a la Corte Suprema de Justicia. Se trata de un duro revés para el Gobierno nacional, mientras Javier Milei pasea por EEUU y visita a su par Donald Trump.
La designación de Lijo contó con el respaldo de 27 senadores, el rechazo de 43 y la abstención de 1 —del libertario Juan Carlos Pagotto—. Por su parte, la votación de García-Mansilla resultó 20 a favor y 51 en contra. Ambos necesitaban dos tercios del recinto, por lo que no fueron ratificados por la Cámara alta.
Tenemos un juez de la Corte nombrado por decreto, que hizo un juramento express irregular, que tiene una cautelar que lo inhibe y como frutilla de la torta, el Senado rechazó su pliego...
AHORA
— Luciana Bertoia (@LucianaBertoia) April 3, 2025
El juez Alejo Ramos Padilla dictó una medida cautelar para impedirle a García-Mansilla intervenir en las causas en trámite en la Corte y a Ariel Lijo jurar ante el máximo tribunal. pic.twitter.com/ib7HP6qCY9
Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/815414-corte-suprema-la-oposicion-podria-conseguir-el-quorum-para-t
CFK: "Es tan evidente lo que pasa en Argentina que se ve desde lejos"
Es tan evidente lo que pasa en Argentina que se ve desde lejos.
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) April 1, 2025
Traducción de la publicación de @yanisvaroufakis.
La hipocresía de la administración Trump es irrisoria. Por un lado, denuncian públicamente que a Marine Le Pen se le prohibió presentarse a las elecciones… https://t.co/Sa1TyEXDG7
Precios, actividad económica y comercio internacional: el impacto de las medidas de Trump, por "Página 12" del 02-04´25)
En 2024, el déficit comercial de EE.UU. superó los 130.000 millones de dólares.. Imagen: AFP
La Argentina enfrentará consecuencias directas e indirectas
Las medidas arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos podrían modificar el equilibrio del comercio internacional.
2 de abril de 2025
La serie de medidas arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían modificar el equilibrio del comercio internacional. La decisión, presentada como una estrategia para proteger la industria estadounidense, implica aumentos de hasta el 25 por ciento en los aranceles sobre la importación de automóviles y del 20 por ciento en productos de casi todos los países.
Este giro proteccionista genera preocupación en los mercados globales por sus posibles efectos en la inflación, el empleo y el crecimiento económico. La Argentina no queda exenta de posibles consecuencias, tanto directas como indirectas.
El objetivo del gobierno de Trump es reducir el déficit comercial estadounidense, que en 2024 supera los 130.000 millones de dólares. Se busca que la medida impulse la producción local y el empleo en sectores estratégicos, en particular en la industria automotriz. Sin embargo, las preocupaciones en torno a una aceleración inflacionaria y una posible recesión empiezan a manifestarse.
Los economistas advierten que el incremento de los costos en la importación de bienes generará un encarecimiento en la producción y el consumo. Si bien Trump sostiene que el impacto sobre la inflación será transitorio, analistas del mercado temen que las represalias de otros países agraven la situación.
Canadá ya anunció su intención de responder con medidas arancelarias equivalentes, y otras economías podrían seguir el mismo camino. A su vez, el consumo interno podría verse afectado por la suba de precios, impactando en la confianza del consumidor y en el valor de las acciones de empresas norteamericanas.
Cambios globales
Como forma de encuadrar los actuales sucesos en una perspectiva de largo alcance, cabe recordar que en los años '90, América del Norte y Europa tenían una participación en el valor agregado manufacturero mundial superior al 60 por ciento, mientras que Asia y Oceanía explicaban menos del 30 por ciento.
Sin embargo, en los últimos treinta años la producción global se alejó gradualmente de las economías industriales tradicionales, dejando a América del Norte y Europa con una participación de solo 36,2 por ciento en 2023, mientras que la contribución de Asia y Oceanía aumentó al 56,7 por ciento, explicando la República Popular China 31,8 puntos porcentuales de esa participación.
La medida arancelaria de Trump afecta a varios de los principales socios comerciales de Estados Unidos, entre ellos México, Japón, Corea del Sur, Alemania, Reino Unido y China. Estos países, que en conjunto representan el 90 por ciento de las importaciones de automóviles, deberán evaluar si trasladan los costos a los consumidores o buscan nuevos mercados para sus productos.
El proteccionismo de Trump podría provocar una respuesta en cadena que derive en una guerra comercial a gran escala. Si más naciones adoptan medidas similares, el comercio internacional podría resentirse, generando una desaceleración de la actividad económica global. En un mundo interconectado, donde las cadenas de valor son cada vez más globales, el impacto de estas políticas puede ser más profundo de lo que aparenta.
China, en particular, se encuentra en el centro de esta disputa. Segunda economía mundial y principal exportador de bienes, sus decisiones en respuesta a las medidas de Trump serán clave para determinar la dirección del comercio internacional en los próximos meses. La aplicación de aranceles del 125 por ciento a los autos eléctricos chinos podría alterar la competitividad de la industria tecnológica y modificar la dinámica de inversiones entre ambas potencias.
Impacto local
La medida de Trump impactará directamente en varios sectores de la economía argentina. Uno de los que recibirán los mayores impactos es el sector energético. Las exportaciones hacia Estados Unidos en 2024 estuvieron concentradas en el sector de la energía (principalmente el petróleo), que representó cerca de un tercio del total de las ventas. El establecimiento de nuevos aranceles sobre la importación de crudo o derivados podría perjudicar la balanza comercial argentina.
Por otro lado, los alimentos y bebidas constituyen otro rubro clave, con productos como carne, vinos, azúcar y aceites que podrían enfrentar mayores restricciones para ingresar al mercado estadounidense. El sector minero y el aluminio también están en riesgo, dada la aplicación de un arancel del 25 por ciento a estos productos.
El sector automotriz, en cambio, no sufriría un impacto significativo, ya que Argentina exporta menos de 150 millones de dólares anuales en vehículos hacia Estados Unidos. Sin embargo, podría haber efectos indirectos. La reconfiguración del comercio global podría hacer que grandes exportadores como México y Brasil redireccionen su producción hacia mercados donde Argentina compite, aumentando la presión sobre las empresas locales.
Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/815215-precios-actividad-economica-y-comercio-internacional-el-impa
TRUMP LE PONE ARANCELES A TODO EL PLANETA TIERRA
Estos son los aranceles impuestos por Donald Trump
Lesotho: 50 % (cobra a USA 99 %)
Saint Pierre y Miquelon: 50 %(cobra a USA 99 %)
Cambodia: 49 % (cobra a USA 97 %)
Laos: 48 % (cobra a USA 95 %)
Madagascar: 47 % (cobra a USA 93 %)
Vietnam: 46 % (cobra a USA90 per cent)
Myanmar: 44 % (cobra a USA 88 %)
Sri Lanka: 44 % (cobra a USA 88 %)
Islas Malvinas: 41 % (cobra a USA 82 %)
Siria: 41 % (cobra a USA 81 %)
Irak: 39 % (cobra a USA 78 %)
Guyana: 38 % (cobra a USA 76 %)
Bangladesh: 37 % (cobra a US 74 %)
Botswana: 37 % (cobra a USA 74 %)
Reunion: 37 % (cobra a USA 73 %)
Serbia: 37 % (cobra a USA 74 %)
Thailandia: 36 % (cobra a USA 72 %)
Bosnia y Herzegovina: 35 % (cobra a USA 70 %)
China: 34 % (cobra a USA 67 %)
Macedonia del Norte: 33 % (cobra a USA 65 %)
Angola: 32 % (cobra a USA 63 %)
Indonesia: 32 % (cobra a USA 64 %)
Taiwan: 32 % (cobra a USA 64 %)
LibIa: 31 % (cobra a USA 61 %)
Moldavia: 31 % (cobra a USA 61 %)
Suiza 31 % (cobra a USA 61 %)
Argelia: 30 % (cobra a USA 59 %)
Sudáfrica: 30 % (cobra a USA 60 %)
Tunisia: 28 % (cobra a USA 55 %)
Kazakhstan: 27 % (cobra a USA 54 %)
India: 26 % (cobra a USA 52 %)
Corea del Sur: 25 % (cobra a USA 50 %)
Japón: 24 % (cobra a USA 46 %)
Malasia: 24 % (cobra a USA 47 %)
Costa del Marfil: 21 % (cobra a USA 41 %)
Namibia: 21 % (cobra a USA 42 %)
Union Europea: 20 % (cobra a USA 39 %)
Jordania: 20 % (cobra a USA 40 %
Nicaragua: 18 % (cobra a USA 36 %
Malawi: 17 % (cobra a USA 34 %)
Filipinas: 17 % (cobra a USA 34 %)
Israel: 17 % (cobra a USA 33 %)
Zambia: 17 % (cobra a USA 33 %)
Mozambique: 16 % (cobra a USA 31 %)
Venezuela: 15 % (cobra a USA 29 %)
Nigeria: 14 % (cobra a USA 27 %)
Guinea Ecuatorial: 13 % (cobra a USA 25 %)
Camerún: 11 % (cobra a USA 22 %)
Argentina: 10 % (cobra a USA 10 %)
Australia: 10 % (cobra a USA 10 %)
Azerbaijan: 10 % (cobra a USA 10 %)
Bahamas: 10 % (cobra a USA 10 %)
Bahrain: 10 % (cobra a USA 10 %)
Bolivia: 10 % (cobra a USA 20 %)
Brasil: 10 % (cobra a USA 10 %)
Chile: 10 % (cobra a USA 10 %)
Colombia: 10 % (cobra a USA 10 %)
Costa Rica: 10 % (cobra a USA 17 %)
Republica Dominicana: 10 % (cobra a USA 10 %)
Ecuador: 10 % (cobra a USA 12 %)
Egipto: 10 % (cobra a USA 10 %)
El Salvador: 10 % (cobra a USA 10 %)
Etiopia: 10 % (cobra a USA 10 %)
Georgia: 10 % (cobra a USA 10 %)
Ghana: 10 % (cobra a USA 17 %)
Guatemala: 10 % (cobra a USA 10 %)
Haiti: 10 % (cobra a USA 10 %)
Honduras: 10 % (cobra a USA 10 %)
Islandia: 10 % (cobra a USA 10 %)
Jamaica: 10 % (cobra a USA 10 %)
Kenia: 10 % (cobra a USA 10 %)
Libano: 10 (cobra a USA 10 %)
Marruecos: 10 % (cobra a USA 10 %)
Nueva Zelandia: 10 % (cobra a USA 20 %)
Oman: 10 % (cobra a USA 10 %)
Panama: 10 % (cobra a USA 10 %)
Paraguay: 10 % (cobra a USA 10 %)
Peru: 10 % (cobra a USA 10 %)
Qatar: 10 % (cobra a USA 10 %)
Arabia Saudita: 10 % (cobra a USA 10 %)
Senegal: 10 % (cobra a USA 10 %)
Singapur: 10 % (cobro a USA 10 %)
Tanzania: 10 % (cobra a USA 10 %)
Trinidad and Tobago: 10 per cent (charges US 12 per cent)
Turquía: 10 % (cobro a USA 10 %)
Emiratos Árabes Unidos: 10 % (cobra a USA 10 %)
Uganda: 10 % (cobra a USA 20 %)
Ucrania: 10 % (cobro a USA 10 %)
Reino Unido: 10 % (cobra a USA 10 %)
Uruguay: 10 % (cobra a USA 10 %)
NOTA DE EDITOR:
El porcentaje que Trump marca como "aranceles" que le cobran diversos países a USA, no son aranceles, sino que se trata del porcentaje de DÉFICIT COMERCIAL que tienen los norteamericanos con esos países
Publicado en:
Trump anunció el "Día de la Liberación", por "Página 12" del 02-04-25
EE.UU. tiene una nueva política de aranceles
2 de abril de 2025
El presidente Donald Trump anunció su nuevo paquete de aranceles, al que llamó "Día de la Liberación". "Nuestro país ha sido estafado por naciones amigas y enemigas. Trabajadores norteamericanos han visto cómo líderes extranjeros se llevaban nuestros trabajos, cerraban las empresas y destuían nuestro sueño americano. Nos han estafado por más de 50 años, pero eso ya no va a volver a pasar", aseguró.
Según dijo el magnate republicano en el acto de este miércoles, va a firmar un decreto que impone "aranceles recíprocos" a países de todo el mundo. Los aranceles serán dede 34% para China y del 20% para la Unión Europea.
"Firmaré una histórica orden ejecutiva que instaura aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos", declaró en la Casa Blanca. "Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos", añadió.
Publicado en;
https://www.pagina12.com.ar/815196-trump-anuncio-el-dia-de-la-liberacion
miércoles, 2 de abril de 2025
NEW YORK TIMES: "ESTADOS UNIDOS DIRIGE TODAS LAS DECISIONES OPERATIVAS EN UCRANIA"
El artículo de The New York Times que acaba de salir el fin de semana es el segundo en un año que admite las formas profundas y minuciosas en las que Estados Unidos ha estado luchando directamente en esta guerra contra Rusia. No a través de un proxy semi-independiente, sino organizando y coordinando directamente ataques con los ucranianos, poco más que ejecutores en primera línea de la "Cadena de Muerte" de Washington, como aparentemente ellos mismos la llamaron. Y lo peor de todo: los estadounidenses incluso culpan a Ucrania por no sacrificar suficientes hombres y resistirse a enviar más jóvenes a morir en las líneas del frente. Depravación absoluta.
Original Video: • New York Times: USA Running All Opera...
Original Transcript: https://www.video-translations.org/tr...
Translated Transcript: https://www.video-translations.org/tr...
Produced by: Neutrality Studies
Originally Published on: 2025-04-01
Translations by: www.video-translations.org
Disclaimer: Read by A.I. Voices. Auto-translated.
This video is owned by this channel.
NOTA EN THE NEW YORK TIMES:
https://www.nytimes.com/interactive/2025/03/29/world/europe/us-ukraine-military-war-wiesbaden.html
A Caputo no le alcanzan los 8000 millones del FMI, por Leandro Renou (para "Página 12" del 01-04-25)
Operaciones contra reloj y una peregrinación a Washington para rogarle a Trump
Sospecha el ministro que el ofrecimiento del organismo no será sólo para intervenir en la brecha y que una parte serán DEGS. La increíble carta-lobby de una diputada republicana al Tesoro y el fuego amigo del PRO.
Por Leandro Renou
1 de abril de 2025
Aún habiéndose cortado este martes el récord de 11 jornadas seguidas del Banco Central vendiendo reservas para parar la corrida, la incomodidad es el sentimiento más palpable en el Palacio de Hacienda. Es que el ministro de Economía, Luis Caputo, le expresó al presidente Javier Milei que el ofrecimiento de 8000 millones de dólares de una sola vez que hizo el Fondo Monetario (FMI) en las últimas horas "no es suficiente" para la expectativa del funcionario de estabilizar la plaza y evitar otra disparada del dólar.
"Toto" quiere no menos de 10 mil o 12 mil millones limpios. Según supo Página I12, la situación desató una serie de operaciones y gestiones para ver si se logra que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haga el esfuerzo político esperado de un pacto frondoso en dinero, algo que más allá de los excesivos gestos de amor de Milei, aún no ha ocurrido.
En las últimas horas, se planeó un viaje relámpago de Milei y Caputo a Washington para apuntalar la vía política de la silla caliente de Estados Unidos en el FMI. Mientras en paralelo siguen ocurriendo acontecimientos que son, de mínima, muy bizarros y que muestran la desesperación del Gobierno por acelerar los tiempos y el fondeo del acuerdo. El primero, una operación pedida por Caputo a Georgieva; el segundo, una carta muy particular que una congresista republicana le mandó al titular del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, con el objetivo de requerirle que el FMI le preste a Argentina el 75 por ciento del préstamo total de una sola vez, con el objetivo de evitar que "el socialismo" avance en Argentina.
En busca del amor no correspondido
Georgieva prometió el lunes a última hora 8000 millones de dólares de una vez para Argentina, es decir, el 40 por ciento del préstamo que se negocia hoy día. Pero Caputo sospecha que ese monto tiene una parte en DEGS, la moneda del FMI, y otra en dólares que la búlgara no especificó. Entiende el ministro que con la dinámica de pérdida de reservas, ese monto no tiene ninguna utilidad.
El asunto es que el FMI viene dando señales casi por pedido de Milei, pero se choca con el hambre voraz de Caputo, que dice aqui y allá que la plata es insuficiente. Un dato: el FMI filtró que Georgieva había mencionado, en una entrevista, el monto del préstamo para Argentina. Pero esa entrevista no sólo no tiene nunca la mención del caso argentino, sino que se publicó completa dos horas antes de que se conocieran las textuales de Georgieva sobre Argentina. Lo que pasó allí es que, una vez más, el país pidió que el FMI entregue algo concreto para calmar los mercados, luego de un lunes negro que se llevó puestos los intentos de Caputo de ordenar la escena. Tampoco sirvió: el Riesgo País siguió en 840 puntos, los bonos abajo y los dólares arriba de los 1300 pesos. El BCRA compró 53 millones, pero los bancos ya acumulan dos jornadas pidiéndole billetes al Central por la salida depósitos: el lunes fueron 70 millones, el martes 50 y están avisados 11 millones para el feriado del miércoles.
También padeció Caputo dos mensajes que lo dañaron: por un lado, Ricardo López Murphy dijo que ir al FMI es un fracaso de la política económica, lo que cayó como una bomba en el quinto piso de Hacienda. Por otro, una picardía de ingeniero calabrés. Mauricio Macri mandó a una de sus espadas económicas, Luciano Laspina, a decir en los medios que la plata que el FMI ofrece es poca y que seguro pedirá una corrección cambiaria.
La epístola de los 15 mil millones
Cuando Milei echó a la canciller Diana Mondino por haber votado contra el embargo a Cuba en la ONU, el Presidente llamó por teléfono a una congresista republicana para darle explicaciones.
La referencia es para María Elvira Salazar, una cubana-estadunidense que es referente de Trump en la Florida. La mujer, en las últimas horas, le envió al Tesoro de Estados Unidos una extensa misiva en la que pide que Argentina reciba al menos 15 mil millones de dólares de una del FMI.
"El socialismo es un asesino de economías", escribió Salazar, que contó lo que padeció en Cuba, como un paralelismo con lo que podría pasar en Argentina si Milei fracasa. "Argentina puede ser un milagro si la ayudamos en este escenario crítico", se sinceró en la misiva. Otro gesto desesperado de lobby para conseguir dólares, luego de varios gestos de Milei a Trump que no fueron correspondidos.
Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/815022-a-caputo-no-le-alcanzan-los-8000-millones-del-fmi
La Corte informó que le tomó juramento a García-Mansilla sin haber cumplido varios requisitos, por "Página 12" del 01-04-25
Ante un pedido del constitucionalista Andrés Gil Domínguez
31 de marzo de 2025
Tal como había advertido el constitucionalista Andrés Gil Domínguez, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) le tomó juramento a Manuel García-Mansilla sin exigirle que suspenda su matrícula como abogado, que para entonces seguía activa, entre otras irregularidades administrativas.
A principios de marzo, el abogado presentó un pedido de acceso a la información pública ante el máximo tribunal para que los supremos contesten si cumplimentaron todos los pasos antes de incorporar de apuro al juez que designó el presidente Javier Milei sin contar con el aval del Senado.
Este lunes, la CSJN respondió la solicitud de Gil Domínguez, quien pudo constatar que sus sospechas sobre las irregularidades de la toma de juramento de García Mansilla eran ciertas.
"No se tramitó ningún expediente administrativo, no se requirió que acreditara el bloqueo de matrícula y presentara una declaración jurada sobre la renuncia a patrocinios letrados, no se exigió la realización de la capacitación obligatoria exigida por la ley Micaela", aseguró el especialista en su cuenta de X, donde compartió la respuesta de la CSJN.
Y advirtió: "Extraño porque en su momento Rosatti tuvo que cumplir con los requisitos exigibles a ese momento para poder jurar. Los jueces de facto juran de esta manera".
La presentación de Gil Domínguez puso de nuevo en el tapete la rapidez con la que Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti decidieron que García-Mansilla se sumara al tribunal. La ceremonia de jura fue el 27 de febrero. No fue informada a la prensa. No participaron familiares ni amigos de García-Mansilla. Solo acudieron un puñado de secretarios letrados y el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, que era el principal interesado en que la jura se concretara con rapidez.
Distintas versiones indicaban que había premura en el cuarto piso del Palacio de Justicia porque temían que el juez federal de La Plata Alejo Ramos Padilla pudiese dictar una medida cautelar que frenara el ingreso de García-Mansilla a la Corte Suprema, ya que tenía en su juzgado dos presentaciones que planteaban la inconstitucionalidad del decreto 137.
La Corte no tuvo la misma rapidez al evaluar el ingreso de Ariel Lijo, el candidato a integrar la Corte Suprema designado por Milei. En su caso, dijeron que debía renunciar a su juzgado en Comodoro Py si quería sumarse al máximo tribunal.
La novedad fue que García-Mansilla votó junto a Rosenkrantz y Rosatti para bloquear la incorporación de su consorte de decreto, una maniobra que causó estupor en la Casa Rosada.
Antes de asumir en la Corte, García-Mansilla fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, históricamente ligada al Opus Dei. Ejerció, además, como director ejecutivo de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH).
Años antes, se había desempeñado en el estudio Liendo y Asociados, donde informó que se dedicó al litigio estratégico ante el sistema interamericano de derechos humanos. Entre otros bufetes, pasó por Marval, O’Farrell y Mairal, donde participó en demandas que se sustanciaron ante la Corte Suprema.
Publicado en:La CSJN contestó el pedido de acceso a la información pública sobre el respaldo administrativo de la jura de García-Mansilla. No se tramitó ningún expediente administrativo, no se requirió que acreditara el bloqueo de matrícula y presentara una declaración jurada sobre la… pic.twitter.com/aYvQr4gc9i
— Andres Gil Dominguez (@agildominguez) March 31, 2025
https://www.pagina12.com.ar/814713-la-corte-informo-que-le-tomo-juramento-a-garcia-mansilla-sin
martes, 1 de abril de 2025
DOUGLAS MACGREGOR: "ES EL FINAL DE ZELENSKY Y LA OTAN"
El Coronel Macgregor es un veterano de combate, doctorado, autor de muchos libros sobre estrategia de guerra y sirvió como alto funcionario en el Departamento de Defensa de Trump durante su primera administración. El Coronel Macgregor también es el CEO de Our Country Our Choice: https://ourcountryourchoice.com/about...
Sigue al Prof. Glenn Diesen:
Substack: https://glenndiesen.substack.com/
X/Twitter: https://x.com/Glenn_Diesen
Patreon: / glenndiesen
Apoya el canal:
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/glenn...
Cómprame un café: buymeacoffee.com/gdieseng
Go Fund Me: https://gofund.me/09ea012f
Original Video: • Colonel Douglas Macgregor: Zelensky W...
Produced by: Glenn Diesen
Originally Published on: 2025-03-29
Translations by: www.video-translations.org
Disclaimer: Read by A.I. Voices. Auto-translated.
This video is owned by this channel.
Transcripción
Sigue la transcripción para no perderte nada.
El Proyecto 2025 para un gobierno de Trump ya deja marcas en Argentina, por Diana Cariboni (para "Opendemocracy" del 07-11-24)
7 noviembre 2024
Si usted quiere saber qué hay en el Proyecto 2025 concebido para Trump, mire a Argentina, laboratorio de la extrema derecha global
Mientras el mundo absorbe la onda expansiva del triunfo de Donald Trump en las presidenciales de EEUU, el plan de gobierno diseñado para él por un puñado de extremistas ya muestra sus primeras consecuencias en Argentina: un estado debilitado y derechos que se vuelven obsoletos.
El Proyecto 2025 está detallado en el manual ‘Mandate for Leadership’, casi 900 páginas con autoría intelectual de la Heritage Foundation, un centro de pensamiento ultraconservador establecido en 1973, y colaboraciones de más de 100 grupos de la extrema derecha religiosa y decenas de exfuncionarios de Trump.
“Si tienes dudas de cómo se implementaría el Proyecto 2025, tienes que ver lo que ha pasado en el último año en Argentina”, me dijo la abogada de derechos humanos Paula Ávila-Guillén, directora ejecutiva del Women’s Equality Center (WEC), que trabaja en estrategias de comunicación sobre salud y justicia reproductiva en América Latina.
Sé lo que pasa en Argentina, mi país. Un corte de 30% en el gasto del estado y un aumento de la pobreza de 11 puntos porcentuales en un semestre no pasan desapercibidos, incluso si no vivís ahí. Tampoco las dificultades que atraviesan la familia, amigas y colegas en un país curtido en crisis económicas.
Pero la provocación de Ávila-Guillén me llevó a revisar si el Proyecto 2025 se parecía en algo a lo que veo en mi país.
Las intenciones del Proyecto 2025 no se ocultan, por más que Trump haya intentado distanciarse de ellas. Fueron advertidas por la prensa, diseccionadas por organizaciones que estudian el extremismo, como el Global Project Against Hate and Extremism (GPAHE) y criticadas por políticos del Partido Demócrata, activistas de derechos humanos y sindicatos.
Javier Milei, presidente de Argentina desde diciembre del año pasado y figura emergente de la ultraderecha global, nunca habló en público sobre el Proyecto 2025. Pero intentó establecer lazos con la Heritage Foundation por lo menos desde 2023, si nos guiamos por lo que dicen documentos de un lobista registrado ante el Departamento de Justicia de EEUU que trabajó brevemente para su campaña electoral.
En febrero de este año, Milei recibió un ejemplar de Mandate for Leadership de manos de Derrick Morgan, vicepresidente ejecutivo de la Heritage Foundation, cuando los dos se reunieron en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), celebrada en Washington, según el registro de la presidencia de los regalos que recibe el mandatario.
‘Las garras de la izquierda radical’
“A los conservadores no nos basta ganar elecciones. Si vamos a rescatar el país de las garras de la izquierda radical, necesitamos tanto un programa de gobierno como colocar a la gente adecuada, lista para ejecutar esa agenda desde el día uno de la próxima administración conservadora”, dice la Heritage Foundation al introducir el Proyecto 2025.
Un objetivo central es “desmantelar el estado administrativo”, presuntamente cooptado por la izquierda o el wokismo.
Esto supone disolver ministerios y agencias federales, cortar fondos públicos de salud, educación y asistencia social, y eliminar programas y recursos para combatir la violencia de género, la discriminación, la contaminación y el cambio climático.
Los primeros 10 primeros meses de gobierno de MIlei evidencian que siguió este guión. Eliminó nueve ministerios, entre ellos el de Educación (algo que obsesiona a la Heritage Foundation y a Trump), y el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.
Desmanteló todas las políticas de género y desfinanció tareas esenciales como la atención a víctimas de violencia. En Argentina, se comete un femicidio cada 35 horas, según cifras oficiales de 2023. Los datos registrados entre enero y noviembre del año pasado dan cuenta de más de 170.000 personas asistidas por ese sistema de atención. Ahora no está claro si alguien seguirá llevando estadísticas.
Su “gobierno de la libertad” también cerró el Instituto contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia, según el presidente, un “órgano siniestro que se utilizaba para perseguir ideológicamente”. Los autores del Proyecto 2025 estarían encantados: en su manual para Trump explican en detalle cómo eliminar todas las medidas, programas y fondos de diversidad, equidad e inclusión (DEI), tanto en lo doméstico como en política exterior, porque son “discriminatorias”.
“Amo ser el topo dentro del estado”, dijo Milei en una entrevista en junio. “Soy el que destruye el estado desde adentro”.
Milei se plantó en la necesidad de bajar el gasto público para equilibrar una economía descalabrada, con una inflación anual de 211% y un elevado endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional. El presidente puso como prioridad frenar la suba de precios y reducir el déficit fiscal. No hay nada de malo en poner la macroeconomía en orden y eliminar gastos superfluos.
Pero fue mucho más allá. Realizó un ajuste del gasto sin precedentes, cercano al 30%. Frenó las obras públicas, recortó en 40% la inversión en educación, negó aumentos a jubilados y medicamentos esenciales para pacientes de cáncer; desfinanció a las universidades y el sistema de ciencia y tecnología, y despidió a casi 27.000 empleados públicos. Cerró los medios públicos, congeló el reparto de alimentos a comedores populares y prepara una ronda de privatizaciones de empresas de energía nuclear, aviación, combustibles, minería, electricidad, agua, transporte de carga, carreteras y ferrocarriles.
Logró bajar la inflación e imponer el superávit fiscal, pero el PIB se contrajo en 3,4% y la pobreza se disparó 11 puntos porcentuales en el primer semestre del año, y ahora afecta al 52,9% de la población. Había prometido combatir privilegios y hacer que “la casta” pagara la cuenta. Pero terminó castigando a los pobres, los trabajadores y la clase media.
Guerra al género y al aborto
Según el Proyecto 2025, el próximo presidente de EEUU debe “eliminar de cada norma, agencia regulatoria, contrato, subsidio, regulación y ley federal existente los términos orientación sexual e identidad de género, diversidad, equidad e inclusión, género, igualdad de género, equidad de género, conciencia del género, sensible al género, aborto, salud reproductiva, [y] derechos reproductivos”, porque estos términos atentan contra la libertad religiosa de los estadounidenses.
El aborto aparece mencionado 199 veces en Mandate for Leadership. Los autores proponen una prohibición federal, mayor criminalización, más restricciones para atender abortos espontáneos y urgencias obstétricas, desfinanciación de los anticonceptivos de emergencia y sistemas de vigilancia estrictos sobre las personas que abortan o pierden embarazos.
Heritage quiere imponer su visión del mundo a todo el mundo. Propone restaurar la llamada ‘política de Ciudad de México’, que prohíbe la financiación pública estadounidense a organizaciones no gubernamentales extranjeras que realicen cualquier actividad relacionada con el aborto y extender esta prohibición a la ayuda humanitaria.
El derecho al aborto, legalizado en Argentina en 2020, está en peligro con Milei, no solo porque su partido presentó un proyecto de ley para derogarlo, ni porque él mismo dice que el aborto es un “asesinato agravado”, sino porque desfinanció la distribución de píldoras abortivas y otros insumos, así como los anticonceptivos.
Milei también eliminó el programa para prevenir el embarazo adolescente. Y no incluyó en el presupuesto 2025 fondos para Educación Sexual Integral (ESI), obligatoria por ley y considerada esencial para prevenir abusos en la infancia. En cambio, las autoridades contrataron a una organización católica chilena que promueve la castidad, Teen Star, para capacitar a quienes se encargan de dictar la ESI.
Heritage Foundation también quiere reemplazar la educación sexual por programas de abstinencia e imponer “una definición de familia y de matrimonio basada en la biblia y reforzada por las ciencias sociales”.
En Argentina, Milei prohibió el uso de lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en la administración pública, y puso a una abogada católica, Ursula Basset, a revisar todas las posiciones de política exterior del país en materia de género y cambio climático. En la última Asamblea General de la OEA, Basset obstaculizó las negociaciones al exigir que los documentos acordados no mencionaran “población LGBTI”, “género”, “tolerancia”, “cambio climático” ni “familias”.
“Argentina fue el único país del G20 que se opuso a la Declaración Ministerial sobre Igualdad de Género”, firmada el 11 de octubre en Río de Janeiro, me dijo Ávila-Guillén. Al parecer, el desacuerdo se debió a que el cuidado familiar se definía como trabajo y se mencionaban los derechos reproductivos. Argentina quedó en un lugar más extremo que Arabia Saudita o Rusia, que sí firmaron el documento.
Para Ávila-Guillén, se trata de un “intento absurdo” de establecer “un distanciamiento con las políticas de género, independientemente incluso del aborto. Es crear esta sensación de que la palabra, o el concepto ‘género’ es algo dañino”.
Una red global de matones
La introducción de Mandate for Leadership argumenta la necesidad de reclutar un “ejército de conservadores” para llevar adelante la tarea de reducir el estado. Heritage Foundation ya tiene una base de datos con unas 20.000 personas que conformarían ese personal de transición. Pero se requiere despedir a decenas de miles de funcionarios de carrera para reemplazarlos por personas leales a la causa conservadora y, de paso, prohibir o limitar la sindicalización de empleados públicos.
Milei también está abocado a perseguir a funcionarios públicos que no se alineen con su ideología. En una carta al cuerpo diplomático reclamó “un paso al costado” a quienes discrepen de su política exterior de repudio a la Agenda 2030 de la ONU, que firmaron los gobiernos de todo el mundo para combatir la pobreza, la desigualdad y la destrucción del ambiente. Días después, en un comunicado, anunció la purga: “El Poder Ejecutivo iniciará una auditoría del personal de carrera de la cancillería con el objetivo de identificar impulsores de ideas enemigas de la libertad”.
La pátina de respetabilidad y tono académico de Mandate for Leadership apenas esconde el odio. Basta ojear el documento para toparse con un lenguaje polarizante y la construcción de un enemigo, “los burócratas del estado administrativo”.
La lista de enemigos, todos “corruptos”, incluye a políticos demócratas, socialistas, “extremistas transgénero” y activistas por el clima. “Para los socialistas, que casi siempre son adinerados, el socialismo no es un medio de igualar resultados, sino de acumular poder”. La bandera multicolor es un “símbolo polarizante”; la defensa de los derechos LGBTQ+ es “matonismo”.
El lenguaje agresivo es algo en lo que sobresale el presidente argentino. Milei llama a sus adversarios, e incluso a sus aliados en el Congreso, “ratas”, “excremento humano” y “zurdos de mierda”; alterna a veces con “imbéciles” o “traidores”. Los periodistas que hacen su trabajo son “corruptos”. Quienes critican su ajuste o aplicaron políticas de expansión del gasto en el pasado, son “degenerados fiscales”.
Este es el modus operandi de la “nueva” extrema derecha, desde Trump hasta el brasileño Jair Bolsonaro y el partido ultra español Vox.
“La idea de que lo más argentino que puede haber en Argentina es Milei me parece ridícula; es parte de un proyecto muchísimo más grande, creado en Estados Unidos y que está tratando de ser implementado en diferentes lugares del mundo”, dice Ávila-Guillén.
El lobista que en 2023 tenía como tarea conectar a Milei con la Heritage Foundation es Damián Merlo, socio director de Latin America Advisory Group que también cabildea en EEUU para el presidente salvadoreño Nayib Bukele y es cercano a Fernando Cerimedo, estratega de campañas digitales que trabaja para el presidente argentino y que también lo hizo para Bolsonaro. Cerimedo está bajo investigación de la justicia de Brasil por su presunto papel en el intento de golpe de Estado que Bolsonaro lideró en 2022 contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Cuando Milei asumió la presidencia, advirtió a la población que la situación económica empeoraría con el duro ajuste que iba a emprender, y que presentó como el único camino posible.
En los últimos días de la campaña electoral de EEUU se empezó a propagar un mensaje similar. Y el vocero fue Elon Musk, el multimillonario y extremista dueño de X que puso casi 100 millones de dólares en la campaña de Trump y que, según el propio Trump, será su “secretario de reducción de gastos”.
Tal reducción, avisó Musk, va a causar “penurias temporales” para la gente común, pero es la senda necesaria hacia la “prosperidad de largo plazo”.
No dijo para quién sería esa prosperidad. Pero la receta de penurias, negación de derechos y persecución se exhibe ahora en Argentina, para quien quiera verla.
Publicado en:
Predicciones, más artificiales que inteligentes, para un futuro de mierda, por Dante Augusto Palma
Un repaso básico por los debates públicos e institucionales, las novedades editoriales y los temas recurrentes en las plataformas de noticias, arroja una presencia cada vez más importante de discusiones en torno a la IA y temáticas afines.
Es difícil trazar un estado de la cuestión porque hay distintas perspectivas y aristas, algunas primo hermanas, otras no tanto, donde además se mezclan ideologías y posicionamientos políticos.
Por lo pronto pareciera haber algo así como un grupo de regulacionistas, en general aquellos que temen las consecuencias de la aplicación desenfrenada de la IA, frente a un grupo desregulacionista que, en todo caso, aun advirtiendo ciertos peligros, son solucionistas tecnológicos y consideran que las mismas herramientas tecnológicas que generan los problemas son capaces de solucionarlos. No es lineal pero los primeros, más pesimistas, se identificarían con posicionamientos más bien socialdemócratas o de izquierda, mientras que los segundos, más optimistas, tenderían a enrolarse en las filas liberales/libertarias, a la derecha del espectro.
Haciendo un recorte arbitrario, es posible citar dos figuras representativas de cada una de estas “corrientes”, los cuales, casualmente, acaban de lanzar nuevas publicaciones en los últimos meses. Uno es Yuval Harari, el historiador israelí multiventas que en Nexus propone una historia de la información y advierte acerca de los peligros de la autonomización de la IA en una suerte de retorno del mito del Gólem; el segundo es Ray Kurzweil, un científico estadounidense cuyas predicciones, algunas décadas atrás, en buena parte se cumplieron, y que regresa con La Singularidad está más cerca. Se trata de un texto donde no solo realiza nuevas ambiciosas predicciones, sino que presenta argumentos para defender su proyecto transhumanista de transformación radical de la especie hacia un nuevo tipo de ser humano capaz de acabar con los grandes males que le aquejan: la enfermedad, la pobreza y la degradación ambiental.
Según Harari, especialmente después de la pandemia, asistimos a una aceleración del uso de la IA para generar sistemas de vigilancia y control, incluso en países democráticos. Sin embargo, Harari va mucho más allá y no solo se pregunta qué sucedería si esa herramienta estuviera bajo el control de una dictadura, sino que considera que hay algo peor que eso: una sociedad gobernada por una inteligencia no humana. Asimismo, en una especie de remake del choque de civilizaciones anunciado por Huntington, Harari plantea la posibilidad del surgimiento de un nuevo muro (invisible), en este caso, un muro de silicio, constituido por chips y códigos informáticos. Esto se produciría porque la IA, al ser capaz de crear, de manera autónoma, toda una red de sentido, dividiría el mundo en redes civilizacionales donde cada una tendría “su” mundo. No hay que ser muy sagaz para darse cuenta que Harari está pensando en lo que ya hoy sucede entre China y el mundo occidental.
En cuanto al terreno de las soluciones, Harari no aporta nada original y abona esa acusación recurrente de ser una suerte de catastrofista funcional al establishment, cuando pide más y más regulaciones y salidas institucionales globales que incluyan a los Estados y a las compañías. Sin embargo, a propósito de estas últimas, es bastante indulgente cuando, si bien advierte que las grandes tecnológicas son parte del problema, al mismo tiempo las exculpa bajo el argumento cándido de que las tecnologías en sí mismas no son ni buenas ni malas sino que dependen de su uso.
En cuanto a Kurzweil, su nuevo libro retorna a la idea de singularidad, la cual es definida del siguiente modo:
“Dentro de un tiempo, la nanotecnología permitirá (…) la ampliación del cerebro humano con nuevas capas de neuronas virtuales en la nube. De esta manera nos fusionaremos con la IA y ampliaremos nuestras habilidades con una potencia de cálculo que multiplicará por varios millones las capacidades que nos dio la naturaleza. Este proceso expandirá la inteligencia y la conciencia humanas de una forma tan radical que resulta difícil de comprender y asimilar. Cuando hablo de “singularidad” me estoy refiriendo a este momento en concreto”.
Aunque en algún pasaje del libro Kurzweil admite que, dependiendo de cómo manejemos este proceso que se alcanzaría hacia el año 2045, tendremos un camino firme y seguro o uno de turbulencia social, el tono del texto es asombrosamente optimista o, en todo caso, parece no tomar en cuenta las consecuencias que este eventual proceso podría ocasionar.
A lo sumo advierte que habrá un problema con el empleo pero que se solucionaría con una Renta Básica Universal financiada eventualmente con un impuesto sobre las compañías que se hayan beneficiado de la automatización de la IA y ya. En todo caso, si el tiempo libre fuera un problema, Kurzweil indica que para ello ya existe la realidad virtual y, sobre todo, la paciencia necesaria para esperar 10 años a que todos nuestros cerebros estén conectados a una computadora. En cuanto al resto de los problemas, abrazando una suerte de aceleracionismo capitalista, y tomando como fuente los datos de Steven Pinker acerca del fluctuante pero evidente progreso de la humanidad a todo nivel en los últimos siglos, Kurzweil entiende que la “explosión” tecnológica traerá consigo una abundancia de riqueza por la cual los pobres del mañana gozarán de un nivel de bienestar inédito en la historia de la humanidad.
Para Kurzweil, además, ya estamos en condiciones de asegurarnos una expectativa de vida digna de 120 años y el aumento de la misma será exponencial en las próximas décadas a tal punto que adopta la temeraria predicción de que ya habría nacido la persona que vivirá 1000 años. Por último, en un pasaje que me atrevería a afirmar como filosófica y conceptualmente muy débil, para ser elegante, reduce el cerebro y la conciencia a un sistema de información que podría ser extraíble y replicable incluso por fuera del cuerpo, cumpliendo así la fantasía de buena parte de las grandes obras de ficción, aunque pagando el precio de no poder responder a una ingente cantidad de bibliografía filosófica que lo espera en la biblioteca con una mueca risueña:
“En las décadas de 2040 y 2050 reconstruiremos el cerebro y el cuerpo para superar los límites que marca la biología, lo que incluye la posibilidad de copiar todo su contenido y prolongar la esperanza de vida. Cuando la nanotecnología alce el vuelo, seremos capaces de crear un cuerpo mejorado a voluntad: podremos correr más deprisa y durante más tiempo, nadar y respirar bajo el mar como los peces e incluso dotarnos de unas alas funcionales si así lo deseamos. Pensaremos varios millones de veces más rápido, pero lo más importante, es que no dependeremos de que el cuerpo sobreviva para que nosotros podamos seguir viviendo”.
En un contexto de crispación e indignación diaria, con guerras, disputas tribales y religiosas, tensiones económicas y sociales a todo nivel, me temo que aunque la tecnología avanzara en la línea que auguran los autores, haciéndonos más dependientes de ella todavía, el futuro ofrecerá catástrofes menos conspirativas y avances menos ideales; en todo caso habrá futuros a distintas velocidades, como los ha habido siempre pero, ahora, de manera exagerada.
Es que mientras Elon Musk plantea aplicar una democracia directa como sistema de gobernanza en Marte y Curtis Yarvin lo critica abogando por una monarquía tecnocrática encarnada en un Rey CEO en los Estados Unidos, los problemas de miles de millones de personas en el mundo es que no tienen agua potable o se contagian enfermedades que se habían erradicado. A propósito, ¿cómo le explicamos a un enfermo de cólera o tuberculosis que no debe temer morir porque su conciencia será alojada en la Nube de Google y que en Marte será parte de los debates de la Asamblea democrática que decidirá la distribución de la propiedad en el lado oscuro de la Luna?
¿Acaso plantear que el transhumano podrá respirar debajo del agua como un pez es la solución a la inmigración ilegal que llega a Europa a través de las pateras? ¿Habrá un juego de realidad virtual en el que Occidente no se suicida renunciando a sus propios valores?
¿Y los virus creados en laboratorios? ¿Las tensiones geopolíticas? ¿Las luchas por la redistribución del ingreso? ¿Las migraciones masivas por limpiezas étnicas? ¿El estar a merced de un loco autócrata a tiro de un botón rojo… todo eso se va a solucionar con una app, un Change.org y un nano no sé cuánto? A su vez, ¿estos mismos conflictos son capaces de solucionarse bajo el liderazgo de los burócratas de las instituciones de gobernanza global tal cual las conocemos hasta ahora mientras afirmamos que la tecnología es neutral?
Hoy el mundo entero atraviesa el problema de cómo financiar las pensiones y se nos plantea como una maravilla que la expectativa de vida alcance los 120 años y hasta los 1000. ¿Hasta cuándo se ampliará la edad laboral para darle sustentabilidad al sistema?
¿Pasaremos de 60/65/70 años a 110 años? ¿Habrá que aportar unos 70 años al fisco para acceder a la pensión? ¿Quién lo va a aportar si no hay trabajo y si entre los pocos trabajos que van a sostenerse estarán los realizados por migrantes de países no europeos que van a vivir a Europa de manera ilegal cuidando viejos cada vez más viejos para recibir, a cambio, un ingreso informal?
Al mismo tiempo, se nos dice que el efecto colateral será que habrá menos trabajo pero que se financiará con impuestos y una Renta Básica Universal. ¿Y alguien en su sano juicio puede pensar que ese proceso será aceptado pacíficamente? ¿En serio vamos a creer que miles de millones de personas sin trabajo y con sus eventuales necesidades básicas satisfechas por la redistribución de los impuestos pagados por los ricos, se quedarán en sus casas hipnotizadas entre juegos, porno y viajes virtuales a Venecia? ¿Los ricos, dueños de las compañías que controlarán el mercado tecnológico oligopólicamente, van a aceptar pagar impuestos determinados por los burócratas de la gobernanza global para sostener a más de la mitad de la población mundial que no va a tener trabajo ni nada que hacer?
O sea, ¿Bezos, Zuckerberg y Musk van a pagar de sus bolsillos a los millones de desocupados de la India, África y Latinoamérica para que puedan sobrevivir, contratar Starlink, comprar por Amazon y ver la publicidad de Instagram? ¿Esos cientos de millones de humanos obsoletos e inútiles, incapaces si quiera de trabajar por un sueldo miserable porque ese trabajo ya ni siquiera existe, tendrán que elegir entre comer y pagar la nube de Google o, ya desposeídos del cuerpo, la Renta Básica Universal alcanzará para el plan básico de almacenamiento de conciencia que no superen tantos gigabytes? Por cierto, ¿si nuestra conciencia es muy pesada tendremos que pagar un plan Premium?
En síntesis: ¿la posibilidad de pensar más rápido que potenciaría la IA nos permitirá darnos cuenta también más rápido del delirio de irrealidad en el que se encuentran inmersos gobernantes y autores multiventas cuando piensan en cómo solucionar los verdaderos problemas del futuro?
Preguntas sin respuestas para un futuro de mierda.
Dante Augusto Palma