ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

martes, 5 de agosto de 2025

Descubren que el abuelo de la nueva jefa del MI6 británico era 'El Carnicero' nazi ucraniano, por "RT" del 27-06-25


Blaise Metreweli / Konstantín Dobrovolski

Public Domain / AP



27 jun 2025

"Se jactó de participar personalmente en el exterminio de los judíos, matar a cientos de combatientes de la resistencia ucraniana y se rio de las agresiones sexuales a prisioneras", describe The Daily Mail al abuelo de Blaise Metreweli.



Blaise Metreweli —la primera mujer que encabezará el MI6, el Servicio Secreto de Inteligencia del Reino Unido—, es la nieta de "un notorio colaborador nazi", de origen ucraniano, que "espió y mató para la Alemania de Adolf Hitler", revela la investigación periodística de The Daily Mail.


Tras analizar "cientos de páginas de documentos guardados en archivos" en Alemania, el medio llegó a la conclusión de que el abuelo de la futura jefa del MI6 era Konstantín Dobrovolski, un ucraniano que desertó del Ejército Rojo y se convirtió "en el principal informante" de la Alemania nazi en la provincia ucraniana de Chernígov. 


Mientras los comandantes se referían a su colaborador como 'Agente Nº 30', cuyas "convicciones políticas lo unen firmemente al bando de la Wehrmacht alemana, de la que se ha convertido en un colaborador absolutamente fiable y valioso"; en la URSS Dobrovolski se conocía por su apodo 'El Carnicero'.


Por sus graves delitos sangrientos apoyando la Alemania nazi en su Ucrania natal, fue etiquetado por las autoridades soviéticas como "el peor enemigo del pueblo ucraniano".


"Mató a cientos"

Periodistas del diario británico encontraron en los archivos de Friburgo varias cartas escritas por Dobrovolski a sus superiores nazis.


En las misivas —firmadas con el lema "Heil Hitler"— el colaborador nazi "se jactó ante los comandantes alemanes de participar personalmente en el exterminio de los judíos y de matar a cientos de combatientes de la resistencia ucraniana" que lucharon contra la ocupación de la Alemania nazi.



Además, el medio vio testimonios de cómo estaba "saqueando los cuerpos de las víctimas del Holocausto y riéndose de las agresiones sexuales a prisioneras".


"Deseaba que Alemania entrara en la guerra contra Rusia"

Dobrovolski se encontraba en la ciudad de Dnepropetrovsk, cuando los alemanes invadieron la URSS en 1941. "Se presentó inmediatamente al Comisariado de Guerra y solicitó ser enviado al frente, donde desertó a los nazis en la primera oportunidad el 4 de agosto de 1941", según el diario. "Durante mucho tiempo había deseado que Alemania entrara en la guerra contra Rusia", explicó a sus nuevos comandantes nazis. 


Al principio, sirvió en una unidad de tanques de las SS, donde supervisó vehículos soviéticos capturados y participó personalmente en acciones de primera línea cerca de Kiev y en el exterminio de judíos. En septiembre de 1941, abandonó Kiev para ir a su distrito natal de Sósnitsa, donde organizó una unidad de 300 hombres que, entre octubre y diciembre de ese año, colaboró ​​con escuadrones de la muerte alemanes que fusilaban a la población judía.



Luego, 'El Carnicero' se convirtió en jefe de inteligencia local, sirviendo como inspector de los Hiwi (colaboradores nazis en territorios ocupados) y uniéndose en julio de 1942 a la GFP, policía militar secreta de la Wehrmacht, que se dedicaba a ejecuciones de los líderes políticos locales, partisanos y judíos capturados en 'operaciones de limpieza'.


¿Cómo acabó su familia en el Reino Unido?

En 1943, ante el avance del Ejército Rojo, que estaba liberando a Ucrania ocupada por fascistas, Dobrovolski solicitó a sus superiores nazis sacar a su esposa Varvara y a su hijo, de unos dos meses, mientras que él se quedó en la provincia de Chernígov. 


Se les proporcionó la documentación necesaria para viajar en tren en dirección de Alemania y luego "de alguna manera, acabaron en el Reino Unido", donde Varvara anglicanizó su nombre a Barbara. Después de la guerra, afirmó que era viuda y se casó con David Metreweli, de Yorkshire.


Así que el hijo del colaborador nazi Dobrovolski y Varvara, llamado como el padre Konstanín, creció con el apellido de su padrastro Metreweli. El mismo apellido que tiene su hija, la futura jefa del MI6.


Publicado en:

https://actualidad.rt.com/actualidad/555930-descubren-abuelo-nueva-jefa-mi6-carnicero-nazi-ucraniano

TENEMBAUM Y MANGUEL DEBATEN SOBRE MERCADO PAGO

 


Francesca Albanese: "La idea de una raza pura no murió con Hitler"

 



 Francesca Albanese es relatora de la ONU sobre Palestina

 








CRISTIAN LÓPEZ: "Putin ha demostrado que es más duro que Trump para negociar, para Rusia es estratégico"


1 ago 2025  

En la entrevista realizada a Cristian López, director del Centro de Estudios Geopolíticos EGO, se aborda en profundidad la compleja situación geopolítica actual, con especial énfasis en el conflicto entre Rusia y Ucrania, así como la crisis humanitaria en Gaza y el papel de Europa y Estados Unidos en estos escenarios.


López destaca que “para Rusia es una situación vital de profundidad estratégica”, subrayando que la guerra no es un simple conflicto pasajero, sino una cuestión de supervivencia del Estado ruso y de frenar el avance de la OTAN hacia el este de Europa. Critica la “rusofobia” que, según él, impulsa a Ucrania ya Europa a mantener una guerra que considera perdida, pues “Rusia la puede ganar el día que quiera porque es la mayor potencia nuclear del mundo”. Además, explica la importancia estratégica de la conquista de Chasip Yar, un terreno elevado clave para el control militar y la entrada a otras ciudades, reflejando la dinámica cambiante en el campo de batalla.


Respecto a la retórica de Donald Trump y su ultimátum a Putin, López señala que Trump “tiene razón en desesperarse porque es una guerra que no es de él”, pero que fue financiada por la administración Biden sin controles adecuados, lo que dificulta su finalización. Denuncia también la corrupción en Ucrania, con millonarios fondos desaparecidos en armas de mala calidad, y cuestiona el papel de la Unión Europea en el conflicto, calificando la situación como un “negocio fructífero y rentable” para ciertos intereses económicos y militares, pero “criminal” para las poblaciones afectadas.


Sobre Europa, López considera que está pagando un alto precio económico y social, “pagando cantidades ingentes de dinero a Estados Unidos” por armas y recursos, y advierte que si no se logra un acuerdo pronto, Trump podría retirarse, dejando a Europa como principal sostén del conflicto. Subraya que la guerra sigue siendo “irracional” porque enfrentarse a Rusia directamente implicaría riesgos nucleares que nadie desea.


En cuanto a la crisis humanitaria en Gaza, López traza un histórico profundo, recordando las promesas incumplidas del Reino Unido y Francia durante la Primera Guerra Mundial y el mandato británico sobre Palestina, señalando que “este conflicto en Gaza y en Israel es provocado elementalmente por las torpezas que ellos hicieron en la Primera Guerra Mundial”. Critica la hipocresía de los actuales líderes europeos que reconocen el Estado palestino sin asumir responsabilidades históricas, y denuncia la grave situación de hambre y muerte que sufren los civiles palestinos, especialmente niños y ancianos.




Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace:   

   / @negociostv   


Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3p

Suscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2

Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4

Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3p

Más vídeos de Negocios TV:    / @negociostv  

Síguenos en Telegram: https://t.me/negociostv

Síguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWnd

Twitter: https://bit.ly/3jz6Lpt

Facebook: https://bit.ly/3e3kIuy


🔞Exención de responsabilidad: Toda la información, material y / o contenido incluido en este programa es sólo para fines informativos y educativos. Invertir en acciones, opciones y futuros es arriesgado y no es adecuado para todos los inversores. Consulte a su propio asesor financiero independiente antes de tomar cualquier decisión de inversión.


Negocios TV no se hace responsable de las opiniones expresadas en el vídeo.

LA OTAN Y REINO UNIDO PREPARAN SABOTAJES CONTRA RUSIA

 





Versalles en el Potomac, por Douglas Macgregor (para "The american conservative" del 23-06-25)

 


La política estadounidense sigue una trayectoria peligrosa.


Coronel Douglas Macgregor

23 de Julio de 2025


Desde la perspectiva del Washington D. C. del siglo XXI, la Revolución Francesa de 1789 puede parecer un acontecimiento histórico lejano. Sin embargo, sus lecciones siguen siendo profundamente relevantes. Incluso contemporáneos astutos como Benjamin Franklin y Federico el Grande no previeron la conmoción que transformaría Francia y el mundo. Esta omisión nos recuerda que las revoluciones a menudo surgen de dinámicas sociales complejas, a veces sutiles; la principal de ellas, la indignación pública generalizada hacia una clase dirigente percibida como decadente, desconectada e irresponsable.


En 1789, gran parte del fervor revolucionario se dirigió contra la aristocracia francesa, cuya ostentosa riqueza y sus deficiencias morales eran ampliamente conocidas y resentidas. Panfletos y periódicos clandestinos expusieron no solo sus vicios personales, sino también el lamentable estado de las finanzas nacionales: una abrumadora deuda, generada en gran medida por gastos extravagantes y costosas guerras en el extranjero, incluyendo el apoyo a la Revolución estadounidense.


Hoy en día, los estadounidenses se enfrentan a sus propias inquietudes sobre el poder y la rendición de cuentas de las élites. El escándalo en torno a Jeffrey Epstein no terminó con su muerte en una celda federal; se propagó. Los registros de vuelo revelados, el controvertido acuerdo de culpabilidad de 2008 y la inexplicable indulgencia mostrada por las sucesivas administraciones sugieren una red de extorsión bipartidista que protege a una red que abarca el mundo de Clinton, Silicon Valley y Mar-a-Lago, como ha documentado la periodista de investigación Julie K. Brown.


La asociación del presidente Donald Trump con Epstein —limitada a círculos sociales coincidentes en la década de 1990 y a una cita de la revista New York de 2002 que lo calificaba de "un tipo estupendo"— no constituye prueba de criminalidad. Pero sí evidencia un problema de clase. Cuando el calendario social de la élite gobernante se solapa con el de un delincuente sexual convicto, los votantes inevitablemente extraen conclusiones sobre la moral de quienes ostentan el poder.


Como observó Matt Taibbi en Griftopia (2010), los medios estadounidenses suelen proteger a los ricos de las críticas directas, a menos que surjan consecuencias legales. El caso de Epstein, amplificado por su conexión con Trump, ha tocado una fibra sensible, exponiendo la profunda desconfianza que muchos estadounidenses sienten hacia una élite percibida como al margen de la ley.


Mientras tanto, muchos estadounidenses que apoyaron a Trump están cada vez más preocupados. Por ahora, no se han materializado acusaciones formales ni procesamientos de alto nivel, a pesar de las confusas declaraciones de figuras como la Fiscal General Pam Bondi. Sin embargo, el recuerdo de controversias como la saga del portátil de Hunter Biden deja a algunos preguntándose si el panorama político simplemente ha cambiado de rumbo en lugar de de destino con las elecciones de 2024.


A los votantes de Trump se les prometió algo más que fronteras seguras. Oficiales experimentados de la Patrulla Fronteriza anticiparon una estrategia integral que involucraría activamente a las Fuerzas Armadas de EE. UU. para vigilar y asegurar las fronteras nacionales, el espacio aéreo y las aguas, brindando apoyo policial y antiterrorista. Sin embargo, un plan claro y sostenido sigue siendo difícil de alcanzar.


En política exterior, Trump se comprometió a poner fin a las costosas intervenciones militares que carecían de beneficios estratégicos para el pueblo estadounidense. En cambio, su administración ha continuado y ampliado políticas similares a las de la administración Biden, incluyendo conflictos indirectos con Rusia y una respuesta discreta a la crisis humanitaria en Gaza. Las ambiciones regionales de Israel amenazan con arrastrar a Estados Unidos a un conflicto prolongado, drenando recursos fiscales y materiales. Las expectativas de reducir el gasto exterior innecesario y reorientar las fuerzas armadas hacia la defensa hemisférica se han visto en gran medida incumplidas.


La inmigración fue otro pilar de la campaña de Trump. Los votantes esperaban una acción decisiva para expulsar a millones de inmigrantes ilegales que no fueron admitidos por sus habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas. Muchos creen que las políticas de fronteras abiertas de la administración Biden buscaban construir una base política que pudiera consolidar el dominio de la izquierda en Washington, D.C., un dominio que podría resultar difícil de revertir únicamente mediante elecciones.


Aunque nadie esperaba una solución repentina, los partidarios de Trump anticipaban una estrategia seria. El presidente tiene la autoridad para desplegar alguaciles federales y la Guardia Nacional para abordar sistemáticamente la inmigración ilegal; sin embargo, no ha surgido un plan integral de ese tipo. Además, la reciente apertura de Trump a una amnistía para millones de personas ha alarmado a muchos partidarios, quienes la ven como una traición a sus promesas fundamentales y una amenaza para el futuro de la República estadounidense.


En el ámbito económico, los estadounidenses sufren a diario el impacto de la inflación, la inmigración y la incertidumbre económica. La condición del dólar como moneda de reserva mundial ha permitido durante mucho tiempo a las administraciones estadounidenses implementar políticas fiscales expansivas con relativa impunidad. Sin embargo, muchos esperaban que Trump frenara esta tendencia.


Esa esperanza sigue sin cumplirse. Los fracasos de iniciativas como el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), junto con las deficiencias de iniciativas anteriores como el Plan Simpson-Bowles y la Comisión Grace, subrayan la persistencia del gasto deficitario. La reciente aprobación de la llamada Ley One Big Beautiful indica una continua disposición a expandir el gasto federal en lugar de limitarlo.


Hoy en día, la ratio deuda/PIB de EE. UU. supera el 120 %, casi el doble de lo que era antes de la crisis financiera de 2008. El aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro sugiere que Washington podría estar entrando en un peligroso círculo vicioso de la deuda. Líderes financieros como Jamie Dimon, de J.P. Morgan, advierten sobre una posible "grieta en el mercado de bonos" que podría desencadenar un realineamiento del orden económico global. Mientras tanto, el surgimiento de los BRICS como una posible alternativa monetaria post-Bretton Woods anuncia otro posible cambio en la dinámica del poder global.


En resumen, Washington se precipita hacia una crisis de deuda soberana, la escalada de guerras en el extranjero y un posible malestar interno sin un camino claro a seguir. Si bien el presidente Trump no creó estos desafíos solo, ahora tiene la responsabilidad de abordarlos. Sus promesas de campaña de rendición de cuentas, transparencia y reforma fiscal aún no se han cumplido. La responsabilidad recae, como es lógico, en su administración.


El caso Epstein, ya sea una breve distracción o el presagio de una agitación más profunda, subraya la fragilidad de la confianza pública. Cuando la monarquía francesa se derrumbó, la revolución subsiguiente desató años de violencia y caos. Pocos estadounidenses desean ver algo similar aquí.


Trump haría bien en no desestimar la erosión de la confianza en su administración y la clase política en general como algo pasajero. Sociedades diversas y multiculturales como la nuestra requieren una gestión cuidadosa para mantener la cohesión social. La violencia incendiaria del verano de 2020 y las fuerzas que la impulsaron no han desaparecido.


Durante gran parte de la historia estadounidense, el ciudadano promedio ha permanecido ajeno a las complejas batallas que se libran más allá de sus fronteras o dentro del perímetro de Washington. Sin embargo, la proximidad de Epstein a Trump, más allá de las propias acusaciones, ha tocado una fibra sensible, poniendo de relieve la profunda ansiedad por el poder de la élite y la decadencia moral.


Al igual que los parisinos de 1789, los estadounidenses responden con vehemencia a los llamados que honran la virtud y condenan el vicio. Sería un grave error que Trump ignorara el impacto del escándalo de Epstein, especialmente porque coincide con el incumplimiento por parte de su administración de promesas clave de campaña.


Para los conservadores comprometidos con el orden, la libertad y la renovación nacional, el camino a seguir es clarísimo. El liderazgo debe restaurar la confianza pública combatiendo los excesos de las élites, asegurando las fronteras, poniendo fin a las guerras inútiles y promoviendo la disciplina fiscal. Solo así Estados Unidos podrá evitar el destino de Versalles en el Potomac.


por Douglas Macgregor

Douglas Macgregor, coronel retirado, es miembro senior de The American Conservative, exasesor del Secretario de Defensa durante la administración Trump, director ejecutivo de Our Country Our Choice, veterano de guerra condecorado y autor de cinco libros.


Publicado en:

https://www.theamericanconservative.com/versailles-on-the-potomac/


lunes, 4 de agosto de 2025

DISTURBIOS ANTIBÉLICOS EN UCRANIA


¡Bienvenidos a Vinnytsia!

 

 

El Sur Global desafía a Washington: ¿Adiós a la hegemonía de EE. UU.?

 


3 ago 2025

Hoy vuelvo a conversar con el Dr. Ezequiel Luis Bistoletti, politólogo que trabaja en la Universidad de Buenos Aires y conferenciante internacional afincado en Berlín. Ezequiel también es youtuber y presentador del canal en español Demoliendo Mitos de la Política.

Enlaces:

Canal de Ezequiel (español): @demoliendomitosdelapolitica

Tienda de Neutrality Studies: https://neutralitystudies-shop.fourth...


Original Video:    • US Hegemony Is OVER: The Global South Defi...  

Original Transcript: https://www.video-translations.org/tr...

Translated Transcript: https://www.video-translations.org/tr...

Produced by: Neutrality Studies

Originally Published on: 2025-08-02

Translations by: www.video-translations.org

Disclaimer: Read by A.I. Voices. Auto-translated.


This video is owned by this channel.

Entregan pasaporte ruso a veterano de la Gran Guerra Patria que debió irse de Letonia por su postura sobre Ucrania, por "RT" del 02-08-25




2 ago 2025 

El veterano, de 98 años, vivió más de 60 años en el país báltico y decidió regresar a Rusia después de que se le pidiera condenar el operación militar especial para renovar su permiso de residencia.


El veterano ruso de la Gran Guerra Patria Vasili Maskaliónov, quien optó por volver a Rusia tras más de 60 años viviendo en Letonia antes que aceptar condenar la operación militar especial, recibió este viernes el pasaporte interno de su país (que sirve como documento nacional de identidad).


En una ceremonia, Mijaíl Vedérnikov, gobernador de la provincia de Pskov, donde ahora reside el veterano, de 98 años, entregó a Maskaliónov el pasaporte y la medalla conmemorativa del 80.º aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria.


Descubren que el abuelo de la nueva jefa del MI6 británico era 'El Carnicero' nazi ucraniano

Descubren que el abuelo de la nueva jefa del MI6 británico era 'El Carnicero' nazi ucraniano

El veterano es un "verdadero ejemplo de valentía y patriotismo", escribió el gobernador en Telegram. "Es un gran honor para mí estrechar personalmente la mano a una persona que, a tan venerable edad, defiende los intereses de su patria", agregó.


En julio, Maskaliónov tenía que renovar su permiso de residencia. Para ello, se le solicitó rellenar un formulario, donde, entre otras cosas, se le preguntaba si condenaba o no el operativo ruso y la reunificación de Crimea. El veterano se negó a hacerlo y decidió regresar a Rusia, junto con sus dos hijas.  


Maskaliónov nació en la provincia de Uliánovsk. En 1944, con apenas 17 años, fue reclutado en el Ejército soviético para luego ser destinado al Lejano Oriente, donde combatió contra el Japón militarista. Tras finalizar la guerra se quedó sirviendo en la Armada. Sirvió en la Flota del Báltico hasta 1961, cuando fue trasladado a Riga, capital de Letonia, donde vivió hasta hace poco.



Publicado en:

https://actualidad.rt.com/actualidad/559775-entregan-pasaporte-ruso-veterano-gran

China amplía su presencia económica en África

 


28 jul 2025

Cyrus Janssen es un analista geopolítico, inversor, conferenciante e influencer en redes sociales con más de un millón de seguidores en sus plataformas. Janssen analiza la presencia de China en África.  

Sigue al Prof. Glenn Diesen:  

YouTube:    / @gdiesen1    

Substack: https://glenndiesen.substack.com/  

X/Twitter: https://x.com/Glenn_Diesen  

Patreon:   / glenndiesen    

Apoya el canal:  

PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/glenn...  

Buy me a Coffee: buymeacoffee.com/gdieseng  

Go Fund Me: https://gofund.me/09ea012f


Original Video:    • Cyrus Janssen: China Expands Economic Foot...  

Original Transcript: https://www.video-translations.org/tr...

Translated Transcript: https://www.video-translations.org/tr...

Produced by: Glenn Diesen

Originally Published on: 2025-07-27

Translations by: www.video-translations.org

Disclaimer: Read by A.I. Voices. Auto-translated.


This video is owned by this channel.

Transcripción

Sigue la transcripción para no perderte nada.

ZUCKERBERG, THIEL, YARVIN

 


Santiago Armesilla: "Rusia está provocando una crisis social y política en Ucrania"


Juan Antonio Aguilar,  director del Instituto Español de Geopolítica, afirma que la guerra lleva más de un año inclinándose a favor de Rusia, que ha logrado la iniciativa estratégica a través de un avance lento pero metódico, centrado en destruir la capacidad logística y de combate de Ucrania, vaciar los arsenales de la OTAN y desmoralizar al enemigo. Subraya que la caída de Chasiv Yar y el avance en Pokrovsk abren la puerta a Sloviansk y Kramatorsk, las últimas defensas del Donbás, mientras en la retaguardia, Kiev muestra una alarmante debilidad en defensa antiaérea. Critica el enfoque “hollywoodense” de muchos analistas occidentales y denunció la crisis política interna del gobierno de Zelensky, acusándolo de reprimir voces críticas mientras Occidente sigue financiando un régimen en decadencia.


Carlos Mamani, analista internacional, destaca que la guerra en Ucrania debe entenderse como una guerra híbrida global, no convencional, donde se combinan dimensiones militares, informativas, tecnológicas y económicas. Enfatiza que sin el respaldo de la OTAN, Ucrania no habría resistido tanto, y señaló que las sanciones contra Rusia han fracasado, fortaleciendo incluso su economía. Defendió que la captura de Chasiv Yar es clave para consolidar el control del Donbás y cortar la logística ucraniana.


Santiago Armesilla, director del Instituto Beatriz Galindo – La Latina, , considera que la toma de Chasiv Yar permite a Rusia afianzarse en el noreste ucraniano y avanzar con mayor seguridad hacia el sur, con el objetivo de dejar a Kiev sin salida al mar Negro. Explica que la estrategia rusa busca proteger su extensa y vulnerable frontera terrestre, al tiempo que se proyecta hacia Odesa y Transnistria. A nivel geopolítico, alertó sobre la falta de solidez diplomática de Trump, a quien calificó de “gañán” electoralmente eficaz pero ineficaz en relaciones internacionales. 



Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace:   

   / @negociostv   


Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3p

Suscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2

Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4

Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3p

Más vídeos de Negocios TV:    / @negociostv  

Síguenos en Telegram: https://t.me/negociostv

Síguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWnd

Twitter: https://bit.ly/3jz6Lpt

Facebook: https://bit.ly/3e3kIuy


🔞Exención de responsabilidad: Toda la información, material y / o contenido incluido en este programa es sólo para fines informativos y educativos. Invertir en acciones, opciones y futuros es arriesgado y no es adecuado para todos los inversores. Consulte a su propio asesor financiero independiente antes de tomar cualquier decisión de inversión.


Negocios TV no se hace responsable de las opiniones expresadas en el vídeo.

Melconian: "El tipo de cambio no es de equilibrio"





CRISIS CAMBIARIA en ARGENTINA: Melconian SIN FILTROS EXPLICA el DÓLAR y RESERVAS en ROJO


Contexto Economico



2 ago 2025  

El economista Juan Carlos Melconian analiza sin filtros la crítica situación del dólar en Argentina. ¿Está el tipo de cambio fuera de control? ¿Existen realmente reservas en el Banco Central? ¿Qué riesgos enfrenta el modelo económico actual? Una mirada profunda, directa y técnica sobre la realidad económica del país.


🎙️ Bienvenidos al canal donde la economía habla claro.

Aquí vas a encontrar entrevistas exclusivas con economistas, analistas y expertos que explican, sin vueltas, qué está pasando en la economía argentina.


💰 Inflación, dólar, deuda, políticas públicas, FMI y mucho más, explicado con datos, contexto y opinión.

📈 Un espacio para entender la economía desde adentro, sin tecnicismos innecesarios y con voces relevantes del mundo económico.


🔔 Suscribite para no perderte análisis profundos, debates actuales y respuestas a las preguntas que todos nos hacemos sobre el presente y el futuro de la Argentina.


🔔 Suscribite para más entrevistas en profundidad:    / @criterioeconomico  


📌 También mirá:    • CARLOS MASLATÓN: “NO HAY PLATA” es MENTIRA...  


El plan de Macri para tomarse revancha de Milei, por "LA POLÍTICA ONLINE" del 02-08-25

 


El ex presidente reveló en la cumbre del PRO que este mes podría haber revelaciones en EEUU sobre el caso Libra. El bloque que imagina presidirá Schairetti.


02/08/2025

Estuvo más filoso de lo esperado y esta vez lo vieron enchufado con la política, de la que había tomado distancia después de la paliza porteña. "Le hizo bien tomarse unas vacaciones", bromeó un dirigente que participó del encuentro que Macri mantuvo con dirigentes del PRO.


En esa reunión, Macri vaticinó que antes que termine el mes "al Gobierno se le va a acabar el agrande", porque explotarán chat y transferencias del caso Libra en la causa que se desarrolla en Estados Unidos. Imposible que sea en la Argentina, donde el fiscal Eduardo Taiano avanza con pie de plomo. Tan de plomo que hasta los querellantes tuvieron que advertirle que irían a los medios sino procedía mínimamente.



"Agazapemos la mayor cantidad de candidatos PRO en las listas porque en diciembre vamos a jugar con los gobernadores y Villaruel para construir una derecha seria que condicione a Milei", fue la definición política más importante que trazó Macri, según confió a LPO un dirigente que participo del encuentro.


Agazapemos la mayor cantidad de candidatos PRO en las listas porque en diciembre vamos a jugar con los gobernadores y Villaruel para construir una derecha seria.


En ese sentido, evaluó que el flamante espacio político que crearon seis gobernadores, probablemente termine conformando un interbloque que podría presidir el cordobés Juan Schiaretti, principal impulso de ese espacio y amigo de hace décadas de Macri.


Semanas atrás Macri se reunió con Miguel Pichetto y Juan Schiaretti en las oficinas que Jorge Triaca tiene en el bajo porteño. La relación del ex presdiente con la vice esta largamente documentada. Incluso LPO reveló un encuentro secreto entre Pichetto y la vice, que el diputado negó con una furia demasiado exagerada.


Al analizar la situación en la Ciudad, Macri pareció permeable a explorar un acuerdo de gobernabilidad con Rodríguez Larreta, que implique sumar gente suya a cargos. Toda una novedad. Y se despidió deslizando un vaticinio inquietante sobre Diego Santilli.



Publicado en:

https://www.lapoliticaonline.com/politica/el-plan-de-macri-para-tomarse-revancha-de-milei/

domingo, 3 de agosto de 2025

Académicos ucranianos alzan la voz contra la guerra por poderes




  31 jul 2025

Estados Unidos intervino en la política interna de Ucrania en 2014 y financió la guerra por poderes en Ucrania, supuestamente para salvar la democracia ucraniana de la tiranía. Sin embargo, bajo la tutela estadounidense y para servir a los objetivos de la guerra por poderes, Ucrania ha descendido rápidamente hacia un estado más autoritario.

Los académicos ucranianos Marta Havryshko e Ivan Katchanovski explican cómo.

Entrevista completa aquí:    • Ukrainian Scholars DENOUNCE Proxy War and ...  

Apoya a Marta Havryshko: https://www.newglobalpolitics.org/an-...

Apoya a Ivan Katchanovski: https://www.gofundme.com/f/openaccess...

Sigue a Harrison Berger: https://bergerposts.substack.com


Original Video:    • Ukrainian Academics Speak Out Against the ...  

Original Transcript: https://www.video-translations.org/tr...

Translated Transcript: https://www.video-translations.org/tr...

Produced by: Neutrality Studies

Originally Published on: 2025-07-31

Translations by: www.video-translations.org

Disclaimer: Read by A.I. Voices. Auto-translated.


This video is owned by this channel.

Transcripción

Sigue la transcripción para no perderte nada.


Una semana muy delicada

 


YULI NOVAK: "NUESTRO PAÍS ESTÁ COMETIENDO GENOCIDIO", para "The Guardian" (30-07-25)


 Está volviendo a pasar, y televisado en directo...


De Yuli Novak*

*Yuli Novak es directora ejecutiva de la organización B'Tselem, el Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados.


La única diferencia es que la primera foto es en blanco y negro

"Los israelíes crecimos preguntándonos cómo pudo ser y ahora nuestro país comete un genocidio en Gaza

La pregunta no deja de rondarme la cabeza. ¿Es de verdad esto que está pasando? ¿Estamos viviendo un genocidio?


En el resto de países, millones de personas ya conocen la respuesta. Pero aquí en Israel muchos de nosotros no podemos o no queremos decirlo en voz alta. Tal vez porque la verdad amenaza con desmoronar todas nuestras creencias sobre quiénes somos y quiénes queríamos ser. Decirlo es admitir que en el futuro tendremos que rendir cuentas, no solo nuestros líderes, sino nosotros mismos. Pero el coste de negarse a verlo es todavía mayor.


Para los israelíes de mi generación, la palabra ‘genocidio’ seguía siendo una pesadilla de otro planeta. Una palabra que asociamos a las fotografías de nuestros abuelos y al fantasma de los guetos europeos, pero no a nuestros propios barrios. Éramos nosotros los que desde la distancia preguntábamos sobre los demás: ¿cómo pudo la gente común seguir con su vida mientras ocurría algo así? ¿Cómo pudieron permitir que ocurriera? ¿Qué habría hecho yo en su lugar?


 En un grotesco giro de la historia, la pregunta se ha vuelto ahora hacia nosotros .


Llevamos casi dos años escuchando a las autoridades israelíes, tanto a políticos como a generales, diciendo en voz alta lo que pretenden hacer: matar de hambre, arrasar y borrar Gaza. “Los eliminaremos”. “Lo volveremos inhabitable”. “Cortaremos el suministro de alimentos, agua y electricidad”. No eran lapsus, sino un plan. Y el Ejército israelí lo ha llevado a cabo. La definición de manual de genocidio es esta: atacar deliberadamente a una población, no por lo que son como individuos, sino por pertenecer a un grupo, un ataque diseñado para destruir al propio grupo.


Cuando la realidad te golpea


Para sobrevivir al horror nos hemos contado a nosotros mismos otras historias. Historias que mantienen a raya la culpa y el dolor. Nos hemos convencido de que todos los niños de Gaza son de Hamás y de que todos los apartamentos son células terroristas. Sin darnos cuenta, nos hemos convertido en esa ‘gente común’ que sigue viviendo su vida mientras ‘eso’ está sucediendo.


Recuerdo la primera vez que la verdad de lo que estaba pasando me golpeó. Dos meses después de lo que entonces yo seguía llamando ‘guerra’, tres de mis compañeros palestinos en B'Tselem quedaron atrapados en Gaza con sus familias. Llevabámos años con ellos como trabajadores de derechos humanos. Me hablaron de familiares sepultados bajo los escombros, de no poder proteger a sus hijos, de un miedo paralizante.


En los frenéticos intentos de sacarlos de Gaza, aprendí algo que se me quedó grabado: en ese momento, un palestino vivo en Gaza podía ser ‘rescatado’ a cambio de unos 20.000 shekels [unos 5.170 euros]. El rescate de los niños costaba menos. La vida se valoraba en dinero, per cápita. No estamos hablando de estadísticas abstractas sino de personas que yo conocía. Fue entonces cuando lo comprendí: las reglas habían cambiado.


Desde entonces, lo surrealista se ha vuelto rutina. Ciudades reducidas a cenizas. Barrios enteros arrasados. Familias obligadas a desplazarse, una y otra vez. Decenas de miles de muertos. Hambruna masiva provocada, camiones de ayuda rechazados o bombardeados. Padres que alimentan a sus hijos con pienso para animales, hijos que mueren mientras esperan que llegue la harina. Personas tiroteadas, civiles desarmados abatidos por acercarse a las caravanas de alimentos.


El genocidio no ocurre sin una inmensa participación: una población que lo apoya, lo permite, o mira hacia otro lado. Eso es parte de su tragedia. Casi ninguna nación que ha cometido genocidio comprendió lo que estaba haciendo en el momento en que lo estaba haciendo. La justificación siempre es la misma: defensa propia, inevitabilidad, las víctimas se lo buscaron.


En Israel, el relato predominante insiste en fijar como el comienzo de todo la masacre de civiles cometida el 7 de octubre por Hamás en el sur. Ese día fue un verdadero horror, un estallido grotesco de crueldad humana: civiles asesinados, violados, secuestrados. Un trauma nacional generalizado que en muchos israelíes despertó una sensación profunda de riesgo existencial.


No empezó el 7 de octubre


Lo ocurrido el 7 de octubre fue una fuerza catalizadora de lo que está pasando pero no la única. Un genocidio requiere décadas de apartheid y de ocupación, de separación y de deshumanización, de políticas diseñadas para cercenar nuestra capacidad de empatía. Aislada del mundo, Gaza se había convertido en la culminación de todo eso. En nuestra imaginación sus habitantes se transformaron en abstracciones, rehenes perpetuos, sujetos a bombardeos cada pocos años, que morían en cientos o en miles sin que tuviéramos que rendir cuentas por ello.


Sabíamos que más de dos millones de personas vivían sitiadas. Sabíamos de Hamás. Sabíamos de los túneles. En retrospectiva, lo sabíamos todo. Pero de alguna manera fuimos incapaces de imaginar que algunos de ellos podrían encontrar la manera de estallar.


Lo que ocurrió el 7 de octubre no fue solo un fracaso militar. Fue el derrumbe de lo que imaginábamos como sociedad: la ilusión de que podíamos encerrar toda la violencia y desesperación al otro lado de una valla y vivir en paz en nuestro lado. Ese colapso llegó bajo el Gobierno más ultraderechista que ha tenido la historia de Israel, una coalición con ministros que fantasean abiertamente con hacer desaparecer Gaza. Así fue como en octubre de 2023 se alinearon todos los astros para nuestra más oscura pesadilla.


Esta semana, en B'Tselem hemos publicado el informe Nuestro genocidio, elaborado conjuntamente por investigadores palestinos y judíos de Israel. Está compuesto por dos partes. La primera documenta cómo se está llevando a cabo el genocidio: asesinatos en masa, destrucción de las condiciones materiales para la vida, derrumbe social y hambruna provocada, todo ello incitado por los líderes israelíes y amplificado por los medios. En la segunda parte se explica el camino que ha llevado hasta aquí: décadas de desigualdad sistémica, de gobierno militar y de políticas de separación que han normalizado la idea de que los palestinos son desechables.


Para hacer frente al genocidio, lo primero es comprenderlo. Para lograrlo, nosotros, judíos israelíes y palestinos, hemos tenido que mirar juntos la realidad desde la perspectiva de los seres humanos que viven en esta tierra. Nuestra responsabilidad histórica y política también consiste en dirigir la mirada hacia los perpetradores y dar testimonio en tiempo real de la evolución de una sociedad hasta volverse capaz de cometer un genocidio.


Reconocer esta verdad no es fácil. Ni siquiera para nosotros, que llevamos años documentando la violencia estatal contra los palestinos. Nuestras mentes se resisten, rechazan los hechos como si fueran veneno, intentan sacarlos fuera. Pero el veneno sigue ahí. Inunda de miedo y de una sensación inconmensurable de pérdida el cuerpo de los que viven entre el río y el mar, tanto palestinos como israelíes.


El Estado israelí está cometiendo genocidio. Una vez que se acepta eso, la pregunta que nos hicimos toda nuestra vida se vuelve urgente: ¿qué habría hecho yo, en aquel entonces, en ese otro planeta?


Solo que esta vez, la respuesta no es retórica. Es ahora y somos nosotros. Y solo hay una respuesta correcta: debemos hacer todo cuanto esté en nuestra mano para detenerlo.


Publicado en:

https://www.eldiarioar.com/mundo/the-guardian/israelies-crecimos-preguntandonos-pudo-ahora-pais-comete-genocidio-gaza_129_12507605.html


https://www.theguardian.com/commentisfree/2025/jul/30/israeli-human-rights-group-genocide

ARTILLERÍA Y DRONES DE LA OTAN ATACAN UNA DE LAS CENTRALES NUCLEARES MÁS GRANDES DE EUROPA

 

Si las centrales de Zaporiyiaa estallan, la nube radiactiva podría afectar a 13 países europeos

INFORMACIÓN RELACIONADA:

ROLANDO GRAÑA: "Se despertaron los gobernadores"

 




¿FINAL CERCA?

 


sábado, 2 de agosto de 2025

Un futuro entre idiotas, anticristos y monarquistas, por Dante Augusto Palma

 



1) Zuckerberg


Quien puede que sea uno de los hombres más poderosos del mundo casi pierde una entrevista con un presidente porque es incapaz de levantarse de la cama antes del mediodía; se trata de la misma persona que antes de una reunión donde hablaría para los más importantes mandatarios del mundo retrasa el vuelo porque se ha olvidado su pasaporte; exige que le construyan un espacio de recepción propio aislado de los mosquitos que pueden transmitir el virus zika, muy riesgoso para la salud de los embriones, ya que no quiere perder la oportunidad de la ovulación de su mujer, y le pide a su asesora que le explique qué son las Naciones Unidas.

Hablamos, ni más ni menos, que de Mark Zuckerberg, el actual CEO de META, a partir de las revelaciones que se pueden encontrar en Los irresponsables, un libro de reciente aparición escrito por Sarah Wynn-Williams, una exempleada de Facebook que fue cesada de sus funciones tras una serie de conflictos con la empresa. 


Si bien la propia compañía ha afirmado que las revelaciones que en este libro se vierten son falsas y/o tendenciosas, el perfil de Zuckerberg, y de los principales cerebros de la empresa, coincide con comentarios de otras fuentes. De aquí que no sorprenda cuando la autora afirma que el trabajo diario en Facebook, antes que interpretar capítulos de Maquiavelo, se parecía más a “cuidar de una pandilla de chavales de catorce años a los que les habían dado superpoderes”. 


Según este perfil, Zuckerberg se parece bastante a un idiota en el sentido más moderno que se la da al término como sinónimo de alguien carente de inteligencia, pero también en el sentido original y antiguo de aquel que desprecia la vida pública completamente ensimismado en su yo y su vida privada. 


2) Thiel


Algunas semanas atrás me topé con una entrevista al fundador de Paypal y Palantir, Peter Thiel. https://legrandcontinent.eu/es/2025/04/20/peter-thiel-no-hay-nada-mas-aceleracionista-que-el-katechon-primera-parte/  Se trata de una figura mucho más formada que Zuckerberg y en el extenso reportaje reflexiona acerca de la IA y la tecnología en clave teológica. 

Thiel afirma que la IA es una incógnita y que frente a la eventual pérdida de trabajo de millones y millones de personas alrededor del mundo, se inclinaría por el altruismo efectivo, una suerte de beneficencia en la que estarían pensando desde hace algo más de una década buena parte de los cerebros de Silicon Valley. Almas tan caritativas como ingenuas.


Pero lo más interesante de la conversación es su planteamiento acerca de dos grandes peligros para el futuro próximo de la humanidad: por un lado, la guerra nuclear, las armas biológicas descontroladas y una IA militarizada con sistemas de armas autónomos; por otro lado, la posibilidad de un gobierno totalitario. Y el problema está en que muchos creen que lo segundo es la solución para lo primero. 


Dicho de otra manera, Thiel refiere al Apocalipsis indicando que el avance descontrolado de la tecnología puede llevar al Armagedón y observa que muchos entienden que solo un Estado mundial sería capaz de evitarlo. Pero, claro está, lejos de la tradición kantiana, su espíritu libertario ve en ello la gran amenaza pues peor que el Estado sería un Estado mundial el cual se erija, justamente, azuzando el temor de la autodestrucción de la humanidad. 

“El Anticristo hablará todo el tiempo del Armagedón.

 Asustará a la gente y luego les ofrecerá salvarlos”, su lema es “paz y seguridad”, advierte Thiel, y el Anticristo es el gran Estado supranacional. Sin embargo, se habla demasiado del Armagedón y poco del Anticristo, el cual, a su vez, si seguimos la Biblia, llegará primero. De hecho, se puede inferir que para Thiel ya está entre nosotros.


Si bien el fundador de Palantir plantea la urgencia con que debemos enfocar estos temas, al mismo tiempo refiere al concepto de “katechon” (lo que retiene) y lo extrae de la epístola de San Pablo a los Tesalonicenses, que Thiel interpreta como una fuerza capaz de mantener contenido al caos y al mal, logrando que no se desborden. 


Si había lugar para la esperanza, aquí Thiel solo aporta incertidumbre: Estados Unidos es un candidato ideal tanto para el katechon como para el Anticristo, afirma. O sea, si hace un giro soberanista, de repliegue sobre sí, puede ser “lo que contiene”; pero su fuerza también lo puede llevar a ser el que lidere el autoritario gobierno mundial si es que se lo propusiese, en la línea mundialista en la que pensaran Roosevelt y los herederos del New Deal.


De aquí que Thiel entienda que las elecciones en Estados Unidos son de total relevancia a diferencia de lo que sucede en una Europa debilitada que parece ir por detrás sin control alguno sobre los acontecimientos. 


3) Yarvin


La última referencia a la que quería aludir es a Curtis Yarvin, un bloguero que defiende una monarquía de CEOs tecnológicos, critica al Deep State conformado por el Congreso, las agencias y los tribunales, como así también a lo que él llama La Catedral, esto es, las ONG, la prensa y las universidades que hegemonizan los discursos y determinan el alcance de lo decible y lo pensable. “El Estado profundo es el cuerpo del régimen, la catedral es su cerebro”, indicaba en un artículo a propósito de los seis meses de la nueva gestión de Trump. https://legrandcontinent.eu/es/2025/07/19/tras-seis-meses-de-trump-curtis-yarvin-llama-al-golpe-de-estado/

Considerado parte central de una corriente neorreaccionaria defensora de una ilustración oscura, Yarvin ha escrito mucho y sus textos pueden encontrarse en libros compilatorios, pero me serviré de algunas de sus últimas declaraciones públicas. 


Apenas algunos días después de la asunción de Trump, Yarvin afirmaba que Roosevelt, Washington o Lincoln finalmente manejaban el poder de manera totalizante y administraban el país como una start up, en otras palabras, eran CEOs nacionales que fueron presidentes que exigieron poderes especiales y gestionaron de manera fuertemente verticalista.


Para Yarvin, además, el nazismo y el comunismo son hijos de la revolución democrática global que invade Europa desde la última mitad del siglo XVIII.

En este sentido, la democracia representativa no se opondría a esos regímenes totalitarios, sino que éstos serían variantes de aquélla, lo cual le permite justificar su pretensión monarquista para Estados Unidos. 


Yarvin además dice no creer en el voto y frente a la objeción de que un país no es una empresa, responde que los objetivos de una compañía no son solamente maximizar los beneficios sino hacer que la empresa prospere, algo que podría aplicarse a los países. 


En el artículo antes mencionado, Yarvin entiende que, en la primera gestión, Trump no se animó a cruzar el Rubicón contra el Estado profundo y que ahora al menos lo ha intentado, aunque con la excepción de haber cortado los fondos de la USAID, no ha hecho mucho daño. Además, reparte críticas al populismo republicano, a la corporación demócrata e incluso al espíritu Silicon Valley de los Señores Tech. 


Pero hay algo más: Yarvin afirma que quienes componen la administración Trump están atrapados y que la única manera de que el poder real no acabe llevándolos a la cárcel es no perder más una elección. Esta afirmación conectada a su insistencia en las bondades de la monarquía, independientemente de quién esté al mando (un Obama con el 100% de poder haría mucho mejor gobierno que un Trump que solo tiene un 0,1%, indica), abren, para ser generosos e ingenuos, un interrogante acerca de lo que está proponiendo para el futuro inmediato del país más poderoso del mundo. 


Incluir estos tres ejemplos de figuras, en principio, dispares, tanto en lo que respecta a su importancia en el debate público como en su formación y su capacidad de injerencia en la toma de decisiones a nivel global, no deja de ser arbitraria pero pretendió mostrar que mientras estamos discutiendo el día a día, quien ha sido determinante en la constitución de la subjetividad de más de una generación, es un idiota que no sabe qué son las Naciones Unidas;  el fundador de algunas de las empresas más importantes del mundo entiende que el futuro se dirime entre el Armagedón y el Anticristo; y, en Estados Unidos, un bloguero neorreaccionario cuyas ideas circulan a gran velocidad incluso entre miembros de la administración Trump, propone una monarquía y da a entender que la única posibilidad de supervivencia del actual gobierno es una suerte de autogolpe de Estado.


Si el futuro va a estar moldeado por idiotas, anticristos y monarquistas, hay razones para preocuparse (y para ocuparse).

PEDRO ROSEMBLAT LE DA CÁTEDRA AL GORDO DAN

 

Dando cátedra