La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.
Translate
domingo, 9 de febrero de 2014
El gobierno frenó la corrida cambiaria tras una pulseada de dos semanas, por "Tiempo Argentino" del 09-02-14
Los economistas consideran como un triunfo de
la política oficial el que haya estabilizado el dólar en 8 pesos. Ahora
la atención de los analistas se posa sobre el nivel de precios, cuyo
salto podría recrear presiones cambiarias.
Nota de Tiempo Argentino
La esperada estabilidad en el valor del dólar pareció haber llegado
en los últimos días luego de dos semanas de efervescencia cambiaria y
especulaciones en torno al futuro del tipo de cambio y las reservas
internacionales del Banco Central. “En el mercado de futuros de Rosario
uno puede comprar dólares para final de febrero a $7,75 y para fines de
marzo a 7,90. El mercado está diciendo que, desde ayer, se terminó la
corrida”, aseguró el economista Miguel Bein el viernes, impactando en
las expectativas de todo el mundo financiero. Esa frase, junto al hecho
de que las exportadoras de cereales prometieron liquidar U$S 2000
millones antes de marzo y que las reservas volvieron a subir el viernes
luego de las sucesivas caídas de las últimas semanas, abrieron la puerta
para empezar analizar qué es lo que viene ahora.
En diálogo con Tiempo Argentino tres economistas plantearon que
aunque todavía es pronto para hacer un análisis definitivo, el escenario
empieza a mostrar buenas señales que deben ser cuidadas. Los costados
destacados por los especialistas van desde las expectativas de las
empresas y el sector financiero hasta el aumento desmedido de los
precios luego de la devaluación, porque en ese caso volvería todo al
primer punto, casi como en un círculo vicioso.
El economista Héctor Valle, titular de la Fundación de
Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), analizó que “todavía no es
momento de dar una conclusión definitiva, pero hubo un éxito importante
que puede mantener gracias a las divisas que faltan liquidar”. De todas
formas, especificó que ningún análisis de la situación actual debe dejar
de lado que junto al fenómeno económico (presión
cambiaria–corrida–devaluación), existe “una movida especulativa que
tiene que ver más con una cuestión política y un tire y afloje entre el
gobierno nacional y el poder económico concentrado”.
Inevitablemente el nivel de actividad del primer
semestre se va a ver resentido, y marcó las contradicciones que existen
al interior de los grandes grupos económicos.
“Hay situaciones auspiciosas, y el gobierno consiguió los 2000 millones
de dólares de las exportaciones del agro que prolongan la estabilidad
con el tipo de cambio actual hasta marzo. El problema es separar la
imagen exterior del conflicto del fuerte enfrentamiento que existe con
el poder económico, cosa que puede llevar a que las señales preliminares
favorables caigan frente a un ataque de aquellos que especulan”,
subrayó Valle.
Frente a esto, el economista adelantó que inevitablemente el nivel de
actividad del primer semestre se va a ver resentido, y marcó las
contradicciones que existen al interior de los grandes grupos
económicos. “Con estas peleas, contradicen el que debería su interés de
tener el nivel de ganancias más alto posible”, indicó, y agregó que el
escenario de los próximos meses “también depende mucho de lo que haga
cada uno de ellos, ya que, por ejemplo, a los productores que exportan
les conviene poca actividad para que exista un mayor excedente
exportable con un tipo de cambio alto”.
En tanto, Enrique Dentice, economista de la Universidad de San
Martín, analizó que existe una política acertada de Juan Carlos Fábrega
en el Banco Central al haber subido las tasas de interés y al mismo
tiempo provocado una fuerte presión en el mercado para bajar la
cotización del dólar con las ventas de títulos de los bancos. “Es un
mensaje que pregunta a los actores cuánto más pueden esperar sin
liquidar lo que tienen, porque mientras pasa el tiempo tienen que
hacerse cargo de costos y no hay cosecha nueva”, indicó.
“Lo que hay es una presión dentro de la economía de algunos grupos
económicos, pero la sensación es que todos ya se están dando cuenta que
es mucho más conveniente no jugar contra el nivel de actividad y ahí es
donde veo que después de marzo se va a extender una visión más
inteligente entre los agentes económicos para empezar a invertir”,
agregó Dentice.
En este contexto advirtió sobre las complicaciones que podría
implicar una falta de éxito en la contención de la inflación. “La tasa
de inflación es multicausal, pero principalmente está ubicada en las
expectativas de los agentes, que son todos –incluyendo a los
consumidores– formadores de precios. Hay pasos hacia la corrección
macroeconómica que tanto se pidió y ahora hay que tener mucho cuidado
con el nivel de empleo; ganar mucho a través del tipo de cambio alto o a
través de la remarcación de precios no es un buen negocio en el mediano
plazo, ya que los que consumen son los trabajadores”, explicó Dentice.
También apuntó que “el gobierno está tomando algunas decisiones
difíciles pero saludables, como el movimiento de las tasas de interés
para mantener equilibrado el escenario y evitar que se recaliente”, ya
que de otra forma habría una presión sobre el tipo de cambio a partir de
los depósitos que se irían de los bancos. “La clave va a estar en el
comienzo de las clases y la paritaria docente, son dos puntos
fundamentales”, planteó.
Agustín Crivelli, economista del Instituto de Investigaciones de
Historia Económica y Social de la Universidad de Buenos Aires, analizó
que “se puede terminar la corrida por un tiempo, pero hay que tener muy
en cuenta la confianza que se genera en la economía”. Frente a esto
indicó que es muy importante mantener el tipo de cambio y observar la
capacidad del Banco Central para intervenir y su disposición para
esforzar en pos de que el dólar siga en su valor. “Cuánto tiempo lo va a poder mantener depende cuánto se vaya liquidando
de las exportaciones, y estas últimas dependen de cuánto se mantenga en
el tiempo el tipo de cambio. Es un circulo, una cosa depende de la
otra”, subrayó Crivelli.
Para explicarlo sostuvo que si se van liquidando exportaciones entran
dólares que ayudan a que haya oferta en el mercado e incluso se pueda a
llegar a ver una baja en el valor del billete norteamericano.
“Las medidas que se tienen que tomar deben mirar también el tema de
la puja distributiva, que es uno de los factores que pueden generar suba
de precios y terminar por minar la nueva estabilidad dentro de unos
meses para devolver todo al principio”, advirtió. Además planteó que
todo “va a depender mucho de las paritarias de los acuerdos sectoriales”
y sobre todo de “la capacidad que tenga el Estado de imponer sanciones o
quitar subsidios a los que no cumplen, ya que el ritmo de hacer
acuerdos puede ir más lento que la dinámica de los precios y ese es un
problema”.
Frente a esto, subrayó que hay que mostrar “iniciativa estatal para
disciplinar a los sectores que no quieren sentarse ni llegar a ningún
tipo de entendimiento y apuntar a controlar los precios y seguir
intentando incremente el saldo neto de divisas”. Los caminos para esta
última pata, muy importante para mantener el tipo de cambio en el
equilibrio de ocho pesos que quiere el gobierno, se basan en “aumentar
las exportaciones a destinos no tradicionales y sustituir importaciones o
elegir bien qué importaciones se deja entrar y cuáles no son tan
imprescindibles para un buen uso de las divisas”.
Soy "Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Historia" recibido en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Ejerzo desde 1991 como docente en escuelas secundarias de Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
Desde marzo de 2010 edito el Blog "Mirando hacia adentro", cuyas imagenes originales serán publicadas en esta página satélite.
No hay comentarios:
Publicar un comentario