Este es un espacio de reflexión social, política Y cultural. TWITTER: @Mirandohadentro @adrianccorbella
Páginas
jueves, 10 de abril de 2025
QUIEN QUIERA OIR QUE OIGA, por Felipe Yapur (para "Página 12" del 10-04-25)
Imagen: Leandro Teysseire
Lo convocó la CGT y lo respaldan las dos CTA
Se realiza el tercer paro general contra las políticas de ajuste del gobierno de Milei
Luego de una multitudinaria marcha frente al Congreso en respaldo de los reclamos de jubilados y jubiladas, las centrales obreras realizan en todo el país una huelga general de 24 horas.
Por Felipe Yapur
9 de abril de 2025
Una multitud participó de la convocatoria. Las columnas de la CGT y las dos CTA aportaron buena parte de la concurrencia que colmó las inmediaciones del Congreso para acompañar el reclamo que las organizaciones que integran jubilados y jubiladas realizan todos los miércoles contra las políticas de ajuste y destrucción de la Argentina que aplica Javier Milei. Los miles que participaron, además, le dieron carnadura a la acción sindical de 36 horas que se complementa, a partir de hoy jueves, con el paro nacional por 24 horas que lanzó la CGT, que acompañan las otras centrales sindicales y a la que se suman organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos. El paro de hoy se convierte en la tercera huelga nacional que se realiza contra Milei y su modelo económico de exclusión y destrucción del aparato productivo.
Milei apuesta a que la postal del paro tenga a los colectivos de la UTA circulando por las calles de la ciudad de Buenos Aires. Seguramente se podrá verlos andar. La UTA tiene experiencia en esto de romper con el mandato cegetista. En mayo del año pasado desoyó la convocatoria al segundo paro nacional. A pesar de eso, aquel 9 de mayo mostró un alto acatamiento en todo el país y la conducción de la central obrera está convencida de que la potencia de la huelga volverá a repetirse. La magnitud de la movilización de este miércoles, que se repitió en casi todas las capitales de provincia, representa un buen anticipo.
Hasta ahora los paros realizados por la CGT a la gestión libertarias fueron contundentes y en términos sindicales resultaron exitosos. Los dos primeros se produjeron en los primeros seis meses de un gobierno de Milei fuerte desde los político y decidido a implementar las primeras y más profundas medidas del modelo que desconfiguró el Estado.
Luego la CGT fue modificando su perfil ante el avance del gobierno en materia legislativa, donde impuso normas como la ley Bases o resistió los vetos a leyes como la reforma jubilatoria o el presupuesto educativo que Milei consideraba una afrenta a su dogmática defensa del déficit cero. Así, la central obrera abandonó su perfil combativo y los sectores más proclives al diálogo se impusieron y la CGT se desdibujó. Los puestos de trabajo se fueron reduciendo tanto en el Estado como en el sector privado y la defensa sectorial ante este avance libertario resultó insuficiente.
Este año, el gobierno de Milei comenzó un proceso de retroceso fruto de errores no forzados y propios de los límites rígidos que impone el modelo económico adoptado y la concepción ideológica del Presidente sobre materias que la sociedad argentina no solo tiene aceptadas sino hasta superadas. El mejor de ejemplo de ello fue el masivo repudio que recibió el discurso supremacista, homofóbico y machirulo que pronunció Milei en Davos justo antes de que finalice enero. A eso le siguieron las marchas del 8 y 24 de marzo, pero sobre todo la feroz represión del 12 contra jubilados, militantes, transeúntes y hasta el fotógrafo Pablo Grillo. La participación de Milei en la promoción de la criptomoneda $LIBRA que resultó una millonaria estafa de nivel mundial, debilitó la figura presidencial.
Esta recaída provocó una reacción en los sectores más combativos de la CGT que recuperaron el centro de la escena y promovieron lo que buena parte de la sociedad y la casi totalidad de los trabajadores le reclamaban a los gritos: un paro nacional.
Y el día del paro llegó. El gobierno comenzó con su retahíla de argumentos sobre los males de una medida de fuerza: hablaron del supuesto importante costo que tiene la medida de fuerza para el país; que se trata de una medida de neto corte político; que los que promueven la medida de fuerza representan la casta y que un paro no cambia nada. Todos argumentos que tienen, por lo menos en este último período democrático, solo 42 años.
El tercer paro llega porque efectivamente el gobierno está más débil, pero sobre todo porque hay cada día más argumentos para que se convoque: por paritarias libres y homologadas, aumento de emergencia a los jubilados y un proyecto de actualización del bono, contra la represión a la protesta social, en defensa de la industria nacional, por la obra pública, un plan nacional de empleo, más presupuesto para educación y salud, respeto por las libertades y derechos logrados por los diversos colectivos sociales y por más equilibro y justicia social. El conflicto que tiene a la UTA en una conciliación obligatoria no está incluido.
La estrategia del gobierno
Desde que surgieron los primeros rumores sobre la convocatoria a un nuevo paro, la Casa Rosada se buscó desactivar o debilitar la medida de fuerza. Probaron con el diálogo pero no funcionó. Entonces recurrieron a la misma estrategia de mayo pasado, la UTA. El gremio que todavía controla Roberto Fernández tiene como punto débil la obra social que tambalea y necesita de los dineros del gobierno. Un dato que el gobierno supo aprovechar.
Hay otro dato más que favoreció a la Rosada y la histórica disputa que el colectivero mantiene con los Moyano. Fernández suele responsabilizare al gremio de camioneros de sus penurias internas en el sindicato, que no solo respaldan listas internas sino que además le fogonean conflictos como aquel de diciembre de 2019 cuando un sector interno tomó la sede del gremio y se desató una batalla campal. Según cuentan en la sede cegetista, ese hecho resulta imperdonable para Fernández.
Los gremios se suman
En la CGT sostienen que la maniobra de la UTA no afectará la medida de fuerza. Insisten con el antecedente de lo ocurrido el 9 de mayo del año pasado. Pero también se apoyan en el trabajo político sindical que se realizó desde la Secretaría de Interior de la CGT, que realizan Abel Furlán y Horacio Otero de la UOM, con la normalización de las regionales de la central sindical.
Este proceso le permite a la CGT contar con regionales no solo organizadas sino dispuestas a desarrollar en sus zonas de influencias las actividades sindicales que se acuerdan en el consejo directivo pero que también se afianzan ante el funcionamiento de los plenarios de regionales.
Esto se pudo ver en las movilizaciones que se realizaron en casi todas las capitales del país donde las regionales de la CGT se manifestaron en favor de los reclamos de los jubilados.
Lo que falta
El paro lo hacen los gremios, pero hay algo que todavía reclama la conducción cegetista y no es precisamente a sus afiliados. La queja se centra en la ausencia de una referencia política que aglutine, encauce y conduzca esta energía que generan los gremios con sus movilizaciones y con los paros.
El reparo que le ponen los sindicalistas a los dirigentes políticos es que éstos suelen aprovechar el proceso combativo de los gremios pero en beneficio de este sector y a los sindicalistas los olvidan a la hora de armar las listas de legisladores.
Por otra parte, la normalización del peronismo a nivel nacional no resultó suficiente. El desafío, según entienden sectores sindicales, está en que se supere la disputa interna que se extiende en el tiempo en el territorio bonaerense para poder aprovechar la debilidad manifiesta del gobierno de Javier Milei.
Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/817106-se-realiza-el-tercer-paro-general-contra-las-politicas-de-aj
Vladimir Putin: “Deberían haber tratado a Rusia como un aliado. Ha sido al revés”
8 ene 2022
Vladimir Putin explica en rueda de prensa la razones que le llevan a mantener una posición dura en Ucrania. El presidente ruso analiza los últimos 30 años desde la caída del Muro de Berlín. Se muestra muy duro con occidente y con la OTAN y pide que haya un cambio inmediato.
Ante la pregunta de una periodista de Sky News, el presidente ruso, Vladimir Putin, afirmaba que Rusia ha venido aguantando hasta cinco expansiones de la OTAN en el este y que no se va a volver a producir. No quiso asegurar que no habría una invasión de Ucrania.
miércoles, 9 de abril de 2025
El FMI anunció que llegó a un acuerdo técnico con Argentina, pero no confirmó de cuánto será el primer desembolso, por "Página 12"· del 98-04-25
La "letra chica" de los 20.000 millones de dólares, sujetos a la aprobación del Board del Fondo
El Fondo Monetario Internacional confirmó que llegó a un entendimiento con Argentina por un préstamo a 48 meses, aunque no dio mayores precisiones sobre montos iniciales ni fechas. Las nuevas implicancias del programa se conocerían recién este viernes, durante el cónclave del Directorio Ejecutivo del organismo financiero internacional.
8 de abril de 2025
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó en la noche de este martes el préstamo de 20.000 millones de dólares para la Argentina, rogado por el Gobierno Nacional. No obstante, no se especificó cuándo se realizará el primer desembolso, ni cuánto, o si serán fondos frescos en su totalidad o en varias cuotas. Eso sí: falta aún la aprobación del Board o Directorio Ejecutivo de la entidad.
Caos y confusión en el Palacio de Hacienda
"El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un acuerdo a nivel técnico sobre un programa económico integral que podría ser respaldado por un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI por un total de 20.000 millones de dólares (15.267 millones de DEG o 479 por ciento de la cuota), sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI", expresó el comunicado.
Por otro lado, el personal técnico argumentó que el acuerdo se da en un "impresionante progreso inicial de las autoridades en la estabilización de la economía, sustentado en un sólido ancla fiscal".
"Está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales", remarcaron.
Y completaron: "El programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo".
Por último, se recordó nuevamente que se espera que el Directorio Ejecutivo del FMI considere el acuerdo propuesto "en los próximos días".
El papelón de "Toto" Caputo en la Bolsa de Comercio
La confirmación del paquete aprobado por los equipos técnicos se da casi 15 días después de que el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, precisara este monto de la ampliación del prestamo en en la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL IAIS 2025, que tuvo lugar en la Bolsa de Comercio.
Sin embargo, horas más tarde, Caputo pasó un papelón y fue desmentido por la vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack. "Las discusiones sobre el nuevo programa están en una etapa avanzada e incluyen conversaciones sobre un considerable paquete de financiación", dijo la portavoz, al tiempo que aclaró que "el tamaño final del paquete" lo determinará el board del organismo.
“Las conversaciones continúan y no voy a entrar en detalles, simplemente puedo confirmar que el tamaño del paquete (de asistencia) final para la Argentina será determinado por nuestro directorio ejecutivo y que las conversaciones se centran en un paquete de financiamiento considerable”, había anticipado Kozack.
Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/816755-el-fmi-anuncio-que-llego-a-un-acuerdo-tecnico-con-argentina-
martes, 8 de abril de 2025
"Estoy profundamente decepcionado con Zelenski": Candidato presidencial polaco, por "RT" del 08-04-25
8 abr 2025
Karol Nawrocki recordó de que todavía no se han resuelto los asuntos pendientes ligados al genocidio de Volinia cometido contra la población polaca por nacionalistas ucranianos en 1943.
"
El presidente del Instituto de la Memoria Nacional de Polonia y candidato a la presidencia del país, Karol Nawrocki, expresó el lunes estar decepcionado con el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski.
Hablando sobre la relación entre ambas naciones, Nawrocki declaró que, pese al enorme apoyo brindado por los polacos a los refugiados ucranianos, Varsovia "no recibió nada" como agradecimiento.
Congresista de EE.UU. de origen ucraniano: Kiev debe ceder territorio
Congresista de EE.UU. de origen ucraniano: Kiev debe ceder territorio
"Ucrania realmente no nos trata como a socios. Estoy profundamente decepcionado con el presidente Zelenski. Se comportó de una manera que nunca debería haberse comportado hacia el Estado polaco", lamentó el político.
En este contexto, prometió que si asume el cargo, tratará de restaurar las relaciones con Ucrania, pero basándose en los principios de asociación y respeto.
"Hago una declaración clara: me esforzaré por restablecer las relaciones de asociación con Ucrania. Suelo decir: Polonia primero, los polacos primero. Si alguien, un agricultor o un empresario, se ve amenazado por la competencia desigual de Ucrania, respaldaré al empresario polaco y le diré claramente al presidente Zelenski: 'Tiene que tratarnos como a socios'", enfatizó.
Además, recordó que todavía no se han solucionado los asuntos pendientes en relación al genocidio de Volinia, cometido contra la población polaca por nacionalistas ucranianos en 1943.
Anteriormente, Nawrocki ya había declarado que Ucrania no debería entrar en la UE ni en la OTAN "hasta que se resuelvan cuestiones de civilización tan importantes para los polacos", subrayando que un Estado no tiene derecho a formar parte de alianzas internacionales si no es capaz de responder por "el crimen brutal contra 120.000" de sus vecinos.
Publicado en:
https://actualidad.rt.com/actualidad/545696-candidato-presidencial-polaco-decepcionado-zelenski
El funeral de la globalización lo ofició Trump… y nadie lo vio venir, por Simón Levy (para "Bayanodigital" del 05-04-25)
5 abril 2025
La globalización en crisis.
Por Simón Levy
Mientras China acaba de hacer el movimiento geopolítico de comercio internacional más fuerte del SXXI —se acaba de unir a su peor enemigo que es Japón en alianza con Corea del Sur— para que en conjunto, con la ASEAN hagan la región de Comercio libre más poderosa del mundo, Estados Unidos no lanzó un misil, pero detonó una bomba nuclear sobre el comercio global.
No fue en una guerra convencional, sino en una oficina del ala oeste de la Casa Blanca. Con una orden ejecutiva que pasó desapercibida para la mayoría de los medios, Donald Trump no solo mató la globalización: la sepultó con su firma.
El país que promovió la creación de la OMC, que redactó el manual del libre comercio, que convenció al mundo de que producir en Asia era más eficiente, ahora se convierte en el verdugo de ese modelo. La nación que parió al outsourcing, que celebró el “Hecho en China” mientras Wall Street aplaudía, ahora apunta sus cañones a todo lo que no lleve un código postal estadounidense.
Adiós globalización, bienvenido el proteccionismo recíproco
La orden ejecutiva del 2 de abril de 2025 marca un antes y un después. A partir de ahora, Estados Unidos impone aranceles “recíprocos”, que igualan los que otros países aplican a sus productos. En teoría, es justicia comercial. En la práctica, es una revolución proteccionista con nombre y apellido: Donald Trump.
Pero el detalle más disruptivo es este: ya no importa dónde se ensamble un producto, sino de dónde provienen sus partes. Si una laptop se arma en México pero usa chips vietnamitas y pantallas chinas, pagará los aranceles de esos países. La regla de oro del comercio –el origen– ha cambiado de manos.
Y ahí está la bomba.
Vietnam (46%) y Camboya (49%), los dos refugios preferidos de las empresas que abandonaron China, ahora están bajo fuego directo. El mensaje es brutal: si fabricas fuera de EE.UU., lo vas a pagar. Caro. No hay para dónde correr. Y eso tiene un solo propósito: traer de vuelta las fábricas a América.
Estados Unidos: de campeón del libre comercio a adicto al subsidio nacionalista
Durante décadas, EE.UU. nos dijo que el libre comercio era el camino. Que la eficiencia estaba en la deslocalización. Que lo racional era producir donde fuera más barato. Hoy, bajo Trump, se ha convertido en lo opuesto a lo que predicó.
Ahora es un país que ya no compite: impone.
No seduce: castiga.
No lidera: bloquea.
Estados Unidos se ha vuelto adicto a tres drogas:
1. Aranceles punitivos, disfrazados de reciprocidad.
2. Subsidios multimillonarios, como el CHIPS Act y la IRA (Inflation Reduction Act), que inflan artificialmente la producción local.
3. Cuotas normativas y trabas regulatorias que hacen imposible competir desde fuera.
Este no es un modelo competitivo. Es un modelo defensivo, frágil, que ignora la lógica de las cadenas globales de valor. ¿El resultado? Una economía cada vez más cara, menos eficiente y más inflada por políticas artificiales. Una burbuja industrial nacionalista. Cavilando un poco.
Publicado en:
https://bayanodigital.com/el-funeral-de-la-globalizacion-lo-oficio-trump-y-nadie-lo-vio-venir/
lunes, 7 de abril de 2025
¿La CIA conspira contra Trump? Ron Aledo en charla con Ariel Umpiérrez
El ex Analista de Inteligencia de la CIA analiza los planes del “Estado Profundo” para derrocar a Trump. Ron Aledo analizaba crisis de EEUU. Geopolitica
🧲 Apóyame y conviértete en Miembro del Canal aquí:
/ @geopoliticaarielumpierrez
🔥 Donaciones al Canal con tarjeta de crédito desde cualquier país con PayPal aqui:
https://www.paypal.com/donate/?hosted...
📌 Donaciones en Argentina con MercadoPago:
https://link.mercadopago.com.ar/geopo...
#geopolitica #trump #CIA #putin #Kennedy #guerra #geopolitical #gaza #ucrania
Enviado de Putin: En EE.UU. hay "una desinformación total" sobre el conflicto ucraniano , por "RT" del 06-04-25
Un soldado practica en un campo de entrenamiento en Ucrania.
Oleg Petrasiuk/Brigada Mecanizada 24 de Ucrania / AP
6 abr 2025
Kiril Dmítriev asevera que muchos países intentan desinformar y presionar a la Administración del presidente estadounidense.
El representante especial de la Presidencia rusa para inversiones y cooperación económica con países extranjeros, Kiril Dmítriev, destacó la "desinformación total" sobre el conflicto ucraniano que existe en EE.UU., asegurando que hay "intentos de excluir completamente el punto de vista ruso" del espacio informativo estadounidense.
"Vemos una desinformación total, incluso en un tema como los ataques a la infraestructura energética. Me ha sorprendido que no solo se haga creer a la opinión pública estadounidense que es Rusia la que viola el alto el fuego en las infraestructuras energéticas, sino que incluso algunas personas clave de la Administración no sepan que es Ucrania la que ataca las infraestructuras energéticas rusas", aseveró Dmítriev en una entrevista a la cadena rusa Pervy Kanal tras volver de su visita a Washington, donde mantuvo negociaciones con funcionarios estadounidenses.
Presión contra Trump
Al mismo tiempo, denunció los intentos de un gran número de países de "excluir completamente el punto de vista ruso" del espacio informativo estadounidense y de desinformar y presionar a la Administración de Donald Trump para socavar sus esfuerzos de normalizar las relaciones con Rusia y de poner fin al conflicto ucraniano.
"Y aquí vemos que, por ejemplo, incluidas las manifestaciones que están teniendo lugar ahora, y que yo comparé incluso con, quizás, un intento de organizar una revolución de colores por parte del Estado profundo en Estados Unidos, reciben un apoyo muy fuerte, incluso por parte de los medios de comunicación ucranianos. Así que la presión es enorme, la desinformación es enorme", sostuvo Dmítriev, refiriéndose a las manifestaciones contra la política de Trump que sacudieron el país este sábado.
No obstante, el representante especial ruso aseguró que Trump es un "líder poderoso, confiado y fuerte que está haciendo lo correcto" y por eso, "si él recibe la información correcta y su Administración recibe la información correcta, podrán hacer frente a las enormes presiones que existen".
Publicado en:
https://actualidad.rt.com/actualidad/545500-enviado-putin-eeuu-hay-desinformacion-total
FERNANDO MORAGÓN: "La caída del Imperio Norteamericano la van a hacer como saben ellos, matando"
Por favor acompáñennos con la suscripción a nuestro canal secundario!
/ @dmpgeopolitica
A través de las membresías podés realizar una contribución mensual al canal y participar activamente en su desarrollo. Las membresías generan beneficios exclusivos para los miembros.
/ @demoliendomitosdelapolitica
También podés realizar un aporte a través de Paypal.
https://paypal.me/demoliendomitos
Linktree
https://linktr.ee/demoliendomitosdela...
/ demoliendomitosdelapolitica
/ demoliendomitosdelapolitica
Tiktok
/ demoliendomitos
domingo, 6 de abril de 2025
Argentina, un paraíso de la fragmentación , por Eduardo Aliverti (para "Página 12" del 06-04-25)
Milei y la lucha por los negocios
Todas las fuerzas políticas y sociales tienden a dividirse mientras el Presidente cada vez vive más aislado en su realidad paralela. Las verdaderas exigencias del FMI y lo que significan para la población, son la única y terrorífica carta que puede terminar ordenando a la oposición.
Por Eduardo Aliverti
6 de abril de 2025
La fragmentación del escenario político argentino es inédita. A lo largo de la historia hay ejemplos sobrados de rompimientos partidarios, pero es diferente si se trata de divisiones en tribus. También las hubo siempre, pero no dominando el total del mapa. Y eso agrava el cuadro en la representatividad de lo que se denomina “el campo nacional y popular”.
Hay tribus para todos los gustos. Están quienes prefieren llamarlas “ligas” o “sectores”, porque resuena menos agresivo. Por ejemplo, se menta a la “liga de los gobernadores” que, tradicionalmente, (se decía que) agrupaba los intereses de las provincias contra el centralismo porteño. Pero ahora resulta que, además, debe diferenciarse entre los gobernadores con y sin peluca, sumado al cordobesismo que sí se mantiene en jugar solo, para un lado y otro, según las conveniencias de cada circunstancia.
Ni hablemos, claro, del show de tribus en el campo sindical. O de lo que sucede en las intendencias bonaerenses. En particular, del conurbano. Atención: el esquema se repite en prácticamente todos los territorios provinciales. Pero carece de rebote en los medios de alcance nacional y, entonces, parece que sólo es cuestión del gigantesco entramado de La Provincia. No es así, ni de lejos. Quien viva en capitales, ciudades y pueblos del interior conoce perfectamente que la política local incluso divide a las tribus en “carpas”.
En el caso de la provincia de Buenos Aires, el tema se potencia a raíz de la contienda, cada día más marcada, entre las huestes que responden al gobernador y quienes lo hacen en respaldo a la ex presidenta. En las próximas horas se sabrá si la ruptura es irreversible, o si serán capaces de frenar al borde de un abismo susceptible de conducirlos a la derrota.
¿Ocurrirá que el peronismo tenga vocación de suicidio, o que esté dispuesto a jugar con ese riesgo? ¿Sus figuras más significativas han hecho todo lo posible para evitarlo? Por lo pronto, las rencillas ya llegaron demasiado lejos como para que las eventuales negociaciones no redunden en que alguno de los bandos sienta que retrocedió.
Una mayoría de alcaldes peronistas (44) se pronunció a favor de desdoblar las elecciones provinciales y nacionales. Una minoría (23) las pretende simultáneas. Y queda el resto que, a su vez, está fragmentado entre adherentes a Sergio Massa e “independientes” que todavía no tomaron posición declarada.
En la Ciudad, la lista que encabeza Leandro Santoro sí pudo armonizar a las tribus diversas del rompecabezas de peronismo y progresismo, para volver a usar esas definiciones convencionales que desde el punto de vista ideológico no tienen sustento alguno. Y si acaso lo tuvieran, a efectos prácticos carecen de toda importancia. Desbancar a los Macri o empezar a hacerlo, nada menos que en la marquesina porteña, convierte en irrelevante cualquier polémica que se proclame “doctrinaria”.
Sin embargo, lo obtenido por la figura de Santoro es una excepción. El promedio de lo restante consiste en un espectáculo divisionista que, para reiterar, tiene absorto o indiferente al conjunto de los urgidos, o necesitados, o expectantes, por hallar una opción contra los libertaristas.
Hacia la derecha, si es por representación en las urnas, se reproduce esta suerte de competencia cariocinética.
Los hermanísimos y Mauricio Macri se trenzan en una disputa también inédita, profundizada al haberse lanzado la campaña. La pareja presidencial cree estar en condiciones de llevarse absolutamente todo por delante. Y El Calabrés les marca la cancha con un apunte que excede por mucho a inventivas capusottianas o de Revista Barcelona: habla de su “apego a la institucionalidad”. Bingo. Semeja que es todo lo que le faltaba a la política argenta, para ratificarse como un terreno lisérgico.
En aras de este sketch, Macri aportó lo suyo, despechado y decidido, a fines de que el Senado volteara la aprobación de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como miembros de la Corte Suprema. Los Hermanos se comieron una paliza de aquéllas, que no pudo ser disimulada ni por sus lechosas tropas mediáticas.
Es casi inconcebible que los Milei hayan insistido hasta último momento en introducir por la ventana a dos jueces que, según se sabía de sobra por los números parlamentarios, no tenían posibilidad alguna de atravesar al Senado.
¿O no es tan incomprensible?
Sin necesidad de dar crédito a la profusa cantidad de rumores en torno a la (in)estabilidad psíquica del Presidente, que involucran relatos alarmantes, se comprueba en el cotidiano que Milei parece vivir en una realidad paralela en cuanto al diagnóstico y accionar de dos cosas.
Una es su prescindencia total respecto de cómo construir base de apoyo político, para la aventura terrorífica que encabeza formalmente.
Con la salvedad de sus loros comunicacionales, que sin solución de continuidad están dispuestos a inmolarse en el altar del ridículo, no hay jornada en la que no destruya toda posibilidad de puentes con sus aliados.
Milei cree y opera sobre la seguridad de que le alcanzará y sobrará, in eternum, con la imagen positiva en alrededor de ¿una mitad social? ¿Poco más? ¿Algo o bastante menos?
La otra cosa es cómo ignora aspectos elementales del funcionamiento geopolítico, de cuáles son las efectividades conducentes de Donald Trump y del verdadero cepo que el Fondo Monetario le impone a este culo del mundo respecto de sus chances de desarrollo productivo.
Las acciones de las empresas argentinas en Wall Street, por cierto que acompañando al global de los mercados, se derrumban. El riesgo país volvió a dispararse, impidiendo toda alternativa de conseguir financiación a tasas razonables. La Bolsa se hundió. La cotización del dólar sugiere nada más que su trepada.
Mauricio Claver Carone, referente en jefe del Departamento de Estado para América Latina, puso la guinda del helado. Advirtió que, si los argentinos aspiran a una apoyatura incondicional, deberán correr a China de su asistencia financiera. Y de “penetración” en materia de obras de gran porte, claro. Los swaps chinos son un 60 por ciento de las reservas efectivas.
Carone no dejó lugar a dudas y, en rigor, es el primero que blanquea (los) condicionamientos del Fondo. Caputo Toto reniega de darlos a conocer. Literalmente, este funcionario estrella de Washington dijo que si Argentina quiere la plata hay que empezar por ahí. Por abrirse de los chinos.
Empero, Jamoncito no para en su onanismo trumpista. Si algo debe reconocérsele es la vocación inclaudicable de entreguismo, para decirlo en un lenguaje panfletario cuyo lugar común es indesmentible.
Se hace complicado no interpretar que tenemos a un Presidente-niño, ni siquiera adolescente, convencido o actuante acerca de que está practicando un juego de liderazgo universal. Premiaciones truchísimas. Halagos que ni tan solo le permiten conseguir fotos sustantivas en la sede de un Imperio decadente. Y así de corrido.
En el aniversario de Malvinas cruzó otro límite, al aseverar que deben contemplarse los deseos de los kelpers y esperar que deseen ser de los nuestros. Más cipayo no se consigue.
Pero el problema es que ese tipo de actitud repugnante no es ni apenas constitutivo de alguna política exterior superadora de la mera agachada. Lo criticaron con dureza desde lugares que no son, precisamente, un paradigma de patriotismo. Salió a “explicarlo” la Comandante Pato, quien todos los miércoles sigue gastándose su sed represiva contra jubilados y manifestantes.
Es a partir de aspectos como ésos que Milei acaba produciendo el quiebre representativo-electoral del bloque dominante, donde, para sorpresa del mundillo politizado en un país que nunca agota el asombro, la derecha también se astilla en tribus.
Y es en instancias como éstas cuando pueden caber las confusiones de coyuntura, pero no las estructurales.
Que ese bloque tenga contradicciones secundarias acentuadas no significa, ni por asomo, la alteración de que lo nodal es una lucha despiadada por tajadas de negocios. Punto.
Macri, tan falsamente gracioso en su apego a la institucionalidad, porta el resentimiento por haberse quedado afuera de componendas ligadas a las transas con el Estado. Él y sus amigos, en las licitaciones públicas, ahora reemplazados -en parte- por los hermanos del alma que aprovechan a triángulos de hierro y desregulaciones sturzeneggerianas.
Asimismo dicho con retórica tribunera, esos conflictos son para consumo de la gilada.
El nudo auténticamente dramático es el de las fuerzas de aquél “campo nacional y popular” que no logra ponerse de acuerdo ni en táctica, ni en estrategia, ni en nombres, ni en liderazgos.
Quizás, finalmente, la prepotencia de los hechos será capaz de articularlas.
Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/816116-argentina-un-paraiso-de-la-fragmentacion
El secretario del Tesoro de EE.UU. expone las mentiras de Zelenski, por "RT" del 05-04-25
Encuentro entre el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, en Kiev, el 12 de febrero.
American Photo Archive / Legion-Media
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, expuso cómo el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, prometió firmar el acuerdo de tierras raras en al menos tres oportunidades, pero no cumplió con su palabra.
En una entrevista con el periodista Tucker Carlson, emitida este viernes, el alto funcionario relató que la primera promesa rota fue durante la reunión entre ambos en la capital ucraniana, el 12 de febrero. Allí, ante las diferencias surgidas entre las partes, Bessent le preguntó a Zelenski qué iban a decirle a los reporteros que esperaban afuera. "Él dijo: 'Diles que voy a firmar el acuerdo en Múnich'", relató, en referencia a la Conferencia de Seguridad en Múnich, celebrada dos días después, en donde se iba a reunir con el vicepresidente J.D. Vance y el secretario de Estado, Marco Rubio.
Sin embargo, el entrevistado explicó que tampoco se firmó en allí porque "hubo muchas idas y vueltas", y agregó que a la semana siguiente la parte ucraniana "estaba rogando por venir a la Casa Blanca".
El encuentro en el Salón Oval, celebrado el 28 de febrero, se anunció como una ceremonia para la firma del acuerdo; no obstante, Zelenski y el presidente Trump discutieron acaloradamente frente a las cámaras, y el líder del régimen de Kiev abandonó Washington antes de lo esperado.
"Llegó a la Oficina Oval y echó a perder lo que debería haber sido lo más fácil del mundo", expresó Bessent. "Se suponía que [Zelenski] debía presentarse y dar una conferencia de prensa. Tendríamos un almuerzo privado. Si tenía algo en mente […] podría haber expresado sus quejas" previamente, expuso, señalando que todos los documentos estaban ya sobre la mesa para ser firmados, pero nunca lo fueron.
El acuerdo propuesto por la Administración Trump, que otorga a EE.UU. acceso a los recursos naturales claves de Ucrania, le daría a Washington no solo el control sobre las reservas de minerales críticos, sino también sobre infraestructuras de gas, petróleo y puertos del país, reportan medios.
Entre tanto, el propio Zelenski, incluso antes de la investidura de Trump, ofreció a los países occidentales hacerse con los recursos naturales ucranianos, en el marco de su 'plan de la victoria' contra Rusia. Más tarde admitió que Ucrania no controla todos sus yacimientos de tierras raras.
Publicado en:
https://actualidad.rt.com/actualidad/545376-secretario-tesoro-eeuu-expone-mentiras-zelenski
sábado, 5 de abril de 2025
Milei se quedó sin el sueño de la Corte propia, por Sebastián Abrevaya (para "Página 12" del 04-04-25)
Senadores de UP, el PRO y la UCR, lograron el quórum para sesionar.. Imagen: Prensa Senado
El Senado rechazó los candidatos del Gobierno Nacional para el máximo tribunal
Con una abrumadora mayoría compuesta por Unión por la Patria y también de bloques aliados del oficialismo como la UCR y el PRO, la Cámara Alta desechó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla.
Por Sebastian Abrevaya
4 de abril de 2025
Más de un año de presiones, maniobras y operaciones de la Casa Rosada no fueron suficientes para cumplir el sueño de Javier Milei de tener su propia Corte Suprema. Con 43 votos en contra del pliego de Ariel Lijo y 51 en contra de Manuel García-Mansilla, el Senado rechazó por una contundente mayoría ambas candidaturas al máximo tribunal. El decreto presidencial designando a ambos postulantes desató un conflicto institucional sin precedentes y provocó un profundo repudio, que terminó ahora con Garcia-Mansilla cumpliendo funciones y firmando fallos pero sin aval del Senado. En los pasillos del Congreso deslizaban que el exdecano de la Universidad Austral presentaría su renuncia en las próximas horas. Inmediatamente después de la votación, el juez federal Alejo Ramos Padilla dictó una medida cautelar para que el nuevo cortesano se abstenga de tomar más decisiones y Lijo de jurar en la Corte. La Oficina del Presidente sacó un comunicado reforzando el discurso "anticasta": "convertido en una máquina de impedir, el Senado no actúa en favor del pueblo, sino que tiene como único fin obstruir el futuro de la Nación Argentina".
A las 12 del mediodía, en la reunión de Labor Parlamentaria los presidentes de bloque ya se veían venir lo inevitable. La oposición tenía el número suficiente para superar los dos obstáculos que tenían por delante: el más díficil, el quórum de 37 senadores para iniciar la sesión y, luego, los 25 votos para rechazar a los dos postulantes.
"¡Vamooos! ¡Vamos que las Malvinas son Argentinas! Ésto es hacer patria, viejo", arengó Juliana Di Tullio (UP) al entrar al recinto. Le hablaba a Pablo Blanco, el radical de Tierra del Fuego que estuvo sentado en su sitio desde el minuto cero. A las 14.15 ya había 38 senadores sentados en sus bancas. Esa mayoría se había logrado gracias a 33 integrantes de Unión por la Patria --sólo estuvo ausente la jujeña, Carolina Moisés, del recientemente creado bloque Convicción federal--; dos de la UCR, Martín Lousteau y Blanco; dos del PRO, Alfredo De Angeli y Victoria Huala, y el formoseño Francisco Paoltroni, expulsado del bloque libertario.
La resistencia del oficialismo a sesionar fue tan grande que el presidente provisional del senado, Bartolomé Abdala, seguía deambulando por el recinto en vez de ubicarse en la presidencia para dar inicio a la sesión. Tuvo que sentarse en el estrado la senadora Silvia Sapag, de UP, y declarar el arranque formal del debate. Recién después de eso el resto de los senadores se ubicó en sus bancas. Victoria Villarruel, a cargo del Ejecutivo por el viaje de Milei a Estados Unidos, estaba en su despacho, sin participar de la sesión.
Un rechazo abrumador
Las dos votaciones superaron todas las expectativas previas. En el caso de Manuel García Mansilla, no sólo su pliego no consiguió los dos tercios para ser ratificado sino que por el contrario, obtuvo un rechazo que superó esa mayoría. Todo el bloque de Unión por la Patria (34 senadores), sumado a la mayoría del bloque radical (10 de 13) y buena parte del PRO (4 de 7), incluso de una parte de Provincias Unidas. Sólo terminaron acompañándolo los seis libertarios, Mercedes Valenzuela, Víctor Zimmerman, Eduardo Galaretto (UCR), Carmen Álvarez Rivero, Andrea Cristina y Luis Juez (PRO); Juan Carlos Romero, Lucila Crexell, Carlos "Camau" Espínola (Provincias Unidas); los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas, la tucumana Beatriz Avila y los santacruceños José Carambia y Natalia Gadano.
El juez federal, Ariel Lijo, cosechó más apoyos aunque de todas maneras quedó muy lejos. La diferencia la marcaron los 10 votos a favor del interbloque Unión por la Patria: María Teresa González (Formosa), Claudia Ledesma Abdala, Gerardo Montenegro y José Neder (Santiago del Estero), Juan Manzur y Sandra Mendoza (Tucumán), Carolina Moisés (Jujuy), Jesús Rejal (La Rioja), Sergio Uñac (San Juan), Guillermo Andrada (Catamarca). Eso se compensó parcialmente con el voto en contra de macristas y radicales.
Un recinto picante
Toda la sesión estuvo atravesada por los fuertes cuestionamientos al oficialismo. En particular al decreto 137 mediante el cual Milei el 26 de febrero nombró a los postulantes. "¡Es absolutamente inconstitucional! No puede nombrar jueces por decreto. ¡No puede! El señor Mansilla está usurpando el cargo. No es legítimo", exclamó José Mayans, jefe del interbloque de UP. El formoseño no sólo apuntó contra el Ejecutivo sino también con la propia Corte Suprema por haberle tomado juramento en comisión: "¡señores de la Corte, dejen de violar la constitución!", repitió tres veces.
"El rechazo de los pliegos signifca el rechazo al decreto 137 que los designó en comisión", señaló el pampeano Daniel Bensusán, poniendo presión sobre la situación de García Mansilla. "Esto es un asalto institucional del Poder Ejecutivo a otros dos poderes", disparó también la peronista mendocina Anabel Fernández Sagasti, que además, denunció la compra de votos: "sepan que me van a tener a mí y a mi bloque denunciando a cada senador y cada senadora que se deje comprar por el Ejecutivo. Porque las instituciones quedan y los gobiernos pasan". Se refirió con nombre y apellido a Lucila Crexell, que podría asumir al frente de la representación diplomática argentina ante la UNESCO.
Desde la UCR, Martín Lousteau, también fue lapidario. "Hace 115 años que no pasaba una barbaridad de ésta índole. Hay que ir a 1910 para encontrar presidentes constitucionales que hayan hecho ésto. Estamos defendiendo si vamos a tener una justicia independiente o una justicia adicta a tiro de decreto", sentenció.
Por el PRO, la larretista Guadalupe Tagliaferri fue otra de las más duras: "Me resulta inadmisible acompañar una Corte sin mujeres, como también respaldar a dos candidatos que decidieron pasar por arriba de la Constitución". Alfredo De Angeli, jefe del bloque, fue el encargado de llevar la línea de Mauricio Macri. "El Presidente está mal asesorado", dijo repitiendo el libreto de su jefe. El entrerriano confesó que votaría a García Mansilla "con las dos manos" pero que de acompañar las designaciones en comisión estarían "violando la constitución".
Ni los amigos
A diferencia de otras sesiones, ni siquiera los más ceranos a la Casa Rosada alzaron la voz para defender al Gobierno. Hasta un férreo colaborador de los libertarios como el jefe del bloque radical, Eduardo Vischi, cuestionó el manejo oficial. Lo calificó como un "proceso ininterrumpido de errores y flaquezas" y consideró que esta actitud "está afectando directamente a la economía argentina". Refutó la crítica a la "demora" del Senado señalando todas las oportunidades en que el oficialismo obstaculizó el avance del trámite. Antes de anticipar el rechazo mayoritario de su bloque, le tendió un puente a la Casa Rosada: "Si realmente quiere mejorar la Justicia estamos acá para discutirlo".
El salteño Juan Carlos Romero, un viejo incondicional del oficialismo, se contorsionó para justificar su postura. Reconoció que el decreto presidencial no estuvo bien, pero pidió clemencia: "tampoco nos desgarremos las vestiduras". "La Corte no puede seguir con estas vacantes. Salgamos de este bloqueo con un acuerdo razonable", sugirió.
Sólo como libertario en el Senado
El único oficialista que tomó la palabra fue Juan Carlos Pagotto. En un discurso con serias dificultades para hilvanar ideas, le recordó a UP que el actual presidente de la Corte, Horacio Rosatti, fue ministro de Justicia de Néstor Kirchner y que Raúl Zaffaroni, propuesto por el expresidente, había aceptado jurar como juez durante la dictadura. Histriónico, revoleó nombres de juristas consagrados y no le faltó la cita en latín a un principio del derecho romano. "Son abstolutamente constitucionales las designaciones. Pero tenemos que discutir los dos pliegos. La constitucionalidad de los decretos la podemos discutir pero es una discusión bizantina", sostuvo. Su argumento fue que haber salteado la voluntad del Senado no es tan relevante y que debían decidir qué hacer con los candidatos como si nunca hubieran sido designados.
Mientras seguía hablando Pagotto, el senador de UP, Sergio Leavy, le pidió una interrupción para decirle que García Mansilla acababa de firmar más de 50 fallos. Una de ellas fue la resolución que decide no opinar sobre el travesticidio de Diana Sacayán. Con el final anunciado desde el mediodía, el Gobierno salió inmediatamente a acusar al Senado de "dilatar la votación durante meses" y "politizar la justicia". Sin aclarar cómo, sostuvieron que Milei "continuará trabajando incansablemente para garantizar la independencia judicial".
Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/815618-milei-se-quedo-sin-el-sueno-de-la-corte-propia