sábado, 29 de septiembre de 2018
El salario mínimo en dólares cayó al séptimo lugar en la región, por "Va con firma" del 29-09-18
El último informe de la Universidad Nacional de Avellaneda reveló que en diciembre de 2015 el país estaba en el primer lugar del ranking y descendió seis posiciones. La devaluación que alcanzó el 104%, es la mayor del mundo sin contar a Venezuela.
El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda (Undav) realizó un informe sobre los efectos de la devaluación y de las políticas económicas de Cambiemos, y reveló que el salario mínimo en dólares en el país retrocedió seis posiciones en el ranking regional, luego de ocupar el primer puesto en diciembre de 2015.
Cuando Cristina Kirchner dejó la presidencia, Argentina se encontraba primera en la tabla de salarios mínimos en dólares de Sudamérica, con un salario de 573,1; mientras que en dos años y medio tuvo un retroceso de 54,1% alcanzando los 263 dólares. Está por debajo de Chile, Uruguay, Ecuador, Paraguay, Bolivia y Perú.
Para comparar la evolución del poder de compra de los salarios, desde la Undav contrastaron el comportamiento de los sueldos mínimos con los precios al consumidor, y la Argentina “es casi el único país cuyos salarios mínimos perdieron contra la inflación”, ya que perdió un 17,2%, mientras que Brasil, lo hizo pero por un 2,5%. Bolivia tuvo un crecimiento del 16,2% y Perú del 9,5%.
Otro de los ingresos que sufrieron un deterioro fueron las jubilaciones, que cayeron desde los 310 dólares en enero de 2016 a 213 en la actualidad, pérdida que representa un 31,3%.
“En 2015, una jubilación mínima representaba 433 dólares, alcanzando la jubilación más alta de la región”, explican desde la Undav y aclaran que cayó al sexto puesto regional, detrás de Uruguay, Perú, Brasil, Bolivia y Colombia.
Devaluación record
En el informe revelaron que sin tener en cuenta a Venezuela, “el peso argentino es, por lejos, la moneda que más se devaluó en la región durante el año”.
Lo sigue Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay, con variaciones “que no se acercan ni a la cuarta parte” de la sufrida por el peso argentino.
La tasa de devaluación acumula un 104% en lo que va del año y una variación del 116% en los últimos 12 meses, lo que implica que “el precio del dólar más que se duplicó en 2018, alcanzando la mayor depreciación interanual del peso de la salida de la convertibilidad”.
“Lejos de ser un fenómeno regional o de los países emergentes, la Argentina está sufriendo las consecuencias de la liberalización adoptadas por la actual gestión” de Cambiemos, aclaran desde la Undav.
Cuando comparan la depreciación de las monedas de los mercados emergentes afectados por la volatilidad financiera internacional “se concluye que la economía argentina ha presentado un comportamiento diferenciado en relación al resto” ya que mientras la libra turca en apenas 10 días se devaluó 12%, el peso argentino lo hizo en 31%.
Si se evalúa el período desde el diciembre de 2017 a la actualidad, el peso argentino sufrió una devaluación del 130,4%, muy por encima de la lira turca, 73,9%, del real brasileño 26,8, del rublo ruso 15,6%, de la rupia india 10,8% o la rupia indonesia 9,1% y del rand sudafricano 7,6%.
En el informe criticaron que el gobierno “pone la mirada enfáticamente en la problemática fiscal y se dejan de lado otros asuntos de suma relevancia como las cuentas externas, las cuales representan una de las principales causas de la actual coyuntura”.
Y destacan que “los países que más han sido impactados por la volatilidad internacional han sido aquellos que mantienen importantes desequilibrios en sus cuentas corrientes”.
De los países emergentes seleccionados, los que presentan mayor déficit de cuenta corriente como porcentaje de su PBI, son justamente Argentina con un 4,8% y Turquía con 5,6%; y las economías que sufrieron menores impactos presentan desequilibrios menores como Sudáfrica, del 2,5%, Indonesia del 1,7%, India del 1,5% o Brasil del 0,5%.
Pero en la comparación con Turquía, verifican que empeoró “su rojo externo entre 2016 y 2017 en un 43%, unos 14 mil millones de dólares; mientras que Argentina lo incrementó en un 110%, unos 16 mil millones de dólares; casi el doble en términos de déficit sobre PBI”.
Tomando en cuenta la inflación, desde Undav revelaron que los precios crecieron un 29,5% interanual en junio de 2018, mientras que en Turquía este porcentaje es del 15,8% “lo cual es probable que sea uno de los factores que haya hecho la diferencia a la hora de inclinar un impacto mayor sobre el tipo de cambio en la economía argentina que en la turca”.
Otras economías emergentes, no tuvieron incrementos significativos de los índices de precios al consumidor, como Sudáfrica (5%), Brasil (4,5%), India (3,9%), Indonesia (3,2%) y Rusia (2,3%).
Tasas de interés, endeudamiento y riesgo país
“Para contener el tipo de cambio, ante la elección de evitar una política de administración y regulación de las compras y ventas de divisas, así como permitir la libertad para los grandes formadores de precios, el Banco Central debió llevar adelante una política agresiva de tasas de interés”, expresaron en el informe y destacaron que luego de la última aceleración del dólar el Central llevó la tasa de interés hasta el 60%.
El Banco Central de Turquía realizó algo similar pero a un nivel “sensiblemente menor”, ya que la llevó desde 8% hasta el 17,75%. En Rusia las tasas son del 7,3%, Brasil 6,5%, al igual que Indonesia y Sudáfrica.
“La abrupta desregulación y liberalización de los mercados financieros y de bienes, junto al nuevo ciclo de endeudamiento externo son los fundamentos que nos han llevado a la situación actual”, indicaron desde la Undav y presentaron como principales datos que “la cuenta corriente tuvo un déficit de 15.000 millones de dólares en 2016, en 2017 se duplicó a 30.000 millones y solo en el primer trimestre de 2018 fue de casi 10.000 millones”.
En el informe describieron que esta “sangría enorme de dólares” fue compensada con endeudamiento, y señalaron que “la deuda externa en dólares a marzo de 2018 se ubicó en 254.000 millones, unos 86.000 millones más que en diciembre de 2015”, aunque “hoy ya supera los 100.000 millones de dólares”.
A diciembre de 2017, entre los países que comparan, Argentina se posiciona como el de mayor endeudamiento en dólares (22,7%), superando a Turquía (19,8%), Sudáfrica (18,8%), Brasil (16,8%), Rusia (11,3%), Indonesia (10,9%) e India (5,1%).
En el análisis del riesgo país, Undav verifica que desde el 21 de diciembre de 2017, momento en el que el índice llegó a su punto más bajo, 347 puntos básicos, “no paró su escalada ascendente hasta superar los 760, es decir, un crecimiento del 120% en tan sólo 8 meses, que lo devolvió a valores de 2015”.
Publicado en:
http://vaconfirma.com.ar/?articulos_seccion_716/id_7477/el-salario-minimo-en-dolares-cayo-al-septimo-lugar-en-la-region
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario