ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

viernes, 26 de abril de 2024

Guerra del Presidente con economistas de la derecha, por "Página 12" del 25-04-24


Cachanosky, Melconian y López Murphy, unidos en la crítica al Gobierno


Milei versus economistas de su palo

Melconian, imitado por el mandatario, le respondió que su idea dolarizadora fracasó. Cachanosky y López Murphy, desinvitados a una cena por pedido del libertario, le salieron al cruce. 

25 de abril de 2024 


Tras los insultos, censuras e imitaciones que el presidente Javier Milei hizo sobre la figura de tres economista de la derecha que osaron criticarlo, se armó una especie de batalla con a respuesta de los implicados. En el marco de una cena de la Fundación Libertad en Parque Norte, el mandatario les apuntó a Carlos Melconian, Roberto Cachanosky y Ricardo López Murphy, que salieron a sostener su diagnóstico sobre las decisiones económicas del libertario. 


Melconian, a quien imitó burlonamente en esa comida con la frase que el economista usó para decir que no tenía herramientas para dolarizar, recogió el guante: respondió a la caricaturización que el presidente, Javier Milei sobre su persona e insistió en que “no hay fideos y no hay tuco” en referencia a su opinión sobre las chances de instaurar el dólar como moneda central. Cabe recordar que el ex referente económico de Patricia Bullrich utilizó durante la campaña electoral esa metáfora para sostener que no estaban dadas las condiciones para ese proceso y continuó manifestándose de ese modo en el último tiempo. “Yo quiero ratificar la idea, alineado con lo que dice el Banco Central y lo que propone a futuro: no hay fideo, no hay tuco y vamos más a un escenario de bimonetariedad, que a mí me gusta más llamarlo ‘convivencia’ y no competencia de monedas”, afirmó el economista, quien estaba escuchando a Milei mientras el Presidente lo burlaba. Cuando empezó la imitación, se levantó y se fue. 


Desinvitados críticos

Con López Murphy y Cachanosky paso algo particular. Fuentes de la Fundación Libertad, un think liberal que alberga a presidentes y ex presidentes de derecha, aseguraron que hubo un pedido de Presidencia para que ninguno de ellos dos fueran invitados a la cena. En ese contexto, López Murphy decidió responder, además, sobre varias de las frases del presidente en la cena: expresó que no tiene “la visión triunfalista que tiene el Presidente” y sobre la frase de Milei de que “la economía va a subir como pedo de buzo" consideró que es “una grosería inaceptable para un presidente". Aclaró también que "las groserías me caen muy mal, degrada a la sociedad. Pretendería que nuestros presidentes nos eleven, que no sea un carrero". Y concluyó diciendo que “no simpatizo con los malos tratos. Las barbaridades e insultos dichos por el presidente le hacen mal al país". 


Por su parte, Cachanosky, uno de los conservadores económicas de más renombre, viene hace rato criticando al presidente. Él dio su versión de lo que muchos dicen fue una desinvitación de Milei a su persona para la cena de la Fundación Libertad. "Mirá, no te puedo confirmar que me desinvitaron por eso, lo que te puedo confirmar es esto. Me mandan una primera invitación como todos los años. Primero, el primo de Alejandro Bongiovanni, que es el presidente de la Fundación, y no le contesté. Después me mandó un WhatsApp la ex-mujer de Gerardo Bongiovanni, Fabiana Suárez, una chica macanudísima, y me insiste con que vaya. Pero le dije que la verdad que yo estoy cansado de esas cosas. Bueno, me insistió mucho y dije “Mirá, no hay ningún problema, decime cómo es la cosa y ahí continuamos”. De allí en más, no fue contactado nuevamente. 


En esa línea, Cachanosky bancó la teoría de los fideos con tuco de Melconian y criticó con dureza a Milei por sus agresiones y operaciones. "Noto en Milei una gran intolerancia, similar al estilo de Trump, especialmente hacia los medios de comunicación y los economistas que no se alinean con sus puntos de vista. Considero que esto refleja más un problema de personalidad que ideológico, ya que parece que aquellos que no se someten a sus dictados son vistos como enemigos.", explicó. 



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/731886-milei-versus-economistas-de-su-palo

NO LA VEN...

 














El poder de compra de alimentos del salario mínimo está entre los peores del mundo, por Mara Pedrazzoli (para "Página 12" del 25-04-24)


Argentina es cara en dólares, y en paralelo los salarios alcanzan cada vez a comprar menos. . Imagen: Carolina Camps



Un litro de leche en Argentina cuesta igual que en Francia y es más caro que en Finlandia y España


Un reciente trabajo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) muestra que el empobrecimiento relativo de la población argentina no sólo puede medirse en relación a la capacidad de compra de sus salarios en pesos, sino en relación a los precios de otros países del mundo.

Por Mara Pedrazzoli

25 de abril de 2024


El poder de compra de alimentos del salario mínimo argentino está entre los peores del mundo, así lo demuestra un reciente trabajo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag). Este fenómeno combina dos tendencias: el encarecimiento relativo en dólares del país, asociado a una tasa de aumento del dólar oficial bastante menor al ritmo de la inflación, y por otro lado al congelamiento relativo de buena parte de las paritarias. Un litro de leche en Argentina cuesta igual que en Francia y es más caro que en Finlandia y España, muestra el informe. A su vez, comparado con América Latina, Argentina es el país donde el salario mínimo permite comprar menor cantidad de kilos de carne molida.


El empobrecimiento relativo de la población argentina no sólo puede medirse en relación a la capacidad de compra de sus salarios en pesos, sino en relación a los precios de otros países del mundo, en donde los salarios superan ampliamente a las percepciones locales. Así surgen estos casos, como el recientemente mencionado de que un litro de leche cueste más cara en dólares en Argentina que en Finlandia o España, e inclusive tenga el mismo valor que en Francia donde la población exhibe niveles de ingresos muy superiores a los locales. Este fenómeno combina dos tendencias: por un lado la estabilidad del tipo de cambio oficial, que crece a una pauta del 2 por ciento mientras la inflación en alimentos promedió el 18 por ciento mensual en el último cuatrimestre, y por el otro el congelamiento relativo de gran parte de las paritarias respecto a la acelerada dinámica que tuvieron los precios.


Argentina es cara en dólares, y en paralelo los salarios alcanzan cada vez a comprar menos. Un ejemplo simbólico en este sentido es la incidencia de un plan de salud de medicina prepaga sobre el salario promedio, recientemente calculada por el economista Nadin Argañaraz, que muestra que equivalía al 18 por ciento del mismo en diciembre de 2023 y pasó a 30 por ciento en abril de este año. Dinámicas de precios explosivas combinadas con salarios estancados.


El trabajo de Celag, en tanto, comparó la situación del salario mínimo en Argentina con otros 78 países de todas las regiones del mundo. Encontraron que “Argentina está entre los más caros o, cuanto mucho, en niveles medios de precios en dólares de alimentos y, en todos los casos, está entre los peor posicionados en cuanto al poder de compra de alimentos de su salario mínimo”. En 10 de los 14 alimentos analizados, Argentina se encuentra entre el 50 por ciento de países más caros en dólares. En relación al salario mínimo, este permite comprar una cantidad similar de kilos de arroz en Argentina que en Kenia, pero Argentina tiene un precio en dólares similar al de Suecia y Canadá, aclara el informe.


El precio del litro de leche en Argentina es igual al de Francia y más caro que el que se encuentra en Finlandia y España, aunque los estándares adquisitivos locales son mucho menores que los de países europeos. En cuanto a la media docena de huevos, en Argentina el salario mínimo permite comprar una cantidad similar a la que compra en Túnez y Nigeria, pero el precio en dólares es como el de Suecia y Bélgica, muestra la Celag.


Por último, Argentina es el país donde el salario mínimo permite comprar menor cantidad de kilos de carne molida de América Latina, según este informe. Actualmente, el salario mínimo está fijado en 202.800 pesos, esto es por debajo del costo de la canasta básica total que indica si un ciudadano es pobre. El salario mínimo creció apenas 39 por ciento entre marzo y noviembre, contra una inflación general del 90 por ciento en igual período y un incremento en el precio de la carne del 93 por ciento, según los datos relevados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Los cortes de carne que más aumentaron en el período reciente fueron los “económicos”, lo cual podría estar impulsado por la mayor demanda de cortes económicos en un contexto de pérdida de poder adquisitivo de los ingresos, analiza el CEPA.


Al igual que ocurre con otros bienes en la economía: “El incremento del precio de la carne vacuna se tradujo en una caída del consumo. El consumo per cápita se situó en marzo de 2024 en 42,6 kilos por habitante por año, un 18,5 por ciento menos que en marzo de 2023 cuando llegaba a los 52,4 kg”, detallan. En este escenario, el Gobierno convocará nuevamente al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil el próximo martes 30 de abril para definir una segunda actualización del mismo. El primer aumento de esta gestión, del 30 por ciento pagado en dos tramos entre febrero y marzo, había sido unilateralmente decidido por el Gobierno mientras que representantes sindicales e industriales también forman parte del Consejo. La convocatoria fue pautada para la previa del Día de las y los trabajadores.



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/731509-el-poder-de-compra-de-alimentos-del-salario-minimo-esta-entr

jueves, 25 de abril de 2024

ALBERTO FERNÁNDEZ:"Basta de mentir Presidente…ya está probado que la mentira tiene patas cortas"

 





MASLATÓN: "Ha comenzado una nueva fase de la corrupción financiera del régimen de Caputo y Milei"


Billetes de mil pesos

 

 





La Corte no ve ningún caso contra el DNU de Javier Milei, por Irina Hauser (para "Página 12" del 24-04-24)

 


¿Cómo se le dice a alguien que no tiene vergüenza?


Rechazo supremo a un per saltum para que el Congreso revise el megadecreto


Por Irina Hauser

24 de abril de 2024


La Corte Suprema en pleno no sólo rechazó la semana pasada pedidos de inconstitucionalidad y nulidad del DNU 70/2023 de Javier Milei alegando razones formales: este martes hizo lo mismo con un planteo del constitucionalista Andrés Gil Domínguez que reclamaba que los supremos le pusieran un plazo de 30 días al Congreso para que lo revise (apruebe o rechace), como establece la ley. En todos los casos, el tribunal usó el mismo argumento: afirmó que "no hay caso" ni "controversia". En ninguno se pronunció sobre la cuestión de fondo. Aun así, sus decisiones son favorables al Gobierno.   


El DNU de Javier Milei que vino a desregular la economía y cuyos estragos en el bolsillo de la ciudadanía son palpables, sigue vigente casi en su totalidad (las excepciones son el capítulo laboral, la derogación de la ley de tierras y las sociedades anónimas deportivas). La ley 26.122 que regula el trámite de los Decretos de Necesidad y Urgencia dispone que una vez publicados deben ser enviados al Congreso para su revisión. La Comisión Bicameral de Trámite Legislativo tiene 10 días hábiles para expedirse y elevar su dictamen a las cámaras. Si no se pronuncia, "las Cámaras se abocarán al expreso e inmediato tratamiento del decreto", establece la Constitución (artículo 99º inciso 3 y artículo 82º). 


Asunto legislativo

Para que caiga un DNU deben rechazarlo ambas cámaras. Hasta ahora sólo el Senado lo hizo. La Cámara de Diputados mira hacia otro lado. Gil Domínguez hizo varias presentaciones vinculadas con el DNU. La que resolvió la Corte no tenía que ver con su contenido, sino con el cumplimiento del proceso parlamentario de revisión. El jurista sostuvo que como "integrante del pueblo argentino" le corresponde una  "‘porción de soberanía popular’ en igual condición que al resto de las personas para instar ante el Poder Judicial a que los representantes del pueblo deliberen en las condiciones establecidas por la Constitución para determinar la validez o invalidez de un decreto de necesidad y urgencia". Si esto no se reconoce, sostuvo, la soberanía popular sería "una mera entelequia". 


Los cuatro jueces de la Corte, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, argumentaron en cuatro páginas que Gil Domínguez no explica "cuál sería la afectación concreta y particularizada" que lo movió a hacer su petición y eso "resulta insuficiente para tener por configurado un caso o controversia". Para el máximo tribunal tampoco hay "gravedad institucional" porque eso "se refiere a situaciones que exceden el interés de las partes y atañen al de la comunidad". 


Después de que la Corte rechazara la semana pasada los planteos contra el DNU presentados por la provincia de La Rioja y el abogado Jorge Rizzo, con el mismo argumento de falta de caso, Gil Domínguez respondió que el concepto de "caso" o "controversia" cambió con la reforma constitucional de 1994 -de la que participaron Rosatti y Maqueda- con el artículo 99º inciso 3 de la Constitución que dice: 'El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable emitir disposiciones de carácter legislativo'". 


El especialista sostiene que "la nulidad absoluta puede ser peticionada por cualquier persona interesada o por el órgano público habilitado a tales efectos (Ministerio Público Fiscal o Defensor del Pueblo), no está sujeta a plazo de prescripción y puede ser declarada de oficio por un juez o jueza". "No solo tiene efectos normativos de invalidación de los actos emitidos, sino también constituye un principio jurídico ordenador que garantiza la vigencia del sistema democrático (...) defiende la voz del pueblo garantizando que su voluntad sea expresada a través de sus representantes en el Congreso (...) es un salvoconducto para el autoritarismo y una garantía para el sistema de derechos civiles, políticos, económicos, sociales culturales y ambientales", señala. Recuerda un fallo de la propia Corte ("Consumidores argentinos") contra un DNU que postulaba la necesidad de frenar al "presidencialismo". 


¿Por qué ahora?

"La Corte Suprema se tiene que hacer cargo que con su postura habilitó la existencia de un sistema autocrático de gobierno mediante la instrumentación del dictado de DNUs y la sustitución de la función legislativa del Congreso por parte del Poder Ejecutivo, ante el cual el tribunal será un fiel acompañante", expresó Gil Domínguez. "Si nadie puede ir a la Justicia para controlar políticamente un DNU, habilitan un gobierno autócrata. En mi caso es mas grave porque ni siquiera pedí en este expediente que invaliden el DNU sino que le digan al Congreso que resuelva como dice la Constitución. No veo línea ni coherencia en la Corte Suprema", le dijo a Página/12. 


Desde que fue publicado el DNU el 20 de diciembre de 2023, la Corte comenzó a recibir pedidos de nulidad, inconstitucionalidad y otros planteos. Algunos fueron por competencia originaria y otros llegaron por apelación. El recurso de Gil Domínguez que acaba de resolver era un per saltum. Hasta la semana pasada los supremos no habían resuelto nada relacionado con el decreto. El efecto fue la continuidad de su vigencia, a excepción de los puntos suspendidos por tribunales inferiores. Las resoluciones que comenzó a dictar no analizan la validez del DNU sino que son rechazos por tecnicismos: en esencia, no reconocen la legitimación a quienes reclaman. 


¿Es un guiño al Gobierno? Rosatti, presidente supremo, dijo días atrás que la Corte estaba dando tiempo a la política para que resuelva la pelea por el DNU. Luego Milei lanzó que al menos tres cortesanos "tienen una posición poco amigable" con este tema. Días antes había nominado para ocupar vacantes en el tribunal a candidatos no avalados por esa mayoría. Y después llegaron, cual desmentida, las primeras decisiones de la Corte inclinadas a favor de la administración libertaria. La relación Corte-Gobierno es visiblemente sinuosa y hay que tener en cuenta que los cortesanos tienen muchos reclamos sin resolver, no sólo sobre la constitucionalidad del DNU, sino demandas de varias provincias por los recortes de fondos. Todavía no sucedieron las más grandes jugadas palaciegas, ni se sabe si ocurrirán. 




Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/731318-la-corte-no-ve-ningun-caso-contra-el-dnu-de-javier-milei

miércoles, 24 de abril de 2024

Milei sufrió la marcha de protesta más grande de la última década y en el gobierno ya hablan de renuncias, por Javier Liquidara (para "LA POLÍTICA ONLINE" del 23-04-24)

 


Marcha Universitaria


Los organizadores calcularon 800 mil personas, la UBA 500 mil y la Ciudad 150 mil. El protocolo de Bullrich no existió. El ministerio de Capital Humano está en crisis y apuntan a Caputo.


Por Javier Laquidara

23/04/2024

La marcha universitaria fue más masiva de lo que se esperaba y sacudió al gobierno de Javier Milei, que padeció la protesta más grande no sólo de su mandato sino de la última década.


Además de propagarse por todo el país, la movilización en la Ciudad tuvo una adhesión histórica. Los organizadores calcularon que 800 mil personas se movilizaron por el microcentro porteño, mientras que la UBA calculó 500 mil. La Ciudad que gobierna el PRO calculó 150 mil.


LPO DAILY


Email

SUSCRIBITE


Al suscribirte aceptarás recibir el newsletter o las alertas de La Política Online. Te podés desuscribir cuando quieras

Más allá de las exactitudes, la marcha colapsó el centro e impidió la circulación como en ningún otro momento de la era libertaria.


AP

El suceso golpeó en dos de los pilares que sostienen a Milei: el control de la calle que buscó aparentar durante los primeros meses de mandato con el protocolo de Patricia Bullrich que no existió este martes y en el apoyo monolítico de los jóvenes.


Los jóvenes fueron mayoría de un público integrado por clase media, por más que el Gobierno intentó hacer foco en la presencia del kirchnerismo, la izquierda, los radicales y la CGT, lo que ya de por sí demuestra una amalgama pocas veces vista en dos décadas. 


En ese sentido se escucharon canciones contra Milei y se reprodujeron carteles sobre Conan, pero no se escucharon cantos de ningún partido en especial. 


Milei sufrió la marcha de protesta más grande de la última década y en el gobierno ya hablan de renuncias

AP

En el Gobierno se pasaban factura en la noche del martes por no haber podido evitar una foto tan adversa y por subestimar la convocatoria de las universidades. "Hicimos como el cartero que cree que el perro no lo va a morder sólo porque lo espera sentado en el porche", grafican en el Ejecutivo.


En sectores del Gobierno cuestionaron que a Milei "no lo cuidaron" al no desactivar el conflicto más previsible de su mandato. El presidente arrancó el día con retuits furiosos contra la UBA y luego de la marcha largó el teléfono, hasta que subió una imagen de un león tomando "lágrimas de zurdos" en una taza.



 "Vamos a intentar que se apague el fuego", dijeron a LPO los libertarios, aunque prevén más choques entre ministros antes de que se resuelva el conflicto.


"Esta marcha no se hacía si hace un mes le daban la plata que Caputo no quiso liberar", dijeron fuentes cercanas a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.


La ministra no está exenta de las críticas, ya que la secretaría de Educación depende de su firma. En las horas previas a la marcha había renunciado el funcionario más íntimo de la ministra, Maximiliano Keczeli era el secretario de Coordinación Legal y Administrativa.


Entre los libertarios aseguran que Pettovello "va a caer en algún momento", pero creen que ahora es el momento de otras renuncias. Apuntan especialmente a Alejandro "Galleguito" Álvarez, el subsecretario de Política Universitaria que propuso "hacer mierda" el sistema universitario.





Publicado en:

https://www.lapoliticaonline.com/politica/milei-sufrio-la-marcha-de-protesta-mas-grande-de-la-ultima-decada-y-en-el-gobierno-ya-hablan-de-renuncias/

Fracasó el operativo de Patricia para impedir los cortes de calles y el centro colapsó, por "LA POLÍTICA ONLINE" del 23-04-24



Nación había amenazado con aplicar el protocolo antipiquetes, pero las fuerzas federales se vieron desbordadas por la convocatoria y directamente se retiraron del Congreso. Rivadavia, Avenida de Mayo y Corrientes, cortadas.


LPO/ Juan Carlos Casas


23/04/2024

Fracasó el operativo de Patricia Bullrich para impedir los cortes de calles y la Ciudad colapsó por la masividad de la marcha en defensa de las universidades públicas.


El gobierno nacional había amenazado con aplicar el protocolo antipiquetes, que impide los cortes de calles y obliga a los manifestantes a transitar por la vereda, pero una vez más se cumplió la doctrina que indica que cuando una movilización es realmente masiva, no hay nada que hacer.



Poco después de las 16, el microcentro se volvió intransitable para los automóviles y colectivos. Corrientes, Avenida de Mayo, Rivadavia, Bartolomé Mitre, Callao y la 9 de Julio quedaron bloqueadas por los manifestantes que las convirtieron en peatonales. Los policías de la Ciudad se convirtieron en espectadores que miraban a las columnas pasar. 


Media Legislatura le pidió a Jorge Macri que no permita la intervención de Bullrich en la marcha


Pero el símbolo del fracaso de Bullrich fue la imagen de las tropas antidisturbios de la Policía Federal, abandonando discretamente, con cascos y escudos a cuestas, la Plaza de los dos Congresos. La doctrina de la "protección de objetivos federales" de la ministra de Seguridad cayó sin pena ni gloria. 


Las fuerzas federales no intervinieron y tampoco se registraron incidentes, algo que refuerzan la hipótesis que manejan en el gobierno porteño. "Las veces que hubo quilombo fue porque Patricia quiso armar show", dijo un funcionario capitalino a LPO.


En la división de tareas, a la Ciudad le tocó controlar el centro y Nación se ocupó de de Plaza de Mayo y Plaza de los Dos Congresos. "Nos ocupamos de que la marcha se realice sin inconvenientes de punta a punta. Eso fue lo que exigimos ayer", confiaron en el gobierno porteño sobre el acuerdo con los organizadores.


Los manifestantes entraron a Plaza de Mayo por Avenida de Mayo y por Corrientes, vía Diagonal Norte, y por Diagonal Sur. En el camino quedaron atrapados los automóviles y colectivos que intentaron cruzar el microcentro.



Como publicó LPO, media Legislatura le pidió a Jorge Macri evitar la intervención de Patricia en la marcha. En Parque Patricios había preocupación porque la Ministra de Seguridad no dio demasiadas precisiones sobre el operativo para controlar la protesta.


"Se sabía que iba a ser la marcha más grande desde que asumió Milei, hay una cantidad de gente tal que es imposible hacer nada. Es un rato, no es que va a estar todo el día cortado", trataron de minimizar desde el gobierno porteño. La verdad que lejos de ser un rato el bloqueo de las avenidas se extendió por horas.


Se sabía que iba a ser la marcha más grande desde que asumió Milei, hay una cantidad de gente tal que es imposible hacer nada. Es un rato, no es que va a estar todo el día cortado.


De hecho, los policías que custodiaban en Congreso se retiraron del lugar poco antes de que comenzara la movilización hacia Plaza de Mayo.



En Sáenz Peña y Avenida de Mayo se concentraron la CTA, ATE, Conadu Histórica y la Asociación Gremial Docente. Sobre Rivadavia, van las organizaciones estudiantiles, desde La Cámpora hasta el PTS. En Yrigoyen se paró la CGT, con Smata, Uocra, el sindicato del Seguro, APL


En el centro de la plaza, se ubicaron el Movimiento Evita y la UTEP. La UNQ entró desde zona sur por Luis Sáenz Peña y la UNLP plantó bandera en Luis Sáenz Peña. La columna de la UBA la encabezaron el vicerrector Emiliano Yacobitti y el rector Ricardo Gelpi.



Publicado en:

https://www.lapoliticaonline.com/politica/288303/

EL PACTO DE ABRIL: DEFENDER LA UNIVERSIDAD PÚBLICA, por "Página 12" del 23-04-24

 


Una multitud marchó para frenar el ajuste de Milei. Imagen: Leandro Teysseire


Masiva marcha universitaria: una multitud rebalsó Congreso y Plaza de Mayo ¿qué se dijo en el escenario central?

El movimiento estudiantil de UBA, universidades públicas y privadas marcharon Plaza Houssay y Congreso a Plaza de Mayo. Las movilizaciones en Rosario, Córdoba, La Plata y principales ciudades del país.

23 de abril de 2024 


Los universitarios salieron este martes 23 de abril a la calle en todo el país para defender la universidad pública frente a la motosierra de Javier Milei. Junto a la CGT y sindicatos, los movimientos sociales, los organismos de derechos humanos y los partidos políticos marcharon de Congreso a Plaza de Mayo. También hubo marchas y actos en diferentes ciudades del país.


En imágenes: las fotos y videos de la marcha universitaria en todo el país

La marcha del 10: el día que Maradona fue a la UBA y apoyó la educación pública


Cómo es y qué símbolos tiene la ilustración viral de la marcha universitaria


La historia detrás del buzo que mostró CFK en el balcón del Instituto Patria


El fuerte rechazo que causó el radical de Loredo en la masiva marcha en Córdoba



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/731018-marcha-universitaria-contra-el-ajuste-de-milei

martes, 23 de abril de 2024

MUY MAL Y SIN COMPETENCIA A LA VISTA... NO LA VEN...


Cabeza de Termo

 

SUPERIORIDAD MORAL

 

Marcha universitaria: al gobierno porteño le preocupa Patricia y entrar en conflicto con la clase media, por Luciana Glezer (para "LA POLÍTICA ONLINE" del 21-04-24)

 


Kravetz negocia con la UBA el desarrollo de la marcha, pero inquieta el antecedente de Bullrich forzando los choques. En ese caso, el gobierno de Macri retiraría a la Metropolitana para evitar un conflicto entre las fuerzas.

Marcha universitaria: al gobierno porteño le preocupa Patricia y entrar en conflicto con la clase media

Por Luciana Glezer

21/04/2024

Para el gobierno de Jorge Macri, la marcha universitaria prevista para el próximo martes 23 de abril reviste carácter de manifestación de la clase media donde se encuentran muchos de sus votantes, un elemento que obliga a desplegar con el mayor tacto posible el protocolo antipiquetes. 


"Es una situación incómoda, van a marchar estudiantes y profesores, claro que nos preocupa", reconoció a LPO un funcionario porteño al tanto de las negociaciones para ver de que manera se aplica el protocolo antipiquetes.



Con especial atención en la seguridad para contener la protesta, el secretario de seguridad y jefe de la policía porteña, Diego Kravetz, viene trabajando las autoridades de la UBA los términos de la marcha. "Presentaron el permiso correspondiente para concretar la marcha, eso es una buena señal", afirmó a LPO un funcionario porteño. 


 Llamados desesperados del gobierno a rectores para que se bajen de la marcha


Según lo acordado, la movilización será por la vereda, con la posibilidad de ir cortando los carriles de a uno en la medida que se llene la capacidad de personas. El recorrido parte de la Plaza Houssay frente a la Facultad de Medicina, pasa por el Congreso y termina en Plaza de Mayo.  La Policía Metropolitana estaría a cargo del cordón de seguridad. "Mientras acepten que el orden de la calle es del Estado y vayamos coordinando, no deberíamos tener problemas", agregó el funcionario consultado.


Marcha universitaria: al gobierno porteño le preocupa Patricia y entrar en conflicto con la clase media

LPOJonatan Bustos

En el gobierno porteño preocupa sin embargo, la intervención Patricia Bullrich, que no tiene diálogo con los funcionarios porteños. El problema es que bajo la nueva doctrina de "protección objetivos federales" que diseñó Bullrich, el Congreso y la Casa Rosada, son jurisdicción de las fuerzas de seguridad nacionales y pueden expandir su radio de acción cientos de metros. En el caso que los federales avancen, la decisión del gobierno de Jorge Macri es retirar a la Policía Metropolitana para evitar el choque entre las fuerzas. 


Otro foco de preocupación son los movimientos sociales, ahora sin conducción y con profundas diferencias entre las organizaciones peronistas y la izquierda. "Puede pasar que se separe un grupo y busque pudrirla", agregó la fuente consultada.  


No existe el mismo temor con la CGT que se sumó a la marcha. "Una columna de la UOCRA se sumó la semana pasada al abrazo del Hospital Clínicas y no hubo ningún problema", recordaron.



Publicado en:

https://www.lapoliticaonline.com/politica/a-la-ciudad-le-preocupa-patricia-y-entrar-en-conflicto-con-la-clase-media/

Llamados desesperados del gobierno a rectores para que se bajen de la marcha, por "La Política Online" del 22-04-24


El secretario de Universidades, Alejandro "Galleguito" Alvarez.



"Ofrecen de todo", contó uno de los rectores aludidos. Sin embargo, las universidades no van a ceder en el reclamo. La interna de Álvarez con Pettovello. Y el rechazo de Caputo ante la posibilidad de un acuerdo.


Por Luciana Glezer

21/04/2024

Presionado por la interna que mantiene con la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro "El Galleguito" Álvarez, busca por todos los medios reducir el volumen de la movilización universitaria del próximo martes, que promete ser la más importante que enfrente Milei en lo que va de su mandato.


Álvarez dedicó las ultimas horas a llamar personalmente a cada uno de los rectores de las universidades nacionales para que se bajen de la marcha. "Promete cualquier cosa con tal que nos bajemos", le relató uno de ellos a LPO. 



Esta fuente aclaró a LPO que no hay margen para desactivar la marcha: "El gobierno permitió que el conflicto escalara al punto que la única manera de levantar la marcha es que cumplan con todas las demandas". 


La sobrerreacción del hijo del fundador de Guardia de Hierro responde al susto creciente en la administración de Milei ante una protesta que todo indica será sobe todo de la clase media, pero también a la fuerte interna que mantiene con la ministra Sandra Pettovello, que esta semana alimentó las versiones de su renuncia. 


Asustado por la marcha, el gobierno anunció que duplica los fondos a las universidades


Pettovello trabaja con el secretario de Educación, Carlos Torrendell, para desplazar al subsecretario. Esto explica el comunicado lanzado por el gobierno el pasado jueves a última hora anunciando una "propuesta consensuada" con universidades para el aumento de partidas, que generó fuerte malestar en el Consejo Interuniversitario Nacional, donde salieron rápidamente a desmentir un acuerdo y dijeron que se trató de una trampa del Ejecutivo para pinchar la marcha del 23.


La interna de Pettovello con su secretario de Universidades viene desde el inicio de la gestión. Cuando asumió, Álvarez le cerró las puertas de su área la ministra. "Yo conozco de políticas universitarias, los quilombos los resuelvo yo", sostuvo entonces el subsecretario.


Llamados desesperados del gobierno a rectores para que se bajen de la marcha

Como sea, en el área más racional del ministerio de Pettovello ya empezaron a hablar con los rectores para ver que hacen el día después de la marcha. Como parte de esos diálogos el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, les trazó una hoja de ruta para salir del conflicto.


 El diputado radical fue claro: "Podemos llegar a un acuerdo con actualización por inflación de los gastos de mantenimiento y hospitales, más una paritaria razonable". Dato no menor es que docentes y no docentes sufrieron en los cuatro meses del gobierno de Milei una pérdida del 36% del poder adquisitivo, lo que equivale al doble del promedio de los trabajadores del estado. 


La propuesta fue aceptada como un punto posible de discusión, pero se chocó con la intransigencia del quinto piso del Palacio de Hacienda: "Inviable", fue la respuesta del ministro Caputo, que se ha convertido en un halcón del ajuste de las universidades y ya paga los costos, como le pasó este domingo en Washington.  


A todo esto, una vez mas, salta a la vista la falta de ordenamiento político. Mientras Álvarez busca conciliar posiciones con representantes de las universidades, el presidente fue muy agresivo en redes sociales. Milei replicó decenas de posteos que criticaban a la universidad pública. Además el presidente insiste con impulsar una auditoria de las cuentas de estas instituciones.  Esto está expresamente prohibido por la legislación vigente que circunscribe esa facultad exclusivamente la Auditoría General de la Nación (AGN). 



Publicado en:

https://www.lapoliticaonline.com/politica/llamados-desesperados-del-gobierno-a-rectores-para-que-se-bajen-de-la-marcha/

lunes, 22 de abril de 2024

¿La verdadera casta está de fiesta?, por Eduardo Aliverti (para "Página 12" del 21-04-24)

 


Por Eduardo Aliverti

21 de abril de 2024


“No hay plata”, le dijeron en el Fondo Monetario a Toto Caputo. En el mejor de los casos -que nadie dice que no pueda ocurrir- el organismo aprobaría otorgarle un monto que no alcanza ni por asomo para cubrir la falta de dólares del experimento anarco-capitalista.


Cuesta y mucho esa definición que se adjudican los “libertarios”, pero no sólo porque “anarquía” es un término que remite a una corriente ideológica completamente opuesta a la significada en el presente. Es que estos botarates solamente tienen de “anarcos” lo que les conviene.


Como se reprodujo aquí hace siete días, el dato es muy importante porque las grandes crisis argentinas, desde la dictadura en adelante, nunca se produjeron por estallidos sociales. Las raíces fueron explosiones financieras y cambiarias, cuando las diferentes administraciones se quedaron sin dólares para permitir que la economía siguiera funcionando.


Sumado a Domingo Cavallo diciéndole a Jamoncito que así no va, porque el retraso cambiario será insostenible, no fue justamente la mejor semana del Gobierno. La advertencia del estatizador de la deuda externa, en 1982, enfureció a Milei.


De por sí, y hasta desde los medios y foros del propio mileísmo, el intento de marcha atrás con el saqueo de las prepagas convirtió a La Libertad Avanza en La Libertad Recula.


Hay dos formas, al menos, de observar ese tema.


Una es que los reculados debieron retroceder ante cierta olla a presión, que debiera magnificarse cuando se acumulen los tarifazos de luz y gas sobre la clase media. Como señala Fernando Savore, de la Federación de Almaceneros bonaerenses y citado este sábado en la columna de David Cufré, esto recién empieza porque, normalmente, en la primera factura uno saca plata de donde no hay y la paga. Pero el asunto son las siguientes porque el aumento es tan agresivo, tan inmoral, que en los próximos dos meses se verá un tendal de negocios cerrados.


La otra forma de ver es que tuvieron un gesto que de fondo implica más poco que nada, porque las prepagas ya levantaron en pala lo que les permitió la deidad desregulatoria.


Mientras tanto, ¿a nadie le llama la atención que no se hable, ni por asomo, de las andanzas de los laboratorios farmacéuticos? ¿El periodismo independiente es tuerto?


Hubo y hay, sí, el entretenimiento de que los senadores se aumentaron la dieta, con pretensión de disimulo, avergonzados.


Milei quiso guapear con la castidad de su tropa mientras, vaya casualidad, se había desatado el escándalo por la horrible apretada contra Marcela Pagano para que renunciase a encabezar la Comisión de Juicio Político. O, en rigor, que (encima) desconociera la votación que la ungió. ¿Por qué los altera tanto quién preside esa Comisión? ¿Es una chiquilinada de celos personales? ¿O ven el riesgo de qué?


La ex diputada Graciela Camaño, a quien se respeta de manera unánime por su labor legislativa y su conocimiento del reglamento parlamentario, fue la primera que dejó los aspectos técnicos muy claros: todos los senadores votaron en forma positiva, porque ninguno utilizó ni la voz ni la actitud para formular un rechazo explícito.


“Usted fue diputado”, le recordó Camaño a Milei cuando éste, en otra muestra de hipocresía y/o ignorancia supinas, felicitó a los miembros de LLA por no acompañar la votación. “Cuando se vota a mano alzada, quien no está de acuerdo debe expresarlo a viva voz; y quien se abstiene, debe pedir autorización al cuerpo antes de la votación. Hoy, todos los senadores presentes votaron afirmativamente el aumento de la dieta”.


Estos aspectos no son menores. Revelan el grado de inopia del conjunto senatorial. O el tamaño de sus fingimientos.


Nadie se inquietaría por lo que ganan los representantes parlamentarios si demostrasen una vocación popular significativa. A los que trabajan de veras, mostrando sus trayectorias, proyectos e intenciones, no se les pregunta cuánto ganan mientras “el pueblo” -como otrora se lo llamaba- no puede salir de la ñata contra el vidrio.


El pequeño detalle surge cuando unas gentes sentadas en sus bancas cada muerte de obispo, sin siquiera preocuparse por que se les conozcan las caras, asoman para aumentarse la plata.


Excepciones mediante, que no vengan con el desarraigo, los viáticos y el peligro de que el Congreso quede en manos de una élite de ricos y enriquecidos. Basta de ese fulbito dialéctico porque, por diversos conductos, una mayoría de diputados y senadores cuenta con ingresos particulares que les permiten solventarse sin depender, exclusivamente, de lo que les entra por su actividad parlamentaria. Es análogo a los empresarios de las corpos que se quejan por su estructura de costos, jamás revisada, mientras su nivel de vida llega a ser obsceno.


Lamentablemente, en lugar de dar el debate franco sobre sus estipendios como representantes, eligieron el “si pasa, pasa”. Y contribuyeron al discurso banal de “la antipolítica”.


La cuestión es que “la política”, hace rato y salvo singularidades, no ofrece casos de ejemplaridad individual. De honestidad personal sin mácula. Si el argumento resuena polémico, no lo es que eso percibe “la gente”. Y por allí se cuela, por ejemplo, que cualquier loquito que no pertenezca a “la casta”, de modo formal, termine de Presidente.


“La política” está despeñándose en un precipicio, por ahora interminable, que conduce a la impresión de no salvarse ninguno. Es injusto, por aquello de las salvedades y porque se necesita cada vez más y mejor política. Pero es así, y (casi) nadie parece intranquilo. De ocurrir lo contrario y junto a otros componentes, estaríamos hablando de alguna opción opositora potente, fresca, creíble. No sucede.


Axel Kicillof emerge como la mayor o una de las excepciones, bien que sometido a la condición de gobernar la provincia decisiva en circunstancias tremendamente adversas. Más el chicaneo individualista de una interna penosa. Y de yapa, el fuego de matones que los medios ¿amigos? tienen de panelistas.


Se siente un vacío sin antecedentes. Las multitudes que vienen protestando, y que este martes harán una manifestación impresionante en defensa de la Universidad y Educación públicas, están a la deriva.


Ese desconcierto de ausencia dirigencial opositora tendrá un límite. Los vacíos políticos siempre son transitorios, porque en algún momento alguien los cubre. Hasta acá, los llena Milei como expresión de un hartazgo que, enfrente, no tiene prácticamente nada al margen de minorías intensas, imprescindibles, carentes de conducción.


En un artículo de simpleza y contundencia muy valiosas, publicado por La Tecla@Eñe, Carlos Caramello refiere desde el título a la pregunta de quién le teme a Milei. Y sostiene que la clase política parece haber entrado a un estado de pánico ante la magnitud del daño, o la potencia maligna, que expresa el Presidente.


Pero, claro, no es sólo “la clase” política. Son los analfabetos políticos que describía Bertolt Brecht. “Los que se enorgullecen de odiar a la política y entonces eligen al peor de todos los bandidos, que es el político trapacero, granuja, corrupto y servil de la empresas nacionales y multinacionales”.


Por supuesto, Milei no es, ni mucho menos, el único político que entraría en esa categoría. En el “campo nacional y popular” hay varios de ésos. Pero el problema es que Milei fue votado, y sigue visto por un grueso de la sociedad, cual alguien que escenifica exactamente lo contrario. Un outsider solitario que, junto a La Hermana que cada vez más continúa haciendo y deshaciendo a su antojo, enfrenta a los molinos de viento.


Como reseña Caramello respecto de las épocas más oscuras de la Humanidad, la locura tuvo distintas máscaras. El castigo de los dioses, el pecado, el designio del demonio.


“De ahí, y probablemente pandemia mediante, para algunos Milei sea también una especie de semidiós o demiurgo mayor. Delirante, incompleto, pero semidiós al fin. Lo que no lo hace precisamente bueno. O, acaso, lo hace bueno para ejercer el sentimiento que los corroe: la venganza. Temor que se vuelve reverencial. Y confía en que el empleo del dolor que produzca el ídolo no los alcance”.


Parecería que hay mucha gente a la que le cabe ponerse ese sayo.


P/D: ¿Puede ser que no haya ningún fiscal que proceda de oficio, o alguna personalidad destacada del ámbito judicial, capaz de reaccionar frente a la convocatoria de Milei para comprar dólares en el mercado negro? ¿O se trata de que ya se acepta absolutamente cualquier cosa, incluyendo que un Presidente instigue al delito?



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/730633-la-verdadera-casta-esta-de-fiesta

Las prepagas y el caos organizado del sistema de salud, por Alfredo Zaiat (para "Página 12" del 21-04-24)


Descontrol global de la gestión liberal libertaria de Javier Milei


El conflicto con las compañías de seguros médicos deja al descubierto la necesidad de abordar el acceso a la salud de la población en una dimensión más amplia que el tarifario de las prepagas. La intervención oficial no es una estrategia heterodoxa ni una respuesta a una medida ortodoxa anterior. Es desconocimiento acerca de cómo funcionan los mercados y la muestra de la incapacidad de administración de cada día del gobierno de Javier Milei.


Por Alfredo Zaiat

21 de abril de 2024 


La intervención del Gobierno en el sector de medicina prepaga no es una estrategia heterodoxa ni una respuesta a una medida ortodoxa anterior. Es el reflejo del descontrol general de la gestión liberal libertaria, del desconocimiento acerca de cómo funcionan los mercados y la muestra de la incapacidad de administración de cada día del gobierno de Javier Milei.


El respaldo de grupos económicos locales y de las finanzas nacional e internacional maquilla lo que es un caos en diferentes áreas de la economía ante la ausencia de un plan de estabilización básico.


No sólo brilla por su ausencia un programa económico consistente (fiscal, monetario cambiario y política de ingresos), carencia que advierte hasta el oficialista Domingo Cavallo, sino que muchos cargos no fueron cubiertos, otros son ejercidos por personas que no tienen idea de la tarea a realizar y no pocos renunciaron en estos meses iniciales del (des)gobierno libertario.


El nivel de impericia queda oculto detrás de la confluencia de tres vertientes dominantes en el establishment, intereses que terminan moldeando sentidos en un amplio sector de la sociedad: la ideología neoliberal, la política de oposición a proyectos nacionales y populares y el aprovechamiento de negocios facilitados por el Estado ya sea vía desregulaciones o por normas específicas (por caso, petroleras, economía del conocimiento o medicina prepagas).


Estos intereses tienen expresión hoy en el mascarón de proa Milei y mañana puede ser cualquier otro y, por ese motivo, las agresiones diarias y la serie de disparates pronunciadas por el Presidente por ahora son ignoradas. Cualquier otro político con similar comportamiento recibiría el rechazo fulminante, mientras que en Milei se lo evalúa con indulgencia y hasta simpatía.




El ministro de Economía, Luis Caputo, sabe de finanzas y poco y nada del mercado de las prepagas. Imagen: NA.

Los más ricos del país son el principal soporte de Milei

El actual estado de incompetencia en la gestión económica es denominado por algunos economistas y empresarios como el necesario ajuste de precios relativos.


En realidad es un proyecto político –sería exagerado calificarlo como plan económico- para generar una extraordinaria y desordenada transferencia de ingresos hacia privilegiados de la cúpula del poder económico (en especial, a los del complejo energético). En términos pedestres, se trata de un asalto a los ingresos de trabajadores, jubilados y clases medias.


El precio relativo que estaba atrasado y que ahora lo está mucho más respecto a los otros es el salario. Esta variable sin embargo está subordinada al ajuste de los otros precios básicos (tarifas, tipo de cambio, combustibles) y de otros claves del presupuesto de los hogares (alimentos, artículos de limpieza, salud)


El último ranking de los más millonarios de Argentina elaborado por la revista Forbes resulta ilustrativo de quiénes son los principales soportes del gobierno como así también beneficiarios:


1. Marcos Galperin (Mercado Libre), 6300 millones de dólares.


2. Paolo Roca (Grupo Techint), 5600 millones de dólares.


3. Alejandro Bulgheroni (petrolera PAE), 4900 millones de dólares.


4. Gregorio Pérez Companc (Molinos, agro y energía), 3900 millones de dólares.


5. Eduardo Eurnekian (Aeropuertos y petróleo), 3000 millones de dólares.


6. Eduardo Costantini (finanzas y desarrollos inmobiliarios), 1400 millones de dólares.


La cuota de la prepaga es grande y pisa fuerte

Uno de los sectores favorecidos por el extravagante DNU 70 fue el de las compañías de seguros médicos. El desastre provocado es de tal magnitud que la Secretaría de Industria y Comercio terminó dictando una "medida de tutela anticipada", que las obliga a reajustar, a partir de la próxima facturación, los valores de las cuotas de los planes de salud teniendo en cuenta el Índice de Precios al Consumidor.


Es poco probable que los clientes recuperen lo pagado en exceso por el ajuste desmedido de estos meses. Los aumentos seguirán vigentes y serán tan impagables para muchos como ahora.


El economista Emmanuel Álvarez Agis explica que a partir de este decreto sin necesidad ni urgencia el sector de medicina prepaga dejó de estar regulado por la Superintendencia de Salud y quedó en libertad de fijar precios. Como consecuencia de meses de precios subiendo por debajo de la inflación y medicamentos que aceleraron las subas, en los primeros meses del gobierno de Milei se registró un incremento de la relación entre cuotas y salarios.


Indica que el gobierno de Alberto Fernández pospandemia generó una abaratamiento de la medicina prepaga, llevando la relación cuota/salario al rango del 10%-12%. Luego del DNU de desregulación de la economía de Milei esta métrica alcanzó máximos históricos de 16,5%. Calcula que la intención de subordinar los aumentos de prepagas a la dinámica del IPC implica retroceder al 13%.


De acuerdo a lo relevado por el IPC-Indec, el aumento acumulado para la medicina prepaga entre enero-marzo de este año fue de 100% y para el salario fue 51% y la inflación general fue 52%. Para agregar que un retroceso de las cuotas a los valores del 10 de diciembre del año pasado podrían implicar una reducción del IPC de entre -0,3 y -0,5 puntos porcentuales.




Cinco prepagas (OSDE, Swiss Medical, Galeno, Omint y Medicus) concentran el 70 por ciento de los afiliados.

La salud como derecho

El conflicto abierto con las compañías de seguros médicos deja al descubierto, para quienes les preocupa el acceso a la salud de la población -no es el caso del gobierno de Milei-, la necesidad de abordarlo en una dimensión más amplia que el tarifario de las prepagas.


El libro La salud sí tiene precio, de la editorial Siglo XXI, reúne textos de varios expertos que colaboran para comprender la complejidad del sector y la necesidad de replantear una transformación integral para dar respuesta a las crecientes demandas de la población.


Aquí se ofrece, para ampliar un debate imprescindible pese al gobierno de Milei, ideas, conceptos y propuestas que exceden la crisis inmediata de las prepagas. Resulta necesario empezar a pensar por fuera de la pecera tóxica libertaria.


En el prólogo, el sanitarista Enio García apunta que el análisis económico de la salud exige asumir que la inequidad no es un fenómeno natural, que el Estado tiene un papel decisivo para reducirla o aumentarla y que se pueden utilizar herramientas con orígenes teóricos diversos para analizar la realidad y transformarla.


Propone la salud como un derecho y no sólo desde una dimensión individual, familiar, como algo que las personas deben resolver por sus propios medios, sino que, por el contrario, es necesario un Estado que intervenga, organice y garantice un piso de igualdad en el acceso a la prevención, los tratamientos y la recuperación.


Define entonces que "la salud sí tiene un precio, que es el costo de los medicamentos, las prácticas y tecnologías sanitarias", y que se requiere "discutir la economía de la salud en clave política, desde una perspectiva crítica opuesta a la lógica neoliberal, que entiende el campo de la salud en términos puramente mercantiles y asistencialistas".


Barreras y precios en el acceso a los servicios de salud

En el capítulo "La salud como sistema y como campo", Mario Rovere, Leonel Tesler y Nicolás Kreplak, explican que "visto desde un plano abstracto, la lógica de mercado aplicada al sistema de salud parecería ideal: la población demanda servicios y el sistema los provee de la forma más eficiente posible. Un primer problema es que ni todas las necesidades se pueden transformar en demanda, ni todos los satisfactores surgen sólo para demandas previamente existentes".


Dicen que, parafraseando a Evita, cada vez que surge una tecnología eficaz para resolver un problema de salud, nace un derecho, pero advierten que el acceso a los servicios se puede ver impedido por dos tipos de obstáculos: barreras y precios.


Para precisar que las barreras son estructurales y pueden ser económicas, idiomáticas, geográficas o administrativas, mientras que los precios suelen ser fluctuantes y funcionan como dispositivos de administración de la relación oferta/demanda y constituyen un esfuerzo de las personas para acceder al sistema de salud.


El mapa del sistema de salud

En el texto "El sistema de salud argentino: consideraciones desde una mirada de la economía política", Ariel Lieutier, María José Luzuriaga, Enio García y Eduardo Pérez, ofrecen la descripción del sistema de salud argentino, base para analizar con rigurosidad su problemática y deficiencias de arrastre.


Detallan que está conformado por un complejo entramado de actores y relaciones, muchas veces superpuestos y que está dividido en tres subsistemas: público, de la seguridad social y privado.


Esta clasificación refleja la fragmentación del sistema.


El del sector público está integrado por redes nacional, provincial y municipal, comprende 1554 establecimientos de salud con internación y financiamiento público y cerca de 8000 centros de atención primaria.


El subsector de la seguridad social tiene unas 300 obras sociales nacionales que cubren alrededor de 14 millones de afiliados. El 5% concentra el 54% de los afiliados. Existe también un conjunto de instituciones en las que el sector público tiene injerencia (en muchos casos, directa), como son las 24 obras sociales provinciales y el PAMI.


El sector privado está conformado por clínicas, sanatorios, hospitales, centros de diagnósticos, empresas de producción y/o comercialización de insumos médicos y empresas de medicina prepagas, que en la actualidad son alrededor de 500.


Cinco de ellas (OSDE, Swiss Medical, Galeno, Omint y Medicus) concentran el 70 por ciento de los afiliados. Este subsistema presenta una gran heterogeneidad en términos de cantidad de afiliados, calidad y cantidad de prestaciones, red de prestadores, existencia o no de efectores propios, modelo de gestión y esquema de negocios, entre otros aspectos.



Fuente: Cetrángolo y Goldschmit (2018). Elaborado sobre la base de proyecciones poblacionales del Indec, datos del INSSJyP, Superintendencia de Servicios de Salud y Cosspra.

Fragmentación, concentración y asimetría

Los investigadores detallan que la primera característica saliente de esta forma de organización del sistema de salud es la fragmentación, que convive con otra: la concentración.


A pesar de la atomización de actores, hay una distribución muy desigual tanto de recursos como de población atendida por unos pocos actores. Esto determina la tercera característica del sistema: las profundas asimetrías entre los diferentes actores.


Recomiendan entonces que la capacidad del Estado para intervenir con políticas públicas de salud tiene que partir de reconocer estas tres características.


La población cubierta por seguros privados comercializados por empresas de medicina prepaga, según el censo 2010, alcanza a 6,2 millones de personas, de las cuales el 67% son afiliados indirectos, es decir, que acceden a la cobertura a través de una obra social por el desvío de aportes, desregulación implementada en los noventa. Este traspaso de afiliados desfinanció principalmente a las obras sociales con menores recursos.


Aconsejan que cualquier estrategia sanitaria desde el Estado que no tome nota de lo fragmentado, concentrado y asimétrico, pero a la vez lo interconectado del sistema, tenderá a reproducir estas características que le restan efectividad. Para concluir que "cualquier iniciativa que no asuma la multiplicidad de actores y sus particulares intereses, que coexisten y actúan simultáneamente, está condenada al fracaso".


Derecho versus lucro

Otro texto esclarecedor del libro es "La tecnología sanitaria y la falacia del mercado imperfecto" de Daniel Gollan y Nicolás Kreplak. Apuntan que "con un sistema de salud profundamente fragmentado y segmentado después de un largo proceso de debilitamiento progresivo del Estado en su capacidad de ordenarlo y dirigirlo, se va instalando el mercado como organizador del lucro, no del derecho".


Afirman que en consecuencia sería irracional pretender que fuera de otro modo porque el lugar que abandona el Estado lo ocupan decenas de actores con capacidad de incidir profundamente en las decisiones de políticas de salud, de promoverlas, de sostenerlas, de condicionarlas, de boicotearlas y de generar aceptación o rechazo a nivel público. "Estos cuentan con un fuerte poder de lobby sobre la política e incidencia sobre los medios de comunicación", sentencia Gollan y Kreplak.


Explican que la puja de estos actores por una porción de los recursos finitos disponibles para salud produce un aumento innecesario del gasto, no solo por los factores de ineficiencia por precios altos de los medicamentos o por uso excesivo de la tecnología, sino por la propia desorganización del sistema, que a esta altura parecería estar bastante organizada por esos actores lucrativos.


El conflicto por las tarifas de las prepagas es apenas un problema de un sistema de salud caotizado. El gobierno de Milei no tiene idea de cómo abordar esta complejidad. Se presenta la oportunidad de comenzar a pensar cómo intervenir en un área tan sensible para la población cuando llegue, tarde o temprano, otro momento político.



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/730537-las-prepagas-y-el-caos-organizado-del-sistema-de-salud