ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

jueves, 30 de abril de 2020

FERNANDA VALLEJOS: "¡Están locos! ¡¿30% de aumento las compañías de telefonía celular?!






Publicado en:
https://twitter.com/fvallejoss/status/1255865348810825729

La performance del macrismo en el Congreso Nacional pierde por goleada, por Adrián Figueroa Díaz (para "Página 12" del 29-04-20)

Imagen: NA

A pesar de los reclamos mediáticos de sus representantes 

Por Adrián Figueroa Díaz


A pesar de su reclamo mediático acerca de la necesidad de rehabilitar los debates en el Congreso y las denuncias de que “el kirchnerismo no los deja sesionar”, la alianza Juntos por el Cambio olvida que durante los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri, cuando ninguna pandemia obligaba a reconsiderar las reglas de juego económicas, políticas y sociales, el Poder Legislativo tuvo su peor performance de la última década. 

En 2019 solo hubo 15 sesiones en ambas cámaras y se sancionaron 37 leyes, muy lejos del promedio de las 100 anuales de la década anterior.

Luego de la última apertura de sesiones ordinarias que presidió, y que Macri concluyó al grito de “vamos argentinos, vamos Argentina”, el Parlamento nacional estuvo prácticamente paralizado por decisión del oficialismo de entonces que, con mayoría entre propios y aliados en Diputados y minoría en el Senado, concentró sus energías en el frustrado intento reeleccionista del fundador del PRO.

Desde aquel 1 de marzo de 2019, a partir de cuya fecha Macri se desentendió de la gestión de gobierno, Diputados sesionó apenas 5 veces durante el primer semestre y solo 3 en el segundo. De esas 8 sesiones, 5 fueron especiales e impulsadas por la oposición, es decir que no tuvieron consenso con el bloque oficialista.

Por su parte, en el Senado, presidido por Gabriela Michetti, quien ayer difundió un video acerca de la “travezía por la democracia” de sus compañeros de ruta, acusando al kirchnerismo de usar la pandemia del coronavirus para no sesionar, el parate fue más violento. El oficialismo, por entonces aliado con Miguel Ángel Pichetto, solo promovió 7 sesiones en la Cámara alta y tuvo un período de dos meses, desde mediados de junio hasta septiembre, sin actividad, sin pandemia ni catástrofe sanitaria que interfiriera en el desenvolvimiento de las instituciones.

La realidad estadística choca con las denuncias que varios referentes de Juntos por el Cambio multiplicaron desde que el Frente de Todos propuso debatir un impuesto a las grandes fortunas para financiar la crisis desatada tras la aparición del coronavirus. Se habló del “cierre del Congreso” (Facundo Suárez Lastra) y de “Congreso clausurado” (Patricia Bullrich) como práctica “muy típica de los gobiernos con impronta autoritaria” (Luis Naidenoff).

La evaluación de la actividad parlamentaria en 2019, arroja datos negativos para la alianza PRO - UCR, inclusive si se tomara solo el número de leyes sancionadas con Macri presidente ya en retirada. 

De los 37 proyectos convertidos en ley, solo 8 fueron iniciativas del Poder Ejecutivo. Las 29 restantes surgieron del propio Poder Legislativo. De estas, 16 fueron impulsadas por diputados y senadores de la oposición, 10 por el oficialismo y las tres restantes llegaron por consenso de ambos sectores.

Eso sí, como suele ocurrir en el ocaso de un gobierno, el macrismo se apresuró a sancionar sus últimos proyectos antes de abandonar la Casa Rosada. Solamente en noviembre se sancionaron 18 leyes, apenas una menos que en los ocho meses precedentes.

“Si bien el Congreso no necesita autorización del gobierno de turno para sesionar, hay factores que retrasan o aceleran el debate y sería ingenuo no darse cuenta de que el Poder Ejecutivo tiene una fuerte incidencia sobre la agenda del Poder Legislativo”, remarcó a Página/12 Matías Pellegrini, director de Análisis Político de la Fundación Directorio Legislativo.

El balance realizado por esa organización dio cuenta de que, en términos comparativos, durante los cuatro años de Mauricio Macri se votaron casi la mitad de las leyes que durante el último gobierno de Cristina Kirchner.

Con el kirchnerismo en el poder se aprobaron 510 leyes en el período 2011-2015, mientras que en los cuatro años de Cambiemos, devenido en Juntos por el Cambio al final de su aventura política, se sancionaron 290.


El informe señala otra “diferencia sustancial” que tiene que ver con rol del Poder Ejecutivo: “Con Cristina, el 44 por ciento de las leyes fueron impulsadas por el Ejecutivo”, mientras que “ese porcentaje descendió a 29 por ciento durante la gestión de Macri”.

A la sazón, lo que ocurrió en realidad mientras el macrismo tuvo el control del Poder Legislativo es que la actividad en el Congreso Nacional disminuyó. Durante el último gobierno del Frente para la Victoria (FpV) hubo 136 sesiones en cuatro años, lo que da un promedio de 34 anuales. Por el contrario, mientras Cambiemos fue oficialismo hubo 119 sesiones, 30 por año.

Esa tendencia se agudizó en 2017, año de las elecciones de medio término, hecho que la Fundación Directorio Legislativo interpreta como "indicador de la decisión de evitar debates adversos al gobierno nacional en el Congreso, en un contexto de deterioro económico y político”.

"La mayor o menor cantidad de leyes sancionadas no solo tiene que ver con lo electoral sino también con la composición política de las cámaras en ese momento”, reparó Pellegrini. Así y todo, “la diferencia entre la cantidad de leyes sancionadas durante el kirchnerismo y el macrismo es muy llamativa”, agregó el especialista.

La comparación entre la cantidad de leyes aprobadas, así como el número de sesiones realizadas, es sustancialmente desfavorable para la alianza que hoy denuncia que el oficialismo impide el normal funcionamiento de la actividad parlamentaria.

Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/262876-la-performance-del-macrismo-en-el-congreso-nacional-pierde-p

Losardo: «Es la justicia la quien otorga las prisiones domiciliarias», por "Portal de Noticias" del 30-04-20

Marcela Losardo, ministra de Justicia

La ministra de Justicia, Marcela Losardo insistió en que "No existe un plan de liberación generalizada de presos". y remarcó que "nadie quiere que suelten a violadores"

30/04/2020


La ministra de Justicia, Marcela Losardo, aseguró hoy que “no existe un plan de liberación generalizada de presos” por parte del gobierno nacional en el marco de la pandemia por coronavirus y remarcó que “es el Poder Judicial quien toma la decisión” de otorgar prisiones domiciliarias, al tiempo que aseveró que «nadie está de acuerdo con sacar a violadores o asesinos» a la calle.

Ante el debate por las prisiones domiciliarias en el contexto de la pandemia por Covid-19, Losardo reafirmó que «el Poder Judicial es quien toma la decisión de detener gente, enviarla a un centro de detención o excarcelarla. No es un tema del Ministerio de Justicia».

«No existe un plan de liberación generalizada de presos», aseguró la ministra de Justicia


En declaraciones a radio Mitre, la funcionaria subrayó: “La posición del Gobierno la definió ayer el Presidente. No existe un plan de liberación generalizada ni dirigida a un caso particular”.

«Nadie está de acuerdo con sacar a violadores o asesinos», agregó la titular de la cartera de Justicia y aseguró que «no se van a disponer indultos, ni amnistías, ni conmutación de penas».

Sobre el el pedido de prisión domiciliaria para el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime realizado por la Secretaría de Derechos Humanos, Losardo señaló que el responsable de esa área, Horacio Pietragalla, “tiene autonomía para presentarse como ‘amicus curie’ en la Justicia cuando considera que hay una violación” de derechos de la persona. 

“En este caso, fue solicitado por la familia de esa persona y la Secretaría no necesita autorización ni del Presidente ni del Ministerio de Justicia para realizar la presentación”, explicó.

Losardo también remarcó que al igual que en el caso de la prisión domiciliaria “esto lo decide la Justicia” y además recordó que la solicitud realizada en el caso de Jaime “fue rechazada” por el Poder Judicial. 

Publicado en:
https://portaldenoticias.com.ar/2020/04/30/losardo-es-la-justicia-la-quien-otorga-las-prisiones-domiciliarias/

María Fernanda Raverta será la nueva titular de la Anses, por "Página 12" del 30-04-20

Estaba a cargo del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad bonaerense

El presidente Alberto Fernández recibió en Olivos a la flamante funcionaria, que reemplazará al frente del organismo de la seguridad social a Alejandro Vanoli. "En el marco de la pandemia, el organismo tiene una función clave a la hora de brindar asistencia económica a los sectores más vulnerables", aseguró el mandatario.

María Fernanda Raverta será la nueva titular de la ANSES en reemplazo de Alejandro Vanoli , a quien el gobierno le pidió la renuncia el miércoles por la tardenoche. El presidente Alberto Fernández recibió en la Residencia de Olivos a Raverta para ponerla en funciones.

El propio Alberto Fernández informó a través de su cuenta de Twitter de la designación de Raverta. "En el marco de la pandemia, el organismo tiene una función clave a la hora de brindar asistencia económica a los sectores más vulnerables", explicó el Presidente. Sobre la nueva funcionaria, aseguró que confía "en su capacidad para afrontar ese enorme trabajo".



Ante el aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado desde el 20 de marzo, la Anses sumó a la administración de las jubilaciones y las asignaciones sociales una serie de programas de emergencia como el IFE, los bonos para el sector pasivo, efectivos de seguridad y personal de la salud, además del avance de la implementación de la Tarjeta Alimentar.

Licenciada en Servicio Social y egresada de la Universidad Nacional de Mar Del Plata, Raverta se desempeñaba hasta hoy como Ministra de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires.

Antes ejerció la jefatura de la UDAI Puerto Mar del Plata de la Anses y fue subsecretaria de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia. Hasta el año 2019 ocupó una banca en la Cámara de Diputados de la Nación y fue candidata a intendenta de Mar del Plata por el Frente de Todos.



La renuncia de Vanoli

La salida de Vanoli se produjo el miércoles por la tardenoche, luego de que el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, le pidiera su renuncia.

Fuentes oficiales mencionaron que la decisión se debió a la necesidad de contar con una gestión en el organismo “más dinámica y cercana a las necesidades de la gente”. Desde Presidencia admitieron que Alberto Fernández “venía viendo que al funcionamiento de la Anses le faltaban la acción y el dinamismo” que necesita tener el organismo en la situación de emergencia por el coronavirus.

Entre una serie de cuestiones que se le reprochan a Vanoli está el fallido operativo para el cobro de jubilaciones y asignaciones, que derivó en imágenes de miles de personas en las calles en medio del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Además, se señala la reunión de la Asamblea de accionistas de la empresa Telecom, que se realizó el martes, donde la Anses dispone de directores por las acciones en poder del Estado. En esa junta, la conducción de la Anses dejó pasar la oportunidad de reemplazar al director dejado por el macrismo.

Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/263075-maria-fernanda-raverta-sera-la-nueva-titular-de-la-anses

RAÚL KOLLMANN: "No más preguntas, Sr juez"





Publicado en:
https://twitter.com/tunykollmann/status/1255651293886058502?s=08

Médicos cubanos, derecha alborotada y agenda pos-pandemia, por Edgardo Mocca (para "El Destape" del 26-04-20)



Qué dicen los medios de comunicación y por qué Macri se acerca a la derecha intelectual en plena pandemia.

26 DE ABRIL, 2020 

Médicos cubanos, derecha alborotada y agenda pos-pandemia | Coronavirus
No se sabe si vendrán muchos o pocos médicos cubanos al país para colaborar en la lucha contra la pandemia. Serán muchos o pocos, vendrán ahora o dentro de un tiempo.  Lo único que se dijo desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires es que no habría obstáculos para que vinieran, en caso de ser necesario. Parece bastante sensato todo…

        Sin embargo, la campaña contra “los médicos cubanos” ya está lanzada. ¿Por qué no tendrían que venir? Puede empezarse por el siempre desopilante Ricardo Roa : “Si algo se necesita son terapistas y los cubanos son generalistas en el mejor de los casos”, dijo en su columna en Clarín.  Es decir que se rechaza a los médicos cubanos porque son generalistas...Hablando en serio, lo que está clarísimo en estos días es el estado de irritación y agresividad en el que la derecha –a través de los grandes emporios mediáticos- ha entrado en los días del coronavirus.  En ese clima resucita un vocabulario macartista propio de los tiempos de la guerra fría.


El ex presidente Macri es el militante argentino más intenso de esa irritación y esa agresividad. No hay que olvidar nunca el clima que rodeó su acceso al gobierno en 2015. Era la gran oportunidad  de la derecha argentina de construir una referencia electoral duradera capaz de sostener el tránsito sin regreso al dominio irrestricto del gran capital local y global sobre el territorio argentino. Ahora Macri es, para la mayoría de los argentinos y argentinas, un pasado al que no se quiere volver. No dirige ni a su propio partido. De ahí en adelante los dos caminos que se le abren son el regreso pleno al mundo privado –con el riesgo de que debilitado políticamente, sus asuntos empresariales y judiciales empiecen a no funcionar de modo tan aceitado como hasta ahora-, o la pelea por permanecer en el centro de la escena política. En esa lucha política que ahora insinúa tiene que resolver un problema principal: la parte de su fuerza que tiene poder territorial ha decidido no apostar al envilecimiento del clima político en el contexto de una importante amenaza a la vida de muchos argentinos y argentinas. Por eso alrededor de Macri solamente permanece un puñado de ex altos funcionarios durante su presidencia, que lo secundan en su arremetida contra el gobierno. Gobernadores e intendentes han entendido que una oposición dura contra el gobierno podría distanciarlos irreparablemente del estado de ánimo popular y además Macri no es un compañero de ruta ideal en esta coyuntura. Habrá que ver cómo evolucionará la relación de fuerzas ente los legisladores de la derecha.

        Por eso Macri prefiere la cercanía con Vargas Llosa y el grupo de políticos e intelectuales que claman contra el populismo y sostienen una visión del mundo completamente funcional a los grupos poderosos del régimen capitalista con centro en el sistema financiero en el que hoy vive gran parte del mundo. Nada de intervención del estado, defensa irrestricta del “mercado”, rechazo de la redistribución, impulso de la precarización laboral son parte del santo y seña de este grupo. El enemigo es el  populismo, concepto que incluye a todos los gobiernos más o menos independientes de Estados Unidos y a las corrientes políticas, intelectuales  y sociales que desafían al neoliberalismo, incluido el papa Francisco. Desde esa trinchera el ex presidente argentino confía en reunir a la parte de la sociedad –hoy circunstancialmente muy pequeña- que está dispuesta a cualquier cosa con tal de derrotar al populismo. Hasta ahora la expresión de este núcleo duro ha sido de resonancias muy pobres: unos pocos caceroleros en reducidos espacios de la ciudad de Buenos Aires.

        Pero la apuesta de los halcones macristas está en la esperanza del desgaste del gobierno en un proceso que augura grandes dolores completamente inhabituales para la población. Ya la cuarentena es un escenario altamente sensible. Y ya nadie espera que sea una cuestión de días o de semanas como la ilusión de muchos pudo haber imaginado. Y nadie debería confundir un buen desempeño general del gobierno y el pueblo con la garantía contra pérdidas que serán costosas. Hemos entrado en un camino largo y doloroso. Propicio, por lo tanto para mechas que puedan atraer al incendio. El documento de Macri no le interesa hoy a casi nadie, pero nada asegura que no sucedan hechos que puedan ayudar a recuperar su imagen.

        El país va a ser más pobre en esta etapa. Por lo menos desde el punto de vista del PBI. Pero tal vez sea interesante pensar si no podemos ser más ricos después de esta experiencia. Claro que esto no vale solamente para nuestro país, pero es interesante pensar el futuro global desde nuestro modesto rango de influencia. Y el futuro no es “lo que nos pase” sino lo que estamos en condiciones de hacer y decidamos hacer. ¿Cómo seríamos más ricos y en qué sentido? Tendríamos que proponernos salir de la crisis más ricos en solidaridad, capacidad de acción colectiva, sentido de pertenencia nacional, conciencia sobre la realidad del país, capacidad crítica de nuestro propio modo de vida. Más ricos, políticamente, en el sentido más amplio y más elevado de la palabra.

        La derecha ha puesto a la libertad en el centro de su discurso. Y tal vez sea la libertad el gran centro de una discusión nacional y global. La civilización capitalista y neoliberal es el modo histórico más antagónico con la libertad y más antagónico con la vida. Es el reino de la libertad de las mercancías (que viajan por el mundo en su forma material o virtual, sin restricciones de ningún tipo). Pero no es la libertad de los seres humanos. Ni la libertad de las naciones. Es, por el contrario, el reino de los automatismos, de lo infinitamente igual aunque se vista de las más diversas formas. Es la civilización más desigual que ha conocido la historia. Nunca tan pocos se quedaron con tanto, nunca tantos se quedaron con tan poco.

        Estamos frente a una gran contradicción. El futuro depende de la acción colectiva. Y estamos en cuarentena. Hasta el punto que la cuarentena se convirtió en una forma de acción colectiva y hasta en un orgullo de pertenencia al sector de los que están obsesionados por salvar vidas (incluida la propia) y no al de aquellos “racionales” que quieren proteger los recursos materiales (que a veces ni siquiera son propios) a costa de poner en riesgo su vida y la de sus familiares. Defender la vida no es solamente evitar la muerte. Defender la vida también es sentirse parte de algo que nos excede, de una comunidad de sentido y de destino. Es defender derechos, defender libertades, defender proyectos personales y colectivos. Pero no podemos ocupar las calles. Ni hacer grandes asambleas barriales. Tal vez tengamos que adiestrarnos en la construcción de asambleas virtuales (de hecho las hay y en números importantes) y contribuir desde ahí a elaborar la agenda nacional pos-pandemia para actuar en un mundo que ya no será el mismo.

Publicado en:
https://www.eldestapeweb.com/nota/medicos-cubanos-derecha-alborotada-y-agenda-pos-pandemia-202042515180

Hola Alfredo Leuco. Soy Graciana Peñafort




























Publicado en:
https://twitter.com/gracepenafort/status/1255343630979645443

La diferencia entre la socialdemocracia y el peronismo, por Diego Gutiérrez









Publicado en:
https://twitter.com/diegofernanguti/status/1255259709755531266

Salidas de presos por coronavirus: el documento que prueba que Vidal dejó una bomba de tiempo en las cárceles, por Raúl Kollmann (para "Página 12" del 29-04-20)

Imagen: Gonzalo Martinez

A un paso del contagio hacia afuera

En cuatro años, la exgobernadora encarceló a 13.000 personas, la mayoría por narcomenudeo, y no construyó nueva infraestructura. No hay distanciamiento posible,  la higiene está ausente y hay miles de penitenciarios y empleados trabajando en focos de infección. El ausentismo del personal crece cada día.

Por Raúl Kollmann

El debate sobre las prisiones domiciliarias y las excarcelaciones en la Provincia de Buenos Aires parte de un dato objetivo, señalado desde la administración de Axel Kicillof: "el gobierno de María Eugenia Vidal dejó una bomba en las cárceles.
El debate sobre las prisiones domiciliarias y las excarcelaciones en la Provincia de Buenos Aires parte de un dato objetivo, señalado desde la administración de Axel Kicillof: "el gobierno de María Eugenia Vidal dejó una bomba en las cárceles. 

El debate sobre las prisiones domiciliarias y las excarcelaciones en la Provincia de Buenos Aires parte de un dato objetivo, señalado desde la administración de Axel Kicillof: "el gobierno de María Eugenia Vidal dejó una bomba en las cárceles. En cuatro años encarceló 13.000 personas, la mayoría de ellas por narcomenudeo, sin que construyera ninguna infraestructura para alojar a esos nuevos presos y presas". Semejante cuadro de situación convierte los establecimientos en grandes focos de contagio del coronavirus porque no hay distanciamiento posible, las instalaciones son catastróficas, la higiene está ausente y, además, hay miles de penitenciarios, empleados, cocineros, médicos, enfermeros, trabajando en lugares en que el peligro de infección es mayúsculo. Por lo tanto, el contagio de adentro hacia la sociedad, está a un paso. De hecho, el ausentismo del personal crece cada día. De manera asombrosa, la oposición armó una polémica por las excarcelaciones y prisiones domiciliarias, que no abarcan ni al seis por ciento imputados por delitos sexuales ni el cinco por ciento que está preso por supuestos homicidios ni a los acusados por robo a mano armada. Hoy, el 40 por ciento está detenido, con prisión preventiva, por narcomenudeo.

En un documento difundido desde La Plata, se adjunta un estudio de Chequeado.com en el que se verifica que:


*Las plazas en las cárceles están en el orden de las 24.000 y los internos suman 50.000. Es decir que hay una superpoblación del 110 por ciento.

"Durante la era Vidal, la tasa de detención pasó de 240 presos cada 100 mil habitantes a 308, mientras que la media nacional es de 194", señala el texto de la administración Kicillof.

Los fiscales que conocen de cerca esa evolución sostienen que el acento estuvo puesto en el llamado narcomenudeo, es decir los pequeños dealers y, por supuesto, el número se agrandaba con consumidores. Supuestamente, los organizadores, los narcos de nivel, terminaron en el sistema federal, no en el bonaerense. La estadística se aumentó en base al narcomenudeo y eso es lo que explica otro dato estadístico: el 57 por ciento no tiene condena, está con prisión domiciliaria, y el 40 por ciento está preso por ese delito.

"Según datos oficiales --dice el texto de La Plata--, la población carcelaria creció un 33 por ciento en los últimos cuatro años, 13 mil nuevos internos, sin que se construyera la infraestructura necesaria. La superpoblación en dependencias policiales, por su parte, es superior al 300 por ciento, es decir que en comisarías hay tres veces más que las plazas previstas. Este crecimiento se explica en gran parte por la política de Vidal y sus ministros Gustavo Ferrari (Justicia) y Cristian Ritondo (Seguridad) de multiplicar las detenciones de perejiles por violación de la ley de Estupefacientes. Según la Casación bonaerense, esto llevó al encarcelamiento masivo de consumidores, incrementando exponencialmente la población carcelaria". El propio Ferrari se ufanaba, meses atrás, del fuerte aumento en el número de presos.

En el marco de la pandemia de la covid-19, en todo el mundo se adoptaron medidas especiales para proteger o minimizar la incidencia en la población carcelaria. El término usado por la ONU, por ejemplo, es que debe impedirse una "catástrofe" en los penales, no sólo por el efecto en los presos sino también en los penitenciarios y en todos los que entran y salen de los establecimientos. La decisión de permitir la prisión domiciliaria de aquellos detenidos con condenas leves o próximas a ser cumplidas corresponde al Poder Judicial, es decir que el Ejecutivo no tiene la menor decisión sobre quien sale y quien queda.


En un twit publicado ayer, el propio juez de Casación, Víctor Violini, que después de consultar con el resto de los magistrados firmó la resolución, dejó constancia de los términos del fallo: "El Habeas corpus colectivo que resolví no permite el arresto domiciliario de: delitos cometidos con armas, delitos de violencia de género, delitos de abuso sexual o delitos cometidos con violencia. Si dudan pasen por Casación y se le entregará copia de la Resolución".


Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/262829-salidas-de-presos-por-coronavirus-el-documento-que-prueba-qu

miércoles, 29 de abril de 2020

Brasil ya tiene más muertos por coronavirus que China, por "Página 12" del 28-04-20


Manaos, en el estado de Amazonas: uno de los lugares donde se registraron entierros masivos.  
Imagen: EFE

El martes 28 se registró un record de 474 muertes


Brasil estableció hoy un nuevo récord de muertes en un solo día por coronavirus, al registrar 474 decesos, con lo cual alcanzó la cifra de 5017 fallecidos a causa de la pandemia de la Covid-19 y superó en víctimas fatales a China, país en donde surgió la enfermedad.


Según datos publicados por el ministerio de Salud, la cantidad de casos positivos ascendió a 71.886, con un aumento de 5385 en las últimas 24 horas. La cifra de 474 muertes en un solo día es superior a la registrada este mismo martes en los países europeos más afectados por el avance de la enfermedad, como España, donde se reportaron hoy 301 nuevos fallecidos.

De este modo, Brasil sobrepasó en cantidad de fallecimientos a China. En el gigante asiático hubo 83.938 contagios y 4637 decesos, de los cuales 4.512 se produjeron en la provincia de Hubei, en cuya ciudad capital, Wuhan, surgió el brote de la enfermedad que se propagó por el mundo.

El gobierno de Jair Bolsonaro enfrenta por estas horas fuertes críticas por el manejo de la crisis de la Covid-19. Incluso ex ministros de Salud brasileños como Alexandre Padilha, Arthur Chioro y Humberto Costa denunciaron al mandatario ultraderechista ante el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidos por su actuación.

Más allá del dramatismo de las cifras que se registran, el gobierno indicó que 32.544 pacientes lograron recuperarse de la enfermedad, lo que supone el 45% de los casos confirmados.

Los estados más afectados son San Pablo y Río de Janeiro, con 2049 y 738 muertos, respectivamente. En suelo paulista hubo 24.041 contagios, mientras que en territorio carioca se registraron 8504 contagios. Mientras tanto, Bolsonaro renovó hoy por 30 días la prohibición de ingreso al país de extranjeros por vía aérea, debido a la propagación del coronavirus.


El mandatario también  confirmó en las últimas horas como nuevo ministro de Justicia y Seguridad Pública al abogado y pastor presbiteriano André de Almeida Mendonça, en reemplazo del ex juez Sergio Moro, que renunció el viernes pasado disgustado con la gestión de Bolsonaro.

El jefe de Estado anunció, además, el nombramiento de Alexandre Ramagen, un hombre de su círculo íntimo, como nuevo director de la Policía Federal, en lugar de Mauricio Valeixo, cuyo despido motivó la renuncia de Moro.

Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/262716-brasil-ya-tiene-mas-muertos-por-coronavirus-que-china

El mapa del coronavirus en la Ciudad de Buenos Aires, por "Página 12" del 28-04-20

Los barrios más afectados y las tendencias de contagios

Flores encabeza la lista en total de casos, pero la mayoría de los enfermos está en Belgrano, Palermo y Recoleta, que aglutinan al 25 por ciento de los contagiados. El grupo etario con mayor cantidad de casos es el que abarca a las personas de entre 20 y 40 años, aunque la tasa de letalidad en ellos es baja.

El barrio porteño de Flores es hasta ahora el más afectado el coronavirus en la Capital Federal. Según el último Informe Epidemiológico de la Ciudad de Buenos Aires, el 12 por ciento de los contagiados vive allí (100 casos), aunque la mayoría de los afectados está aglutinada en los distritos de mayor poder adquisitivo: Belgrano, Palermo y Recoleta, que entre los tres aglutinan al 25 por ciento de los enfermos por la covid-19 (207 enfermos).

Los datos surgen de un relevamiento hecho por el Ministerio de Salud porteño que confirma lo que esta mañana dijo el vicejefe de gobierno Diego Santilli, respecto de una “suba sustancial” en la curva de casos de covid-19 en los últimos días.


Si bien los números de la cantidad de enfermos por la pandemia datan de la semana pasada, la tendencia en términos porcentuales de contagios según zonas se mantuvo y muestra cómo impacta en cada barrio.

Palermo es el segundo barrio con más contagiados, 81 personas, es decir el 10 por ciento del total de casos. Le siguen con el 8 por ciento Belgrano (68 casos) y Balvanera (65). El cuarto barrio es Recoleta, que tiene 58 vecinos enfermos, el 7 por ciento.

En tanto, Almagro y Caballito son los que ocupan la zona intermedia. Cada uno concentra el 4 por ciento de los enfermos y registraron 37 y 32 casos, respectivamente.

El único barrio porteño donde hasta ahora no vive ninguna persona contagiada por la pandemia es Versalles. Y los que tienen menos cantidad de enfermos son Villa Soldati, Nueva Pompeya y Puerto Madero (2 cada uno), Villa Ortuzar y La Paternal (3) La Boca, Barracas y Mataderos (4 cada uno).

El análisis de la situación cambia cuando se mide la cantidad de casos por cada 100 mil habitantes. En función de esta comparación, a la “zona roja” de enfermos la encabeza Flores (60,9 casos por cada 100 mil habitantes), y le siguen Belgrano (53,6), Villa Real (52), Monte Castro (50,3), Balvanera (46,7) y Parque Chas (45,5). 



Por otra parte, el informe precisa que son 4219 las personas que cumplen el aislamiento por sospecha de la enfermedad y que están alojadas en hoteles de toda la ciudad. Los hisopados realizados dieron positivo en el 2,3 por ciento, lo que indica que son 86 los enfermos de coronavirus. De ellas, 66 fueron asintomáticas, 13 oligosintomáticas y 7 presentaron síntomas.

El estudio indica también que el grupo etario con mayor cantidad de contagios es el que abarca a las personas de entre 20 y 40 años, aunque la tasa de letalidad es prácticamente copara por los mayores de 70, mayormente los que padecían problemas de salud de base como hipertensión arterial, diabetes y obesidad.


Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/262403-el-mapa-del-coronavirus-en-la-ciudad-de-buenos-aires

ARA San Juan: aprobaron el juicio político contra la jueza Marta Yañez, por "Portal de Noticias" del 28-04-20


Lo resolvió el Consejo de la Magistratura. El doctor Luis Tagliapietra habló con PDN, celebró la decisión y cargó contra el consejero Pablo Tonelli, quien trató por todos los medios de impedir que prosperara el enjuiciamiento.

28/04/2020


Después de varias dilaciones, el Consejo de la Magistratura aprobó este martes abrir el proceso de juicio político contra la jueza federal de Caleta Olivia Marta Yañez por su ominosa actuación en la investigación del hundimiento del submarino ARA San Juan con 44 tripulantes a bordo.

El pedido de enjuiciamiento fue formulado por el dr. Luis Tagliapietra, en representación de un importante grupo de familiares de las víctimas.




En diálogo con Portal de Noticias, Tagliapietra celebró la resolución del Consejo y criticó con dureza al consejero del PRO, Pablo Tonelli, quien insistió con desestimar el pedido de juicio, lo que fue rechazado por el pleno del cuerpo.

Además, Tagliapietra reveló que la diputada y consejera Graciela Camaño denunció que la jueza intentó acordar una reunión informal con los consejeros, algo que no tuvo éxito.

Publicado en:
https://portaldenoticias.com.ar/2020/04/28/ara-san-juan-aprobaron-el-juicio-politico-contra-la-jueza-marta-yanez/

Geopolítica del antivirus, por Bibiana Ruiz y Juan Pablo Suárez (para "Revista Crisis" del 29-04-20)


Los Estados Unidos y China transformaron a la Organización Mundial de la Salud, institución que debería coordinar la “narración sanitaria” de la pandemia, en un territorio de intrigas internacionales donde se cruzan acusaciones sobre el origen del virus, la manipulación de datos y el control político de su actual director, el etíope Tedros Ghebreyesus.

POR: BIBIANA RUIZ - JUAN PABLO SUÁREZ
ILUSTRACIONES: EZEQUIEL GARCÍA
29 DE ABRIL DE 2020

Amigable y tranquilo, junta los papeles, sonríe y se despide con un “los veo mañana”. Así termina cada conferencia el doctor Tedros Ghebreyesus, el primer africano en dirigir la Organización Mundial de la Salud (OMS). A diario, el planeta entero toma nota de sus recomendaciones transmitidas en directo desde Ginebra. Sin embargo, la OMS, una institución acostumbrada a mantenerse alejada de las controversias a pesar de operar históricamente en el territorio inestable del multilateralismo, viene transitando una década difícil. Con los aportes de las cuotas de los estados en declive, es cada vez más dependiente de la filantropía de diversas fundaciones privadas que, como contrapartida, inciden de manera abierta en su agenda. En consecuencia, a la OMS se la critica por izquierda, señalando sus conflictos de intereses con multinacionales y laboratorios, y también se la critica por derecha, por la ineficiencia de su burocracia o la supuesta influencia china o rusa sobre sus autoridades.

Al final del día, estar al frente de este organismo dependiente de las Naciones Unidas significa dirigir un ente que emplea alrededor de ocho mil personas, está integrado por 194 estados, cuenta con 150 representaciones y un presupuesto anual de 4000 millones de dólares. Por esto mismo, parte de la estrategia de la OMS es más diplomática que sanitaria. “Imagine que administra una empresa con seis oficinas regionales que eligen a sus propios jefes y que no le informan a usted sino a sus respectivos despachos. Esa es la estructura de la OMS”, dice la periodista Natalie Huet en una nota donde profundiza los detalles de la rosca interna del organismo.

Nada de esto (o tal vez, precisamente, por causa de todo esto) pudo proteger a la OMS de transformarse, además, en el centro de una intriga geopolítica entre los Estados Unidos y China, que en medio de la pandemia global provocada por el COVID 19 miden las acciones en Europa como el nuevo escenario en el cual disputar su poder. Mientras estas dos potencias inician una serie de acusaciones cruzadas sobre el origen del virus, Italia y España, dos de los países más afectados por la enfermedad, han recibido más ayuda en material médico proveniente de China que lo esperado por la Unión Europea.

El hombre que llegó de etiopía

Tedros Adhanom Ghebreyesus, exdiplomático y exministro de Salud de Etiopía, es el primer director general de la OMS que no fue elegido a dedo por un consejo sino por votación abierta de todos los países miembros, lo que hizo que la rosca aumentara de manera significativa. El Dr. Tedros, como prefiere que lo llamen, prometió un liderazgo enérgico y avanzó con determinación al principio de su gestión, con el impulso a la Cobertura Universal de Salud. Tedros llegó como favorito de China y de la administración estadounidense del expresidente de los EE. UU. Barack Obama, e incluso con el apoyo abrumador de los países en desarrollo. Pero el actual presidente Donald Trump no estuvo nunca entre sus festejantes.

En noviembre del año pasado, Tedros admitió en una entrevista que “el mundo no está preparado para la gripe pandémica, somos muy vulnerables”, y que “los países con sistemas de salud débiles impactan al mundo entero” porque “somos tan fuertes como el eslabón más débil”. Por lo tanto, explicaba Tedros, “necesitamos invertir en preparación, en solidaridad, para que todo el mundo esté preparado”. Como señala Federico Kukso, la pandemia por el COVID 19 no es ningún cisne negro. En 2018, también Laurie Garret, autora de La plaga que viene (1996), advertía en El mundo sabe que se acerca una pandemia apocalíptica que los epidemiólogos denuncian este peligro desde los años 90, citando el estudio encargado en 2019 por las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial como el último de los pronósticos ignorados. Ahí se informaba que, por diversos factores, el riesgo iba en aumento y la muerte de hasta 80 millones de personas era una “amenaza muy real”. Ahora, en medio de las acusaciones entre las dos grandes potencias políticas de occidente y oriente, la desordenada respuesta de cada país frente a la pandemia parece confirmar su observación.

Estados Unidos versus China

En un paper publicado en The American Historical Review, la académica Heidi Tworek recuerda que durante el período de entreguerras, naciones e imperios rivales coordinaron la creación de un sistema internacional de comunicaciones sanitarias y aceptaron la “intrusión” de la inteligencia epidemiológica de la organización precursora de la OMS en la Liga de las Naciones. De hecho, Alemania continuó enviando información aun después de que Adolf Hitler retirara al país de la Liga en 1933. Pero si la cooperación en salud en un periodo tan crítico fue posible, ¿la posibilidad de una respuesta global coordinada en el presente debe darse por descontada? La reciente decisión de Donald Trump de suspender la financiación a la OMS por parte de los EE.UU. muestra una perspectiva más sombría.

Para Gabriel Puricelli, sociólogo y coordinador del Programa Política Internacional del Laboratorio de Políticas Públicas, es posible que la OMS salga debilitada de este conflicto: “Si hay algo que es claro en la política exterior de Trump, es que desprecia el multilateralismo. Todas las instituciones clásicas del multilateralismo han sufrido bajo Trump, varias de ellas materialmente, como el caso de la OMS. Aunque, finalmente, también hay que estar atentos al papel que puedan jugar en esta coyuntura no solo otros países sino también algunos filántropos individuales. Hay que poner esto entre paréntesis, porque puede terminar no siendo así en esta coyuntura tan especial y cambiante que estamos viviendo".

Según Puricelli, está claro que para Trump hay una preocupación permanente respecto del ascenso de China, pero no hay una política consistente para gestionar ese ascenso. En este sentido, la lógica de cierre de los EE.UU sobre sí mismo puede tener el efecto paradójico de acelerar su declinación, sobre todo porque erosiona la legitimidad de su propia política internacional. Para China, en cambio, con un tipo de ascenso con la paciencia como base estratégica, la crisis sirve como un paso más. El hecho de que en medio de la pandemia haya podido administrar informativamente la gravedad de la crisis, ocultando inicialmente el problema para luego elegir el momento de hacerlo público una vez definida la estrategia para enfrentarlo, hace que China se desvíe mucho menos de su camino de lo que se están desviando a otros países. En este punto, el modelo estadounidense y el modelo chino para atravesar la crisis parece inevitablemente destinado al enfrentamiento. “Mientras que para los otros actores internacionales su propia situación ante el COVID-19 resulta mucho más problemática e incluso es potencialmente destructiva para el proyecto europeo, para los EE. UU. la pandemia está revelando todas las debilidades de su liderazgo o de la falta de pretensión de liderazgo”, explica Puricelli.


Discursos y conspiranoia

En medio de la peste, mientras tanto, cada quien elige la narrativa que más lo representa. ¿Se trata de un experimento de control social? ¿El infectado es el enemigo? ¿Los débiles deben morir para el triunfo de los fuertes? ¿La Tierra ya no nos pertenece y este es el fin del capitalismo? La pregunta central, en realidad, es si existe un derecho a narrar la pandemia. Y de ser así, ¿quién está apto para ejercerlo? Pensados para tomar un papel fundamental en esta parte de la historia, los reportes diarios de la OMS deberían organizar la narrativa sanitaria de la pandemia. ¿Pero qué ocurre si todos hablan pero nadie escucha a los que saben?

Ernesto Resnik es biólogo molecular y dirige el desarrollo de anticuerpos monoclonales para una empresa de biotecnología multinacional. Consultado sobre el rol y la velocidad de acción de la OMS, aclara que no es epidemiólogo pero sí le parece que la organización declaró tarde la pandemia y alertó poco, para lo cual remite a un artículo que explica que si bien la OMS identificó la gravedad del problema temprano, falló en actuar en consecuencia. Por lo tanto, explica Resnik, se trató de una falla colectiva de las instituciones sanitarias y científicas tanto de los EE.UU. como de Europa, que consideraron que este era un “problema chino” con una improbable llegada peligrosa al resto del mundo.

Sin duda, durante la pandemia pueden escucharse y leerse declaraciones asombrosas sobre el origen del virus, tanto de un lado como del otro. China llegó a mencionar que se trataba de un producto de la inteligencia militar estadounidense, mientras que Trump acusó directamente a un laboratorio mandarín. Al respecto, Resnik explica que el origen del COVID 19 nunca fue un tema de controversias, sino que “volvió ahora de la mano de la agenda política de Trump. A muy poco de declararse el problema, en febrero de 2020, por lo menos cuatro trabajos científicos independientes concluyeron que el virus no fue una creación humana, es decir, no hay indicios de que el virus haya sido ‘retocado’ con tecnología de recombinación genética”.

Esperanza inmune

En el último tiempo, sin embargo, los discursos conspirativos y las declaraciones irresponsables de distintos mandatarios debilitaron la credibilidad de las instituciones que necesitan coordinar acciones globales para enfrentar la enfermedad. Aún así, a la respuesta política a la pandemia se sobrepuso la respuesta científica. Y nadie mejor que Resnik para explicarlo: “Si en la mayoría de los países desarrollados la respuesta política fue lenta, torpe y rayana en lo incompetente, la respuesta científico-médica ha sido excepcional, rápida, masiva y con un énfasis colaborativo nunca visto antes. Las empresas dejaron de lado las patentes mientras que las universidades y los institutos pusieron todo el personal necesario para pensar y desarrollar respuestas rápidas”. Los hechos, por ahora, demuestran que la cooperación científica en la investigación de la pandemia no tiene precedentes y, cada vez más, la asistencia sanitaria global tiende a la concordia. “Hoy tenemos la esperanza de una vacuna en tiempo récord. Hay no menos de setenta experimentos en desarrollo en todo el mundo, muchos de los cuales fueron iniciados en enero, apenas se conoció la secuencia genética del virus, cuando en el mundo todavía se creía que era solo un problema en China”, dice Resnik.

Mientras tanto, la OMS lucha en pleno brote contra el desplome del viejo principio de cooperación internacional, ya que muchos países se retiran de la mesa para concentrarse en sus propias estrategias individuales bajo la estela de la batalla política-sanitaria entre los EE.UU. y China. Es por esta razón, también, que a diferencia de otros organismos multilaterales afectados por desempeños aún más dudosos, como el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de la Salud sí está en declive. En un artículo publicado en Project Syndicate, Arancha González Laya, la actual ministra de Asuntos Exteriores de España, menciona la urgencia de un nuevo marco institucional multilateral que debiera estar basado en una Organización Mundial de la Salud renovada y reformada. El objetivo es consensuar un mandato más amplio y con mayor autoridad, con la capacidad de imponer sus protocolos y movilizar los recursos que sean necesarios. Veremos.

Publicado en:
https://revistacrisis.com.ar/notas/geopolitica-del-antivirus

Gravísimo: por la causa del Correo, Macri truchó balances para salvar a las empresas de su familia, por "Info135" del 28-04-20


28 abril, 2020 


La familia Macri, con el ex presidente a la cabeza, llevó adelante maniobras fraudulentas con el objetivo de evitar la quiebra del Correo Argentino, y de esa manera tramposa intentar salvar a las empresas del grupo.

Así lo reveló la periodista Irina Hauser, quien planteó que la situación para el Correo se debería complicar en todos sus frentes judiciales. Hay una causa penal a cargo de Ariel Lijo, donde se cuestiona el acuerdo que hizo la empresa con el Estado para licuar su deuda. Y existe también una causa comercial desde hace 18 años, ya que el Correo no salda su deuda de más de $ 4.500 millones.

Pero la novedad es que hace algo más de un mes, coincidentemente con el inicio de la cuarentena, la Inspección General de Justicia (IGJ) detectó que los balances que presentó el Correo sobre su situación contable a fines de 2019 eran truchos, estaban inflados. Son balances que corresponden al año 2018, y sin embargo el macrismo los aprobó el año pasado.

Con la gestión de Alberto Fernández, Ricardo Nissen asumió al frente de la IGJ, y ahí encontró cómo se habían dibujado estos balances. La pregunta es: ¿para qué querían hacer eso? Algo que ocurrió a fines del año pasado, es que por fin, después de 18 años, se abrió el proceso de salvataje, que colocaba muy cerca de la quiebra al Correo. Y para salvarse, necesitaba mostrar un buen estado contable, y que se trata de una empresa activa, a pesar de que no tiene actividad.

El hecho es que se habían inflado los números de distintos tipos de activos que tienen las cuentas de cualquier empresa. Unos son los llamados activos intangibles, que son los derechos, las marcas o los programas de software, por ejemplo.

Hasta el año 2017 el Correo declaraba $ 937 millones en activos intangibles. Pero a fines del año pasado valían $ 10.407 millones, por lo que nadie entiende cómo llegaron a ese número, y más tratándose de una empresa inactiva. Hicieron algo parecido con los llamados bienes de uso, donde incluyeron maquinarias o autos desde el 2003, y que para la IGJ hoy no tienen ningún valor.

También dibujaron que tenían menos pasivo, menos deuda, haciendo que un banco amigo, el Merrill Bank, que además está investigado por lavado en otros países, comprara algunas de las acreencias, y que le tomara además las deudas al valor del dólar del año 2013.

Así fue como dibujaron esos balances truchos del Correo, y en consecuencia fue presentado por la IGJ ante todos los juzgados que intervienen en los distintos temas vinculados a la empresa.

Demás está decir que esta situación irregular detectada ahora, complica al salvataje, por lo que al haber presentado un balance fraudulento, todo indicaría que muy posiblemente fracasará esa instancia, y por lo tanto, se vendría directamente la quiebra.

Justamente, de concretarse la quiebra recaerá sobre las controlantes del Correo, o sea, Socma y Sideco, empresas de la familia Macri, y eso es lo que busca salvar el ex presidente, y de ahí que necesitan hacer aparecer a la empresa como solvente. Hay que tener en cuenta que Socma tiene el 86 % de las acciones del Correo, y que los principales accionistas son los hermanos, sobrinos e hijos de Mauricio Macri.

Por lo tanto, si se dicta la quiebra, quienes van a tener que responder son ellos, es decir, quienes están a cargo de las empresas controlantes, por lo que a toda costa lo que buscan desesperadamente, es evitar la situación de quiebra.

Publicado en:
https://info135.com.ar/2020/04/28/gravisimo-por-la-causa-del-correo-macri-trucho-balances-para-salvar-a-las-empresas-de-su-familia/