ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

lunes, 31 de diciembre de 2012

Ley de medios: el Gobierno pedirá el miércoles habilitar la feria judicial, por INFOnews del 31-12-12



El Estado pedirá a la Justicia que habilite días y horas durante la feria judicial de enero a fin de que la Cámara Federal Civil y Comercial resuelva con "celeridad" la cuestión de fondo.

Por:
INFOnews

El Gobierno pedirá a la Justicia que habilite días y horas durante la feria judicial de enero a fin de que la Cámara Federal Civil y Comercial resuelva con "celeridad" la cuestión de fondo.

La presentación se hará el miércoles a primera hora, luego de que la semana pasada la Corte Suprema de Justicia rechazara el per saltum solicitado por el Poder Ejecutivo, confirmara la extensión de la medida cautelar dictada por la Cámara Federal y ratificara que los plazos de adecuación a la ley por parte de todos los grupos de medios ya están cumplidos.



En las últimas horas, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, pidió que, pese a la feria judicial de enero, en los tribunales "se trabaje sin parar" para resolver la cuestión.

El funcionario dijo no tener "muchas expectativas sobre lo que la Cámara Civil y Comercial diga", por ser uno de espacios judiciales "colonizados" por las corporaciones y agregó: "Teníamos un poco más de expectativa respecto de lo que la Corte pudiera definir, esperábamos una situación distinta porque esta es una ley debatida, que indiscutiblemente viene a democratizar la palabra".

En tanto, el ministro de Justicia, Julio Alak, consideró que "la estrategia final del grupo es extender la cautelar hasta las próximas elecciones".

"La estrategia final de Clarín es extender la cautelar y la indefinición de la constitucionalidad de la ley hasta las próximas elecciones, con la esperanza de que se modifique la composición del Congreso y que se deroguen los artículos" de la norma cuestionados por ese grupo mediático, afirmó Alak en diálogo con la prensa la semana pasada.

Publicado en:


Museo político del prólogo catástrofe (parte I), por Dante Augusto Palma (para “Revista Veintitrés” del 27-12-12)






Arriba: Cosmovisión de la oposición argentina: Profetas del Caos
Abajo: Macedonio Fernández

Por:

Dante Augusto Palma

 Muchas veces, desde este espacio, utilicé el recurso de referencias literarias con la pretensión de ayudar a comprender un poco mejor la realidad política de nuestro país. Tal estrategia no es casual pues buena parte de las discusiones de los últimos años utilizan categorías como relato, tragedia, ficción, metáfora, discurso o épica, y hay quienes sostienen que la construcción política en general y la de los gobiernos populistas en particular abusa de los recursos narrativos para acabar construyendo una suerte de gran escena de irrealidad que se separa de aquello que verdaderamente sucede en el mundo.
Dicho esto, quisiera adentrarme en la obra de una figura compleja, difícil, tan impenetrable como sugestiva: Macedonio Fernández. Y mi idea es utilizar algunos de los elementos que se siguen de su Museo de la Novela de la Eterna para encontrar tópicos que puedan ayudar a comprender los tipos de discurso de la oposición política en la Argentina.
Para los que no lo conocen, Macedonio no fue un escritor del establishment, vivió en esa suerte de miseria elegida propia de un Diógenes vernáculo y su obra comenzó a tener mayor circulación póstumamente, allá por los años ’60.
Macedonio era contemporáneo de Lugones, parte de esa generación y, sin embargo, respetado por aquellas vanguardias que se mofaban del autor de El payador sabiendo que tras escribir “azul” seguramente su próxima frase terminaría con “abedul”. De hecho, mucho de esa literatura atravesada de metafísica y de filosofía tan característica de Borges se encuentra prefigurada en Macedonio, a tal punto que el autor de Ficciones escribe en la revista Sur, en ocasión de la muerte de nuestro autor en 1952, lo siguiente: “Yo, que por aquellos año lo imité hasta la transcripción, hasta el apasionado y devoto plagio. Yo sentía: Macedonio es la Metafísica, es la Literatura. Quienes lo precedieron pueden resplandecer en la historia, pero eran borradores de Macedonio, versiones imperfectas y previas. No imitar ese canon hubiera sido una negligencia increíble”.
En un artículo de hace ya algunos años, Lidia Díaz, investigadora de la Universidad de Pittsburg, recuerda el modo en que allá por los años ’20 Macedonio realizaba tertulias semanales con Borges y otros jóvenes interesados en la literatura a los que él, como mínimo, doblaba en edad. Y las anécdotas de esas charlas o de las acciones que surgían de esos intercambios son dignas de, al menos, un breve comentario.
Se dice que Macedonio fue abogado fiscal en Misiones pero que lo echaron rápidamente porque no acusaba a nadie, algo bastante coherente con esa suerte de anarquismo conservador y antiestatalista que también defendió Borges.
Por otra parte, con claro desprecio hacia los líderes populares, él y su grupo de jóvenes seguidores iniciaron una campaña no oficial que proponía “Macedonio presidente 1928” (una afrenta a Hipólito Yrigoyen) y que tenía una estrategia de campaña insólita: se trataba de producir una serie de inventos propios de la literatura fantástica con miras a la generación de un gran desorden en la sociedad. Similar a lo que Borges planteaba en “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, cuando los objetos idealistas de Tlön comienzan a aparecer y a interactuar con los objetos “reales”, Macedonio creía que ubicando a lo largo de todo Buenos Aires escaleras inútiles que no llevasen a ningún lugar o salivaderas que se movieran frenéticamente y que no permitieran nunca dar en el blanco, lograría que la ciudadanía exija un líder que llegara para poner orden. Ese líder, claro, sería Macedonio. Pero si con eso no alcanzase se podrían incluir cucharas apócrifas realizadas con papel plateado que acabasen disolviéndose una vez que alguien decida revolver el café, o terrones símil azúcar que fuesen de mármol y que pesaran demasiado como para romper la tacita de té.
Estas anécdotas recordaba Ricardo Piglia en una de las clases que fue televisada por la Televisión Pública hace algunos pocos meses. Pero según el autor de Plata quemada, lo más interesante de Macedonio es su visión de la novela y la propuesta de un tipo de construcción fragmentario, no lineal. En otras palabras, como sucede en la actualidad con aquellos que intentan reflexionar acerca de Internet y definen a la Web como aquel espacio en el que prevalece un lector no secuencial y disruptivo que salta de un link a otro, la mirada vanguardista de Macedonio intentaba plasmar esta idea en la antes mencionada Museo de la Novela de La Eterna cuya primera edición preliminar fue publicada en 1942 bajo el título Una novela que comienza. ¿Cuál es el elemento característico de esta obra? Por lo pronto, que consta de 56 prólogos. Efectivamente, Macedonio propone una novela que siempre promete empezar pero nunca lo hace. Entusiasma al lector pero luego lo desanima en la página siguiente. Además, muestra los diferentes puntos de entrada para una misma obra, algo que en parte se acerca a algunas de las construcciones no sólo de Borges sino también de Cortázar. La novela siempre está por comenzar, es muy bien “vendida”, pero se hace esperar y con eso aparece lo que Macedonio identifica como “lector salteado”, un lector de fragmentos, que no puede encontrar continuidades ni linealidades. Sólo vuelve una y otra vez por anticipos de lo que está por venir y no viene.
Según Piglia, este tipo de construcción se inscribe en una disputa literaria entre Macedonio y los escritores de la tradición realista como Manuel Gálvez, quien parece preocupado por tratar de mostrar el modo en que la realidad puede aparecer en la ficción hasta prácticamente borrar sus límites. Justamente, Macedonio trabaja inversamente: busca los elementos de ficción que existen ya en la realidad, lo cual también borra los límites precisos de una y otra.
Por último, no deja de ser interesante algo que resalta Piglia y aparece en el “Prólogo final” titulado “Al que quiera escribir esta novela”. Se trata de una suerte de dispositivo o maquinaria propuesta por Macedonio para que finalmente sea el lector el que acabe construyendo su propia novela. Aquí, una vez más, en las primeras décadas del siglo XX, Macedonio se estaría anticipando a estas propuestas de novelas que pululan en Internet y que ofrecen la posibilidad de formar parte activamente de la trama. En esta línea, la novela no tiene un final cerrado sino abierto al lector, es una obra que se constituye con él y que recomienza y se modifica con cada nuevo punto de vista como bien mostraba Borges en “Pierre Menard, autor del Quijote”.
Bajo este espíritu macedoniano y aprovechando que llegando fin de año usted puede tener más tiempo para la lectura, le propongo, para finalizar, que sea usted mismo el que encuentre los vínculos entre las descripciones precedentes y la lógica de los discursos de la oposición en la Argentina. Le daré algunas pistas en forma de pregunta. ¿No le parece, por ejemplo, que asistimos a un relato en el que todo el tiempo se prometen catástrofes por venir, prólogos de desastres anunciados y sin embargo, estos nunca llegan? ¿No está la opinión pública inmersa en una narrativa fragmentada que no encuentra linealidad ni contextualización ni historización, sino sólo noticias de la inseguridad de hoy y de la corrupción de mañana?
Creo que con estas pistas el cierre de la nota bien puede hacerlo usted mismo. Le doy una semana para que lo ensaye y en el próximo número le ofreceré mi propia mirada al respecto.
(Continuará en el próximo número)

Publicado en:

y en:

¿No lo ven?, por Freddy J. Melo (para “Redacción Popular” de diciembre de 2012)





Hugo Chávez Frías sigue librando valientemente el más difícil combate de su vida. Que bregue sin rendirse y con valor no es una novedad, lo ha hecho siempre, porque sabe levantarse de las caídas y superar las dificultades. Es ésa su mayor y mejor lección aprendida del Libertador.
Desde el fondo de sí mismo lo acompaña su voluntad de acero. Por fuera, el amor de los pueblos del mundo, con el nuestro a la vanguardia, y el fraterno aliento de los líderes que ponen el oído en el corazón de la justicia, los cuales simbolizaré –y ninguno de ellos se sentirá excluido–, en el nombre del “ardiente profeta de la aurora”, el padre de revolución Fidel Castro Ruz.
Esa convergencia de amor y voluntad construye la esperanza de victoria sobre la atroz letalidad del enemigo que ahora está enfrentando.
Y entre tanto, frente a la inmensa porción de humanidad que puja, ora y clama por su vuelta, la más despreciable canalla de todas partes se atreve a soltar sus purulentas bocanadas de odio. Esa gente que nunca ha hecho nada por la gente, que no dedica un microsegundo a pensar en el drama de la explotación del humano por el humano, para quien los excluidos de su sistema social son seres sobrantes y prescindibles, que se cree con derecho divino a vivir del trabajo ajeno, esos desalmados festejan y encienden fuegos de artificio sin percatarse de que son ellos como clase quienes están más cerca del sepulcro.
Su odio clasista les impide ver que la Venezuela casi convertida por ellos en no país tiene hoy un pueblo que venció el analfabetismo, está descubriendo las luces de la lectura y el estudio, rescató el orgullo nacional y se hizo visible de nuevo, ha reencarnado el liderazgo de Bolívar y anda empeñado en la conquista de objetivos históricos superiores, abriendo otra vez caminos como en el siglo XIX. No lo ven porque, cosa sabida, los dioses ciegan a quienes quieren perder.
Y menos pueden tales enceguecidos ver y reconocer al arañero de Barinas como organizador, catalizador y conductor de todo eso. ¿O sí, y por eso el gran odio?

Publicado en:


Un puntero de Cariglino actuó en los saqueos de Grand Bourg, por INFOnews del 30-12-12







Horacio "Terri" Pérez coordinó la agresión a una carnicería. Minutos antes de los incidentes apareció una camioneta blanca con el logo del municipio trasladando a varios de los atacantes. Un móvil policial presenció los hechos sin actuar.

Por:
INFOnews

Desde el viernes 21 de diciembre, el intendente del partido bonaerense de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, tiene una obsesión: despegarse por completo de los saqueos que ocurrieron en su distrito, y especialmente, en la localidad de Grand Bourg, la zona más pobre de su municipio y uno de los mayores epicentros de los robos organizados que sucedieron en el tercer cordón del Conurbano Norte. Sin embargo, existe una trama, hasta ahora desconocida, que podría poner en aprietos la estrategia de autodefensa pública del intendente. Se trata del saqueo de la carnicería "Lucas y Ana Laura", ubicada en la esquina de las calles Ricardo Rojas y San Lorenzo, en pleno corazón de Grand Bourg. Allí, pocos minutos antes de los incidentes, apareció una camioneta blanca, con el logo del municipio, al mando de Horacio Pérez, alias "Terri", uno de los principales punteros del mandatario comunal, que trabaja para la Municipalidad en tareas de limpieza del espacio público, y reporta directamente al secretario de gobierno comunal, Miguel "el turco" Harari. 

Según los testimonios y los documentos fotográficos a los que accedió este diario, el vehículo llegó a la zona antes de las 14 del viernes 21, custodiado por una segunda camioneta, marrón claro, patente UVL 482, con "Oscar" al volante. Esas cinco letras, son el apodo de la mano derecha de "Terri" Pérez. Ambos no llegaron solos a la esquina de Rojas y San Lorenzo. Arribaron junto con unas treinta personas cargadas en la parte trasera de los dos vehículos y de una Ford ranger. Ese pequeño pelotón, según varios testigos del ataque, desembarcó coordinado por Oscar Rodolfo Pereyra, Adrián Marcelo "La Mona" Bejarque y Ramón Juste, tres hombres que reportan a Terri en Grand Bourg y se encargan de la seguridad y las relaciones territoriales de su jefe.

Publicado en:


Encuesta sobre los saqueos previos a la navidad: Para la mayoría fueron organizados, por “Tiempo Argentino” del 30-30-12




El 58,7% de los argentinos considera que los saqueos previos a la Navidad fueron organizados "por grupos opositores", mientras que sólo el 17,1% opina que fueron fogoneados por "el propio gobierno nacional", y apenas el 10,6% cree que fueron espontáneos. 
 

Por:
Tiempo Argentino

Así lo reflejó un sondeo realizado por la consultora Ibarómetro el 26 de diciembre sobre los saqueos que se produjeron en varios puntos del país. El estudio se llevó adelante entre un total de 1000 casos en el área metropolitana de Buenos Aires. 
Además, la consultora midió la reacción de los encuestados ante la afirmación del titular de la CGT disidente, Hugo Moyano, quien aseguró que los saqueos habían sido producto de la necesidad que sufre la gente. Mientras que sólo el 20% coincidió con el sindicalista, el 68% se expresó en contra de esa mirada.
En comparación con los saqueos de diciembre de 2001 que terminaron con la expulsión del poder del ex presidente Fernando de la Rúa, el 58,4% está de acuerdo con que hace once años los saqueos "estaban en parte justificados por la situación social y económica que atravesaba el país", contra un 24,7% que está en desacuerdo con esa percepción. En tanto, los números invierten ante la misma pregunta pero dentro del contexto actual. Mientras sólo el 19,2% opina que los saqueos están justificados por la situación social, y el 64,5% está en desacuerdo con esa apreciación.


Publicado en:



domingo, 30 de diciembre de 2012

La Corte y su fallo político, por Roberto Caballero (para “Tiempo Argentino” del 30-12-12)




Sorprende el giro copernicano de los cortesanos que desoyeron al juez Alfonso y Gils Carbó.


El último fallo de la Corte Suprema de Justicia, un texto teñido de ínfulas corporativas y retrocesos doctrinarios, es el mayor desafío político del tribunal presidido por Ricardo Lorenzetti al gobierno nacional. La otra certeza es que Raúl Zaffaroni hay uno solo. Para bien y para mal.
La escasa o nula voluntad de la mayoría de sus miembros para acompañar la política antimonopólica oficial quedó desnuda. ¿Cómo debería leerse, si no, el rechazo en dos oportunidades al per saltum? Aunque técnicamente ambas negativas pudieron estar fundadas, en este último caso los supremos tenían la opción de resolver el recurso extraordinario, extinguir la cautelar y dejar la discusión sobre la constitucionalidad para más adelante. Con esto, equilibraban los desaires al Ejecutivo y ponían en vigencia la ley para todos los grupos comunicacionales.

Pero no. Decidieron extender la cautelar hasta que se resuelva el fondo del asunto, que ahora quedó en manos de una cámara polémica. Todo esto sin fecha y sin apuro. Camino al libro Guinness, casi: la cautelar más larga del mundo es argentina, de Clarín, y la avaló la Corte Suprema, que desoyó lo resuelto por Alfonso, también el pedido de la procuradora Alejandra Gils Carbó para darla por extinguida y, lo más raro, se desdijo de su fallo del 22 de mayo último. ¿Acaso no fue el máximo tribunal el que dijo entonces que las cautelares no debían ser eternas y fijó el 7D como fecha límite? Está escrito.

Sorprende el giro copernicano de los cortesanos. Tomar como válidos los argumentos pro-cautelar de la Sala I de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal, cuyos integrantes viajaron a Miami invitados por Clarín, pone a los supremos hiriendo su propio e histórico prestigio: el de pertenecer a una Corte moderna que sepultó la mayoría automática del menemismo gracias al aval e impulso político del kirchnerismo gobernante. 

Todas las mayorías automáticas son malas: también las que no dejan gobernar a un gobierno elegido por la voluntad popular. La independencia declamada como credo judicial no puede ser menos independiente de los grupos económicos concentrados. ¿Se acostumbrará la Corte a recibir menos halagos en el futuro, después de haber decidido poner en el limbo nuevamente a la Ley de Medios de la democracia? Hacer política es también hacerse cargo de sus consecuencias.

El tribunal inferior en el que se apoyaron argumentalmente para desestimar el pedido oficial está cuestionado tanto por el Ministerio de Justicia como por la Procuración General de la Nación, que denunció que estos camaristas viajantes resolvieron recusaciones actuando como "jueces y parte", sin olvidar que sus miembros están siendo penalmente investigados. 

A la Corte, sin embargo, sus planteos le parecieron "razonables", mientras que los del Estado no pudieron demostrar "que haya riesgo o gravedad" en prorrogar la cautelar.

"¿Por qué la Corte hizo lo que hizo?", se preguntaban, asombrados, en la Casa Rosada, la tarde del jueves 27. La apuesta oficial era, en verdad, otra. Se suponía que los supremos rechazarían el per saltum, pero había confianza en que también harían caer la cautelar, mientras dejaban tramitar la apelación de Clarín y la ley recobraba vigencia plena. ¿Fue una mala estrategia judicial? Por los antecedentes, no parecía. 

A juzgar por los resultados, claramente no fue exitosa. Quizá el gobierno fue víctima de un espejismo. Hace 20 días, entre los principales despachos de Balcarce 50 corrió un rumor que algunos dieron por cierto y otros calificaron como un disparate. Decía que Lorenzetti o gente cercana a él se había reunido con representantes de Clarín. Que estos le habrían pedido tiempo y que el reelecto presidente de la Corte habría respondido que hasta la puerta del cementerio los acompañaba, pero de ninguna manera se enterraba junto a ellos. 

En simultáneo, el diario Perfil dejaba trascender que Lorenzetti quería sacar la constitucionalidad de la ley por unanimidad y que había una precaria mayoría a favor. Todo esto, más cierta fatiga de guerra en algunas espadas del gobierno, pudo haber servido para alimentar el espejismo de un Poder Judicial que, después de 38 meses de trato benevolente hacia Clarín, le decía finalmente que no a un grupo económico. 

Con "el diario del lunes en la mano", es decir, leyendo el fallo cortesano del 27D, lo que se confirma es que pensar bien fue un error. Hasta los disparates, por ejemplo, de identificar a Lorenzetti con Julio Cobos, se tornan verosímiles.

En un escenario tan poco edificante, la disidencia de Zaffaroni reconcilia con la idea de justicia. Tomó el dictamen de Gils Carbó y se opuso a prorrogar la vigencia de la cautelar. No fue el mismo caso el de Carmen Argibay: según ella, no hacía falta dejar constancia de que el año de adecuación está vencido para Clarín, porque eso recién habrá de verse cuando el expediente llegue a la Corte.

La coincidencia general es que eso sucederá a fines de 2013. O para decirlo en plazos del calendario político, después de las elecciones de medio término.

Clarín consiguió tiempo para erosionar al kirchnerismo y dañar sus chances electorales; y con eso la posibilidad de soñar en un cambio del mapa político que aleje la implementación de la ley. 

En concreto, para generar un escenario hostil o adverso al oficialismo, que ayude al sector más conservador de la Corte a promover su inconstitucionalidad. Los que crean que esto es imposible deberían verlo en su propia dinámica. 

El último fallo de los supremos es, de alguna manera, hijo de la deslegitimación que se viene estimulando desde la prensa hegemónica del triunfo por el 54% en 2011. El 27D de la Corte es como el 13S o el 8N de Clarín y La Nación. Necesita del convencimiento de que el kirchnerismo agoniza para animarse.

Aunque en realidad ocurra lo contrario.

Lo raro es que hayamos llegado hasta acá.

Feliz 2013. 

Perón y la justicia
“Para el Justicialismo, como su nombre lo indica, la Justicia es una cosa muy importante. Sé bien que nosotros vamos marchando paulatinamente, satisfaciendo los sectores que interesan a la Justicia; no solamente satisfaciéndolos desde el punto de vista administrativo del Gobierno, sino también desde nuestro punto de vista ideológico, donde nuestra penetración política debe ir abarcando todos los matices.

Yo no opino, como mucha gente, que la Justicia está exenta de la política que sigue el país: la Justicia depende de la política que sigue el país. Los franceses han ido un poco más lejos; ellos, cuando eligen al Gobierno, eligen también Justicia: el Gobierno tiene su Justicia. 

Otros creen que la justicia está totalmente desligada del país: para ellos la Justicia es casi un gobierno de Dios. No; la Justicia es un gobierno de los hombres –la es al menos en esta tierra– y yo no puedo desligarla de los grandes intereses de la Nación. 

La Justicia está para asegurar al hombre esa justicia, y jamás debemos desligarla del continente dentro del cual juega el hombre.
No creo que hacer política es hacer electoralismo. Eso es otra cosa distinta. Los hombres, desgraciadamente, siempre listos a desvirtuar casi todas las cosas nobles de la vida, han desvirtuado también la nobleza política. ¿Por qué? Porque en vez de hacer política para el país, en vez de hacer política para la convivencia de todos los que componen el país, han hecho política personal: no han hecho política para todos. La política para todos, o sea, la política para el país, se ennoblece, y cuando se hace para los hombres, se envilece.

Ahora, señores, es cuestión de que, al apreciar lo que es la política, cada hombre esté en el bando de los que la ennoblecen y no en el bando de los que la envilecen. La Justicia debe estar en el bando de los que ennoblecen. 

La Justicia tiene un pensar y un sentir político dentro del Estado, pero para ennoblecerla; lo otro, para envilecerla, se lo dejamos a los caudillos de comités, a esa gente que nosotros no queremos ni hacen falta.

Por eso digo que para hacer Justicia, señores, yo creo que un juez está obligado –o una Corte está obligada– a luchar para ennoblecer esa política; y para ennoblecerla, luchando por ella, hay que estar dentro de esa política.

La política está exenta de los intereses de los hombres, pero no de los intereses de la sociedad que, en el fondo, es lo único que debe defender. Porque, los intereses de la sociedad, ¿en qué consisten? (…)

Tantas veces he hablado con el señor ministro de Justicia, que es un viejo juez que entró a la Justicia con los pantalones cortos y conoce muy bien toda la etapa que la misma ha recorrido en nuestro país, de que cuando la Justicia cubra perfectamente bien su puesto y los hombres que actúan dentro de ella, en cualquiera de los escalones, porque todos son útiles, tengan ese concepto de la nacionalidad y de la política social, todos habremos ganado, tanto los que la ejercen como los que la reciben.” 

(Palabras de Juan Domingo Perón, el 16 de agosto de 1951, ante representantes del Poder Judicial)
  
La fallida denuncia de clarín
El juez federal Luis Osvaldo Rodríguez resolvió desestimar la denuncia del Grupo Clarín por "incitación a la violencia" contra los periodistas Roberto Caballero, Sandra Russo y Javier Vicente. Tiempo Argentino tuvo acceso al fallo del magistrado que, en línea con el fiscal federal Gerardo Di Masi, sostuvo que "pretender criminalizar las ideas u opiniones de periodistas y funcionarios que no tienen el mismo pensamiento que el del grupo de interés al que representa resulta contrario al derecho constitucional de publicar o hacer publicar las ideas por la prensa sin censura previa –artículo 14 de la Constitución Nacional–. "En el fallo, Rodríguez afirma que en la denuncia efectuada por el Dr. Sáenz Valiente en representación del Grupo Clarín SA, y más allá de las justificaciones ensayadas a posteriori, se evidencia un claro avasallamiento al derecho de libertad de expresión que, no está de más recordarlo, es uno de los pilares básicos establecidos en nuestra Carta Magna".

Para el magistrado, "no se observa que las personas denunciadas, justamente en el ejercicio de su derecho de libertad de expresión hayan lesionado algún bien jurídico que merezca reproche en esta sede".

"Y que la acción típica del delito, en el que el denunciante pretende encuadrar desde el inicio las expresiones de las ideas de los periodistas y funcionarios mencionados, es aquella que ejecuta alguien que estimula a actuar, circunstancia alejada de lo que traslucen los dichos que se les adjudican", concluye el juez Rodríguez en su sentencia.

Publicado en:


La oposición pondrá en juego casi el doble de bancas que el oficialismo en Diputados, por Felipe Yapur y Agustín Alvarez Rey (para “Tiempo Argentino” del 30-12-12)



El recambio en el Congreso plantea un escenario cómodo para el FPV en la Cámara Baja, y más complejo en el Senado

La renovación está en relación a los escaños obtenidos en 2009, cuando se conformó el Grupo A tras una magra elección del oficialismo. Las principales figuras de todas las bancadas culminan sus mandatos. Algunas irán por la reelección.
 


El año que está por comenzar implica para el Congreso el inicio del proceso de recambio que se definirá en las elecciones legislativas. Cada bloque pondrá en juego las bancas que obtuvo en los comicios de 2009, aquellos que permitieron el surgimiento del opositor Grupo A que tuvo una mayoría transitoria en la Cámara de Diputados. Esa es la razón por la que en esta oportunidad la oposición pondrá muchas más bancas en juego que el Frente para la Victoria, mientras que el desafío del oficialismo será sumar más escaños. 
El detalle que le agrega otra pizca de tensión a las parlamentarias son los nombres de quienes pugnarán por continuar en el recinto, ya que sus mandatos vencen este año. Algunos son de alto peso específico como Agustín Rossi, Carlos Kunkel, Juliana Di Tullio, Ricargo Gil Lavedra, Oscar Aguad, Francisco de Narváez, Omar Plaini, Paula Bertol, Ricardo Alfonsín, Federico Pinedo y Elisa Carrió, entre otros.
En total son 127 los escaños que se ponen en juego en la Cámara Baja. Pero el riesgo es diferente para cada bancada. Los que están realmente en peligro son la Coalición Cívica y Proyecto Sur, ya que renuevan la composición completa del bloque.  No es que vayan a extinguirse, pero la CC deberá renovar las bancas de Carrió, Alfonso Prat Gay, Carlos Comi, HilmaRé, Alicia Terada y Horacio Piemonte. Algunos, como Prat Gay, aspiran a pelear la renovación vistiéndose de progresistas en un todavía incierto frente electoral. Carrió ya anticipó que buscará disputar un lugar en el Parlamento, pero no aclaró en cuál de las dos cámaras.
El otro bloque que se pone en juego completo es Proyecto Sur. Fernando Solanas, Alcira Argumedo y Jorge Cardelli tienen el desafío de evitar la extinción de la fuerza en un complejo distrito como el porteño. Según la agencia Télam, el cineasta quiere probar suerte en otro desafío más que difícil: una banca en el Senado.
El PRO también juega una parada complicada ya que ocho de sus once diputados deben renovar. En el bloque macrista afirman que a Pinedo no lo desespera el curul de diputado y mira con mucho deseo la banca de senador. Incluso no tiene inconvenientes en ser el segundo de Gabriela Michetti. Pero para ello Pinedo tiene que salvar, por lo menos, dos escollos que llevan el nombre de Diego Santilli y el ex ministro Roberto Lavagna, que despierta sonrisas interesadas entre los macristas. Ello también abrió un debate por saber quién será el futuro cabeza de lista de diputados. El actual polémico ministro de Educación, Esteban Bullrich, fue tentado para ser la cara visible de esa boleta. Claro, quiere además ser el presidente del bloque. 
Más allá de los nombres, el tablero de la elección legislativa en la Cámara de Diputados muestra un escenario favorable para el Frente para la Victoria, que sólo pondrá el juego poco más del 30 % de sus lugares. En un situación similar se encuentra el Frente Amplio Progresista. En tanto, la UCR, el frente peronista y el PRO tendrán que defender la mayoría de sus lugares.
Para comprender el escenario favorable para el partido de gobierno en las próximas elecciones sólo basta comparar con el recambio que tendrá lugar en 2015. El FPV renovará 38 diputados en 2013, mientras que en 2015 deberá renovar 76. Distinto es el caso de sus aliados que renuevan un número relativamente importante de bancas, en este caso 17, algo así como el 60% de su actual representación.
La oposición en conjunto renueva  72 bancas y, de repetirse una performance similar a la de 2011, podrían perder hasta el 30% de su representación.
En lo que hace a las provincias, el FPV dará su batalla más importante, como siempre, en Buenos Aires. Allí defenderá 12 de las bancas propias y cinco de sus aliados. Estas 17 bancas no parecen hoy ser un número difícil de alcanzar, teniendo en cuenta que en los últimos dos comicios el oficialismo consiguió más de 20 escaños. En el distrito que otorga 25 lugares en el recinto, la UCR pondrá en juego cuatro, el frente peronista seis el FAP tres y el PRO tres. Por ahora ninguno de los partidos ha definido candidatos. Pero, por ejemplo, desde el PRO dan por descontado que el actual hombre a cargo de la seguridad porteña, Guillermo Montenegro, será quien encabece la lista. 
Como sucedió en las nóminas de diputados de 2011, una vez más los nombres de los candidatos del oficialismo serán aprobados por la presidenta Cristina Kirchner. En cambio la UCR demorará su pronunciamiento hasta poder dirimir la interna ya sea en las PASO o por consenso. 
Santa Fe, en tanto, tendrá a Rossi, Hermes Binner y Miguel del Sel como los principales protagonistas de una elección que se anticipa pareja.  El distrito que gobierna el socialismo otorga nueve lugares. Allí el FPV, contando a sus aliados, defenderá tres, mientras que la oposición hará lo propio con los seis restantes. 
En Córdoba, el kirchnerismo defenderá tres bancas a igual que el FAP y la UCR. Aunque la incertidumbre aquí tendrá que ver con las aspiraciones de José Manuel de la Sota y la posibilidad cierta de que presente lista propia.
Por su parte, el Senado muestra un escenario más complejo para el oficialismo. Allí se renuevan 24 de las 72 bancas. Los ocho distritos (CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego) que ponen en juego su representación suman el 22% del padrón electoral. Al finalizar el mandato de los senadores electos en 2007, el FPV pone en juego el 38% de su bloque y el 54% de las bancas que se renuevan. Por su parte, a diferencia también de lo que pasa en Diputados la UCR –también aquí la segunda fuerza– sólo expone un 25% de su bancada. Los más afectados por la renovación son los aliados no peronistas del oficialismo, que representan el 10% de la cámara: de ellos finaliza el 86 por ciento. En total, el FPV y sus aliados no peronistas renuevan el 79% de las bancas en juego. Mantener la correlación de fuerzas actual obligará a una contundente victoria kirchnerista ya que, como muestran los números, el margen de ganancia para el oficialismo es mínimo.
El FPV pone en juego 13 bancas propias y seis de sus aliados (contando ocasionales e incondicionales), los radicales, cuatro bancas, y el peronismo opositor no pone nada en juego.
En la Ciudad de Buenos Aires el nombre de Rodolfo Terragno comenzó a aparecer en las paredes porteñas como precandidato de la UCR, pero parece que deberá disputarlo con Gil Lavedra. En el FPV también todo es incierto. Más allá de las ganas de unos y de otros, como en Diputados, no habrá definiciones hasta último momento. Por lo pronto, Daniel Filmus, que dejará su banca a finales de 2013, anticipó que su intención es mantenerse en la Cámara Alta.

Publicado en:


La pelota fue a la tribuna, pero hay luz al final del túnel, por Eduardo Blaustein (para “Miradas al Sur” del 30-12-12)






Los jueces supremos volvieron a dejar la aplicación de la ley de medios en el caso Clarín en una zona pantanosa. Sin embargo, por lo que sostuvieron en fallos anteriores y en el último, el futuro no pinta del todo mal.


El recorrido aparentemente inocente que va de la expresión “dentro de la brevedad posible” a la orden “¡De inmediato!” es un modo de aproximarse al último fallo de la Corte Suprema en relación con la ley de medios. “De inmediato” había sido la fórmula imperiosa con que los supremos instruyeron al juez de primera instancia para que dictara sentencia, prohibiéndole, incluso, saltarse los días inhábiles a la hora de trabajar en la causa. “Dentro de la mayor brevedad posible” fue el modo que emplearon pocos días después para decirle a la Cámara Federal que aborde el asunto, como si los camaristas merecieran mejores etiquetas que un humilde juez de primera instancia, cuyo fallo, por otro lado, medio que los supremos ningunearon. Esa prudentísima moderación, y muchas formalidades que parecen rellenar las 30 páginas del texto que produjeron los integrantes de la Corte, parecen insuflar el doble fallo: el rechazo del recurso de per saltum presentado por el Gobierno y el respaldo para mantener la cautelar eterna que exime al Grupo Clarín de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, por lo menos hasta que los camaristas dicten su propia sentencia definitiva.
La decisión de los cortesanos, lamentada por el kirchnerismo, acaso no sea tan trágica como se la pinta. Por un lado, porque se supone que la Cámara no debería demorar (¿tres meses?) su sentencia. Por otro, porque los supremos dejaron bien claro que el famoso plazo de un año establecido para iniciar los procesos de adecuación a la ley está vencido, en sentido contrario a lo que venía sosteniendo el holding a través de sus abogados y “constitucionalistas”. Finalmente, porque se supone, sólo se supone, que la Corte ya más que sugirió en fallos anteriores algo parecido a lo que muy taxativamente dijo el juez de primera instancia: que los artículos cuestionados por el grupo Clarín no son inconstitucionales. El día en que finalmente dicten la sentencia final, se supone que los supremos no deberían contradecirse con lo que adelantaron unos cuantos meses atrás, aunque su último fallo no es fiel a los mejores párrafos que llevan acumulados. Esa infidelidad consigo mismos se refleja muy especialmente en torno de la nueva extensión de la cautelar. Cantidad de veces los integrantes de la Corte impugnaron genéricamente la cultura de la cautelar. Volvieron a cuestionar esa cultura de “cautelar fácil” específicamente en la causa Clarín. Específica y minuciosamente retaron al holding por recurrir a las chicanas y las cautelares sólo para ganar tiempo, para que no se abordase la cuestión de fondo, la de la constitucionalidad o no de la ley.
El argumento usado para que permanezca vigente la cautelar, pese a sus propios enojos en la materia, es que la inminencia presunta de la sentencia de la Cámara Federal aventa el riesgo de que la causa se resuelva el día del arquero. Los propios camaristas que, se sabe, parecen más que complacientes con los intereses del Grupo Clarín, también habían extendido la cautelar amparados en ese argumento (en su caso, la proximidad de la sentencia que efectivamente apuró el juez Horacio Alfonso). Lo que dijeron los supremos se asemeja en algo al famoso dicho de Groucho Marx: “Estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros”. Más seria o, literalmente, si antes cuestionaban la cautelarización eterna, el jueves expresaron que la cercanía del fallo de la Cámara “disipa el riesgo de que el proceso se vaya a prolongar”. Se supone que lo que viene, el nuevo análisis que haga la Cámara (previsible), será según la Corte “el momento crítico en que la medida (cautelar) debe desplegar su función plena de garantizar la eficacia del pronunciamiento de fondo”.
Casi todo el fallo, por otro lado, es sobre todo un extensísimo y cansador relato de todo lo que viene sucediendo con la causa, como si los supremos se hubieran sentido obligados a escribir de más para que el fallo pareciera más nutritivo.
Conjeturas. Una vez conocido el fallo de los supremos, distintos funcionarios kirchneristas reaccionaron con una mesura (ver aparte y la entrevista a Aníbal Fenández) que a juicio del que escribe debe ser bienvenida y, a la vez, sorprende. La pista más probable que explicaría esa conducta tranqui es que se la veían venir, particularmente el rechazo al per saltum.
Las que siguen no son siquiera hipótesis, son conjeturas. El bochazo contra el per saltum venía medio cantado y fue unánime. Incluyó al juez Raúl Zaffaroni, seguramente el más simpático para el kirchnerismo. La pregunta, entonces, es si el recurso de per saltum al que apeló el Gobierno sufrió de severas “fallas técnicas” o si, aún sabiendo que iba a rebotar, se prefirió hacer una apuesta meramente política para sostener en la discusión pública la confrontación ya sea con Clarín o contra “la corporación judicial”.
Siempre conjeturando, pero visto desde el otro lado, el de los supremos, se puede preguntar con alguna candidez si es absolutamente cierto que en el fallo medió, como se entiende desde el kirchnerismo, puro “tiempismo político”: seguir dilatando la cosa hasta que “cambie el escenario” en una estrategia “funcional a los intereses de la Corpo”? Otras preguntas posibles: ¿el fallo reflejó puro corporativismo conservador o acaso esté contagiado por un clima de irritación? ¿Puede que los supremos hayan decidido interpelar al Ejecutivo desde una eventual sensibilidad herida, desde una necesidad de guiñar al conjunto del Poder Judicial, cuyas conductas corporativas los supremos deben atender? Si fuera así, ¿el Gobierno pudo mantenerse firme en sus posturas sobre la aplicación de la Ley en el caso Clarín pero sin herir esa sensibilidad judicial, bajando un par de decibeles el tono de su discurso?
Si en este fallo que centralmente favoreció a Clarín los supremos estuvieran adelantando su sentencia final (¿abril próximo? ¿mayo? ¿junio? ¿diciembre de 2184?), ¿para qué entonces se metieron con el tema del plazo de adecuación, dejando al desamparo la posición y la estrategia judicial sostenida por el holding? ¿Sólo para dosificar una vez más los guiños a los actores en pugna? ¿Pero no podrían haberse hecho los giles? ¿No se hicieron los giles al no referir en su fallo a nada importante que tuviera relación con el trascendente fallo de primera instancia del juez Horacio Alfonso?
Suponiendo (de nuevo, una conjetura) que sustentar la posición del Gobierno en relación con el plazo de adecuación es más que un guiño, ¿puede que los supremos, siempre oteando el panorama y probando la temperatura del agua con siete dedos gordos de siete pies, estén obrando de una manera extremadamente cautelosa para que en el escenario de una eventual sentencia favorable al Gobierno (la que sugerirían sus primeros fallos acerca de la constitucionalidad de la ley) nadie les pueda achacar debilidad ante el Ejecutivo? Imaginemos la reacción posible de las derechas mediáticas, políticas o corporativas si la Corte en cuatro o seis meses fallara contra Clarín: el kirchnerismo doblegó, humilló, arrasó con la independencia de la Corte Suprema. El fin definitivo de la República.
Volviendo a poner los pies en tierra, si se trata del presente y el futuro inmediato el fallo supremo, una vez más, paralizó la aplicación de la ley en el caso Clarín. Respecto de los otros grupos comunicacionales, la respuesta de la Afsca ha sido cuidadosa. Si antes se decía que aplicar la ley para quienes “no son Clarín” fortalecería el poder del holding dominante, ahora lo que se dijo es que se seguirán estudiando los planes de adecuación de todos los demás.

Publicado en:


viernes, 28 de diciembre de 2012

¿Cómo sigue la causa por la Ley de Medios?, por Gisela Carpineta (para “INFOnews” del 27-12-12)





En diálogo con INFOnews, la abogada y principal autora de la Ley de Medios, Graciana Peñafort, analizó cuál será el futuro procesal de la normativa tras el fallo de la Corte de rechazar el pedido de per saltum y de mantener en suspenso la aplicación de los artículos 45 y 161. “La Cámara va a dilatar y a comenzar a jugar políticamente”, adelantó.


Tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de rechazar el pedido de per saltum y de mantener en suspenso la aplicación de los artículos 45 y 161 de la Ley de Medios, la abogada Graciana Peñafort dialogó con INFOnews y analizó cuál será el futuro procesal de la Ley.
Principal autora de la Ley de Medios y ex directora de Asuntos Legales y Normativas de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, explicó que ahora será la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial federal quien deberá expedirse sobre la denominada “cuestión de fondo”.
Para Peñafort, se trata de una “Cámara parcial y absolutamente manejada por los poderes económicos” quien es la encargada de resolver la apelación presentada por el Gobierno ante la decisión de ese mismo tribunal de prorrogar la cautelar que impide la aplicación de los artículos 161 y 45.
“No hay nadie que apueste a que la Cámara vaya a resolver a favor de la constitucionalidad de la Ley. Claramente, no le importa la Ley ni la analiza. Simplemente tienen una posición política de rechazo a la postura del Gobierno”, sostuvo.
Según explicó, los fallos de la Corte tienen 3 puntos fuertes: “Por un lado, que manifiesta su desagrado por las recusaciones; el siguiente punto es a favor de Clarín y es el mantenimiento de la cautelar hasta tanto no haya una sentencia de fondo; y por último, a favor de la postura del Gobierno y es que no convalida el tiempo exorbitante que había dado la Cámara para la aplicación de la Ley”.
Respecto a los tiempos procesales y pese a que la Corte pidió “celeridad” para fallar sobre esta causa, la abogada sostuvo que también tendrían que haber solicitado que se trabaje durante el mes de enero. “No lo ha hecho y ahora va a empezar el juego de la oficina”, pronosticó.
Si bien aclaró que es muy difícil prever cuándo fallará, Peñafort sostuvo que “La Cámara va a dilatar y comenzar a jugar políticamente”.
Por ello, explicó: “Vamos a tener una sentencia de primera instancia, una diferente de segunda y, como Estado nacional, tendremos que ir con un recurso extraordinario a la Corte”.
"Van a hacer todo lo que esté en sus manos para que esto llegue a la Corte lo más cerca de las elecciones legislativas para que la decisión sea más política que jurídica”, analizó Peñafort.
Del mismo modo se expresaron los abogados constitucionalistas Roberto Boico y Eduardo Barcesat, en diálogo con Radio América. 
"No me parece atinado lo que hizo la Corte, me sorprendió. Lo de la cautelar me parece un disparate, borra con el codo lo que escribió hace pocos meses con la mano", analizó Boico. 
Según expresó el abogado, el fallo es "una piña" tras otra: "Lamentablemente la Corte utiliza la ambigüedad y los tiempos. Los extienden de tal manera que cuando se resuelve la cuestión los ánimos están calmados".
"El grupo Clarín perdió el juicio, pero tiene más prerrogativas que cualquier habitante del país", remarcó Boico.
Su par Barcesat también criticó el fallo y sostuvo que es "de una precariedad y una autocontradicción importante". Según explicó, es autocontradictorio porque "el 22 de mayo la Corte dijo que la cautelar caducaba el 7de diciembre y hoy comparte el criterio de la Cámara de que la cautelar sigue hasta que se dicte sentencia definitiva".
Barcesat también coincidió con Peñafort y sostuvo:"La Corte le recomienda urgencia a la Cámara pero no habilita la feria judicial de enero; la Cámara puede disponerlo si quiere".
"El Grupo Clarín sigue gozando de un plazo extraordinario para adecuarse a la ley. Es un fallo sorprendente, uno pierde toda expectativa de racionalidad jurídica", remarcó.

Publicado en:


jueves, 27 de diciembre de 2012

EL MISTERIO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO, por Alfredo Zaiat (extracto de “Economía a contramano” de Alfredo Zaiat, Planeta, 2012, pag.62-63)



“Luego de investigar los más relevantes textos, autores y literatura, Daniel Chudnovsky y Diego Ubfal llegaron a la conclusión que las causas del crecimiento económico siguen siendo, en esencia, un misterio. Esta sentencia es una provocación al saber convencional. Descoloca a la mayoría de los economistas dedicados a recomendar recetas de imitación de experiencias evaluadas como exitosas, como si fuera un objeto sometido a una producción en serie en una línea de montaje.
Economistas y políticos enrolados en la cofradía de ‘todo lo de afuera es mejor’ expusieron al ‘milagro español’  durante años como el modelo a seguir. También el éxito del ‘tigre celta’, por Irlanda. Las potencias, Estados Unidos y Europa, son siempre el ejemplo a imitar. Todo para desanimar la posibilidad de  de elaborar un camino propio, con normas y criterios que respondan a sus propias características  sociales, económicas y políticas.
La crisis global iniciada en 2007 desmoronó la economía de países-modelos y dejó en evidencia la pobreza analítica de los profetas de espejitos de colores.
Una importante cantidad de modelos se ha desarrollado buscando explicar  los determinantes del crecimiento económico. Tratan de responder al mayor enigma de la teoría económica: ¿Por qué unos países son ricos y otros son pobres?. Dicho de otra manera: ¿Por qué la enorme riqueza que los hombres han creado, y más, que son capaces de crear, no alcanza para eliminar las formas más extremas de pobreza en el mundo?. El misterio del crecimiento económico todavía no ha sido resuelto.

‘Sólo alrededor de la mitad de las variaciones en el ingreso por cápita y en las tasas de crecimiento de dicho indicador en los países estudiados surgen de la acumulación de capital físico y humano y de los gastos de investigación y desarrollo’ (1)

La pregunta siguiente es cómo se explica la otra mitad de las variaciones en el ingreso por cápita y, a su vez, por qué algunos países pueden acumular más capital y desarrollar más tecnología que otros.
El economista nacido en Estambul. Turquía, profesor de política económica internacional en la John F.Kennedy School of Government, Universidad de Harvard, Dani Rodrick, responde que los países en desarrollo exitosos en las últimas décadas son los que siguieron sus propios lineamientos sin copiar o seguir recetas uniformes, como propone la ortodoxia. Brinda además una definición aún más contundente: esos lineamientos no necesariamente sirven para otros países, sino que cada uno debe diseñar estrategias de desarrollo particulares. (2)
Otros determinantes fundamentales para el crecimiento de las economías son:

‘[…]la capacidad social de una nación, entre ellos la geografía, las instituciones y la integración económica junto con la cultura (valores y normas de la sociedad) y las políticas. La participación de cada uno de esos factores lleva a la conclusión de que el crecimiento no puede ser determinado por un único factor, sino que debe basarse en la interrelación exitosa entre distintos determinantes’ (3)


Economías presentadas como exitosas, como la española o la irlandesa, expuestas por el neoliberalismo, estallaron en crisis de proporciones. Otros países que no siguieron la propuesta ortodoxa, y difícilmente serían sus modelos, registraron tasas de crecimiento muy elevadas, como China, Vietnam, India. Los tres violaron virtualmente todas las reglas de la guía neoliberal.
Lo mismo hizo la Argentina.
Este marco analítico ofrece pistas  para empezar a  encontrar por qué el intenso ciclo de crecimiento de Argentina de la primera década del nuevo siglo sigue siendo un misterio  para los economistas neoliberales. Lo es, precisamente, porque los lineamientos de la política económica no han sido los que ellos postulan.”

Alfredo Zaiat, Economía a Contramano, Planeta, 2012, pags.63 y 64.


NOTAS :
(1)   : Helpman, Elhanan: The Mistery of Economic Growth, London and Cambridge Mass, Harvard University Press, 2004
(2)   Rodrik, Dani: “Después del Neoliberalismo, ¿qué?”, 27 de septiembre de 2002, Proyect Sindicate
(3)   Ibíd..

Políticos griegos en el país: “Argentina es un ejemplo", por INFOnews del 26-12-12




El vicepresidente, Amado Boudou, recibió a la delegación griega encabezada por el presidente del Grupo Parlamentario Syriza Usf, Alexis Tsipras, quien elogió el modelo de crecimiento económico implementado en la Argentina desde 2003 y se mostró muy interesado en la experiencia llevada adelante para afrontar la crisis económica.

Por:
INFOnews 

El vicepresidente de la Nación, Amado Boudou recibió en el Senado de la Nación a la delegación griega encabezada por el presidente del Grupo Parlamentario Syriza Usf y vicepresidente del Partido de la Izquierda Europea, Alexis Tsipras, quienes intercambiaron experiencias y mostraron su compromiso de incrementar los lazos bilaterales.
Durante el encuentro, Tsipras elogió el modelo político de crecimiento económico implementado en la Argentina desde 2003 y se mostró muy interesado en la experiencia llevada adelante para afrontar la crisis económica al considerar que “Grecia desde 2012 está pasando por la misma la crisis, y quizás peor, de Argentina hace 10 años”.

 “El mensaje que traemos es doble: para nuestro pueblo griego que pueda romper sus cadenas de dependencia con el FMI porque no ha podido crear aún un contexto de crecimiento y una salida de la crisis”, sostuvo el funcionario griego.
Al mismo tiempo destacó que “el mensaje para el pueblo argentino es que uno no puede regresar al pasado, es una buena oportunidad para el pueblo argentino de insistir en su crecimiento económico de seguir luchando en pie y no regresar al pasado, tener memoria”.
“Argentina es un ejemplo de un pueblo y un país que no está de rodillas y puede decir no al sistema financiero mundial, y claro, este no es un ejemplo muy bueno para las clases dominantes del mundo”, resaltó el vicepresidente del Partido de la izquierda Europea.
Alexis Tsipras sostuvo además que “Argentina es un modelo a seguir para la región y el resto del mundo aunque los medios de información llega distorsionada dado que los poderosos del mundo quieren ocultar y no decir la verdad de los hechos, como sucedió en Grecia con la Fragata de Libertad", ejemplificó.
A su turno Boudou también se mostró muy interesado en aumentar las relaciones bilaterales y resaltó que “no hay recetas a imitar” tras recordar los fracasos de las políticas ortodoxas de los 90’ que fueron aplicadas en varios países como la Argentina.
“El enemigo más grande de Grecia es la austeridad”, consideró el presidente del Senado y manifestó que “la recesión europea no es un accidente ya que forma parte de decisiones del sistema financiero y un pensamiento único impuesto”.
“El crecimiento con inclusión implica que la política se involucre más que lo que dicen los libros”, afirmó Boudou al ejemplificar la estrategia argentina de “articular el sector público y privado” con un rol activo del Estado. 


Publicado en: