ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Ártico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ártico. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2025

"Next time in Moscow" y "grandes progresos": puntos claves de la histórica cumbre entre Putin y Trump, por "RT" del 16-08-25

 



16 ago 2025

Durante su primer encuentro en más de cuatro años, los presidentes ruso y estadounidense abordaron en un ambiente "constructivo y de respeto mutuo" la crisis ucraniana, así como la cooperación bilateral.


Los presidentes de Rusia y EE.UU., Vladímir Putin y Donald Trump, mantuvieron este viernes una histórica reunión en la base militar Elmendorf-Richardson, en el estado de Alaska (EE.UU.). Tanto el líder ruso como su par estadounidense destacaron que las conversaciones se desarrollaron en un ambiente "constructivo y de respeto mutuo".


En particular, Putin apuntó que "en más de cuatro años no se habían celebrado cumbres ruso-estadounidenses" y que ese período fue muy difícil para las relaciones bilaterales, que "se hundieron a su nivel más bajo desde la Guerra Fría". "Obviamente, tarde o temprano era necesario corregir la situación, pasar de la confrontación al diálogo, y en este sentido, una reunión personal entre los jefes de Estado era realmente necesaria, por supuesto, con la condición de una preparación seria y minuciosa. Y dicho trabajo, en general, se ha llevado a cabo", destacó durante una conferencia de prensa conjunta.



Por su parte, Trump indicó que los dos líderes lograron "algunos avances" y "grandes progresos". "Hubo muchísimos puntos en los que coincidimos, y diría que la mayoría. Son un par de puntos importantes en los que aún no hemos llegado a un acuerdo", dijo. "Eso es importante. Uno es probablemente el más significativo. Tenemos una muy buena oportunidad de lograrlo. No lo conseguimos ahora, pero las posibilidades son altas. Quisiera agradecer al presidente Putin y a todo su equipo", añadió.




"Camino hacia la paz en Ucrania"

El tema principal de la reunión fue la situación en torno a Ucrania. El mandatario ruso indicó que Moscú ve "el deseo de la Administración estadounidense y del propio presidente Trump de facilitar la resolución del conflicto ucraniano, su deseo de profundizar en la esencia y comprender sus orígenes".



En este contexto, señaló que los acontecimientos en el país vecino representan "amenazas fundamentales" para la seguridad nacional de Rusia. "Siempre hemos considerado y consideramos al pueblo ucraniano, lo he dicho muchas veces, como fraternal, por extraño que parezca en las condiciones actuales. Compartimos las mismas raíces, y todo lo que nos está sucediendo es una tragedia y un gran dolor", subrayó, añadiendo que, por lo tanto, Moscú está sinceramente interesada en poner fin al conflicto.


"Pero, al mismo tiempo, estamos convencidos de que para que la solución para Ucrania sea sostenible y duradera, deben eliminarse todas las causas profundas de la crisis, que se han debatido en numerosas ocasiones. Deben tenerse en cuenta todas las legítimas preocupaciones de Rusia y debe restablecerse un equilibrio justo en el ámbito de la seguridad en Europa y en el mundo en su conjunto", continuó.


Putin indicó que está de acuerdo con su par norteamericano en que "la seguridad de Ucrania debe estar garantizada" y Rusia está dispuesta a trabajar en ello.


"Quisiera esperar que el entendimiento al que hemos llegado nos permita acercarnos a ese objetivo y abrir el camino hacia la paz en Ucrania", dijo, expresando la esperanza de que el régimen de Kiev y los líderes europeos "perciban todo esto de forma constructiva y no creen obstáculos ni intenten perturbar el progreso emergente mediante provocaciones o intrigas entre bastidores".



"Ahora depende de Zelenski"

Mientras, el presidente estadounidense apuntó que sostendrá llamadas telefónicas con los aliados de la OTAN, así como con el jefe del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, para "informarle sobre la reunión de hoy". "En última instancia, la decisión es suya", declaró, añadiendo que Ucrania tendría que "acordar" lo que la delegación estadounidense abordó durante la reunión con la parte rusa.


Además, declaró posteriormente a Fox News que "ahora depende" del líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, llegar a un pacto. "Estuvimos de acuerdo [con Putin] en muchos puntos. Quiero decir, se acordaron muchos puntos. [...] Hay, sabe, uno o dos puntos bastante importantes, pero creo que se pueden alcanzar", dijo el inquilino de la Casa Blanca. "Ahora depende realmente del presidente Zelenski conseguirlo", agregó.


"Mejor que llegue a un acuerdo. Rusia es una potencia muy grande y ellos [los ucranianos] no lo son", reiteró Trump. "Y creo que estamos cerca de un acuerdo", añadió Trump, señalando que, en su opinión, su par ruso "querría resolver el problema".



"Si Trump hubiera sido presidente en 2022, no habría conflicto ucraniano"


Mientras, el mandatario ruso coincidió en que si Trump hubiera sido presidente de EE.UU. en 2022, el conflicto entre Moscú y Kiev no se habría iniciado. "Recuerdo que en 2022, durante los últimos contactos con la administración anterior, intenté convencer a mi ex homólogo estadounidense de que no era necesario llevar la situación a una que, tras su inicio, pudiera tener graves consecuencias, en forma de acciones militares", indicó.


"Entonces dije directamente que aquello era un grave error. Y hoy escuchamos al presidente Trump decir: 'Si yo hubiera sido presidente, no habría habido guerra'. Creo que eso realmente era así", continuó. Putin apuntó que confirma las palabras de su par norteamericano, subrayando que, en general, ha establecido con Trump "una relación muy buena, de confianza y profesionalismo". "Tengo todos los motivos para creer que si seguimos por este camino podremos alcanzar –cuanto antes mejor– el fin del conflicto en Ucrania", dijo.


"Pasar página y retomar la cooperación"

El jefe del Estado ruso subrayó que es "importante y necesario" que eso ocurra, que Moscú y Washington "pasen página y retomen la cooperación". "Es simbólico que, como ya he dicho, no muy lejos de la frontera entre Rusia y Estados Unidos se encuentre la llamada línea internacional de cambio de fecha, donde literalmente se puede pasar del ayer al mañana. Y espero que esto nos beneficie en el ámbito político", señaló.


Putin indicó que con la llegada de la nueva administración estadounidense, el pasado enero, el comercio bilateral entre Rusia y EE.UU. ha comenzado a aumentar. "Aunque esto es simbólico, sigue siendo un 20 % superior", detalló. Según el mandatario ruso, Moscú y Washington tienen "muchas áreas interesantes para la colaboración", como comercio, energía, ámbito digital, altas tecnologías y exploración espacial. "La interacción en el Ártico y la reanudación de los contactos interregionales, incluso entre nuestro Lejano Oriente [ruso] y la costa oeste estadounidense, también parecen relevantes", señaló.


Asimismo, expresó su esperanza de que "los acuerdos de hoy se conviertan en un punto de referencia no solo para resolver el problema ucraniano, sino que también marquen el inicio de la restauración de unas relaciones pragmáticas y empresariales entre Rusia y Estados Unidos". También destaco que Moscú y Washington siempre recordarán acontecimientos históricos en los que las dos naciones "derrotaron a enemigos comunes con un espíritu de camaradería militar y alianza, brindándose asistencia y apoyo mutuos". "Estoy seguro de que este legado nos ayudará a restablecer y construir relaciones de igualdad mutuamente beneficiosas, ya en una nueva etapa, incluso en las condiciones más difíciles", dijo.


Una segunda reunión

Al remarcar que "siempre ha tenido una relación fantástica con el presidente Putin", Trump señaló que una segunda reunión podría celebrarse "muy pronto".


Por su parte, Putin respondió que la próxima vez, el encuentro podría tener lugar en Moscú. "Next time in Moscow ('la próxima vez en Moscú')", dijo en inglés. "Oh, eso es interesante. No lo sé. Me van a criticar un poco por eso. Pero veo que podría suceder", reaccionó el presidente estadounidense a la invitación.



Posteriormente, el inquilino de la Casa Blanca apuntó que ya se han iniciado los preparativos para llevar a cabo una reunión en la que también participaría el líder del régimen ucraniano. "Ahora van a organizar un encuentro entre el presidente Zelenski y el presidente Putin", afirmó a Fox News. "Y si ellos quieren, estaré en esa próxima reunión", manifestó, agregando que el mismo participaría. "No lo pedí. No es que quiera estar ahí, pero quiero asegurarme de que se lleve a cabo", expresó.


Histórico encuentro


La reunión al más alto nivel se celebró a puerta cerrada en formato '3 a 3' y duro casi tres horas. Durante el cara a cara con su par estadounidense, Putin estuvo acompañado por el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y su asesor Yuri Ushakov, mientras que Trump llegó junto con el secretario de Estado, Marco Rubio, y el enviado especial Steve Witkoff.

Se trata del primer encuentro entre los dos líderes desde 2019, cuando se reunieron en el marco de la cumbre del G-20 en Osaka, Japón. También marcó la primera vez que Putin se vio con un mandatario estadounidense desde el estallido del conflicto ruso-ucraniano en febrero de 2022.


El líder ruso llevaba casi una década sin visitar el país norteamericano. La última vez fue en septiembre de 2015, cuando participó en Nueva York en el debate anual de la Asamblea General de la ONU.




Publicado en:

https://actualidad.rt.com/actualidad/561444-camino-paz-puntos-claves-historica-reunion-putin-trump




viernes, 31 de enero de 2025

RUSIA PATRULLA AGUAS NEUTRALES DEL ÁRTICO


Océano Glaciar Ártico

 

 

viernes, 10 de enero de 2025

Reclamaciones sobre Groenlandia y Canadá: ¿la batalla de Trump por el Ártico?, popr "RT" del 08-01-25

 



8 ene 2025 

El Ártico se ha convertido en un foco crítico para la seguridad, el acceso a los recursos y el control de las rutas marítimas emergentes.


El Ártico, a menudo asociado a paisajes serenos y vida salvaje, no es solo una región pintoresca, sino una zona de importancia estratégica determinada por fuerzas medioambientales, políticas, económicas y militares.


El área incluye partes de Rusia, Estados Unidos (Alaska), Canadá, Dinamarca (Groenlandia), entre otras. En opinión de algunos expertos, esto podría explicar el deseo del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, de hacerse con dos territorios árticos bastante amplios: Canadá, así como Groenlandia, la isla más grande del mundo que pertenece a Dinamarca, pero que disfruta de una amplia autonomía. 


Cuestión de seguridad 

Tras la Guerra Fría, los países árticos trataron de preservar el área alrededor del Polo Norte como zona de cooperación. Sin embargo, la competencia estratégica entre Washington, Moscú y Pekín ha elevado significativamente su importancia geopolítica en la última década. Los avances militares de Rusia y China en contraste con los esfuerzos más lentos de EE.UU. y la OTAN, han convertido el Ártico en un foco crítico para la seguridad, el acceso a los recursos y el control de las rutas marítimas emergentes, explicó Kiel Pechko, experto del Instituto Ártico (Washington D.C.) en un artículo, publicado este martes.



En la última década, Rusia modernizó sus bases militares en el Ártico, desplegó misiles de defensa y mejoró su flota de submarinos, al tiempo que desarrollaba la pesca, el petróleo y la extracción de minerales para contrarrestar posibles amenazas en la colosal macrorregión y acelerar el desarrollo económico e infraestructural de la zona ártica. Entretanto, China dio muestras de sus crecientes ambiciones, aumentando sus inversiones en el Ártico, investigando aplicaciones militares y ampliando su flota de rompehielos. "Estos acontecimientos ponen de relieve la evolución del papel del Ártico en las oportunidades económicas y la rivalidad estratégica, lo que plantea importantes retos a la gran estrategia estadounidense", apuntó el experto.


El Ártico norteamericano alberga infraestructuras de defensa críticas para Washington y sus aliados, incluidos radares de largo alcance, situadas en Alaska, apuntó en un artículo para la revista Indo-Pacific Defense FORUM, Christopher Rierson, capitán del Comando de Operaciones Especiales Norte de EE.UU. "Si un conflicto regional se extendiera al Ártico, EE.UU. podría verse afectado por la interrupción del conocimiento del dominio en Alaska y la interrupción de la infraestructura de proyección de poder, lo que podría comprometer el despliegue de capacidades avanzadas en el Indo-Pacífico y otros escenarios", agregó.


"Campo de batalla crítico" 

A su vez, Groenlandia es "una autopista desde el Ártico hasta América del Norte", afirmó Robert O'Brien, quien fue el consejero de Seguridad Nacional durante el primer mandato de Trump. En una entrevista reciente con Fox News, el político apuntó que el Ártico "va a ser el campo de batalla crítico del futuro porque, a medida que el clima se calienta, el Ártico va a ser una vía que tal vez incluso reduzca el uso del canal de Panamá".


Además, en opinión de algunos expertos, es una región clave para Estados Unidos en su intento de oponerse a Rusia y China, y cada vez está más disputada a medida que el deshielo abre nuevas rutas marítimas. "Las vías de circulación en el Ártico están cambiando debido al cambio climático", declaró José W. Fernández, subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente del Departamento de Estado de EE.UU., citado por The New York Times. "Es algo a lo que estamos dedicando cada vez más atención, y cualquier nueva administración lo va a tener que abordar en el futuro", agregó.


Disputas territoriales

Actualmente, decenas de Estados han expresado reivindicaciones sobre el territorio del Ártico, entre ellos Estados Unidos, Rusia, Canadá, Dinamarca (a través de Groenlandia), Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. Estos países poseen flotas árticas y están aumentando su presencia militar en la zona, apuntan expertos. Los Estados que reclaman los recursos del Ártico se enfrentan a la difícil tarea de definir los límites exteriores de la plataforma continental en el océano Ártico y delimitar los espacios marítimos de los Estados en sus zonas de contacto.


En la década de 1920, según el Tratado de París, la parte marítima del Ártico se dividió en cinco sectores entre la URSS, EE.UU., Dinamarca, Noruega y Canadá. El principio de la división sectorial era sencillo: los puntos extremos de los países con sus territorios frente al océano Ártico estaban conectados con el Polo Norte. Es decir, la plataforma ártica solo debe ser gestionada por los Estados árticos. Esta división no fue cuestionada oficialmente por otros Estados.


Mucho ha cambiado con la adopción en 1987 de La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que no dice nada sobre la división sectorial. La normativa establece que 12 millas náuticas son las aguas territoriales soberanas; 200 millas náuticas es la zona económica exclusiva, donde se permite la libre navegación de todos los países, pero el derecho exclusivo de un Estado determinado a utilizar los recursos minerales y biológicos. Rusia no ratificó la Convención hasta 1997, mientras que Estados Unidos todavía no ha firmado el documento, aunque de vez en cuando surgen debates al respecto en el Senado. 



Publicado en:

https://actualidad.rt.com/actualidad/536351-reclamaciones-groenlandia-canada-batalla-trump

jueves, 9 de enero de 2025

¿Por qué Trump quiere hacerse con Groenlandia?, por "RT" del 08-01-25




8 ene 2025 

El presidente electo de EE.UU. declaró en varias ocasiones que Dinamarca debería renunciar a la isla en favor de Washington para garantizar la protección del "mundo libre". A su vez, las autoridades danesas y groenlandesas enfatizaron que "no está en venta".


El mandatario electo de EE.UU., Donald Trump, ha revivido recientemente los llamamientos hechos durante su primera presidencia para que Groenlandia forme parte del país norteamericano, calificándolo de "una necesidad absoluta".


Trump declaró esta semana que Dinamarca debería renunciar a Groenlandia en favor de EE.UU. para garantizar la protección del "mundo libre". "La gente [en Groenlandia] probablemente va a votar por la independencia o por irse con Estados Unidos", dijo, amenazando al mismo tiempo a Copenhague con imponer aranceles "a un nivel muy alto". Asimismo, no descartó el uso de la fuerza militar para apoderarse de la isla.


La isla, en su mayoría cubierta de hielo y de apenas 57.000 habitantes, ha sido parte de Dinamarca durante más de 600 años. Fue colonia danesa hasta 1953, pero ahora es territorio autónomo de Dinamarca y en el 2009 logró el derecho a reclamar la independencia mediante votación. En el 2023, el Gobierno de Groenlandia presentó su primer proyecto de Constitución.


¿Es el primero en desear esto?

Tampoco sería la primera vez que EE.UU. intenta hacerse con Groenlandia. La cuestión se planteó por primera vez en la década de 1860, cuando un informe encargado por el Departamento de Estado del presidente Andrew Johnson concluyó que la abundancia de recursos pesqueros y minerales de la isla más grande del mundo podría convertirla en una valiosa inversión.


En 1946, la administración de Harry Truman ofreció a Dinamarca 100 millones de dólares en lingotes de oro por su territorio autónomo. En medio de las crecientes tensiones entre EE.UU. y la Unión Soviética los funcionarios estadounidenses de entonces pensaban que era una "necesidad militar", ya que la isla helada estaba situada entre los dos países y se consideraba un posible campo de batalla. Por su parte, el Gobierno danés consideró la oferta como un insulto, señaló a The Washington Post Ronald Doel, profesor de la Universidad Estatal de Florida. La oferta rechazada no se hizo pública hasta 1991, cuando un periódico de Copenhague encontró documentos desclasificados en los Archivos Nacionales. 


Groenlandia tiene una importancia estratégica para el Ejército de EE.UU. y su sistema de alerta temprana de misiles balísticos, ya que la ruta más corta de Europa a Norteamérica pasa por la isla ártica. Los militares estadounidenses mantienen una presencia permanente en la base aérea de Pituffik, en el noroeste de la isla.


Washington ha expresado su interés en una mayor presencia militar, incluida la colocación de radares en Groenlandia para vigilar las aguas entre la isla, Islandia y Gran Bretaña, que son una puerta de entrada para los buques de la Armada rusa y los submarinos nucleares. Ulrik Pram Gad, investigador principal del Instituto Danés de Estudios Internacionales, explicó a Reuters que la isla forma parte geográficamente del continente norteamericano, y es vital para EE.UU. evitar que otras grandes potencias se establezcan allí.


Además, la isla posee riquezas minerales (carbón, zinc, cobre, mineral de hierro, diamantes), petrolíferas y de gas natural, aunque solo se han explorado pequeñas porciones de la isla, en parte debido a sus duras condiciones, ya que está cubierta predominantemente por hielo y glaciares. Asimismo, Groenlandia ha prohibido la extracción de petróleo y gas natural por razones medioambientales. Esto ha hecho que su economía dependa de la pesca, que representa más del 95% de las exportaciones, y de las subvenciones anuales de Dinamarca, que cubren aproximadamente la mitad del presupuesto público. En total, Copenhague gasta algo menos de 1.000 millones de dólares al año en Groenlandia.


¿Qué opina Dinamarca?

La oferta de Trump en el 2019 de comprar la isla fue firmemente rechazada por Dinamarca, estrecho aliado de EE.UU. en la OTAN, y tachada de "absurda" por la primera ministra danesa, Mette Frederiksen.


Al ser preguntada por el renovado interés del magnate estadounidense, Frederiksen afirmó este martes que "Groenlandia no está en venta", reiterando que "Groenlandia pertenece a los groenlandeses". "Por un lado, me complace el aumento del interés estadounidense por Groenlandia", sostuvo la política. "Pero, por supuesto, es importante que esto ocurra de manera que sean los groenlandeses quienes decidan qué les depara el futuro", agregó.


Al mismo tiempo, se pronunció a favor de la inversión estadounidense en Groenlandia, calificando a Washington como el "aliado más cercano". "Tenemos un interés claro en que sea Estados Unidos el que desempeñe un papel importante en esa región", destacó.


¿Qué quiere Groenlandia?


La idea de Trump también fue rechazada por el primer ministro de Groenlandia, Mute Egede. "Groenlandia es nuestra. No estamos a la venta y nunca lo estaremos. No debemos perder nuestra larga lucha por la libertad", indicó. Asimismo, expresó su deseo de independizarse de Dinamarca, marcando un cambio significativo en la retórica que rodea el futuro de la isla.


En los últimos años ha cobrado fuerza en Groenlandia un movimiento independentista. La mayoría de los habitantes de la isla apoyan la independencia, pero están divididos sobre el momento y el impacto potencial en los niveles de vida. "Groenlandia habla de independizarse de Dinamarca, pero ningún groenlandés quiere pasarse sin más a un nuevo amo colonial", apuntó el investigador Ulrik Pram Gad.


¿De qué otros territorios sugiere encargarse Trump?

Trump también ha amenazado con exigir la recuperación del canal de Panamá y ha sugerido en tono jocoso que Washington debería tomar posesión de Canadá.


A finales de diciembre del año pasado, el presidente electo aseguró que la Casa Blanca podría reclamar el canal de Panamá —que estuvo bajo control de Washington entre 1914 y 1999—, lo que generó una reacción del mandatario panameño, José Raúl Mulino, así como la solidaridad con Panamá de los Gobiernos de China, Colombia, México, Nicaragua y Venezuela.  


Trump también sugirió que Canadá podría convertirse en el 51.º estado de EE.UU., señalando que Washington está subvencionando a su país vecino con "más de 100.000 millones de dólares al año". "Si eliminamos la línea trazada artificialmente y analizamos cómo se ve, también mejoraremos mucho la seguridad nacional. No lo olvidemos: básicamente, protegemos a Canadá", afirmó. A su vez, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, enfatizó que "no existe la más mínima posibilidad de que Canadá pase a formar parte de Estados Unidos". "Los trabajadores y las comunidades de nuestros dos países se benefician de ser el mayor socio comercial y de seguridad el uno del otro", agregó.



Publicado en:

https://actualidad.rt.com/actualidad/536340-trump-quiere-hacerse-groenlandia

ANTONIO ALONSO: "Trump ha perdido el interés en Ucrania, quiere el Ártico y el Pacífico, no Europa"

 


Donald Trump aún no ha asumido la presidencia de EEUU y hay que tener en cuenta su anterior mandato al frente de la Casa Blanca sin olvidar que "Trump es un tiburón de los negocios", sostiene Antonio Alonso Marcos, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad CEU San Pablo. "No creo que Trump quiere incluir a Groenlandia en EEUU, sino negociar con Dinamarca instalar bases militares permanentes", es decir, lanza mensajes maximalistas para después poder negociar. Antonio Alonso señala que Trump ha perdido el interés en Ucrania, le preocupa el Ártico y el Pacífico no Europa.  

 

Trump está haciendo un llamamiento a Europa a despertar y protegerse a sí misma, "lo que deberíamos haber hecho desde hace 30 años", con la desaparición de la URSS, sostiene Antonio Alonso. Europa debe despertar y darse cuenta que no puede depender de EEUU para su defensa. "Europa debe agradecer a Trump por empujarnos hacia una defensa independiente de EEUU", empujando a la OTAN a buscar un equilibrio entre los socioes europeos sin depender de EEUU.