ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

domingo, 23 de diciembre de 2012

Hace 102 años nacía la primera petrolera estatal del mundo, por Federico Bernal (para INFOnews del 23-12-12).



A partir del mismo día del hallazgo, y promovido por algunos medios de prensa porteños, comenzaron a tergiversarse los hechos. Causas concretas motivaron esa falsificación histórica.


La existencia de crudo en distintos puntos del país era conocida mucho antes del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia, el 13 de diciembre de 1907. Por ejemplo y en 1886, la Compañía Mendocina de Petróleo llegó a realizar varias perforaciones, obteniendo una producción apreciable. No obstante, y al igual que otras iniciativas privadas, el fracaso fue estrepitoso. Para que la Argentina gozara de una producción estable y comercialmente viable de petróleo tendría que aparecer el Estado, primero con el hallazgo en Comodoro, y segundo con la creación, el 24 de diciembre de 1910, de la Dirección General de Explotación de Comodoro Rivadavia, primera dependencia estatal para la explotación comercial e industrialización de petróleo del mundo.

DEL HALLAZGO A LA PROTECCIÓN DE LOS YACIMIENTOS.

El descubrimiento de petróleo por parte de la División de Minas (Ministerio de Agricultura) en manera alguna aseguraba al Estado los yacimientos y mucho menos su explotación. El Código de Minería, por ejemplo, le prohibía la explotación. Por tanto, los primeros pasos se destinaron a asegurar y extender una reserva fiscal alrededor de las zonas petrolíferas descubiertas y potenciales. En este sentido, cabe destacar la Ley 7059, que establecía una extensión de 5000 hectáreas en la zona petrolífera de Comodoro Rivadavia, limitándose exclusivamente al Estado las actividades exploratorias dentro de ella y por un plazo de cinco años. Se estaban emplazando los pilares de la soberanía hidrocarburífera nacional.

EL ANTECEDENTE DE YPF.

Conseguida la protección de las tierras petrolíferas, se hizo indispensable dotar de mayor poder al Estado en materia petrolera, creando a tal propósito una dependencia específica. Así nació el Decreto del 24 de diciembre de 1910, y con él, la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia (DGEPC). En otras palabras, había nacido la primera comisión administrativa estatal a los efectos de planificar, controlar y gestionar la explotación del yacimiento descubierto y la industrialización del producido. La DGEPC fue el antecedente directo de YPF. Funcionó entre 1910 y 1922, año en el que pasó a denominarse Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Su dirección fue presidida por una comisión compuesta por los ingenieros Hermitte y Huergo, el doctor Arata y los señores Villalonga y Villate.

EL ESTADO EMPRESARIO Y EL DECRETO DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1910.

A continuación, los considerandos más importantes del citado decreto: "[...] Que la División de Minas, Geología e Hidrología, previos los estudios y experiencias industriales realizados de 1907, ha podido afirmar que [...] el petróleo de Comodoro Rivadavia es un excelente combustible, lo que ha obligado al Poder Ejecutivo, de acuerdo con la Ley citada [Ley 7.059 de 1910], a resolver si esa explotación mineral podía hacerse en condiciones económicas, y en caso afirmativo, si debía realizarla directamente el Estado. [...] Que traídos a la consideración del Ministro todos esos estudios, [...] ha podido no sólo contestarlos satisfactoriamente, demostrando la utilidad de la explotación directa por el Estado, sino también agregar, refiriéndose [...] a sus ventajas como combustible [...] que éstas son tan numerosas e importantes, que es muy difícil, si no imposible, poner en duda la conveniencia por parte de los industriales, ferrocarriles y empresas comerciales en general, de hacer las modificaciones que requiere la substitución del combustible sólido por el combustible líquido, [...]". Este último aspecto, como puede verse, implicaba una férrea decisión oficial de comenzar a sustituir las importaciones de carbón mineral británico por producción de petróleo argentino. Pero incluso iba aun más lejos: "No existiendo minas de carbón en explotación, el aprovechamiento por el Estado en beneficio de la comunidad, del petróleo de Comodoro Rivadavia, a fin de prevenir un acaparamiento por empresas particulares del combustible que requiere el país para aliviar su subordinación industrial y económica con respecto de las naciones que lo exportan, es tanto más conveniente en este caso, cuanto que esas empresas conservarían siempre amplio campo para sus trabajos en otras zonas próximas, al favor del esfuerzo que ha realizado el mismo Estado". Luego prosigue: "Si el Congreso ha autorizado la explotación por el Estado será porque ha confiado en el celo con que ejercitará sus aptitudes administrativas y en el acierto con que organizará sus servicios técnicos. [...] Que no habiendo creado la Ley una Administración especial de carácter comercial y con las facultades necesarias para realizar la explotación, [...] incorporando al Ministerio de Agricultura una comisión honoraria, de la que formaría parte el Director de la División de Minas y Geología, a fin de que la Administración misma inicie dicha explotación y proyecte su organización definitiva." El decreto de diciembre de 1910 complementó la Ley 7059 que no había creado una administración estatal para la explotación y organización de los yacimientos descubiertos. Al momento de transferirse el yacimiento de Comodoro de la División de Minas a la flamante DGEPC, se llevaban perforados siete pozos, con una producción total de 8119 metros cúbicos (entre diciembre de 1907 y diciembre de 1910). De ellos, 294 metros cúbicos se habían enviado a Buenos Aires para ensayos, 3061 se habían "filtrado de los depósitos cavados en la tierra y evaporado", mientras que 3600 estaban almacenados en "tanques en terreno natural". Al asumir Mosconi, la producción fiscal (heredada de la DGEPC) rondaba los 350 mil metros cúbicos, es decir, un 4300% superior a la de 1910.
El 13 de diciembre de 1907, analizado en nuestra columna del domingo pasado, constituyó el primer gran hito nacional hacia la concreción de una Argentina autosuficiente y energéticamente soberana. El segundo, vino con la creación de la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia en diciembre de 1910, inaugurando la explotación, comercialización e industrialización estatal del crudo fiscal, antecedente directo de YPF. En 1922, el tercer gran hito, cuando Yacimientos Petrolíferos Fiscales remplazó a la DGEPC, absorbiendo sus campamentos petroleros, maquinaria, herramientas, personal técnico y de maestranza. YPF fue la respuesta al notable incremento de la producción de petróleo, su industrialización, la creciente demanda interna e importancia económica. Pero por sobre todas las cosas fue la ratificación del Estado como actor estratégico del sector. En el año de la renacionalización de YPF para los 40 millones, en función de un modelo de desarrollo con justicia social, nada más oportuno que recordar el nacimiento del antecedente directo de YPF, esto es, el día en que el Estado argentino y su pueblo se pusieron al frente de la soberanía hidrocarburífera nacional. Fue exactamente hace 102 años; 102 años que hoy nos encuentran unidos, libres y soberanos, dueños una vez más de nuestros recursos hidrocarburíferos y de nuestra querida YPF.

Publicado en:


No hay comentarios: