ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

lunes, 12 de noviembre de 2012

¿La descolonización neoliberal?, por Nos Comunicamos de noviembre de 2012.



El Consenso de Washington, pautado a principios de 1990, sin duda fue el inicio de lo que se dio en llamar la globalización neoliberal, ya que sintetizó en principios las medidas que debían adoptar los países endeudados con el FMI y el Banco Mundial para recibir la ayuda financiera que necesitaban (apenas poco más que para cumplir con las obligaciones asumidas con esos mismos organismos).

Nuestro país enarboló esas políticas (venta de activos públicos, exención fiscal para multinacionales, flexibilización de la regulación laboral, apertura de las barreras arancelarias, desinversión en los rubros social, sanitario y educativo, privatización de prestaciones estatales, etc.) al igual que muchos otros, fundamentalmente en América Latina.

Este nuevo paradigma económico, surgido por la necesidad de permitir al capital financiero su pleno desarrollo, ha encontrado en estos últimos años una tenaz resistencia por varios países de la región. Por lo menos vuelve a contemplarse en los presupuestos públicos una batería de recursos y políticas sociales abocados principalmente a paliar las deudas sociales generadas por años de abandono, lo que implica ciertamente la negación de un aspecto central del capitalismo neoliberal.

Con la caída del Muro de Berlín y la disolución de la U.R.S.S, el mundo fue por primera vez uno en la historia del capitalismo: este sistema nunca antes había gozado de una hegemonía tan completa sobre el mundo. En sus inicios y a medida que se desarrolló, fue tumbando a las economías feudales, y cuando aún no había acabado, ya nacía la Unión Soviética como primer país que acogía al socialismo.

Ante este escenario, a principios de 1990, el centro mundial de decisiones se basó en que la globalización es un fenómeno irreversible para consolidar en todo el globo el esquema internacional de dominación.

Pero la misma inviabilidad de ese esquema produjo que en las relaciones internacionales cada vez puedan observarse más conductas, conflictos y hechos que dan cuenta de la complejidad de la vida supra-nacional. Complejidad que pasaba desapercibida en las épocas del “Eje del Mal”.

Las posibilidades que brindó el contar con una pequeña isla que sostuvo día a día y con un enorme esfuerzo el sistema socialista y también con una potencia energética mundial, permitieron que hoy América Latina y el Caribe tengan la posibilidad histórica de constituirse en una alternativa político-económica al desarrollo voraz del capitalismo neoliberal.

Instituciones como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), o la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y propuestas como el Petrocaribe o el Banco del Sur permiten una mayor autonomía decisoria de los Estados de la región, a la vez que otorgan más consistencia y solidez a los reclamos y posturas de sus países en las instancias internacionales.

Ello no quita que aún sean Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea quienes tienen la capacidad de manipular el destino de muchas economías y muchas sociedades, ni que haya desaparecido la lógica perversa de apropiación trasnacional de los recursos naturales.

Sin embargo, en el correr de los sucesos puede reconocerse un cambio en la orientación a la que apuntaba el escenario internacional hace pocos años.

Varios organismos internacionales han sido duramente cuestionados, se han denunciado pactos internacionales y hay paises que renuncian a entidades internacionales históricas. Se multiplican las voces que reclaman el levantamiento del bloqueo económico a Cuba, que exigen el ingreso de Palestina a la ONU; se vetan pedidos de intervención militar en su Consejo de Seguridad, se cuestionan estos mecanismos de votación.
Es decir, la comunidad internacional ya no expresa su voluntad basándose en un discurso único que sostiene los intereses de un puñado de países.

Tal vez en unos años pueda sostenerse que se está desmantelando eso que llamaran globalización neoliberal, cuando las relaciones económicas entre los paises, o regiones, realmente se desenvuelvan en consideración a su diversidad y a su igualdad.

Mientras, el consenso que han logrado muchos países de América Latina y el Caribe acerca del rol que debe cumplir el Estado en las economías locales es una herida que al neoliberalismo le costará superar.

Publicado en :


No hay comentarios: