ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

domingo, 31 de julio de 2022

El Ejército kosovar planea atacar a la población serbia, declara el presidente de Serbia, por "RT" del 31-07-22


 El presidente serbio, Aleksandar VucicOmer Messinger / Gettyimages.ru


31 jul 2022

"La atmósfera se ha caldeado y los serbios no sufrirán más atrocidades", afirmó el mandatario.

El presidente serbio, Aleksandar Vucic, afirmó este domingo que el Ejército kosovar planea realizar un ataque contra la población serbia que vive en el norte de la provincia autónoma de Kosovo y Metojia.


"La atmósfera se ha caldeado y los serbios no sufrirán más atrocidades", afirmó el mandatario. "Mi súplica a todos es que intenten mantener la paz a cualquier precio. Pido a los albaneses que entren en razón y a los serbios que no caigan en las provocaciones", agregó.


Al mismo tiempo, pidió a las grandes potencias que reconocieron la independencia del territorio kosovar "que presten un poco de atención a la ley y la realidad sobre el terreno y no permitir que sus pupilos causen conflictos".


Los comentarios de Vucic se produjeron cuando Pristina se preparaba para implementar una controvertida ley que exige que los serbios que viven en el territorio en disputa reemplacen sus registros de vehículos emitidos por Serbia con placas de Kosovo a partir del lunes. 


Además, Kosovo también puede requerir el reemplazo de otros tipos de documentos, como tarjetas de identificación, y podría intentar prohibir la entrada de viajeros con documentos emitidos por Belgrado.


Este domingo, se reportó que las fuerzas de Kosovo bloquean carreteras con Serbia, suenan sirenas y se oyen disparos.


Además, se reporta que después de las 18:00 de la hora local sonaron las sirenas antiaéreas en el norte de la ciudad de Kosovska Mitrovica, que desde el fin de la guerra de Kosovo (1998-1999) se encuentra dividida en dos zonas: la parte sur, donde vive la mayoría albanesa, y la parte serbia en el norte.


Según los reportes, las fuerzas especiales kosovares han cerrado los pasos fronterizos y Belgrado ha puesto en alerta al Ejército.


Por su parte, el Ministerio de Defensa serbio dijo que su Ejército "aún no ha cruzado la línea administrativa". "En cuanto a la gran cantidad de información errónea emitida deliberadamente por la Administración de Pristina y difundida a través de cuentas falsas en las redes sociales y en algunos sitios de Internet, que afirman que supuestamente se han producido algunos conflictos entre el Ejército serbio y la llamada Policía de Kosovo, el Ministerio de Defensa informa de que el Ejército serbio aún no ha cruzado la línea administrativa y no ha entrado de ninguna manera en el territorio de Kosovo y Metohija", reza el comunicado.



Publicado en:

https://actualidad.rt.com/actualidad/437151-presidente-serbio-dara-discurso-urgente-kosovo

Las tres fuerzas del Frente de Todos siguen negociando lugares en el organigrama estatal, por Gimena Fuertes (para "Tiempo Argentino" del 29-07-22)

 


Más cambios en el Gabinete: llegadas, salidas y rumores


29/07/2022


Foto: @JuanManzurOK

Por: Gimena Fuertes

@gimenafuertes

Los cambios dentro del gabinete se siguen produciendo de manera sísmica. Luego de la designación este viernes del nuevo vicejefe de gabinete, el ministerio de Obra Pública que conduce Gabriel Katopodis podría absorber al de Transporte, que encabeza Alexis Guerrera.


Katopodis es un funcionario con peso propio dentro del gabinete, y es uno de los pocos, junto con la secretaria Legal y Técnica Vilma Ibarra, que llegó de la mano del presidente Alberto Fernández y nunca fue cuestionado. De hecho, Katopodis e Ibarra eran los funcionarios albertistas que siempre bregaban por la unidad del Frente de Todos cuando crecían las versiones rupturistas.


Katopodis, ex intendente de San Martín también tiene una alianza con Máximo Kirchner en el PJ bonaerense que preside el diputado. Y funcionó como puente entre Alberto y Cristina cuando todavía no se hablaban al afirmar que “Cristina tenía que estar incluía en las decisiones”. Ahora podría sumar bajo su órbita a Transporte, que dirige Guerrera, un hombre del massismo.



El objetivo de estos rediseños es pasar de un gabinete fragmentado a uno más simple, con menos carteras que abarquen más áreas. Por lo pronto, este viernes el único cambio que se confirmó de manera oficial fue la designación como vicejefe de Gabinete al actual jefe de asesores de la Presidencia, Juan Manuel Olmos.


El actual vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, es el hombre de Manzur que intentó designar la ex funcionaria menemista procesada y sobreseía por el escándalo del Y2K, Claudia Bello. Ahora recalará en la estructura del nuevo ministerio de Economía, que encabezará el actual presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.


En tanto, el legislador porteño Claudio Ferreño, hombre de Alberto y presidente del partido que fundó, ParTe, podría suceder en el cargo a Olmos como jefe de asesores, pero también sonaba el nombre de Leandro Santoro para el mismo lugar.


Otro de los cambios que se dio este viernes fue la renuncia de de Martín Pollera, secretario de comercio, quien había reemplazado a su vez al breve Guillermo Hang.



Publicado en:

https://www.tiempoar.com.ar/politica/mas-cambios-en-el-gabinete-llegadas-salidas-y-rumores/

Cristina Kirchner y Sergio Massa se quedaron con la lapicera de Alberto Fernández, por Analía Argento (para "El Cronista" del 29-07-22)



Ganadores y perdedores


El Presidente, la Vicepresidenta y el titular de Diputados acordaron los cambios tras meses de disputa y presión. Fernández cedió a todos los pedidos de Cristina Kirchner y del Frente Renovador.


ANALÍA ARGENTO

29/07/2022 

Cristina Kirchner y Sergio Massa se vieron a solas en el despacho de la Vicepresidenta. Fue en reserva y después de que el presidente de la Cámara de Diputados hablara con Alberto Fernández. A media tarde ya estaba cerrado el acuerdo entre los tres principales socios del Frente de Todos. Aún así, ella no dijo una sola palabra.


Los recambios de funcionarios y la reorganización los dejaron a ambos con la suma del poder político y fáctico. Quedó claro cuando Cristina Fernández de Kirchner dejó su despacho en el Senado y se fue a su departamento en la Recoleta. En una estrategia sincronizada, apenas entró a su domicilio desde Casa Rosada empezaron a emitir comunicados con información oficial. El primero fue el anuncio de la unificación de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca y la designación de Massa como superministro.


El paquete de anuncios oficiales con aval de Cristina Kirchner dejó una certeza. "La jefa" y el líder del Frente Renovador ocupan con su gente los lugares más importantes. Massa se quedó con el paquete económico y productivo y ella sostiene los lugares que ocupan dirigentes de La Cámpora, como ANSES, y asumió con Carlos Castagneto -fundador de Kolina junto a Alicia Kirchner- la conducción total de la AFIP. 


En medio de un set de filmación, Sergio Massa confirmó su desembarco en el Gabinete - El Cronista


Por qué Cristina Kirchner no habla y el beso entre una albertista y el jefe de La Cámpora - El Cronista


CRISTINA, MASSA Y MÁXIMO K


Hasta el acuerdo con el FMI, Massa y Máximo Kirchner trabajaron en equipo y siguen con buena relación


Se dice también que el área de Energía, que comanda el kirchnerismo, no sufriría cambios. El efecto colateral a beneficio del cristinismo fue la salida de Gustavo Beliz cuya cabeza pedían hace rato. El saliente secretario de Asuntos Estratégicos se había ido con escándalo del gobierno de Kirchner y venía confrontando fuertemente con el ala K, acusado de frenar el acceso a préstamos internacionales para represas hidroeléctricas. Incluso se fue sin pasar por el Senado a dar explicaciones tras haber sido intimado públicamente por Oscar Parrilli.


Sumido en una profunda crisis Alberto Fernández cedió, finalmente, a la presión de su mentora y de Massa que supo construir una alianza con ella y con Máximo Kirchner. También perdieron frente a esa nueva coalición -kirchnerista y massista- los sueltos como Daniel Scioli, que vuelve a Brasil, y Julián Domínguez, que no tendrá otro cargo. Silvina Batakis tuvo una salida honrosa al pasar al Banco Nación después de haber sido aplaudida la semana pasada por todo el gabinete por su lealtad y predisposición para aceptar de urgencia y sin dudar el Ministerio de Economía.


Alberto Fernández cedió finalmente a la presión de Cristina Kirchner y a los reclamos de Sergio Massa.

DERROTA INTERNA


El sábado Omar Perotti contradijo al Presidente y hoy fue el primero en reclamar que Massa fuera ministro


Para Scioli y Domínguez es un golpe político duro. Pero no es una sorpresa: el ex gobernador sufrió los embates del kirchnerismo siendo gobernador e incluso como candidato a presidente al menos hasta la campaña por el ballotage frente a Mauricio Macri. Cuando el Presidente le pidió que volviera de Brasil, el ahora superministro se quejó por considerar que se premiaba a un futuro competidor para 2023.


Al ahora ex ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca la entonces presidenta no sólo le quitó respaldo en  015. Le puso enfrente a Aníbal Fernández que le ganó la interna del PJ como candidato a gobernador y luego sufrió una fuerte derrota frente a María Eugenia Vidal.


Desde Santa Cruz, donde se instaló hace dos semanas, el ex jefe del bloque de diputados del Frente de Todos siguió las conversaciones y dio su aval. Incluso dicen que desde el sur llegó un guiño para que Martín Insaurralde arrancara el operativo clamor al que se sumaron cuatro gobernadores cercanos o de buen diálogo con Massa como Omar Perotti, Gustavo Bordet, Mariano Arcioni y Gustavo Sáenz.



Una señal de apoyo en medio del silencio kirchnerista la dio el economista Hernán Letcher, cercano a la Vicepresidenta y a Máximo Kirchner. Tras hablar con ellos tuiteó tres conceptos en relación a la reestructuración: "Primero, los cambios en el gabinete nacional permiten recuperar la iniciativa política. Segundo, es fundamental que haya síntesis en la política económica con una sola voz que exprese el rumbo y ayude a mejorar expectativas. Tercero, han sido decisiones adoptadas por toda la coalición de gobierno".


Más allá de la mención a la coalición, lo que quedó claro este jueves 28 de julio es que Alberto Fernández usó la lapicera -como le reclamaba CFK- para aceptar renuncias y decidir designaciones. Firmó los mayores y más profundos cambios de su gestión. En el mismo acto, entregó la lapicera con la que firmó.



Publicado en:

https://www.cronista.com/economia-politica/cristina-kirchner-y-sergio-massa-se-quedaron-con-la-lapicera-de-alberto-fernandez/?s=08

Alianza con la dictadura, intervencionismo y actividades ilegales: el libro que revela los secretos de la DEA en Argentina, por Cecilia González (para "RT" del 26-07-22)


 Alianza con la dictadura, intervencionismo y actividades ilegales: el libro que revela los secretos de la DEA en Argentina

Imagen ilustrativa.Danny Johnston / AP


26 jul 2022 



La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. hace lo que quiere en Argentina, sin importar si es legal o no. Y se lo permiten. Desde los años 70 comenzó a armar una sólida red de complicidades con las fuerzas de seguridad, políticos, jueces, fiscales y periodistas que le permiten operar a su antojo, sin importar quién gobierne.


Estas son algunas de las principales conclusiones del libro 'La DEA en Argentina. Una historia criminal', escrito por el periodista Julián Maradeo, quien a través de una extensa investigación desentraña algunos de los misterios de la agencia que opera como una policía trasnacional sin rendir cuentas en los países latinoamericanos.


A lo largo de 331 páginas, la investigación demuestra que la agencia antinarcóticos tiene acceso a información privilegiada y cuenta con un sistema propio de inteligencia que maneja millonarios recursos para recompensar a sus informantes con dinero en efectivo, siempre desde circuitos ilegales.


La cooptación de políticos y miembros del Poder Judicial pasa por el ofrecimiento de viajes a EE.UU. con todo pago, capacitaciones que imponen la visión de ese país con respecto a la supuesta guerra contra las drogas; la entrega de recursos, ya sea fondos o equipamiento; y relaciones con políticos estadounidenses.


"[La DEA] ha instigado delitos y ha usado al país como base de operaciones para armar entregas de drogas y capturar a narcos a pesar de que no tiene autorización. El tráfico de drogas es el pretexto", asegura el autor.


    En su año fundacional, la DEA instaló su oficina regional en Argentina. Poco tiempo después, en 1976, se convirtió en cómplice de la última dictadura militar que se impuso a partir del golpe de Estado


También subraya que es mentira que la agencia quiera combatir el tráfico de sustancias. "Lo único que le interesa es acceder de manera privilegiada a la información que considera valiosa para el resguardo de Estados Unidos. No se trata de la guerra contra las drogas, sino de la lucha por el control", afirma.

Mecanismos


Maradeo explica que la DEA, que tiene en el diario conservador La Nación y en el portal Infobae a sus medios favoritos, no necesita tener un ejército de agentes en el país, ya que le alcanza con alimentar las relaciones de privilegio construidas a lo largo de décadas.


Su historial data de 1973, cuando el presidente Richard Nixon creó una agencia que, desde entonces, encabeza una guerra contra las drogas que fracasó por completo, ya que se proponía terminar con la producción, venta y consumo de la marihuana, la cocaína, la heroína y las sustancias fabricadas en laboratorios.


Cinco décadas después, en todo el mundo hay más drogas, más potentes, más consumo, producción récord, más organizaciones criminales, más violencia y más víctimas.



En su año fundacional, la DEA instaló su oficina regional en Argentina. Poco tiempo después, en 1976, se convirtió en cómplice de la última dictadura militar que se impuso a partir del golpe de Estado contra la presidenta Isabel Martínez de Perón.


"Colaboró con los secuestros encubiertos bajo el eufemismo de 'extradición de facto'", señala el periodista al referirse al mecanismo que, con la ayuda de los represores, implementó la agencia para llevarse a presuntos narcotraficantes sin ningún marco legal.


Pero su primera época de esplendor la tendría a partir de 1989, con el inicio del Gobierno de Carlos Menem.

Consolidación


Durante la década menemista, en la que Argentina adhirió por completo al neoliberalismo, la red de cooptación de la DEA se institucionalizó con la creación de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), una dependencia que quedó prácticamente bajo su control ya que obedecía a las estrategias de la guerra contra las drogas.


Según Maradeo, en estos años la DEA "introdujo su aguja hasta el fondo de las instituciones del sistema político argentino", mientras "los más críticos miraban cómo movía los hilos de las fuerzas de seguridad cual titiriteros".


El panorama cambió discursivamente durante la presidencia de Néstor Kirchner, quien, a pesar de lanzar permanentes diatribas contra EE.UU. y sus políticas imperialistas, en el fondo no modificó las políticas de drogas. Su ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, se convirtió en un asiduo visitante de la embajada estadounidense.


Para entonces, la DEA ya tenía un sólido entramado intervencionista en las provincias que le garantizaban la continuidad de su trabajo, nunca transparente, así que los designios del Gobierno nacional no le afectaban de manera sustancial.


De acuerdo con la visión que reportaba a Washington, Argentina en ese momento ya había dejado de ser solamente un país de tránsito de drogas para convertirse en productor, y sin radarización en las fronteras para perseguir los vuelos narco.


"[Era un país] en el que soplones, policías, espías, expolicías y otras yerbas hacían de todo por el premio en dólares de la agencia, con jueces y fiscales que se sometían con tal de ser invitados de gira a EE.UU. con todo pago, en donde las fuerzas federales y provinciales de seguridad eran financiadas y dirigidas por la agencia", resume el periodista.

Macrismo


Para los últimos años del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, la relación con la DEA ya estaba quebrantada, sobre todo por el escándalo de un avión oficial estadounidense que aterrizó en Buenos Aires con equipamiento no declarado. El canciller Héctor Timerman encabezó el decomiso. Las protestas de Barack Obama de nada valieron.


    La DEA logró instalar la idea de que en la Triple Frontera hay células terroristas árabes que se financian con el tráfico de drogas. Aunque nunca presentó pruebas, sirve de pretexto para diseñar políticas intervencionistas en materia de seguridad.


"La DEA estaba en su nivel histórico más bajo en cuanto a la articulación con las cuatro fuerzas federales de seguridad", explica el autor, quien precisa que la agencia se quejaba en sus reportes formales del estado de la relación con el Gobierno, aunque, en realidad, por primera vez estaba cumpliendo con lo que establecían los acuerdos bilaterales y que limitaban sus operaciones a colaborar en la entrega de información y a la capacitación.


A pesar de que la ley lo prohíbe, continuó con tareas de espionaje y operativos ilegales en los que agentes o informantes se infiltran para participar en traslados y entregas de cargamentos de drogas.


El escenario se transformó de manera radical en 2015, con la llegada de Mauricio Macri a la presidencia. Su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, hoy precandidata presidencial, era y sigue siendo una política incondicional de EE.UU., lo que permitió que la agencia volviera a tener una "época dorada".


En los cuatro años de ese gobierno, señala Maradeo, "la DEA hizo lo que se le antojaba sin interesarle otra cosa que garantizarle a la ministra Patricia Bullrich la foto, los viajes, los congresos internacionales y otras migas".



Ya desde tiempo antes, la agencia había logrado instalar la idea de que en la Triple Frontera que comparten Argentina, Brasil y Paraguay hay células terroristas árabes que se financian con el tráfico de drogas. Aunque nunca presentó pruebas, la premisa persiste y es pretexto para diseñar políticas intervencionistas en materia de seguridad.


En el libro, Julio César Pose, el primer y hasta ahora único informante de la DEA que ha sido condenado por la Justicia, le confirma al autor que a la agencia solo le importa obtener información y dinero.


"No les interesa cuánta droga se incauta. Lo que buscan son las ramificaciones de las personas que se detienen en Colombia, Europa y Estados Unidos. Lo que no entienden los argentinos es que la DEA va por la plata de los traficantes porque se financia con eso", revela un hombre que trabajó de cerca con la agencia.



Publicado en:

https://actualidad.rt.com/actualidad/436372-libro-revelar-secretos-dea-argentina?s=08

DANIEL GOLLÁN: "Hemos renunciado a la mística y a la épica"

 


"Hemos renunciado a desarrollar niveles superiores de organización del movimiento peronista y del campo nacional y popular. Somos un gigante cada vez mas invertebrado y miope. Una riquísima diversidad pero sin espacios orgánicos de síntesis, y cada sector entonces, termina tirando para su lado. 

Hemos renunciado a la movilización masiva del pueblo como herramienta para dirimir la correlación de fuerzas ante un enemigo muy poderoso. 

Hemos renunciado a la mística y a la épica.

 Nos ganó el ideario neoliberal por el cual figuras individuales compiten por el gobierno como si esto garantizara el poder suficiente para imponer los intereses de las mayorías populares.

 El Gobierno de una parte del Estado al que se accede con las elecciones no es suficiente para ganarle al poder real.

 Todos lo sabemos, pero no hacemos nada para revertir la actual situación.

 Que sólo la organización vence al tiempo es pura declamación. En este sentido, el de construir organización y poder popular, no estamos haciendo peronismo. Y lamentablemente, creo que ya no lo  haremos. 

Estamos perdiendo. 

Seguro que después volveremos, los pueblos siempre vuelven, pero pasará entre tanto un tiempo de mayor sufrimiento para nuestro pueblo."


 texto que circula en whatsapp atribuido a Daniel Gollán.

Massa y la creación de un nuevo orden, por Dante Palma


Bala de Plata

La variable Massa es la última opción de un gobierno no kirchnerista que incluye a CFK y llega al poder con votos kirchneristas. Al mismo tiempo es el final, de facto, del gobierno de Alberto y, por supuesto, el fin de su pretensión de reelección. No parece poco, entonces, lo que acaba de suceder en una semana que corona un grado de improvisación inaudito: comenzando por no tener un plan B ante un ministro que había puesto condiciones para continuar y al cual le trababan sistemáticamente, desde el propio gobierno, sus políticas, (sean éstas equivocadas o no); pasando por una ministra que sale a poner el cuerpo en el peor momento y se la corre del cargo a menos de un mes de asumir tras viajar a Washington para dar imagen de continuidad. En el medio, decisiones económicas siempre a destiempo, a cuentagotas, contradictorias y voluntaristas que, por supuesto, no fueron responsabilidad de Batakis sino todo un modelo de gestión.  

En este sentido, más allá del volumen político y de la negociación que transforma a Massa en un ministro con una cantidad de poder que ni por asomo se brindó a sus dos predecesores, la fusión de ministerios no tenía que ver con funcionarios que no funcionaban sino con una estructura que no funcionaba. Ahora se reacomodará el loteo de cajas y cargos para que no todos estén descontentos pero al menos hay una cabeza que manejará una estructura que buscará ganar en eficacia de modo tal que es de esperar que un funcionario de tercera línea de una secretaría no pueda trabar la política determinada por un ministro. 

Para Massa es todo ganancia. Condenado a ser “el tercero”, el exintendente de Tigre fue tejiendo apoyos desde su rol estratégico en la cámara de diputados y a esperar su oportunidad, la cual, a priori, no iba a darse en lo inmediato. Sin embargo, Massa ve la luz en la implosión del gobierno de un Frente paralizado entre un Alberto que no puede y una Cristina que no quiere gobernar. Consciente de ello, acapara todos los espacios posibles y se lanza. Querer quiere. Lo que no se sabe es si va a poder porque, en principio, al poder de veto del kirchnerismo se le puede sumar el poder de veto de Alberto quien, probablemente más por razones de su personalidad que por evidencia empírica, no acepte tener el boleto picado. Pero lo cierto es que el perdedor aquí es el presidente porque en ese espacio gelatinoso que podría llamarse “peronismo no k”, la centralidad la pasará a tener Massa. En ese sentido, todo lo que gana Massa se lo gana a Alberto y no al kirchnerismo.

¿Por qué para Massa es todo ganancia? Porque si el gobierno se prendía fuego, Massa acabaría arrastrado por el desastre. Sin embargo, si en esta nueva etapa logra al menos evitar la catástrofe, se erigirá como el salvador con buena parte del denominado “poder real” que lo apoya desde las sombras y sueña con un condicionamiento que por fin logre la utopía de un sistema político argentino signado por la alternancia de lo mismo. La lógica es exactamente opuesta a la que algunos expresaban cuando se preguntaban cómo podía ser que Massa asumiera esta responsabilidad en medio de una crisis cuyo desenlace parece inexorable. Y, justamente, lo hace porque nada puede ser peor para él en estas circunstancias. Si fracasa, se le achacará la responsabilidad a un barco que ya venía averiado y en todo caso se lo criticará como parte de ese barco del mismo modo que se lo iba a criticar si se hubiera mantenido expectante. Pero es tal el descalabro, es tal la parálisis, que apenas con evitar el naufragio podría alcanzar al menos para ser el candidato en 2023.          

Para el kirchnerismo también es cómodo y eso va más allá de la supuesta buena relación entre Máximo y Massa. Es más cómodo porque el diagnóstico que se hace es que la próxima elección está perdida y el desembarco de Massa, para seguir con la metáfora acuática, le permite seguir en esa posición de socio mayoritario voyeurista con capacidad de veto y dedo en alto que le da lugar a sostener la pretensión de salir indemne moral y políticamente. Digo “pretensión” porque salir indemne es solo una intención que difícilmente se confirme en la realidad. Pero lo cierto es que el rol de vetador testimonial, un demandante de lapicera que no quiere lapicerear, parece ajustarse más a la mutación del kirchnerismo desde 2015 hasta la fecha. 

La asunción de Massa, entonces, les decía, recompone el poder interno en el Frente pero el poder que adquiere Massa va en detrimento del presidente y, al menos por ahora, no afecta al kirchnerismo que frente a su tribuna podrá decir que hizo todo lo posible por frenar a la derecha. Efectivamente, si el nuevo “Súper ministro” falla, se argumentará que las versiones pasteurizadas y dialoguistas de Alberto y Massa no lograron satisfacer las demandas de la gente como sí lo hizo la supuesta versión radicalizada que gobernó hasta 2015 y de la que Alberto y Massa se diferenciaron. Por otra parte, si a Massa le va bien, el kirchnerismo podrá presentarse como el sector que decidió hacer una renuncia patriótica a su radicalidad asumiendo una insoportable ingesta de batracios en pos de vencer a la maléfica derecha. Es falso, o es más complejo que eso, pero suena bien. 

Asimismo, que a Massa le vaya bien le soluciona al gobierno los dos grandes problemas que tiene: el económico y el político. Respecto del primero, en lo inmediato, que le vaya bien significa que la economía no explota; respecto al segundo, de aquí a un año, que le vaya bien significa que automáticamente se disuelve la interna por la candidatura. Efectivamente, a las dificultades económicas, el FdT se agrega que el año que viene la alternativa que tenía era ir a una derrota segura con Alberto como candidato o jugar una interna en la que un candidato K venciera al presidente, lo cual generaría un vacío de poder fenomenal. En cambio, si el desempeño de Massa es bueno, lo electoral se ordena: Massa candidato acompañado de un vice K y punto. Misma lógica que en 2019 sirvió para ganar: el moderado con pocos votos que acerca una parte del electorado que no votaría a CFK más un vice K que fidelice los votos del kirchnerismo puro. El nuevo orden de Massa supone, entonces, que ordenando la gestión económica acaba ordenando lo político y lo electoral.    

La política y los analistas coinciden en que esta jugada es la última posibilidad que tiene el Frente de Todos de cara a la sociedad. Una suerte de “bala de plata” antes de la desintegración. El primer paso, el generar expectativa, lo ha logrado, más allá de la desconfianza bien fundada que pueda existir en los paladares negros. Frente a lo inexorable, lo que para algunos puede ser una incógnita, se parece bastante a una oportunidad.


por Dante Augusto Palma

sábado, 30 de julio de 2022

+A en el gabinete nacional, por Luis Bruschtein (para "Página 12" del 30-07-22)


Sergio Massa, en el centro de la escena.. Imagen: AFP


 La indispensable articulación entre Sergio Massa, Alberto Fernández y Cristina Kirchner


El fuerte esmerilado en la figura de Alberto Fernández culminó con esta jugada donde la capacidad de decisión en la economía tendrá una indudable proyección política. El trío de gobierno ya no puede cometer errores o cortarse cada quien por la propia. El gobierno de coalición no resistiría otro desencuentro.


Por Luis Bruschtein

30 de julio de 2022


En una voltereta clásica del país del “nunca digas de esta agua no he de beber”, la asunción de Sergio Massa, en un cargo que sobrepasaría incluso al de un primer ministro, impactó en la cartelera del dólar, el atril que mira la oposición para atizar o frenar su discurso destituyente. Lo único que importa ahora, en el clima de incertidumbre que se había creado, es el alivio de un dólar en descenso que alimenta la esperanza de un efecto de arrastre en la inflación, aunque las cifras de este mes serán, seguramente, un dolor de ingle.


La figura del flamante ministro de Economía, Producción y Agricultura, --más otras incumbencias-- decayó cuando se alejó de Néstor y Cristina Kirchner, luego creció en las elecciones del 2013 y 2015 y volvió a decaer en un naufragio que incluso lo llevó a la cumbre de Davos de la mano de Mauricio Macri. Hasta que volvió al redil y se incorporó al Frente de Todos. El jefe de la Cámara baja se alineó allí claramente con el oficialismo y articuló con todas las corrientes internas en un desempeño correcto.


En esta ocasión, su viejo adversario al que derrotó en las elecciones del 2013, Martín Insaurralde, fue uno de los primeros en reclamar su incorporación al gabinete. Cuando se organizó el Frente de Todos, un alicaído Massa había preferido no estar en la gestión sino en la actividad legislativa y así se convirtió en el titular de la Cámara baja.


El fuerte esmerilado en la figura de Alberto Fernández por la inflación y la corrida del dólar culminó con esta convocatoria en donde la capacidad de decisión en la economía tendrá una proyección indudable hacia la política. Massa es un político, no es un técnico. El manejo de la economía le otorga también injerencia en la política y, si le va bien, será una plataforma formidable para el 2023.


A fines de junio, cuando ya la escasez de dólares era notable en el Banco Central, antes de renunciar, el ex ministro de Economía, Martín Guzmán, se tiró a la pileta cuando ya no tenía agua y exigió el control de todos los resortes relacionados con la política económica. Pero eran sus medidas las que habían engendrado al bebé de Rosemary, por lo que era lógico que el mandatario rechazara su exigencia. Darle todo el control de la economía a Guzmán para que hiciera lo mismo que había engendrado a la crisis no parecía razonable.


En ese momento apareció la opción de Massa que planteó la misma exigencia: el control de todo o nada. Después de varios días de cavilar, el Presidente se inclinó por Silvina Batakis, que aceptó con menos exigencias. Pero su designación no alcanzó; el dólar, el campo macrista y la inflación mantuvieron esa presión creciente. El Presidente no le dio tiempo a probarse y reculó en una decisión en cuyas deliberaciones intervino también la vicepresidenta Cristina Kirchner.


Con esa presión el mes se hizo largo y cada minuto de inercia potenció el malestar. Tomarse el tiempo para reflexionar antes de una decisión es bueno, pero muchas veces ahorrar tiempo es mejor. Fue largo el proceso para decidir y produjo un desgaste muy fuerte en el gobierno. Y en los sectores populares se prolongaba la agonía de ver achicarse día a día la capacidad adquisitiva del salario. Eso significa que cada día es algo menos que se puede comer o vestir. Es una vorágine de caída en la calidad de vida de la mayoría. La decisión de los productores rurales medianos y grandes de no liquidar sus cosechas a la espera de una devaluación por la que ellos mismos presionaban terminó de empeorar la situación de la mayoría de los argentinos y puso al país al borde de una catástrofe.


Aunque la justifiquen como una decisión comercial lógica sobre algo que les pertenece, fue un acto insolidario con su país. No perdían plata si rendían la cosecha. La plata la habían salvado durante los primeros meses del año con la liquidación de una parte menor de los granos por los altos precios internacionales empujados por la guerra entre Rusia y Ucrania.


La entrada de Massa coincidió o terminó de decidir la salida de Gustavo Beliz, que había sido nombrado como secretario de Asuntos Estratégicos para aprovechar los contactos que había cosechado por sus largos años como funcionario en el Banco Interamericano de Desarrollo. A Beliz le interesaba la presidencia de ese organismo. Fue propuesto por el gobierno para esa función, pero fue derrotado por el candidato de Donald Trump.


En el gobierno piensan que Beliz perdió interés en la gestión y a partir de allí se dedicó a bloquear las inversiones chinas y rusas en grandes obras, como si hiciera buena letra con relación a su carrera en esos organismos que tienen sede en Washington. Su reemplazo por Mercedes Marcó del Pont destrabará los proyectos que Beliz obstaculizó.


Gran parte de la crisis tiene un factor político. En ese plano, el gobierno se fortaleció con Massa en la gestión. Es el tridente de sus dirigentes principales en lugares estratégicos del gobierno. Esa fuerza dependerá de que se mantengan los puentes entre ellos, pero sobre todo con la vicepresidenta. El malestar por la situación económica y la cercanía del proceso electoral convirtió este movimiento en la última bala del gobierno. No tendrá otra oportunidad. El trío de gobierno no puede cometer errores o cortarse cada quien por la propia. El gobierno de coalición no resistirá otro desencuentro.


Ya se produjeron señales de mejora y la movida obligó a la oposición macrista a pasar de la ofensiva a ultranza, a una actitud de expectativa –podía quedar descolocada si insistía con sus ataques y pedidos de salida adelantada y juicio político-- La incorporación de Massa fortaleció al gobierno. Pero al mismo tiempo abrió interrogantes.


En medio de una crisis, las medidas para resolverla no son tibias porque necesita romper la deriva negativa de los mercados. Cada medida que tome necesita todo el respaldo político, porque la debilidad anestesia las decisiones. Por eso, la articulación de Massa, Alberto Fernández y Cristina Fernández resulta indispensable.


Aún así, el resultado no está garantizado y los próximos días, cuando se conozcan las medidas que impulsará Massa, se podrá vislumbrar si hay un sendero de recuperación que vaya de la mano de la recuperación política del Frente de Todos de cara a las elecciones del 2023.


La presencia tan central de Massa también despertó cierto recelo y desconfianza entre los otros aliados del Frente de Todos. Para algunos Massa tiene una visión neoliberal del país. Otros lo definen como “productivista”. En general, los economistas con los que se referencia, desde el vasco José Ignacio de Mendiguren, hasta Miguel Peirano, con matices, tienen un perfil más “productivista” que neoliberal.


Otros recuerdan con aprensión al Massa jefe de gabinete de Cristina Fernández, en 2008-2009, como un joven ambicioso y apresurado por subir en la pirámide del poder. Otros que han trabajado con él en los últimos años en Diputados, aseguran que no es el mismo y lo definen como alguien más medido, más flexible y más conocedor de sus tiempos.


El rediseño del gobierno, con la preponderancia de Massa, necesariamente implica el rediseño de la ecuación interna en el Frente de Todos, donde ya comienzan a alistarse los futuros candidatos para el 2023. Massa ocupaba un lugar importante, pero de acompañamiento. Ahora pasó al centro de la escena, de gestión y decisión pura. Un lugar donde los costos o los beneficios se reciben en vivo y en directo.



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/441183-a-en-el-gabinete-nacional

Las 3 alternativas que estudia Massa para el dólar: Devaluar, desdoblar o estimular, por David Cufré (para "Página 12" del 30-07-22)


Las 3 alternativas que estudia Massa para el dólar: Devaluar, desdoblar o estimular.. Imagen: Dafne Gentinetta


 

Sergio Massa cree que hay que "corregir" el tipo de cambio oficial. Analiza alternativas que van desde deslizarlo un 15 % hasta un desdoblamiento cambiario, aunque una propuesta más moderada, como sería extender los beneficios del dólar soja a todos los sectores exportadores, genera mayores consensos.  


Por David Cufré

30 de julio de 2022 


Sergio Massa está convencido de que el tipo de cambio oficial necesita una corrección. El nivel actual quedó desbordado por la crisis y sin nuevos estímulos será difícil superar las presiones del mercado y de actores económicos que los reclaman y los esperan. Además, el escenario internacional empuja en la misma dirección. El aumento de las tasas de interés en Estados Unidos está fortaleciendo al dólar frente a las monedas de países que comercian y compiten con Argentina y eso tiende a complicar más las cosas. Ese diagnóstico abre distintas opciones, que son las que discuten economistas del gobierno a partir de la oxigenación política que suponen los cambios de gabinete, bajo el entendimiento de que todas las patas de la coalición esta vez están alineadas. Todos parecen tener claro que no pueden malgastar la bala de plata, que fue empoderar a uno de los jefes del espacio para que juegue las fichas que quedan. 


Devaluar

"Tuvimos los efectos negativos de una devaluación sin devaluar", es una de las premisas sobre la mesa para la definición de las nuevas medidas económicas. Lo ideal sería ahora invertir los términos para capturar los beneficios. Es decir, devaluar sin pagar costos. "Si pudiéramos llevar el tipo de cambio mayorista desde los 131 pesos actuales a 150, una corrección del 15 por ciento, o lo que sería en el oficial de 138 a 160 pesos, y al mismo tiempo contener el impacto sobre precios, con la fuerza política que nos da la llegada de Massa, con sus contactos con el empresariado, en el marco de un acuerdo social, el camino que sigue resultaría más fácil de transitar", analiza uno de los economistas involucrados en el debate de las próximas acciones. 


El tipo de cambio real multilateral, es decir la competitividad cambiaria de Argentina en relación a países que son socios comerciales, se degradó hasta 93 puntos en comparación con el momento base, que fue después de la devaluación de Alfonso Prat Gay en diciembre de 2015, al inicio del gobierno de Macri. Si se corrigiera ese desfasaje e incluso quedara algún margen, los sectores productivos tendrían mayores incentivos para liquidar las divisas y elevar las exportaciones. Eso ayudaría a estabilizar la situación cambiaria. Despejar factores de incertidumbre operaría como un incentivo a la actividad económica.


Por otra parte, el escenario internacional genera más presiones devaluatorias por la suba de tasas de interés en Estados Unidos, el fortalecimiento del dólar y la pérdida de valor del euro, el real y otras monedas. Ese proceso seguramente seguirá los próximos meses y el atraso del peso en relación a sus socios sería más significativo.


Sin embargo, a pesar de todos esos elementos que forman parte del debate entre los economistas del gobierno, el salto cambiario a lo Fábrega, el ex presidente del Banco Central que propició la devaluación de 2014, se visualiza como una opción de máxima, en caso de contar con apoyo de organismos multilaterales que acerquen divisas para fortalecer las reservas. 


Sin un respaldo amplio, tanto del Frente de Todos, como externo y de actores del poder económico y financiero, los riesgos de devaluar y no poder contener la situación son demasiado elevados, reconocen en el oficialismo. Incluso con esos eventuales apoyos, el desafío de contener la inflación, no ya aspirar a bajarla rápidamente, sería mayúsculo. 


"El mercado siempre se puede preguntar si la devaluación va a seguir, como le pasó a Macri en 2018 y 2019. Para ajustar el tipo de cambio hace falta mucha fuerza política, mucha coordinación, un programa sólido que lo enmarque, y por ahora no es el caso", asegura uno de los economistas que desalienta la alternativa de una corrección cambiaria más veloz, aunque sea acotada.


Desdoblar

“Necesitamos construir un sendero hacia la unificación cambiaria. Un desdoblamiento temporario entre un dólar comercial y otro financiero es un camino posible. Para eso hace falta presentar un plan de estabilización con tasas de interés positivas y un programa antiinflacionario potente. Ahora con Massa hay más posibilidades porque tiene poder político. No es lo mismo que convoque a las grandes industrias formadoras de precios un secretario de Comercio que dura quince días a que las llame Massa”, evalúa el economista Sergio Chouza, de la Consultora Sarandí.


La idea de desdoblar el mercado de cambios para que exista un dólar comercial, por donde pase el grueso de las operaciones de la economía real, la compra de insumos, las importaciones y las exportaciones, y otro financiero, libre, para atesoramiento y turismo, es considerada como una estrategia gradualista para descomprimir las presiones hacia una devaluación y ayudar a bajar la brecha con los tipos de cambio financieros. Daría tiempo a acumular reservas, por la mayor liquidación de exportaciones al despejar la incertidumbre, y avanzar después con una reunificación a un solo dólar que resulte competitivo y confiable.


Este esquema está bajo análisis, pero también hay detractores en filas del gobierno a una jugada así por las dificultades de administración que presentan los sistemas de tipo de cambio desdoblado. El peligro es que el Estado no sea capaz de evitar maniobras de filtración de un tipo de cambio a otro, perdiendo efectividad la medida, y en lugar de ser un tránsito amortiguado hacia una corrección cambiaria termine propiciando una devaluación brusca con costos muy superiores.


Estimular

Cuando el Banco Central presentó los beneficios para la liquidación de soja, hasta el 31 de agosto, Massa propuso en el gobierno extender la medida al resto de la economía: industria, minería, producciones regionales, todos los rubros que generen exportaciones e ingreso de divisas. La propuesta de quien ahora es ministro de Economía fue darles a todos ellos la posibilidad de comprar dólares a la cotización del solidario -238 pesos este viernes- por el equivalente al 50 por ciento de sus ventas al exterior menos las retenciones.


Grandes industrias que son productoras de insumos difundidos para el sector fabril, como chapas, hierro, acero, vidrio o cartón, que generan presiones inflacionarias, se verían favorecidas por una medida de ese tipo, mientras que el gobierno podría reclamar a cambio un freno en las remarcaciones que ayude a regenerar expectativas en materia de precios.


Massa tiene preparadas quince medidas económicas para anunciar a partir del miércoles. Las más fuertes serán sobre dólar e inflación, en este último caso, con la búsqueda de un acuerdo social que baje la espuma de aumentos del último mes, en el cual la mayor parte de la economía ajustó precios a un ritmo de una vez por semana. También analiza recomposiciones puntuales de ingresos para sectores populares, como se hizo esta semana con el plan Potenciar Trabajo.


En relación al dólar, la decisión es establecer una suba del tipo de cambio oficial para la producción, mediante alguno de los esquemas mencionados anteriormente: apurar el ritmo de devaluación -aunque no parece la primera opción si no, eventualmente, una alternativa para cuando haya mayor poder de fuego con las reservas-, disponer un desdoblamiento cambiario formal o, lo más probable, empezar con estímulos al estilo del dólar soja.


La política

"Unificar la conducción económica es positivo. Genera un esquema de confianza. Se toman las riendas de la situación. Se recupera iniciativa que se había perdido de manera estrepitosa. Pero hay que mostrar que los cambios no son parches, sino parte de un programa integral, sólido y con respaldo. Es evidente que hay una decisión conjunta de la fuerza para esto. Eso configura un mensaje bastante potente", analizan el nuevo escenario en el Ejecutivo.


Cerca de Cristina Kirchner interpretan que sin la entrada de Massa, la gobernabilidad estaba en riesgo y que las chances de un estallido devaluatorio  e inflacionario mucho más grave del que se produjo eran significativas. Si las cosas salen bien, el tigrense será candidato a presidente en 2023. Si salen mal, la vicepresidenta podría aceptar ser la que asuma ese lugar, aunque se afirma que no es lo que busca en este momento. La apuesta, ahora, es que la crisis se disipe y el Frente de Todos tenga una nueva oportunidad.



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/441200-las-3-alternativas-que-estudia-massa-para-el-dolar-devaluar-

QUÉ TIENE MASSA EN LA CABEZA, por Leandro Renou (para "Página 12" del 30-07-22)

 



Los nombres en danza

Cómo es el plan que quiere Sergio Massa: la fábrica de dólares y una figura fuerte para calmar los precios

El fin de semana llenará los casilleros para arrancar la gestión el lunes. Programa exportador para captar divisas, no solo del agro, y un rol central para frenar la inflación. Una mirada en los organismos internacionales de crédito y "alivio" para los trabajadores. 


Por Leandro Renou

30 de julio de 2022 


Este viernes, desde primera hora y hasta el mediodía, las oficinas del flamante superministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa, en Avenida Libertador no pararon de recibir gente y potenciales candidatos a acompañarlo en su Gabinete. Según fuentes muy cercanas, el tigrense se tomará el fin de semana para delinear los trazos finales de su plan de acción, ocupar los casilleros pendientes y salir el lunes a la cancha con presentación de equipo y algunas acciones iniciales. Luego, el miércoles, dará a conocer un paquete de medidas concretas. 


La fábrica de dólares

Cuentan sus allegados que Massa tiene una obsesión central: "que la Argentina sea una fábrica de dólares". Tendrá como eje de su plan un programa de exportación que irá más allá de las posibilidades del agro y avanzará en los rubros energía y, sobre todo, Economía del Conocimiento. Si bien el Gobierno ya venía alimentando el perfil exportador de esos sectores, Massa cree que es urgente que empiecen a entrar divisas para que Argentina no vuelva a tener, en el corto plazo, otra mini crisis o corrida cambiaria en contra por carecer de dólares. 


En ese contexto, en el equipo de Massa confían en que las gestiones externas para préstamos de organismos multilaterales serán un punto importante. En las últimas horas, de hecho, el titular del Banco Interamericano de Desarrollo, el cubano Mauricio Claver Carone, que le había negado a Argentina los préstamos cuando Gustavo Beliz era el negociador, ahora cambió de parecer y hasta elogió al nuevo ministro.


En paralelo, prepara una agenda activa en línea con beneficios impositivos para trabajadores, en un contexto en el que la marcha de la inflación es un problema para los salarios. "Si quieren saber cómo va a gestionar Sergio, con qué perfil y qué línea, miren su labor en Diputados", cuentan en su entorno. Citan allí medidas como el alivio fiscal en Ganancias y a los trabajadores monotributistas. 


Una figura fuerte para los precios

El otro frente que será prioridad es la inflación. En las últimas horas, todo el gabinete que había llegado con la ex ministra de Economía, Silvina Batakis, presentó la renuncia. Entre ellos la firmó el secretario de Comercio Interior, Martín Pollera. Durante el fin de semana se definirá si le aceptarán la renuncia o buscarán un reeemplazo. Massa quiere en ese lugar un cuadro activo, que muestre gestión y acción. 


El modelo a calcar es el de Guillermo Michel, actual titular de Aduanas. Algunos lo llaman "Míster percepción de riesgo", porque con sus acciones de jaqueo al contrabando genera la idea de efectividad en los controles y condiciona accionares. Buscan algo igual para Comercio. Suena, si Pollera no queda, el actual titular de ARSAT, Matías Tombolini, economista muy cercano a Massa.


En paralelo, el tigrense tiene, según confiaron personas que lo frecuentan, un nexo muy directo con los empresarios del supermercadismo nacional. Y a la vez es el padre de la Ley de Góndolas, régimen que obligó a los comercios a compartir la góndola con pymes y a restringir el abuso de precios de las empresas líderes. La mano de Massa sobre Comercio se verá en esa línea, un perfil abierto a negociar pero inflexible en materia de especulación.


La industria y el agro

 


Hay otras tres áreas que, por una u otra razón, están vinculadas a la actividad y los precios. Una es Industria, que será Secretaría. Uno de los que visitó a Massa en sus oficinas fue el "Vasco" José Ignacio De Mendiguren, que está en la pole position para encarar la secretaría del área. Dirigente de su confianza, dos veces presidente de la Unión Industrial (UIA) y titular del Banco Bice, corre con la ventaja de conocer a todo el sector. Allí, el Gobierno venía teniendo una pulseada muy fuerte con los fabricantes de alimentos, que es el corazón de las remarcaciones de precios que, además, se dieron de manera preventiva con la disparada del dólar y después no bajaron. 


El segundo frente relevante es Agricultura. Tras la salida de Julián Domínguez, se busca un reemplazo que entienda el paño y tenga articulación con los diferentes sectores del área. La prioridad es convencer a Gabriel Delgado, ex interventor en Vicentin y hoy con un cargo diplomático en un organismo internacional. Está complejo el asunto, pero seguirán intentando. La alternativa es Jorge Solmi, ex abogado de Federación Agraria Argentina y actual funcionario en Agricultura. 


El lugar del Banco Central

Por último, Massa cree que la tarea de presidente del Banco Central es muy relevante para la lucha contra la inflación y la estabilización de corto plazo. En principio, Miguel Pesce habló mucho con Massa en las últimas horas y compró tiempo con dos medidas: el dólar diferencial para que el agro liquide divisas y la suba de las tasas de interés, que busca llevar ahorristas a los pesos y reducir tensiones en el mercado de divisas. 


Cerca del funcionario siguen sosteniendo que se queda, pero la decisión aún no está tomada. Massa tiene algunas opciones. Habló con el economista Martín Redrado, que carga con el antecedente de la contienda con Cristina Kirchner por las reservas del BCRA, y el otro nombre que le gusta es el de Lisandro Cleri, actual titular del Fondo de Garantía de Sustentabilida de la ANSES. 



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/441131-como-es-el-plan-que-quiere-sergio-massa-la-fabrica-de-dolare

Insólito fallo de la Justicia británica en contra del gobierno de Maduro, por "Página 12" del 30-06-22)

 

Arriba: Mapa del Estado gobernado por el Presidente Juan Guaidó. 

La capital está en la flor del centro

Venezuela no puede acceder a sus reservas

El Banco Central de Venezuela emitió un duro comunicado criticando la sentencia del tribunal londinense.

30 de julio de 2022 

La Justicia británica le negó este viernes al presidente Nicolas Maduro el acceso a las reservas de Venezuela. El líder opositor Juan Gauidó festejó la decisión del tribunal, aunque, tampoco tendrá acceso al oro venezolano. A su vez el representante legal del Banco Central de Venezuela calificó al fallo de desafortunado. "Se basa en un estrecho asunto legal sobre el reconocimiento de jueces extranjeros", dijo el abogado Sarosh Zaiwalla.


El Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición liderada por Juan Guaidó se enfrentan desde 2019 por el acceso a 31 toneladas de oro. Las reservas están valuadas en unos 1.900 millones de dólares y están custodiadas desde hace años en las cámaras acorazadas del Banco de Inglaterra.


La jueza del Tribunal Superior de Londres, Sara Cockerill, falló a favor de Guaidó, a quien el Reino Unido reconoce como presidente interino de Venezuela. Aunque, el opositor tampoco tendrá acceso a las reservas, ya que esa cuestión no fue tratada en esta parte de la pugna judicial.


Esta parte del proceso se centró en si la justicia británica considera legítima la junta del Banco Central de Venezuela (BCV) nombrada por Guaidó tras autoproclamarse como mandatario interino. Los directivos nombrados por el opositor ordenaron al Banco de Inglaterra no entregar los lingotes a la junta directiva del oficialismo.


La jueza Cockerill estimó que la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Caracas de invalidar los nombramientos de la cúpula del banco central no pueden ser reconocidos por la ley británica. Entre los motivos, se encuentra el hecho de que, según la jueza, el TSJ está conformado por jueces que apoyan a Nicolas Maduro.


El caso se remonta a mayo de 2020, cuando el Banco Central de Venezuela presentó una demanda contra el Banco de Inglaterra por su negativa a dar acceso a las reservas de oro. La institución inglesa explicó entonces que reconocían a Guaidó como el máximo mandatario del país latinoamericano, por lo que se negó a responder a una institución que estaba bajo el control de Maduro. En diciembre del año pasado, la Corte Suprema del Reino Unido dijo que Guaidó debe ser reconocido como el verdadero presidente de Venezuela, y que esto le permitiría el acceso las reservas de su país.


Se espera, además, que haya una vista adicional en septiembre u octubre para cerrar otros aspectos del caso, incluido si puede concederse a la junta de Guaidó la orden que solicitó para gestionar los activos venezolanos depositados en Inglaterra.


Críticas al fallo

El Banco Central de Venezuela (BCV) presentó este viernes, luego de la decisión del tribunal británico, un comunicado en el que expresa su rechazo. Según el BCV, que marca al pronunciamiento como insólito, las potestades de la administración de reservas venezolanas están siendo vulneradas.


Al final del comunicado, el Banco Central venezolano remarca las intenciones de seguir acudiendo a todos los medios posibles para que se haga justicia. “El Banco Central de Venezuela se reserva todas las acciones legales a su alcance para recurrir esta insólita y nefasta decisión en la defensa del oro, patrimonio del pueblo venezolano, y seguirá denunciando que estos estratagemas de la política exterior inglesa y de sus sumisos tribunales no pasará a la historia sin justicia verdadera conforme al estado Derecho Internacional tan vapuleado por las potencias hegemónicas” finalizó el comunicado.



En mayo de 2020, el presidente de la junta oficial del BCV, Calixto Ortega, acusó al Banco de Inglaterra de infringir contrato al no cumplir su orden de transferir 930 millones de euros de las reservas. El dinero iba a ir a un fondo de la ONU para que fueran usados en la lucha contra el covid en su país.


Por su parte, el representante legal del Banco Central de Venezuela, Sarosh Zaiwalla, de la firma Zaiwalla & Co aseguró que apelarán. Además, el letrado expresó su preocupación por el comunicado hecho por el gobierno británico en el que se reconoce como jefe de Estado a una persona que no controla ninguna parte del mismo. "El BCV continuará litigando este caso en los tribunales para garantizar que los activos soberanos de Venezuela se preservan y salvaguardan en beneficio del pueblo de Venezuela", agregó el abogado.


La alegría de Guaidó

Por su parte, Guaidó reaccionó mediante un comunicado transmitido por los abogados que representan al líder opositor en el proceso. A través de una publicación del Centro de Comunicación Nacional, el opositor se mostró decidido al afirmar que ese dinero no es de Maduro, sino del pueblo. Aunque, Reino Unido tampoco estableció que Gauidó tenía acceso a las reservas. "Esta decisión marca una nueva etapa en la protección de las reservas internacionales de oro de Venezuela, para preservarlas para el pueblo venezolano y su futuro", celebró el antichavista.


El opositor, además, se mostró agradecido y admirado de la justicia británica. “No puedo dejar de reconocer el papel de la justicia del Reino Unido. Con añoranza pienso en el día en el que nuestra Venezuela pueda contar con un sistema imparcial y que garantice justicia verdadera”, agregó Guaidó. 



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/441167-venezuela-no-puede-acceder-a-sus-reservas

viernes, 29 de julio de 2022

Primer ministro de facto, un diseño sin precedentes, por Mario Wainfeld (para "Página 12" del 29-07-22)


Sergio Massa, el tercero de la coalición, quedó en el centro del escenario.. Imagen: AFP


El asombroso escenario que abre Sergio Massa Superministro


Con su desembarco en el Gabinete Sergio Massa coronó una jugada que lleva meses. Inaugura un diseño político en el Ejecutivo inédito en la Argentina. "Así no se podía seguir", es la frase que resume el pensamiento de buena parte de la dirigencia del Frente de Todos que acompañó su ascenso.


Por Mario Wainfeld

29 de julio de 2022


Sergio Massa (SM en adelante) será Superministro (SM en adelanto) cuando termine de realizarse la transición en la Cámara de Diputados.


El Gobierno nació con un rediseño político sin precedentes: la diarquía entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Lo forzaron la necesidad, la urgencia, que justificaban (o compelían a) tomar riesgos. El experimento anduvo pasablemente bien hasta la derrota en las Primarias Abiertas (PASO). Luego empezó a flaquear y hacer agua hasta llegar al presente, su peor momento.


En aquel remoto entonces, aconteció la primera crisis de gobierno que derivó en el ingreso entre otros del Jefe de Gabinete Juan Manzur y del desplazado exministro de Agricultura Ganadería y Pesca Julián Domínguez. La clave, se decía, era sumar “volumen político” al elenco oficial. Mirada en perspectiva, la jugada no resultó. La continuidad de Manzur en su puesto parece pensada más en términos de reconocimiento personal que como premio a sus logros. Y todo indica que su poder futuro será leve comparado con el de SM.


A comienzo de 2022 el presidente tenía que relanzar la gestión, renovar elencos, adoptar políticas sociales audaces, remover funcionarios que no funcionaban. AF leyó mal el escenario pletórico de exigencias; optó por el quietismo. Conservar equipos, esperar a que el despliegue de la economía produjera efectos virtuosos respecto de la inflación, la distribución del ingreso, la insuficiencia de los ingresos fijos de la mayoría de la clase trabajadora. Ese esquema era el que imaginaban (con anuencia presidencial) los exministros Matías Kulfas y Martín Guzmán cuyas salidas traumáticas agravaron crisis preexistentes de por sí preocupantes. 


La dimisión de Guzmán precipitó un nuevo marasmo que renovaba la necesidad de cambios de equipo y de políticas. Alberto Fernández reaccionó como los técnicos de fútbol que solo reemplazan un jugador por otre de su mismo puesto: Silvina Batakis por Guzmán. Subestimó la tormenta, dejó pasar una segunda (ya un poco tardía) oportunidad. En esas jornadas de órdago SM comenzó a instalarse como la figura que traía la solución. Reformateo del Gabinete con un ministro catch all, que congregara bajo su mando un descomunal conjunto de carteras y reparticiones. SM desplegó una intensa campaña de operaciones, ayudada por la entropía de la Casa Rosada, el asombroso bajo perfil del Presidente en semanas procelosas, las inauditas torpezas de la comunicación oficial. Ayer SM coronó su jugada.


Despunta una nueva etapa con otro experimento. Jamás desde 1983, repasa este cronista y acepta correcciones de colegas o lectores atentos, un ministro concentró tanto poder dentro un gobierno. Asumirá en el transcurso de un tsunami político, económico y financiero. Si remonta (lo que se le desea, desde ya) Massa quedará con el crédito y la virtualidad de ser candidato a presidente por el Frente de Todos (FdT). Si la crisis se devora a los protagonistas, Massa y Alberto Fernández compartirán los costos. Habrá que ver cómo pilotea CFK su posición frente al nuevo elenco y a las políticas que vaya adoptando.


Las puertas giratorias de nombres y cargos que se desgranan en otras notas de esta edición roban cámara pero lo esencial desde ahora se bifurca. Un aspecto es el nuevo esquema institucional sobre el que las primeras miradas parecen coincidir. Otro, las políticas que pondrá en práctica SM de las que, hasta ahora, poco se ha anticipado.


Se les dedican sendos párrafos a pocas horas de la movida, a cuenta de lecturas más afinadas según pasen los días.


**


Las redes sociales se entretienen, los memes proliferan. La de por sí menguante autoridad presidencial se debilita. SM queda como figura central del Ejecutivo, un conchabo que pocos aceptarían llave en mano. La decisión habla de su audacia y de la fe que se tiene.


El diseño institucional es inédito, se insiste. Massa concentra el poder político, empuña una cantidad apreciable de lapiceras. Fernández queda en un rol minimalista, acaso sincerando o “legalizando” el que practica desde hace semanas.


Ese es el argumento que circula dentro del FdT para apoyar la mutación. Con palabras de este cronista “no había presidente, ahora hay una especie de primer ministro de facto que empuña el timón”. El vacío de poder es insoportable e insostenible. Mejor jugarse a nueva forma de cohabitación… factible en un sistema parlamentario, poco usual en el presidencialismo, pionera en la Argentina.


“Es la política, compañeros” sería la consigna que en la contingencia relega u olvida cuestionamientos a la trayectoria previa de Massa. Reproches que para ser francos fueron dejados de lado al conformarse el FdT, producto de una tregua respecto de anteriores enfrentamientos.


La jibarización de la figura presidencial se interpreta como un precio menor frente una eventual continuidad de estas semanas. “Así no se podía seguir” es el núcleo de la explicación política. La unidad del FdT solo es alcanzable si hay un gobierno activo, con iniciativa. El encabezado por SM y AF por decirlo con un eufemismo.


**


Ayer en Palacio se sucedían relevos, designaciones compensatorias, comunicaciones en tiempo real. En el Predio Ferial de Palermo “el campo” cantaba su auto elegía: la oda a los ganados, a las mieses y (añadido reciente) a las silobolsas. El expresidente Mauricio Macri recibía ovaciones. La clase dominante, da la impresión, ratificaba su voluntad de seguir apostado a la devaluación, de no vender la soja encanutada.


En otro paraje de Ciudad Gótica, las organizaciones piqueteras de izquierda porfiaban en sus reclamos de mejoras a las prestaciones sociales y reapertura de las altas en el Plan Potenciar Trabajo.


Las organizaciones populares oficialistas exigen además un Ingreso Básico Universal o un Salario Básico Universal o una política de ingresos institucionalizada y expansiva. Otros sectores demandan un aumento de suma fija para trabajadores en relación de dependencia.


Las líneas precedentes, lejos de ser una digresión, pintan el contexto en que se instala Massa. La Argentina afronta retos complejos, acaso contradictorios. La inflación es intolerable, debe reducirse. La distribución del ingreso, injusta. Desde el ángulo oficial, deben cumplirse las exigentes metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La corrida financiera sigue siendo una amenaza. Guzmán-Batakis-Fernández se plantaron contra la devaluación. La ofensiva de los mercados sigue incólume.


Dichos retos exigen respuesta inminente. La validación colectiva del desempeño de Massa no solo depende de la aprobación de Cristina que ayer se daba por descontada en quinchos, residencias de gobernadores, tertulias de café y unidades básicas. También o mejor dicho en esencia de las respuestas a los problemas. En particular, a las necesidades de la gente común cuyo apoyo se diluyó en las elecciones de 2021 y solo se recobrará mediante la satisfacción de necesidades, que son derechos.


Es la política económica, compañeros y ciudadanos. Ninguna unidad de dirigentes ni un rediseño ministerial impresionante alcanzarán sin un salto de calidad y una reorientación de las políticas públicas.


La pregunta que brota desde ahora es si la gestión de SM, con escasos recursos y contrarreloj, conseguirá aportar las soluciones, los alivios, las mejoras tangibles que los argentinos esperan y merecen.


**


Un rabino soñado por Borges se preguntaba. “¿por qué la inacción dejé, que es la cordura?” Para tantos dirigentes peronistas la inacción era insensata, un modo de suicidio en goteo. La respuesta arranca, habrá que verla en movimiento. Los resultados mandan. Otros enigmas se abren, entre ellos si los desplazamientos de ayer son los definitivos o si SM empujará otros haciendo valer su peso específico a medida que gestione.


Entre otros hilos sueltos de las primeras horas queda por verse si la oposición parlamentaria acepta que la presidencia de la Cámara de Diputados quede, conforme manda la tradición histórica, en manos del oficialismo. Sería lo lógico. Habrá que ver.


Un escenario asombroso se abre, prematuro internarse en vaticinios. El domingo la seguimos.


mwainfeld@pagina12.com.ar



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/440906-primer-ministro-de-facto-un-diseno-sin-precedentes