Fernando Moragón, Experto en Geopolítica, analiza la situación actual de Europa, señalando que la Unión Europea se encamina hacia un "subdesarrollo" debido a sus políticas y a la asunción del papel de la OTAN, financiando la guerra en Ucrania. Critica la transformación de la Comisión Europea en un gobierno de facto y la injerencia en procesos democráticos nacionales. Enfatiza el desastre económico europeo, la desindustrialización y la falta de capacidad de presión en el ámbito geopolítico, ya que no posee recursos estratégicos ni tecnológicas punteras. Para Moragón, Europa ha cedido ante Estados Unidos en acuerdos comerciales, aceptando condiciones desfavorables que profundizan su empobrecimiento, y compara la situación actual con una "segunda Edad Media europea".
Joseph Hage, Analista Político, coincide en que Europa podría haber negociado un mejor acuerdo con Estados Unidos y sugiere que la Unión Europea y los países independientes, como Francia, son reacios a abrir su mercado a los productos americanos debido a los altos aranceles o prohibiciones. Subraya la falta de cooperación de los europeos y critica que Úrsula von der Leyen negociara sin consultar a los presidentes europeos. Argumenta que Estados Unidos es el único aliado verdadero de los europeos en momentos difíciles y que existe una meta común de bienestar entre ambas comunidades, a pesar de las diferencias en temas como Ucrania o el Medio Oriente. Añade que las economías europeas son débiles, lo que limita su poder de negociación.
Luis Rodrigo De Castro, Profesor de Derecho Internacional Público y RRII en U. CEU San Pablo, defiende la legitimidad de Úrsula von der Leyen para negociar acuerdos comerciales, ya que el Tratado de Lisboa otorga a la Comisión Europea competencia exclusiva en este ámbito. Reconoce que el acuerdo con Estados Unidos no es beneficioso para la Unión Europea, con aranceles elevados que encarecen los productos europeos en el mercado estadounidense. Sin embargo, sugiere que la estrategia debe ser relocalizar las exportaciones y explorar nuevos acuerdos de libre comercio con otros actores internacionales como Canadá, México o Japón. Considera que, aunque no sea una solución a corto plazo, la diversificación de acuerdos comerciales es fundamental para el futuro de Europa, y que la presidencia de Donald Trump es temporal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario