ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

miércoles, 23 de julio de 2025

Moragón: "Rusia sabe que ha ganado la guerra. las negociaciones con Ucrania son una simulación"


22 jul 2025 

Moragón: "Rusia sabe que ha ganado la guerra. las negociaciones con Ucrania son un paripé"


Fernando Moragón, experto en geopolítica: No espera grandes avances de la cumbre en Estambul, más allá de intercambios de prisioneros o fallecidos, ya que ninguna de las partes tiene un interés real en llegar a acuerdos sustanciales. Argumenta que Rusia va ganando la guerra y no tiene motivos para negociar, a menos que Ucrania acepte sus condiciones. Por otro lado, señala que Ucrania, bajo la influencia de elementos neonazis, no está dispuesta a hacer concesiones, y que la ley aprobada por Zelenski prohíbe las negociaciones. Menciona la presión de los europeos para que Ucrania no ceda. Considera que la guerra está perdida para Ucrania desde el principio, debido al poderío militar de Rusia, su condición de primera potencia nuclear y el carácter existencial que el conflicto tiene para ellos. Afirma que el interés de la administración Trump es salir del conflicto para evitar un desastre como el de Afganistán. Pronostica la caída de Pokrovsk este verano, lo que abriría el camino a los rusos hacia Dnipro y Zaporiyia. Además, destaca el aumento de ataques con drones Geranium y la superioridad de la industria militar rusa y china frente a Occidente.


Dr. Carlos Teissier, profesor del IEB: Coincide con Fernando Moragón en que las negociaciones en Estambul no producirán resultados significativos, comparando la situación con un "deadlock" diplomático debido a las posiciones opuestas e inamovibles de ambas partes. Ucrania busca regresar a las fronteras anteriores a la invasión de Crimea, mientras que Rusia reclama Crimea y las cuatro regiones del Donbás, además de exigir que Ucrania no se una a la OTAN ni a la Unión Europea. Le resulta "raro" que Ucrania pida apoyo militar extendido a Europa, más allá del conflicto. Critica la postura de Estados Unidos, afirmando que el interés de Trump es que el conflicto termine rápidamente para poder cobrar lo que considera una deuda de Ucrania por el apoyo recibido, en referencia a un convenio sobre tierras raras. Sostiene que Europa tiene la capacidad de resolver el conflicto si se posicionara al mismo nivel que Estados Unidos, pero percibe una falta de voluntad para enfrentarse a EE. UU.


Andrew Smith, miembro del Centro del Bien Común de la U. Francisco de Vitoria y miembro del International Institute of Strategic Studies - IISS - de Londres: Subraya que el concepto clave es "acuerdo" y que las expectativas suelen ser muy altas para estas negociaciones auspiciadas por Turquía. Considera un "gran éxito" de la diplomacia turca la continuidad de las reuniones, que permiten intercambios de prisioneros y heridos, así como establecer un foro para el diálogo entre militares de alto rango y grupos de trabajo. Esto ayuda a evitar escaladas innecesarias. Destaca el apoyo de Catar, Suiza, China y Estados Unidos a estos intercambios. Sin embargo, recalca que las posiciones "maximalistas" de Ucrania y Rusia no han variado y ambas partes aún apuestan por la opción militar. Señala que lo que se negocian son "cosas secundarias" y la narrativa, buscando evitar que una de las partes se levante de la mesa e irrite a Trump. Menciona la ausencia del enviado estadounidense en esta ronda como un indicio de bajas expectativas y que se ha dado hasta el 4 de septiembre como plazo para un posible acuerdo, lo que sugiere que Washington ha dado luz verde a la opción militar hasta esa fecha. Observa que la ofensiva de verano de Putin está en marcha con relativo éxito, pero aún no ha llegado a un punto de inflexión. Concluye que la guerra continúa y que las negociaciones técnicas buscan contener el conflicto a Ucrania y evitar el uso de armamento no convencional, previendo que un posible tratado de paz ocurra más bien en 2026 o 2027.


No hay comentarios: