ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

martes, 29 de junio de 2010

ERNESTO LACLAU : “SIN ANTAGONISMO NO HAY DEMOCRACIA” ,entrevista realizada por Carolina Keve (para PORTAL IADE / REALIDAD ECONOMICA)

Entrevista a Ernesto Laclau (1) realizada por Carolina KEVE (2), para "PORTAL IADE / REALIDAD ECONÓMICA"


Aunque hace más de 30 años que vive en Inglaterra, Laclau vuelve todos los años al país y se mete de lleno en la realidad política local. Sin ocultar su aprobación hacia el oficialismo y su fuerte crítica a ciertos sectores de la oposición, traza los posibles escenarios para las presidenciales de 2011 y lo que, a su entender, convergerá en la consolidación del kirchnerismo. En su opinión, Argentina se suma a un panorama regional optimista, en el que los movimientos populistas están muy lejos de su defunción. «En Latinoamérica hay sistemas políticos estables. Son regímenes de un presidencialismo sólido, a diferencia de lo que pasa en Europa, donde el presidencialismo fuerte ocurrió sólo en momentos de ruptura».


Su primera gran obra, Hegemonía y estrategia socialista, que escribió junto con su mujer, Chantal Mouffe, sacó del letargo a la izquierda advirtiendo sobre los encantos del liberalismo y la incapacidad del posmarxismo en generar una alternativa política. La idea de una democracia radical, antagonista y hegemónica dio pie a su principal tesis en torno al populismo. Aquella palabra maldita, que tanto temor y rechazo generó siempre en las derechas, fue retomada por Laclau ante el nuevo escenario que, en su opinión, se viene construyendo en América latina durante los últimos diez años.


–¿Cómo caracterizaría el escenario europeo actual en contraste con el vigente cuando escribió con Chantal Mouffe Hegemonía y estrategia socialista?


–Los sistemas políticos europeos están en una crisis más profunda que los sistemas latinoamericanos. Han desarrollado entre 1970 y el comienzo del siglo una posición tan institucionalista que la gente empieza a no encontrar la construcción de alternativas políticas. En Francia, por ejemplo, entre el Partido Socialista y el régimen actual, el sarkozysmo, no hay grandes diferencias. Hay un pensamiento único con una clase política muy divorciada de la sociedad. Cuando empiezan a producirse protestas, son salvajes, como sucede con el lepenismo.


–¿Y esto a qué se debe?


–Es que en Europa el momento del populismo ha sido tan dominante que el proceso de la construcción de alternativas políticas ha pasado a segundo plano, configurando un sistema político poco sano. Justamente lo que yo planteo, mi tesis básica, es que los momentos del institucionalismo y del populismo son dos conceptos polares que marcan la dinámica de un sistema. Entre ellos, se tiene que encontrar un cierto tipo de equilibrio que va a depender de cómo en cada sociedad estas dos circunstancias se van definiendo.


–¿Cuándo se produjo el quiebre? ¿En qué momento logra triunfar esta visión unipolar?


–Pensemos en los 40 y 50; en Europa había una gran cultura del cambio. En los cordones industriales de Francia fluían los conceptos de cultura proletaria y de un mundo alternativo, el Partido Comunista levantaba un discurso contestatario al sistema. Hoy directamente los cordones no existen más y la gente no tiene ningún discurso alternativo. El único discurso alternativo que aparece es el lepenismo, muchos votantes de la izquierda tradicional hoy están votando a Le Pen. Y en esas condiciones empieza a haber un desencanto general del sistema político. Veamos el ejemplo del ajedrez. El sistema de reglas ha sido tan exitoso que nadie puede patear el tablero. Pero entonces las diferencias entre un jugador y otro empiezan a minimizarse. Es el punto del pensamiento único, con una elite con ligeros matices, como demócratas y liberales, en donde la gente no entiende que tiene opciones.


–¿Tiene responsabilidad la izquierda en la derechización europea?


–De alguna manera, sí. El último momento de una posibilidad de cambio en Europa fue en 1968, cuando se produjo el «Mayo francés», pero terminó siendo uno de esos momentos en donde las peores alternativas de la izquierda se mostraron. Hubo una gran movilización de base, conformada por estudiantes y obreros, pero nadie pudo dar a eso una forma de continuidad política. Pensemos en la consigna de «la imaginación al poder», que es simplemente el postulado de un poder imaginario.


–Poco tiempo después, en la Argentina se producía el Cordobazo…


–Sí, pero acá siguió la movilización, había un objetivo político, el regreso de Perón. El problema fue la incapacidad para traducir eso en un movimiento político alternativo. Perón negociaba cargos con las nuevas agrupaciones de la izquierda peronista y ellos no querían saber nada. Recuerdo en ese entonces una conversación que tuve con Jorge Abelardo Ramos, cuando nos fuimos del partido en 1968. Yo le decía que estábamos entrando en un período donde el avance de una conciencia nacional y popular era imparable, pero el problema era quién iba a ocupar el espacio alrededor del cual se iba a hegemonizar esa conciencia. El proyecto de la breve presidencia de Cámpora se deshizo porque nadie tuvo una idea coherente para articular todas las fuerzas en juego. Claro que jamás imaginé que lo que llegaría después sería una dictadura como la que devino.


–¿Cómo analiza el escenario político en América latina? Recién establecía una distinción con el panorama europeo.


–Es que en Latinoamérica, al contrario de lo que sucede allá, veo que hay un equilibrio mayor entre los dos momentos de la política: el populismo y el institucionalismo. Los sistemas políticos son regímenes de un presidencialismo fuerte. Y, en ese sentido, son mucho más estables.


–Sin embargo, en el caso de Venezuela, ¿el régimen se basa en la relación de las masas con el líder más que en el presidencialismo?


–No estoy convencido de que sea así. En Venezuela hay un tipo de movilización popular muy autónoma. Las comunidades locales están construyendo formas de protesta, de encauzamiento de demandas que no dependen del poder central; ellos negocian todo el tiempo con el chavismo. Por otro lado, creo que sin la presencia de Chávez en el Estado esta movilización hubiera sido imposible. El golpe de 2002 fracasó porque existía este escudo, por un poder local que estaba teniendo una gran capacidad de movilización. Pero sin la presencia de Chávez al frente del Estado, esa movilización se hubiera desgranado. Por eso digo que se trata de dos dimensiones que siempre deben estar presentes.


–Hay autores que sostienen que las instituciones en Latinoamérica son tan débiles que se practica una democracia delegativa…


-Primero creo que la dimensión delegativa en una democracia es inevitable. En cualquier proceso de ruptura, lo que tenés son demandas que no se canalizan institucionalmente porque no hay instituciones capaces de expresarlas. Por eso se produce la ruptura. Entonces se da un momento de representación con ciertas figuras que encarnan esos procesos de cambio. Creo que ese momento delegativo puede ser negociado, pero no puede ser excluido totalmente. En las sociedades latinoamericanas me parece que ese proceso es mucho más evidente. En el caso de Venezuela creo que tenemos las dos dimensiones, una dimensión delegativa, de identificación global con el líder que ha sido necesaria. Vuelvo a repetir, sin la presencia de Chávez el golpe de 2002 hubiera triunfado.


–El populismo pasa a ser condición necesaria de la política…


–Hay populismo en América latina en todos aquellos casos que hay una fragmentación y desintegración de identidades políticas que requieren los procesos de transformación del sistema político. El ejemplo más claro es el caso de las comunidades aymaras en Bolivia. Allí se da una fuerte organización de la vida comunal, de acuerdo con moldes muy clásicos. Lo que hay que lograr es el reconocimiento de una identidad preconcebida a nivel civil. En otras situaciones, en donde la marginalidad social es muy grande, de lo que se trata es de construir identidades y eso requiere que el sistema político entre en juego a través de sus mecanismos representativos. Es ahí donde interviene el elemento delegativo, y por eso no lo concibo en términos peyorativos. Creo que tiene que estar presente.


–Bolivia es un muy buen ejemplo. Se propone nada más y nada menos que la construcción de un Estado plurinacional partiendo de la diversidad étnica y cultural. ¿Es posible pensar ese sistema político?


–Obviamente tiene sus limitaciones. Cuando uno pasa a Santa Cruz, no tiene unidades autónomas a las que se está reconociendo, sino que se encuentra con las formas más tradicionales de la derecha. Todavía no han conseguido cuajar una fórmula que articule la experiencia de ambos lados del país, racionalmente. Bolivia aún no se constituyó en una democracia radical.


–¿A qué se refiere?


–La democracia radical supone dos cosas. Por un lado, que hay una pluralidad de demandas de grupos que no habían sido tenidos en cuenta y que ahora pasan a ser absorbidas por un proyecto nuevo. La segunda condición es que toda esta cadena de equivalencias se cristalice alrededor de símbolos comunes; cuando las dos cosas se dan, surge la democracia radical. No es un mapa de sociedad ideal, sino que es la lógica de expansión de un régimen democrático.


–¿El antagonismo es necesario para la democracia?


–Sin antagonismo no habría ninguna posibilidad de democracia radical. Para que haya antagonismo tiene que haber un enfrentamiento con un poder que obstaculiza. El antagonismo es central en la constitución de un imaginario de cambio.


–En Argentina, el término «antagonismo» genera distintas lecturas. Algunos lo asocian con la «crispación» que le endilgan al Gobierno…


–Por el contrario, creo que si pensamos en fuerzas disgregatorias, tenemos que pensar en Lilita Carrió o el macrismo en todas sus variantes o, en algunas ocasiones, en Pino Solanas. Ellos plantean una situación rupturista de todo equilibrio institucional. Obviamente hay distintos niveles. En Venezuela, por caso, el momento antagonista es el que predomina. Y creo que acá, igual que allá, hay fuerzas que quieren impedir la estabilización y expandir la lógica del antagonismo puro.


–¿A qué fuerzas se refiere?


–El discurso de muchos sectores enfrentados con el Gobierno Nacional muestran elementos de un fascismo potenciado. Si uno intenta transformar el Congreso es una especie de baluarte que rompe el equilibrio de los tres poderes...


–¿Y por qué cree que ocurre esto?


–No pueden articular un conjunto de demandas en un proyecto acabado y coherente, por lo tanto, terminan siendo una suma de grupos que no tienen ninguna coherencia interna. Fíjese lo que hicieron en el Congreso desde marzo: no lograron absolutamente nada.


–En este contexto, ¿qué desenlace prevé para 2011?


–Para mí la esperanza está en que se consolide una institucionalización del país con dos fuerzas polares, una de centroderecha y otra de centroizquierda. Y que las dos tengan intenciones de garantizar el equilibrio institucional.


–Si tiene que dar nombres, ¿quiénes encabezarían esas corrientes?


–Dentro de esta perspectiva, en la centroderecha ubicaría a Ricardo Alfonsín y a Hermes Binner…


–Pero el radicalismo, sobre todo la experiencia alfonsinista, y el socialismo tuvieron un importante componente institucionalista.


–Sí, el radicalismo fue muy institucionalista, pero tuvo una fuerte dosis antipopulista. Demasiado institucionalista a mi modo de ver. El momento nacional popular de la ruptura estaba muy poco presente en ese tipo de discurso.


–¿Y Carrió? ¿Y Macri?


–El establishment apela a fórmulas muy suaves, no creo que recurra a Carrió.


–¿Y quién representaría la centroizquierda?


–Kirchner.


–¿No ubica ninguna otra fuerza a la izquierda del kirchnerismo?


–Creo que la expresión política de la centroizquierda es el kirchnerismo. Si llegaran a configurarse estas dos fuerzas agónicas, en el sentido de conjugar un mecanismo para estabilizar el sistema institucional, creo que efectivamente el candidato de la centroizquierda tiene que ser Kirchner. No veo otra alternativa. También está el sector que se referencia en Martín Sabbatella, pero él no quiere jugar del todo para el Frente para la Victoria, aunque está planteando un sistema de alianzas con el kirchnerismo. De todos modos, creo que cuando llegue la hora, va apoyar al kirchnerismo.


–Cuando habla de Kirchner, ¿se refiere a Néstor o a Cristina como candidatos?


–Néstor más que Cristina. Lo que hizo el oficialismo fue consolidar la primera etapa del proceso. El momento de la ruptura estuvo muy presente, pero el momento de la cristalización simbólica ha sido mucho más lento. Ahora bien, si ese momento no se logra, todo el proceso de cambio estará amenazado. Creo igualmente que ese momento hoy está más cerca que antes. Cristina ha tomado medidas más radicales que el propio Néstor. Más allá de eso, creo que es importante que haya otras figuras políticas, ya sean del Frente para la Victoria o colaterales en un sistema de alianzas.


–¿Pueden emerger nuevas figuras políticas dentro del esquema kirchnerista?


–Creo que hay un par de candidatos, cuadros interesantes. Mercedes Marcó del Pont podría dar un paso más hacia el centro de la escena política y jugarla muy bien. Es una persona con una trayectoria intelectual muy grande y con un capital político interesante. Por ejemplo, cuando los Kirchner se enfurecieron con Alberto Fernández, ella nunca rompió con él. Otro que podría llegar a tener un papel interesante es Agustín Rossi, aunque ha tenido que jugar como punta de lanza en el Congreso y eso lo debilitó mucho.


–¿Lo ve a Kirchner con posibilidades de triunfo?


–Ahora sí. Durante el conflicto con el campo, en 2008, temía por el Gobierno porque no podía encontrar una lógica expansiva de su capacidad hegemónica. Pero hoy creo que eso le pasa a la oposición.


–¿No cree que el kirchnerismo fracasó en su proyecto de construir una fuerza más grande?, me refiero a la transversalidad.


–Aunque haya fracasado en un sentido material, creo que en un sentido histórico a largo plazo no ha fracasado. Creo que ciertas formas de transversalidad, que ya no van a pasar por un fenómeno partidista, van a tener que emerger.


–Usted criticó a Néstor Kirchner por ocuparse demasiado de la interna del PJ.


–No es que diga que se pueda prescindir del PJ. Si pensara que Kirchner puede intentar la construcción de un partido ideológicamente nuevo, sería de una ingenuidad sin límites. El PJ tiene que ser parte del proceso, pero el problema es que no tiene que serlo solo. Tiene que mostrar cierta potencialidad expansiva. En ese sentido, el kirchnerismo tendría que estar más atento con las organizaciones sociales. Y, como mencionaba antes, hay dirigentes que están intentando otro tipo de construcción. Miremos, por ejemplo, lo que está haciendo Sabattella, configurando una nueva fuerza que no es kirchnerista, pero que en el momento de las definiciones va a apoyar la construcción. Distinto es el caso del sector que encabeza Pino Solanas, que en vez de tratar de articular demandas y al mismo tiempo proponer acuerdos, va oscilando entre la oposición y su discurso. Solanas se está equivocando, como muchos dirigentes de la oposición. En este país el único proyecto desde la izquierda con vocación hegemónica es el kirchnerismo. Y si la oposición no logra articular una alternativa para 2011, la gente va a percibir de su lado la posibilidad de un desorden radical. Es ahí, en ese punto de la política, donde lo ideológico pasa a ser un problema subsidiario. Y, en ese sentido, creo que Kirchner puede reafirmarse como la única opción de poder.



(1) : Ernesto Laclau. Fue Profesor de Teoría Política en la Universidad de Essex, trabajó con el historiador Eric Hobsbawn en Oxford, y actualmente da clases en la Universidad de Chicago.


(2) : Carolina Keve. Periodista bilingüe, licenciada en Ciencias de la Comunicación.


lunes, 28 de junio de 2010

NORBERTO GALASSO : “HAY UNA MARCADA REVITALIZACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN POPULAR A LA PAR DE UN REVERDECIMIENTO GORILA MUY FUERTE” (TERCERA PARTE)


Entrevista de Tomás Forster para Tiempo Argentino del 26-06-10, pags.14 a 16.

[Tomás Forster] – Entrando en el terreno histórico, usted es un encendido defensor de Mariano Moreno y lo incluye dentro de una línea nacional-federal junto a San Martín , Yrigoyen y Perón. En contraposición, algunos historiadores revisionistas y otros de tradición de izquierda lo definen como liberal, pre-unitario o jacobino sin burguesía. ¿Por qué razones disiente de esta visión?.

[Norberto Galasso]-Esa visión responde, en general, al nacionalismo de derecha que no soporta a la Revolución Francesa, porque está impregnado de un catolicismo reaccionario que idealiza la Edad Media. No quieren entender que la Revolución Francesa es un movimiento de gran repercusión y que dio lugar a que Bolívar, San Martín y Moreno fueran sus hijos. Nada más que no lo hacen adaptándose mecánicamente. Moreno y San Martín, por ejemplo, eran proteccionistas. En el Plan de Operaciones, Moreno plantea la intervención del Estado como elemento central, mediante empresas (precisamente) estatales, porque no tiene quien le haga una empresa de fusiles para la lucha independentista. No adscribe a los conceptos de la Revolución Francesa sin cuestionamientos sino que busca adecuarlos a la propia realidad.

[T.F.]- Su formación política se desarrolló bajo la influencia del revisionismo de izquierda de Jorge Abelardo Ramos y el Partido Socialista de la Izquierda Nacional. Ramos llevó a cabo una recuperación positiva de Julio Argentino Roca, como líder de la organización nacional. ¿Cómo lee esa apreciación en estos tiempos signados por un protagonismo creciente de los pueblos originarios?.

[N.G.] –El Ochenta es un momento muy complejo donde se simplificó mucho y a veces hasta demagógicamente. La conquista del desierto no es más que la culminación de todas las masacres de indios que hicieron los blancos desde la conquista y luego de sucedida la Revolución de Mayo, con Martín Rodríguez en los años ’20. Rosas, por ejemplo, masacra a más de 3000 indios. Y los gobiernos sucesivos establecieron la misma actitud hacia el indio. Las razones eran dos : se buscaban extender el territorio soberano a la vez que se expandía la propiedad latifundista. Todo esto también lo hacen Mitre y Sarmiento, por lo que resulta curioso que se centralice todo el ataque alrededor de Roca, que expresa al Partido Autonomista Nacional en su lucha contra Mitre. Roca se comportó con el mismo oprobio que Mitre y que Sarmiento, que incluso decía que había que exterminar a los nativos. Es decir que la sociedad argentina parte en la oligarquía porteña mitrista y la liga de viejos gobernadores federales que iban detrás de Roca. Hay que verlo dialécticamente.
Se debe sacar la estatua de Roca, como dice Osvaldo Bayer, pero también la de Sarmiento, Rosas, Martín Rodríguez y, sobre todo, la de Mitre, que es el verdadero padre de la oligarquía (1).

[T.F.]-¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la izquierda nacional y la izquierda peronista?.

[N.G.] –La izquierda peronista cree que hay que actuar dentro del peronismo y de la lógica movimientista. La izquierda nacional respondía a la tradición de la constitución de un partido orgánico de clase que liderara el frente de liberación nacional. Hernández Arregui decía “yo soy marxista y por eso decido ser peronista”, y así explicaba su ingreso al peronismo. Nosotros decíamos, “somos marxistas y tenemos que estar al lado del peronismo, no adentro”. Cooke siempre explicó que el nivel de conciencia de los trabajadores era importantísimo. El lugar donde habían hecho su experiencia de clase era su identidad genuina e indoblegable. Para ambas corrientes, esa identidad, en este caso la peronista, fue el punto de partida.

[T.F.]-¿Quiénes serían los “malditos” de la historia oficial?.

[N.G.] –Son los silenciados, los discriminados, los marginados de los medios de comunicación predominantes. Los omitidos por la historia oficial, la historia mitrista. Son aquellos que contribuyeron a generar una verdadera cultura nacional y no una burda copia de las culturas imperialistas dominantes.

Entrevista realizada por Tomás Forster para el diario Tiempo Argentino del 26 de junio de 2010, pags.14 a 16.

(1) : Por estos días, Galasso está embarcado en su próximo libro : una historia de los pueblos originarios que llegará hasta el presente. (Nota de Tomás Forster)

NORBERTO GALASSO : “HAY UNA MARCADA REVITALIZACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN POPULAR A LA PAR DE UN REVERDECIMIENTO GORILA MUY FUERTE” (SEGUNDA PARTE)


Entrevista de Tomás Forster para Tiempo Argentino del 26-06-10, pags.14 a 16.


[T.F.] –¿Qué reflexión hace de los festejos por el Bicentenario?.

[N.G.] – Nos encontramos con que, pese a lo que hubieran querido quienes buscaban imponer la idea de una sociedad crispada, hubo una jubilosa celebración que abre la esperanza de que se pueda seguir profundizando este proceso de cambio. No se evidenció un malestar hacia el gobierno, sino todo lo contrario.

[T.F.] –¿Cómo caracteriza el momento actual de la oposición?.

[N.G.] – La oposición es una dirigencia irrepresentativa, a espejo de lo que ya existía en 2001. El “que se vayan todos”, sew puede aplicar para que el multimillonario De Narváez o la apocalíptica Lilita se retiren de la política, porque no tienen ningún proyecto alternativo más que bajar el gasto o pedir que se enfríe al economía. Además, los desastres que hace Macri en Buenos Aires o las barbaridades que dijo Sanz respecto a la Asignación Universal son ejemplos de que lo único que ofrece la oposición es un proyecto conservador que no suele expresarlo en público.

[T.F.] –¿Qué suscitó el debate y la promulgación de la nueva Ley de Medios?.

[N.G.] – Se comienzan a revelar los tejes y manejes del poder mediático. Mucha gente se está dando cuenta de ese oscuro rol. Hay que dar una lucha ideológica intensa en pos de la verdad. Espero que una vez en vigencia la ley, se democratice el arco mediático para que se escuchen todas las voces. Saludo la aparición de Tiempo Argentino y de todos los medios que vengan a contribuir a hacer periodismo con ética y compromiso y no subordinado al interés de una corporación multimedios o de la derecha de siempre, como La Nación.

[T.F.] –¿Qué opina del rol del centroizquierda que lidera Pino Solanas?.

[N.G.] –En política lo más importante es distinguir dónde se ubica el enemigo principal. Se debe conocer cuál es la correlación de fuerzas y es necesario saber cuál es el estado de conciencia política de las mayorías populares. El enemigo principal no es el gobierno como supone Pino cuando dice que el kirchnerismo es la continuidad del menemismo. Proyecto Sur se pierde una gran posibilidad porque su posición debería haber sido no hacerse kirchnerista sino marcar diferencias desde un apoyo crítico y, en caso de que el kirchnerismo no cumpliera con las expectativas, recién ahí mostrarse como una alternativa superadora. Esto es lo que de algún modo hacen Martín Sabbatella o Carlos Raimundi, que no tienen la historia mediática de Pino.

[T.F.] –¿ Es viable la conformación de un frente nacional y popular de cara al 2011?.

[N.G.] –El kirchnerismo tiene que ganar en la primera vuelta porque le va a resultar muy difícil hacerlo en un ballotage tal como vienen estas alianzas opositoras que están dispuestas a actuar como la Unión Democrática y abroquelarse en torno al antikirchnerismo. El Frente para la Victoria debe saber que hay mucha gente con ganas de participar. Están dadas las condiciones para que vuelvan a formarse cuadros comprometidos.

[T.F.] –Más allá de su pertenencia partidaria y del freno al proyecto de la transversalidad, ¿el gobierno puede lograr un potencial apoyo electoral de parte de sectores no peronistas de la sociedad?.

[N.G.] –Es gente con la que hay que aunar esfuerzos. La radical K Silvia Vázquez es una chica piola, Carlos Raimundi es un tipo piola, Martín Sabbatella puede ser un potencial aliado Lo ideal sería que hubiera un entendimiento de Sabbatella con Kirchner para presentarse en Capital Federal, porque viene de hacer una gestión muy buena, de marcada honestidad. Pero se necesita generosidad y amplitud de criterios de parte de ambos.

[T.F.] –Palabras y antagonismos históricos como pueblo u oligarquía, antiimperialismo, liberación o dependencia, volvieron a estar en boga, aunque no faltan los que hablan de pura retórica o anacronismo. ¿Cuál sería el sustrato real de esas palabras y en qué sentido se las puede reactualizar?.

[N.G.] –La presencia del imperialismo yanqui, que se ejercía fundamentalmente mediante la injerencia del FMI, fue notablemente limitada. Pero sigue al acecho con sus multinacionales, las bases militares en Colombia, y apoyando golpes de Estado como el de Honduras. Es necesario construir un frente nacional y popular estrechamente ligado a la situación latinoamericana, que demostró que un aymará puede gobernar Bolivia y cuando los fascistas de la Media Luna lo van a tirar, la Unasur se reúne y colabora enormemente para mantenerlo en su cargo. Las distintas experiencias indican el desarrollo de la rebelión de los pueblos y la necesidad de complementar sus economías. Nuestro país no debe buscar una salida aislada.

[T.F.] –¿Hubo una reconstrucción del campo popular en éstos últimos años?


[N.G.] –Si, de manera dificultosa porque el golpe militar significó una derrota muy dura. Pero ahora hay una marcada revitalización de la movilización popular, a la par de un reverdecimiento gorila muy fuerte.


Edición impresa publicada en Tiempo Argentino del sábado 26 de junio de 2010.

[CONTINUARÁ]

NORBERTO GALASSO : “HAY UNA MARCADA REVITALIZACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN POPULAR A LA PAR DE UN REVERDECIMIENTO GORILA MUY FUERTE” (PRIMERA PARTE)


Entrevista de Tomás Forster para Tiempo Argentino del 26-06-10, pags.14 a 16.

Norberto Galasso construyó una monumental obra signada por la investigación histórica, el ensayo y el análisis político. A lo largo de esta entrevista con Tiempo Argentino, el autor de biografías y escritos sobre Perón, Evita, John William Cooke y José de San Martín, entre muchos otros, indaga en los motivos de vigencia del Partido Justicialista, analiza la recuperación del gobierno, resalta los avances y lo que falta, vocifera contra el espectro opositor, se sumerge en algunos debates latentes de la historia argentina y elogia a los intelectuales comprometidos con las causas populares. El paso del tiempo no le impide sentir un arrebato casi juvenil por el proceso actual que atraviesa la región y entusiasmarse con la posibilidad de que, esta vez, la hora de los pueblos llegue para quedarse.

[Tomás Forster] - ¿Qué le parece el peronismo de éste momento y cómo lo ve en relación con su historia?.

[Norberto Galasso]- El peronismo fue y es, con diferencias, un movimiento policlasista. Perón lo definió teóricamente como una comunidad organizada conformada por la clase trabajadora, un empresariado con conciencia nacional, un sector militar, algunos sectores de clase media popular, sectores pobres del interior y trabajadores rurales. Esos actores encuentran en Perón al líder que los expresa. Esta conformación va cambiando con el paso del tiempo. Por ejemplo, en el ’55, la Iglesia se vuelve opositora, los militares conspiran y los empresarios se hacen a un lado. Quedan los trabajadores. Por eso el peronismo de la resistencia fue claramente obrero. Saltando varias décadas, cualquiera que revise los ’90 pensaría que el peronismo se terminó porque significó la destrucción de la obra de Perón. Sin embargo, persiste un reclamo de la sociedad y de las organizaciones de Derechos Humanos que ningún partido recoge como bandera principal. Y el peronismo demuestra que es como los gatos, que tiene siete vidas. Y aparece un presidente impensado, que retoma esa bandera y alza los postulados de la unidad latinoamericana. Y ahora Cristina avanza en la redistribución del ingreso apoyándose sustancialmente en la CGT y en los movimientos sociales.

[T.F.] - ¿Qué le falta al peronismo para volver a sostenerse orgánicamente en la militancia de base?.

[N.G.] – Debe democratizarse profundamente, construir por abajo y apoyado desde abajo por un conjunto de organizaciones que lo fortalezcan. Esta debilidad tiene que ver con las prácticas políticas a las que se acostumbró Kirchner en Santa Cruz. Pero en los últimos tiempos demostró un aprendizaje importante viajando por todo el país y abriendo el arco. También deben surgir nuevos cuadros medios y jóvenes que renueven la militancia. Hay que señalar que esta necesidad choca con lo que sostiene Kirchner cuando dice que nadie debe quedar afuera. Me parecen que hay varios impresentables que deberían quedar afuera.

[T.F.] - ¿Y el peronismo disidente?.

[N.G.] –Son expresiones anacrónicas con manejos espurios como los que hace Duhalde, y que representa lo peor de la derecha que se dice peronista. De Narváez es un millonario con características similares a las de Piñera en Chile y Reutemann nunca dice nada. Sólo sabe aggiornarse.

[T.F.] -¿Cómo analiza la situación presente del gobierno nacional?.

[N.G.] –Es un momento excepcional para la Argentina, porque después de las elecciones del 28 de junio empezó a darse, en vez de un repliegue, un avance que se va marcando con logros. Se pierde la votación de la Ley 125 porque no se evaluó con claridad la correlación de fuerzas y porque no se explicó cabalmente el asunto. A pesar de esa situación y de la crisis financiera mundial que explicarían el resultado de las elecciones, el gobierno avanza con la recuperación de los aportes jubilatorios, con el Fútbol para Todos, con la Ley de Medios que está en camino de aplicarse, con las cooperativas destinadas a paliar la desocupación, con la Asignación Universal por Hijo, con la designación de Mercedes Marcó del Pont en el Banco Central. Todo esto en el marco de una política latinoamericana muy consensuada con el resto de los gobiernos populares.

[T.F.] -¿Nota algún cambio favorable en la relación con la sociedad?.

[N.G.] – A partir del avance del modelo, la oposición empieza a mostrar su verdadero rostro, como cuando interpela de forma miserable a Mercedes Marcó del Pont. Además, las medidas anticíclicas que toma el gobierno generan conciencia de que la crisis no afectó como se vaticinaba, mientras Grecia, España y Portugal buscan salir de sus desesperantes situaciones con ajuste y Alemania baja el gasto social. En el caso de Clarín , por ejemplo, luego de leer las primeras veinte páginas falta que en la veintiuno te manden un revolver para que te suicides, porque todo está mal según su visión.

[T.F.] – En los últimos años, pese a verse objetivamente favorecida por la recuperación del empleo y el consumo, una parte importante de la clase media rechazó al kirchnerismo, ¿Cuáles son los motivos de esa impugnación?.

[N.G.] – La clase media fue históricamente influenciada por las clases dominantes. La historia oficial, la mitrista, siempre enseñó que las grandes cosas las hicieron las minorías ilustradas y que los grandes hombres eran todos amigos de Inglaterra y luego de los Estados Unidos. Si bien la clase media se vio favorecida materialmente por el peronismo, en general fue antiperonista porque consideraba que ser argentino era ser blanco, europeizado, estar al tanto de las últimas novedades de la música y las culturas europeas y norteamericanas y deslindarse de los sectores más pobres. Pero en ciertos momentos de la historia los sectores medios lograron desprenderse la subordinación ideológica que ejerce la clase dominante a través de la pedagogía y de los medios concentrados de comunicación. Esto ocurrió en el Cordobaza o en el 2001 y 2002 cuando los asambleístas recibían a los piqueteros en Liniers con café y masitas.

[T.F.] –¿Observa algún síntoma de renovación en su actitud actual?.

[N.G.] – Hay sectores de la clase media sometidos al engaño de los monopolios comunicacionales, que vienen asimilando impactos esclarecedores durante los últimos tiempos. Si se comprueba la apropiación ilegal de niños de parte de la señora de Noble, se va a revelar una gran mentira y una gran complicidad con los militares. Los mismo pasa con todo lo que se empieza a conocer sobre Papel Prensa. Todo los dicho lleva a que éstos sectores comiencen a despegarse de a poco de las influencias de los sectores dominantes.


[Continuará]

domingo, 27 de junio de 2010

ES UNA GRAN NOTICIA, por Reynaldo Sietecase (para diario "Tiempo Argentino" del 26-06-10, pag.3)


La Ley de Medios está vigente. Es una gran noticia. Quizá no sea la mejor ley pero no es hora de apuntar mis críticas. La norma representa un paso cualitativo enorme para la democratización de la comunicación audiovisual. Esperaba este día desde 1985, cuando participé como estudiante de Periodismo de las discusiones promovidas por el alfonsinismo. El objetivo era sancionar una Ley de Medios de la democracia. Curioso : Alfonsín pudo juzgar a las Juntas Militares responsables de la represión ilegal pero no consiguió que se sancionara esta ley. Tampoco pudo Carlos Menem, que sí logró enajenar el patrimonio nacional con el aval del Congreso de la Nación. También lo intentó Fernando de la Rúa y fracasó. Este breve racconto revela la fenomenal oposición que hubo. Sé que algunos colegas y políticos se oponen de buena fe. Otros, conscientes o no, son funcionales a los sectores concentrados. Como todos los gobiernos, el de Cristina Fernández pasará. La Ley de Medios llegó para quedarse. Eso es lo verdaderamente importante.”

por Reynaldo Sietecase. Periodista y escritor.

Publicado en : diario “Tiempo Argentino”, del sábado 26 de junio de 2010, pag.3

NOTA :
El subrayado es nuestro [Mirando hacia adentro]

678 : LA KRYPTONITA DE LOS MEDIOS CONCENTRADOS, por Adrián Corbella (para "Mirando hacia adentro")

Arriba : a la derecha, el Superman mediático. A la izquierda, peligrosa piquetera K armada con su termo cargado de kryptonita.




¿Quién no leyó o vió alguna vez revistas o películas sobre SUPERMAN?...
Superman, quizás el más viejo superhéroe de los cómics norteamericanos, era un hombre nacido en el Planeta Krypton, muy lejano a la Tierra. Allí era un hombre común y corriente. Pero en las condiciones de la Tierra, los habitantes de Krypton tenían superpoderes : podían volar, tenían visión de rayos equis, y eran casi invulnerables.
Esta condición de superhéroes, versión siglo XX de los viejos semidioses clásicos, se mantenía mientras Clark Kent (nombre humano del superhéroe) no entrara en contacto con un material proveniente de su planeta : la kryptonita. Porque la kryptonita anulaba sus superpoderes y lo transformaba en un ser humano normal. Peor aún, en un ser humano particularmente débil e incapacitado.
Argentina tuvo durante muchos años , y hoy aún tiene, una estructura de medios de comunicación concentrados , y por ende todopoderosos, impunes. Bastaba con que menos de media docena de empresarios de medios se pusieran de acuerdo para que la realidad no fuera aquello que sucedía afuera de las paredes de canales de TV, radios y diarios, sino que fuera un producto, una construcción, elaborada dentro de esos medios. Ellos decidían que se informaba y que era expulsado de la realidad ; a quien se ensalzaba y a quién se ridiculizaba ; que errores eran anécdotas humorísticas y simpáticas y cuáles eran falencias descalificantes.
En este contexto, LA REALIDAD DEJÓ DE SER ALGO OBJETIVO PARA TRANSFORMARSE EN UNA CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA.
Basta con poner unos pocos ejemplos cercanos, como la escasa y parcial cobertura a los actos a favor de la ley de medios que se hicieron hace dos meses, en abril ; basta con recordar cómo se cubrió el conflicto por las retenciones, con pantallas partidas entre un discurso presidencial y los representantes de organismos rurales ; basta con recordar a los “canales de noticias” encontrando una única noticia todo el día y todos los días durante dos meses (yo los llamaba “El Reality Chacarero”) ; basta con ver cómo prestigiosos comunicadores son amables y melosos con los políticos opositores pero se presentan como duros fiscales, agresivos e intolerantes, ante cualquier oficialista.
Los periodistas que trabajan en esos oligopolios cartelizados se habían acostumbrado a ser como los viejos superhéroes. Cuando se ponían en su función periodística en canales, radios o diarios tenían superpoderes . Dentro de la línea editorial del medio por supuesto, podían hacer y deshacer la realidad a su antojo. Eran invulnerables, tenían vista de rayos equis, y casi podían volar. Eran los dueños de la Verdad (la mayúscula no es un error de redacción).
Frente a esta realidad mediática, 678 se alzó como un Faro de Kryptonita, un Faro que alumbra a los periodistas y les quita los superpoderes, los vuelve humanos, los transforma en seres comunes y corrientes, con sus grandezas y sus defectos, con sus valentías y sus bajezas…
Aquellos superhéroes ya no lo son : SE HAN VUELTO HUMANOS. Y por eso, como diría don Luis Majul, TIENEN MIEDO. No tienen miedo por su integridad física o su libertad de expresión, que nadie amenaza, sino que tienen miedo pues han perdido sus superpoderes, su IMPUNIDAD de hacer y decir lo que al medio se le ocurría –fuera cierto o no-, su IMPUNIDAD de construir la realidad, de fijar agenda política, de construir y destruir líderes, de ser el poder detrás del trono…
ESO SE ACABÓ.
SUPERMAN ES, DEFINITIVAMENTE, UN SER HUMANO.
Y POR ESO TIENEN MIEDO.
Por eso los argentinos debemos agradecerle a 678 por los servicios prestados, por todo lo que han hecho y lo que seguirán haciendo hasta que la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual se aplique plenamente.
Al programa se le pueden encontrar muchos defectos. De eso no tengo dudas.
Pero tampoco tengo dudas de otra cosa : EN LA HISTORIA DEL PERIODISMO ARGENTINO, DE AQUÍ EN ADELANTE, SIEMPRE HABRÁ UN ANTES Y UN DESPUÉS DE 678…
Gracias muchachos…

Adrián Corbella, 27 de junio de 2010.

sábado, 26 de junio de 2010

Clarín y La Nación reconocen : "estamos en el horno", por Alberto Ferrari (para PUEDECOLABORAR.BLOGSPOT.COM)


Arriba : Alberto Ferrari. Las dos imágenes son las que aparecen en la nota original de puedecolaborar.blogspot.com

“Bueno, estamos en el horno…” fue el comentario resignado de algunos editores de diarios, luego de escuchar a Sergio Berensztein, director de Poliarquía Consultores, sobre como ha cambiado el clima social en Argentina, diagnóstico que había publicado hace algunos domingos en el diario opositor La Nación.“Hay más argentinos que ven el futuro con optimismo” y aunque “los Kirchner son menos poderosos”, la realidad es que “la oposición no existe”, opinó el analista político, invitado como disertante a la cena mensual de ADEPA, la cámara de las empresas periodísticas argentinas.Beresztein aseguró ante los editores que “la opinión pública ha cambiado y en estos dos últimos años hay más argentinos que ven el futuro con optimismo. También cambió la imagen de Néstor y Cristina (Kirchner), que están con una recuperación del 35 %”.“Antes preguntaban si el gobierno iba a terminar el mandato y ahora preguntan si (los Kirchner) se van a quedar para siempre, advirtió el analista, a quien nadie acusaría de oficialista.Sobre la eventual candidatura presidencial de Néstor o Cristina Kirchner en 2011, el consultor vaticinó que “apuestan a ganar en primera vuelta porque saben que en la segunda pierden absolutamente”.Pero, también señaló que en las sucesivas encuestas perciben una pérdida de confianza de la sociedad en la oposición y citó como ejemplo que la macrista Gabriela Michetti “que tenía el 60%, en la última elección obtuvo el 30% de los votos”.Berensztein calificó al PRO de Mauricio Macri como “un partido vecinal que no ha construido nada a nivel nacional y que no podrá participar en las próximas elecciones” y sobre Elisa Carrió admitió que “genera incertidumbre por sus permanentes cambios”.“Ninguno desde la oposición tiene un equipo para gobernar y necesitarían tener un piso muy bien formado de 200 personas”, agregó sobre los eventuales rivales del kirchnerismo y su lapidario comentario abonó- al término de la cena- el desconcierto y desencanto de los editores de diarios, que tal vez esperaban que les indicara algún nombre con pronósticos positivos para las presidenciales del 2011 al que apostar.“La oposición no tiene estrategias y mientras tanto el gobierno entrega computadoras a los chicos de 5º año, porque ellos votarán en el 2011. Las viviendas para parejas jóvenes es uno de los planes que saldrá cerca de las elecciones”, anticipó Berensztein.El analista político estimó que en la sociedad argentina el 30 % es peronista, alrededor del 10 % es radical y un 60 % de independientes que definen la elección, de los cuales la mitad son antiperonistas.Berensztein completó que la principal preocupación de la gente es “la inseguridad”, pero criticó que “no hay ningún especialista en el tema, la oposición no tiene plan y el gobierno tampoco”.

Publicado por :
PUEDE COLABORAR es un blog de "Periodistas, Política y Cultura", dirigido por Gerardo Yomal, con la Coordinación General de Manuel Yomal, y con la participación de diversos periodistas, entre los que se encuentra Alberto FERRARI.

LOS PLANES DE AJUSTE EUROPEOS CON EL GUIÓN DEL FMI, por Mario Rapoport (para "El Argentino")


EL ARGENTINO, 23-06-2010
por Mario Rapoport


Los sucesivos planes de ajuste que se están implementando en varios países europeos con el intento de restaurar sus economías de la formidable crisis que padecen, no tienen precedentes para el Viejo Continente, aunque sí se hicieron comunes en naciones en desarrollo o atrasadas. En el caso de éstas, el FMI condicionó una y otra vez a cambio de su ayuda, directa o indirecta, la implementación de planes similares cuando tenían problemas o crisis en sus balanzas de pagos o, lo que era también muy frecuente, aconsejaba su aplicación en forma preventiva. Países como la Argentina, que de crisis conocen bastante, constituyen un ejemplo del balance negativo de aquellas experiencias, que propiciaron un estado de inestabilidad permanente hasta el estallido del 2001. Suman una treintena los acuerdos stand-by (la gran mayoría) y convenios de otro tipo que firmó la Argentina desde su entrada al FMI en marzo de 1957 hasta diciembre de 2001, cuyas condicionalidades implicaron drásticos ajustes de la economía, es decir, reducciones del gasto público, salarios y jubilaciones; aumentos de impuestos; flexibilización laboral, y medidas que afectaron las condiciones de vida y de trabajo de la población. Entre ellos, uno lleva la preeminencia en la memoria de muchos argentinos. En 1959 Álvaro Alsogaray, entonces ministro de Economía y Trabajo, después de decir que no había dinero para pagar los sueldos de la administración pública ponía en práctica un “plan de austeridad” recordado, sobre todo, por una frase célebre: “Las medidas en curso permiten que podamos hoy lanzar una nueva fórmula, hay que pasar el invierno”. No se sabe con certeza si el dicho se refería a la sensación térmica resultante del congelamiento de los salarios y otras remuneraciones o a la del frío propio de la estación climática, pero se creaba sin duda una disciplina original: la “meteorología económica”. La implementación de estos programas no concordaba, sin embargo, con los objetivos primigenios establecidos para el FMI en el momento de su creación, en 1944, durante la conferencia de Bretton Woods. La cruel experiencia de la crisis de 1929 había alertado a economistas como John Maynard Keynes y Harry Dexter White, que representaban a las naciones líderes, Gran Bretaña y Estados Unidos, sobre las consecuencias que podrían tener medidas de ajuste como las practicadas por el presidente Hoover a principios de la década del ’30. Keynes mismo publicó un libro en 1936 que revolucionó la teoría económica a este respecto. En cambio, las políticas de reactivación de la demanda y del ingreso tendientes a estimular la actividad económica que puso en práctica su sucesor, el presidente Roosevelt con el New Deal, pudieron paliar en parte los efectos de la crisis. Por eso, el acuerdo según el cual se crea el FMI establece entre las obligaciones de la nueva institución, en el punto 2 de su artículo primero, expandir el comercio internacional “contribuyendo […] al fomento y mantenimiento de altos niveles de ocupación y de renta real así como al desarrollo de los recursos productivos de todos sus miembros [considerándolos] como objetivos fundamentales de política económica”. A esto se agrega en el punto 5 del mismo artículo que se pondría al alcance de los países miembros “los recursos disponibles […] dándoles la oportunidad de corregir los desajustes en sus balances de pagos sin recurrir a medidas destructivas de la prosperidad nacional e internacional” (Acuerdo de Bretton Woods sobre el FMI, 22 de julio de 1944). Pero estos objetivos no se tuvieron en cuenta desde que comenzó el funcionamiento del Fondo. En verdad, su fin último no fue ayudar a los países en crisis sino proteger y salvaguardar los intereses del sistema financiero internacional o contribuir a expandirlos. El Banco Central Europeo (BCE), con el apoyo del FMI, demanda ahora el ajuste de las economías de su esfera y toma el mismo camino. En vez de devaluar el euro y refinanciar las deudas existentes sobre la base de sus valores reales y no de los inflados por la especulación, o permitir que los países con problemas recuperen sus monedas y con ella instrumentos de contención cíclica como la tasa de interés y el tipo de cambio, el BCE prefiere mantener a todo precio la unidad monetaria y su valor. Exige para ello el retorno a las condiciones iniciales de entrada a la eurozona, cualesquiera que fueran los sacrificios necesarios. Aun a costa de la remoción de los últimos restos del estado de bienestar europeo y de una profunda depresión interna en los países afectados, como ocurrió con nuestro esquema de convertibilidad. El plan de ajuste que ya se aplica en Grecia y constituye la base de los que se están imponiendo en España y otros países de la zona refleja en buena medida el malhadado ejemplo argentino. En el memorándum del FMI, en el cual se explicita el acuerdo stand-by (IMF, Greece, 2010), existe, sin embargo, una toma de conciencia en cuanto a su severidad y a sus efectos negativos sobre la economía griega. Dice allí: “Las necesidades de ajuste no tienen precedentes y llevarán su tiempo, por lo que la fatiga podría establecerse [en la población] [Entonces] cualquier shock inesperado incidiría sobre la economía y el sistema bancario, aun con el programa de ajuste en ejecución. Grecia necesita perseverar para asegurarse la ayuda internacional”. A confesión de partes relevo de pruebas. Por un lado, el FMI anuncia precavidamente un posible cansancio de la gente frente al ajuste. Por otro, señala que esas medidas pueden no ser suficientes y extenderse demasiado en el tiempo. Finalmente, deja traslucir que si se produce un nuevo impacto externo, o el agravamiento de la crisis europea, el país necesitaría sacrificarse aún más para recibir ayuda adicional. Pero los párrafos más notables del informe son aquellos en los que plantea que el “ajuste por venir será socialmente doloroso. Mientras todos los segmentos de la sociedad griega sentirán [su] peso, el staff del FMI saluda las medidas destinadas a mitigar sus efectos sobre los grupos sociales más vulnerables […] y a resguardar a las personas con bajos salarios y jubilaciones del impacto de los recortes realizados”. Pareciera que cierto sentimentalismo aflora en estas palabras, aunque en el mismo documento sólo se indica que se asegurará el financiamiento de las jubilaciones menores, ya disminuidas, con una baja de las de más alto monto. Lo que podría entenderse, en el ambiente de ese organismo, como una redistribución “progresiva” de los ingresos. Propósitos loables a los que no ayudarán la disminución de los gastos de salud y el aumento del IVA, también programados. Por otro lado, se tiene en cuenta el sentir de otros sectores: “La fortaleza del programa –dice– crea las bases para una rápida mejora de los sentimientos de los mercados”, cuya confianza es preciso restablecer. El sistema bancario constituye finalmente una preocupación especial, por ello se creará un fondo de estabilidad financiera para que una adecuada capitalización le permita soportar bien la crisis. Con todo, el informe destaca un peligro mayor para el éxito del plan: la “fiera resistencia” de vastos sectores de la sociedad griega. ¿No se estará intentando mecer con demasiada fuerza la cuna de la civilización occidental?

Publicado en :

http://www.elargentino.com/nota-95966-Los-planes-de-ajuste-europeos-con-el-guion-del-FMI.html

Dos modelos distintos, dos resultados diferentes, por Juan Santiago Fraschina (para "El Argentino")


El Argentino, 23-06-2010
por Juan Santiago Fraschina

"El modelo de convertibilidad iniciado en 1991 implicó la instauración de un diseño macroeconómico que generó que la mayor parte del excedente argentino se valorizará en forma financiera. En este sentido, el régimen convertible se tradujo en una preeminencia de la actividad especulativa por sobre la productiva, lo cual provocó un proceso de desindustrialización de la economía argentina con el consiguiente aumento de la desocupación, la pobreza y la concentración del ingreso. Durante este modelo de valorización financiera se experimentó un inusitado crecimiento de la deuda externa. Como resultado de todo esto, la Argentina inició el siglo presente con el “estallido” de la convertibilidad unido a una profunda crisis económica y social y con la declaración del default. A partir del 2003 y la instauración de un nuevo diseño macroeconómico, la mayor parte del excedente económico se valoriza productivamente, y en particular en el sector manufacturero generando un proceso de reindustrialización de la economía nacional. Este nuevo modelo de desarrollo se caracteriza por la inclusión social a partir de la reducción del desempleo, la pobreza y la mejora en la distribución del ingreso. En forma conjunta, se encaró un proceso de reducción de la deuda marcado por dos fenómenos: el primer canje de deuda en el 2005 con una aceptación cercana al 80% y el pago al FMI en el 2006. La Argentina termina la primera década del nuevo siglo con crecimiento económico, con una mejora en la situación social y con un nuevo exitoso canje por encima de la expectativa oficial." (1)

(1)Juan Santiago Fraschina es Economista del Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (GEENaP)

Publicado en

http://www.elargentino.com/nota-95939-Dos-modelos-distintos-dos-resultados-diferentes.html

CARLOS HELLER : "EL GOBIERNO ESTÁ RECUPERANDO PARTE DEL MANEJO SOBERANO SOBRE CUESTIONES ESTRATÉGICAS", para Radio La Red


Reflexiones realizadas por Carlos Heller y Eduardo Aliverti en el programa “Marca de Radio”, de Radio La Red, el sábado 19 de junio de 2010.

[Eduardo Aliverti] -Justo la noticia con la que Gustavo Jove encabezó el informativo era el primer tema que teníamos previsto abordar con Carlos de un salpicón que hay respecto de la economía. Pero, decididamente Carlos me parece que hay que empezar por Metrogas, porque el gobierno la intervino, como se acaba de ratificar en las noticias que daba el informativo. Y hay todo un tratamiento mediático que indica que el gobierno ha avanzado sobre la empresa, se está hablando de la estatización . Empresa que, mayoritariamente recordamos, está controlada por British Gas.

[Carlos Heller] –Si.

[Eduardo Aliverti] -Que no es el caso de , quiero decirlo porque no se está contrastando esto mediáticamente… Porque con Gas Natural Ban no pasó nada. El tema es con esta, con Metrogas…


[Carlos Heller] –Y además la decisión se informa cuando la empresa le informa a la Bolsa de Valores que no puede cumplir con sus obligaciones financieras. Y en realidad lo que sucede es que Metrogas tiene efectivamente un congelamiento de tarifas, la causa que ellos dicen que los llevó a esta situación… Pero lo que ellos no dicen es que desde la convertibilidad para acá, desde el final de la convertibilidad para acá, tienen un juicio contra el estado nacional , presentado en el CIADI, el organismo del Banco Mundial que resuelve los diferendos entre los inversores y los gobiernos, que la empresa se ha negado a renunciar a esta demanda, y esto ha hecho que el gobierno se negara a renegociar contratos con ellos, porque destaco esto…

[Eduardo Aliverti] -¿El resto de la privatizadas si renunciaron, no?

[Carlos Heller] – Si, la mayoría han renunciado y a partir de ahí se renegociaron contratos. Y además te voy a decir una cosa. La deuda de la que hablan es anterior al 2001

[Eduardo Aliverti] -La deuda de la que hablan es anterior al 2001.

[Carlos Heller] – Y entonces aparece el tema de la intervención. Quiero recordar que estamos hablando del servicio de gas, que es un servicio púnblico. Y que está claro que hay dificultades para una empresa que no puede pagar sus vencimientos, que se presenta en un concurso preventivo de acreedores, y todo eso hace hasta peligrar el normal funcionamiento de la empresa y desde luego con todo lo que ello podría implicar desde el punto de vista de la provisión de un servicio crítico, sobre todo en el invierno…

[Eduardo Aliverti] – Y además supongo que hay la intervención también
con el objetivo de reestructurar la deuda ¿No?, de la empresa digo, de Metrogas…

[Carlos Heller] – Así está planteado en la resolución de la intervención. Y se dice que la intervención se extenderá hasta que este proceso haya concluido. Y desde luego esto abre un montón de especulaciones . Por ejemplo, La Nación titula…

[Eduardo Aliverti] – Eso te iba a decir. Título de La Nación : “Un gobierno con afán empresarial”… ¿Eso es bueno o es malo?

[Carlos Heller] –Claro… Y ahí es según de qué lado te ponés, ¿No?... Yo digo ‘En buena hora?, porque definitivamente lo que está haciendo en este caso el gobierno es recuperar parte del manejo soberano sobre cuestiones estratégicas que se le quitó con las privatizaciones… Además está resolviendo algunas cuestiones que yo diría vergonzosas como lo de las privatizaciones de Aerolíneas y Austral , en las cuales se vació varias veces a las compañías. Y… viene bien… Ya que hablan de afán empresarial recordar las acciones que se tomaron…

[Eduardo Aliverti] – Es cierto. Hagamos los lista … O recordemos mejor dicho la lista de las nuevas empresas estatales

[Carlos Heller] – Bueno se crearon …

[Eduardo Aliverti] – Escuchame y cómo andan también, porque tampoco se trata de elogiar todo…

[Carlos Heller] –Hay de todo. ENARSA …

[Eduardo Aliverti] – ENARSA que

[Carlos Heller] – Que hasta ahora no ha levantado vuelo, es una perspectiva. La empresa ARSAT se satélites.

[Eduardo Aliverti] – LAFSA…

[Carlos Heller] – LAFSA la liquidaron. Esa nació y murió. Hay tres empresas intervenidas : Austopistas, Ausol, TGN…

[Eduardo Aliverti] – Transportadora de Gas del Norte…

[Carlos Heller] – Y ahora Metrogas

[Eduardo Aliverti] –Si

[Carlos Heller] –Y después está la reestatización del Correo Argentino…

[Eduardo Aliverti] –Que anda bien. Dicen…

[Carlos Heller] –Yacimientos Carboníferos Fiscales de Río Turbio, de AYSA…

[Eduardo Aliverti] –Que también anda bien…

[Carlos Heller] –Que anda bien. De TALES, el operador del espacio radioeléctrico… Que era un escándalo. Te acordás… La privatización del espacio radioeléctrico, y de ASTILLEROS TANDANOR que según lo que sabemos está trabajando a pleno.

[Eduardo Aliverti] –Y además está la participación en varias empresas por las acciones que tenían las AFJAP…

[Carlos Heller] –Claro…No, eso no es el afán empresarial del estado sino la inversiones que las AFJP tenían, y al producirse la reestatización del manejo de los fondos, el Estado se encontró con que era socio de un montón de empresas, o tiene participación del 20, 25, 30% . Y además la revalorización de la presencia de … en Papel Prensa, del cual el Estado es accionista…

[Eduardo Aliverti] –Bueno, pero eso es en contra del periodismo independiente, Heller…

[Carlos Heller] –Si, claro . Porque viste, yo estuve mirando. En la página web de Papel Prensa dice : ‘Hoy, bajo la conducción de los dos diarios líderes, Clarín y La Nación, y con la participación del Estado Nacional, Papel Prensa abastece a la mayoría de los diarios del país”. Yo diría que hoy habría que cambiar y decir que el Estado aspira a , también a formar parte de la conducción, no sólo ‘participa’ que tiene un sentido bastante más pasivo. Ahora, como cosa general uno podría decir hay que mejorar la gestión en general en todos lados lados, pero estamos hablando de activos públicos que hay que conservar y que esta recuperación del rol del Estado activo con presencia en la prestación de servicios esenciales para la población, hay que verlo como algo netamente positivo”.


Puede escucharse el audio de esta reflexión en :




Buscar programa del 19-06-10 bajo el título "¿Estatizante?".

jueves, 24 de junio de 2010

DEBEN SER LOS GORILAS, DEBEN SER , por Pablo Llonto (Para Revista "Un Caño", junio de 2010)


Basta pronunciar el nombre de Maradona, aguardar unos segundos y, en un instante, se podrá comprobar de qué lado del país se encuentra el interlocutor.
Estamos lejos de aquel momento de proclamas unánimes, cuando todos decíamos que Dios era argentino y vestía una camiseta celeste y blanca con un tierno diez en la espalda. Hoy, los mortales de estas tierras se dividen, como en los cincuenta, entre gorilas y maradonianos.
El nuevo gorila del siglo XXI, sórdido y estrafalario, tiene afectos campestres. Entre los chanchos y los cardos, sintoniza temprano a Magdalena Ruiz Guiñazú en Radio Continental. Luego cambia de emisora y lee los editoriales de La Nación o se entristece con las malas noticias de la revista Noticias. De sus gustos futbolísiticos se sabe poco: a veces se reconoce hincha de Boca, o mejor dicho plateísta de Boca; es admirador de Los Pumas, y es imposible que por el servicio Premium de su Direct TV observe algún encuentro del ascenso.
Se molestó, y bastante, cuando Diego hizo una precisa mención de hacia donde debía dirigir sus labios el periodista Passman. En apretada síntesis, odia al Gobierno, odia a los piqueteros, odia a Chávez y odia a Maradona.
Indudablemente, el nuevo gorila quedó horrorizado cuando Maradona formó parte del acto en que Cristina terminaba con el monopolio del fútbol. Momento, advierto un error: en el lenguaje de estos hombres y mujeres (porque las gorilas son mayoría, valdría acotar), el nombre de Cristina no existe. Ha sido reemplazado por “la yegua”. Entonces, cuando “la yegua” estaba al lado del Diego, los gorilas le juraron al Diez muerte occidental y católica. Se sintieron como Arnaldo Pérez Manija, la notable creación de Capusotto en Hasta Cuándo y faltó que gritasen “¡señor Maradona, renuncie! ¡Señor Maradona, montonero!”.
El próximo destino de esta gente, tan peluda y tan paqueta, es un junio con las maldiciones en la carne. Gritarán para que Maradona pierda, se enferme o se desnuque al bajar una escalera en Pretoria. Por ende, sus tres deseos al apagar las velitas son: que la Selección fracase, que si pasa de ronda le toque Brasil, o que en la final la mano de Blatter la condene con un árbitro que tenga las mimas deficiencias que Codesal en 1990.
Por estos días leen con mucha atención los editoriales de Clarín y esperan que Wiñazky le escriba a Roa un editorial reflexivo que arroje la siguiente conclusión: “el país no puede seguir rumbo al chavismo futbolístico”.
¿Y qué hay de los maradonianos? Pues que andan también intolerantes. Acuden a todas las macumbas posibles para lograr que los enemigos de Diego sufran algún trastorno tan malo como el que le desean a Cobos. A diferencia de la unidad gorila, hay maradonianos de diversos clanes. La primera mayoría, por llamarla de alguna manera, se proclama peronista. Esencialmente frentevictoriana.
Un dato menor, y medianamente comprobable, los lleva a pensar que el Diego pertenece a la izquierda peronista. Se trata de la observación de los tatuajes que aún habitan la epidermis más idolatrada.
Allí están los rostros del Che Guevara y de Fidel, como para que nadie dude.
Poco saben del peronismo de Maradona. Quizás guarden en sus memorias la imagen soñada, de abril de 2008, cuando Diego se afilió al PJ. O el terapéutico recuerdo de que alguna vez leyeron que Don Diego, el padre, era peronista. Todo ello les alcanza para creer que el mejor regalo para el Bicentenario, para los pueblos morochos y para la Rosada será verlo nuevamente con la misma Copa, la misma sonrisa, pero esta vez con una recepción en la casa Rosada junto al matrimonio K.
Las segundas y terceras y cuartas minorías argumentan muy seguido sentencias revolucionarias. Son algo así como adeptos, nada fanáticos, de algunas medidas presidenciales. Miraron con cierta simpatía los festejos del Bicentenario y ahora aguardan que una Selección que tiene a un líder histórico, anti Clarín, anti Videla y anti Torneos y Competencias, brinde alegría a un pueblo que debe ponerle freno al avance derechoso del trío Iglesia, campo y banqueros.
Los gorilas y los maradonianos se repartirán asimétricamente cuando se inicien las transmisiones desde los estadios sudafricanos. La línea divisoria pondrá de este lado a muchos más de los que somos.
En los bares, en las pantallas gigantes y hasta en los sillones de los domicilios particulares de miles de argentinos se podrá ver a las dos facciones, disimuladamente abrazadas. Y si bien es cierto que Messi obrará como “prenda de unidad”, no podemos dejar de advertir que el gorilismo resuelve, en estos momentos y sobre un papel, cuál será el afiche anti-K y anti-Maradona que manos anónimas pegarán el 13 de julio.
Probablemente, durante el Mundial los gorilas sufran ciertos retorcijones en el estómago. En especial cuando observen tribunas negras, de mayorías negras. Tendrán siempre el mal chiste a mano.
Probablemente, durante el Mundial, los maradonianos, agrupados en sus diversas etnias, intentarán corear el “Diegooooo / Diegooooo” que sepulte cualquier predisposición opositora de esos días.
Los primeros, qué duda cabe, esperan más la derrota de Diego Armando que la derrota celeste y blanca. Verlo a Diego llorando será para ellos el fin de uno de los símbolos de un Gobierno al que consideran montonero, setentista y maradoniano. Ya hay murmullos en las sentenciosas cabezas de Lilita Carrió, Gil Lavedra, Cletísimo Cobos y un tal Ernesto Sanz, cuyas noches transcurren en la búsqueda de una originalidad para cuando les pongan el micrófono. Si un Sanz fue capaz de predicar que la Asignación por Hijo se iba en “bingo y paco”, también lo podrá ser para plagiar slogans merecedores de un almirante: “nos fue mal por culpa de este negro villero”.
Los sueños de los otros, en cambio, incluyen la sabrosa imagen de ver sobre las multitudes a un personaje que ya alzó la Copa, alzarla de nuevo.
A ese sueño le agregamos una revancha, un dato sencillo de la realidad que define nuestra forma de ver la historia por medio de sus hechos simples: otra vez el héroe será argentino y será barbado.


por

Pablo Llonto


Publicado por la Revista "Un Caño" de junio de 2010.


Leído por Eduardo Aliverti en su programa "Marca de Radio" (Radio La Red) el sábado 19 de junio de 2010.

Audio completo con la voz de Aliverti en :

http://www.marcaderadio.com.ar/


Buscar Programa del 19-06 bajo el título "Deben ser los gorilas, deben ser".

martes, 22 de junio de 2010

Victor Hugo Morales : "Antes el diario Clarín enojaba a grandes presidentes. Ahora se mete con relatores deportivos.", para "Radio Continental" .


El 21 de junio Victor Hugo Morales realizó en su programa de Radio Continental unas serie de reflexiones acerca de una nota aparecida el 20 de junio en Clarín ( link : http://www.clarin.com/politica/gobierno/Gobierno-financia-enorme-prensa-adicta_0_283771638.html ) en la que se denunciaba la existencia de una red de prensa adicta al gobierno de Cristina Fernández, incluyéndose en ella a Victor Hugo Morales.

A continuación les ofrezco la transcripción completa de los comentarios de Victor Hugo. La claridad es meridiana. No es necesario agregar nada más.





[Victor Hugo Morales] -Quiero mencionar algo que ocurrió ayer en el diario Clarín, una publicación a doble página, una especie de escrache, tanto hablar de los escarches, sin firma, como los afiches que a veces aparecen, nada más que un afiche leído por 300.000 personas que creo es lo que en su deterioro todavía vende cada día el diario Clarín.
La verdad que le pasa Clarín porque ahora juega el Campeonato de Primera C y se pelea conmigo que vengo a ser una especie de 4 de copas. Ayer sacó una nota en la que se me acusa de ser parte del gobierno, más o menos comprado por el gobierno. Lo cual viene a darse la mano con esa sospecha que siempre hubo de que desde Clarín se motorizó el famoso mail de la venta por diez millones de dólares al gobierno de que acusaban un poco a quien le habla.
Bueno, según Mora y Araujo, en un reciente sondeo sobre periodistas, a Clarín no le cree casi nadie. Hay muchos periodistas que están comprometidos en cuanto a la credibilidad. Pero el diario Clarín ni hablemos. Sin embargo, uno piensa, algunos de los que leen el diario y no escuchan este programa pueden creerle. Tampoco es demasiado grave. A esta altura de los acontecimientos la piel está más gruesa, está más dura.
Pero la pregunta es que le pasa al diario, que antes simplemente ninguneaba, a uno lo borraba para que no existiera años y años sin mencionarlo, y ahora, ahora se ocupan de uno. Eso me pregunté. ¿Está muy desesperado, le salen mal las cosas?. ¿Acaso le están por probar cómo robó a los jubilados con las AFJP a través de las acciones ?; eso está en la justicia ahora. ¿Acaso están enojados porque no les devuelven el fútbol que estafó durante 15 años?. ¿Lo tienen cercado con la complicidad con la dictadura más sangrienta en el tema Papel Prensa? . Funciona mal eso Clarín. ¿La posibilidad de que se pruebe que se apropiaron de hijos de personas asesinadas los desquicia?. ¿La ley de medios que ha zafado de la garra de los jueces de la dictadura los pone del tomate, los pone locos?. ¿La credibilidad en casi cero también los enferma?. ¡Algo pasa!...
Porque de jugar las grandes ligas, el campeonato de primera con los dictadores o empujando al fracaso a gobiernos democráticos ahora pelea con relatores deportivos, con simples locutores. A mí me parece que ese es un torneo muy chico para Clarín.
Le voy a recordar algunos enemigos más bastante interesantes en los que puede centrarse, por ejemplo el señor que mañana va a ser Canciller de la República Argentina dice :

[Audio de Héctor Timerman]- Clarín lo que está haciendo es destituyendo y tratando de destituir al actual gobierno argentino. Lo que les digo a los periodistas de Clarín, a Ricardo Roa, a Ricardo Kirschbaum… Le pregunto a ellos : ¿Van a repetir ahora lo que hicimos hace 34 años sabiendo lo que pasó después?, ¿Van a ser ellos cómplices de delitos de lesa humanidad como es el robo de Papel Prensa y la apropiación de los hijos de la Ernestina Herrera de Noble?... El drama que tenés que tener para ser periodista de Clarín hoy en día, mirá el odio que tenés que tener, mirá el odio que tenés que tener, el silencio que tenés que guardar para poder pensar que alguna vez tal vez esos chicos son los hijos de un compañero …

[Victor Hugo Morales] -Hay gente mucho más preparada intelectualmente y de presencia mucho más significativa en la vida nacional de la que también se pueden ocupar o ya lo han hecho en realidad para generar una reacción como la de un ex canciller como el señor Rafael Bielsa.

[Audio de Rafael Bielsa] –Que me da asco Victor Hugo, leerlo al señor Kirschbaum haciendo un sarcasmo de una frase que dije yo ‘ruego a mi Dios que todo esto no sea verdad’, burlarse de esa frase, me da asco. Que la amistad que yo tengo con el señor Van der Koy desde hace años sea trivializada por necesidades circunstanciales. Yo no soy el responsable de que la señora Herrera de Noble tenga dos hijos en entredicho, yo no soy el responsable de haber comprado Papel Prensa en condiciones cuestionables, yo no soy el responsable de haber vendido a precio sobrevaluado a los jubilados las acciones, yo no soy el responsable. Yo soy el ofendido, no el ofensor. Y tengo que soportar cotidianamente ofensas de gente que tiene esos pasivos arriba de la espalda. Esto de que la amistad se transforma en un paquete de vidrio de colores me da repugnancia , siento asco moral por lo que está pasando.

[Victor Hugo Morales] –Antes el diario Clarín enojaba a grandes presidente. Ahora se mete con relatores deportivos. Rarísimo.

[Audio del Presidente Raúl Alfonsín] – Soy respetuoso de la libertad de prensa . Pero ustedes tienen un ejemplo hoy en los diarios de hoy. Yo les pido que lean el Clarín, yo les pido que lean el Clarín, que se especializa en titular de manera definida como si realmente quisiera hacerles caer la fe y la esperanza al pueblo argentino. Yo respeto al diario el Clarín, y el Clarín respeta al presidente sin dudas y no ha de pretender que calle su opinión. Lean ese artículo que está vinculado a los anuncios sobre la desocupación.. Sabemos que es un opositor acérrimo, sabemos que es un opositor acérrimo, y no nos interesa. Sabemos que es también este tipo de artículos el que aparece cotidianamente
en el diario, pero léanlo, porque la forma falaz en que está presentada la noticia de la disminución de una desocupación en la Argentina es un ejemplo vivo contra lo que tenemos que luchar los argentinos. Este no es tiempo para flojos. A toda la dirigencia argentina sin excepción, entre la que me incluyo, frente a tanto negativismo, frente a tanta crítica, si no fuera por el pueblo argentino, si el pueblo de la Nación fuera lo que el Clarín dice que es, estaríamos todos destrozándonos entre nosotros…

[Victor Hugo Morales] – A un gobierno democrático ayudaron muchísimo por cierto a voltearlo, a que no pudiera continuar, pero por lo menos era una pelea más interesante. Esta de emprenderla contra locutores a los que ellos llaman oficialistas es realmente rara. La cuestión es que quien escribe la nota no da el nombre. Yo creo que ya está empezando a costar dar la cara ; los que ya estn jugados vaya y pase, ya no tienen más remedio, tienen que huir hacia delante, pero ya hay otros que ya poner la firma o poner la cara por ahí los compromete demasiado. Sólo les queda ir un poco más adelante a algunos. Cualquiera que diga en estos momentos, como me permito decir, que trabajan para ladrones de papel, de fútbol , y hasta posiblemente hasta de chicos arrancados de los brazos de víctimas de asesinatos de la dictadura, dictadura que les dio los negocios con los que hoy dominan a todos, cualquiera que diga eso debe ser calumniado, y si es posible borrados del mapa, puesto como uno más de los que supuestamente el gobierno les paga para que hagan su periodismo. Un día así como hubo periodistas de la dictadura, se hablará de serviles de clarín en los mismos términos. Habrá un día en que de tanta vergüenza haber sido clarinista como videlista. Y quien habla, por suerte lo suficientemente pequeño para ni siquiera ser recordado.


Audio de la reflexión en :

http://www.divshare.com/flash/playlist?myId=11770726-2bf

Transcripción de la misma realizada por Mirando hacia adentro.

VICTOR HUGO MORALES LE RESPONDE A CLARIN, por Eze Solares (para www.taringa.net)

Linda notita se mandó Clarín ayer.

Y sin firma, ¿eh?. "El Gobierno financia una red enorme de prensa adicta", dijeron. Y señalaron con el dedo, entre otros, a Víctor Hugo Morales.

No hace mucho todo el periodismo corporativo se puso como loco y clamó que "tenían miedo", por un cartel que apareció pegado en un par de paredes, cuando ocurrió la Marcha por la aplicación de la Ley de Medios hace un corto tiempo en Buenos Aires. Y fueron los periodistas "miedosos" a Diputados primero y a Senadores después a conseguir un "desagravio" por unos cuantos carteles que tenían la foto de unos cuantos periodistas donde se preguntaba si se podía hacer periodismo "independiente" en algún Gran Diario argentino. Se valieron de unos cuantos carteles anónimos para victimizarse. Les salió lindo. Hasta Majul dijo que tenía miedo en la entrega de los Martín Fierro. ¿Y cuántos pueden haber visto esos carteles pegados? Bueno, ayer Clarín sacó una nota anónima donde sindica a algunos diarios y a algunos periodistas (y hasta a blogueros) como pagos por el Gobierno. ¿Eso no es un ataque a la libertad de prensa? Una nota, anónima, en un diario que vende 300.000 ejemplares por día. ¿No hicieron exactamente lo mismo que denunciaron como un atropello a la libertad de prensa? ¿No hicieron lo mismo que les produjo "tanto miedo"? Víctor Hugo Morales le respondió al Grupo Oligopólico desde su programa de radio. Lo que dijo es imperdible. Acá está el audio:



Víctor Hugo se preguntó que le pasará al Diario para ocuparse de un 4 de copas como él, cuando Clarín debe jugar en las grandes ligas y no en Primera C. Entre otras cosas, ésto se preguntaba Víctor Hugo:

Víctor Hugo Morales dijo:

¿Está muy desesperado (Clarín)?

¿Le salen mal las cosas?

¿Le están por probar como le robó a los jubilados con las AFJP a través de las acciones?

¿Acaso están enojados porque no le devuelven el Fútbol, que estafó durante 15 años?

¿Lo tienen cercado con la complicidad con la Dictadura más sangrienta en el tema Papel Prensa?
¿La posibilidad de que se pruebe que se apropiaron de hijos de personas asesinadas los desquicia?

¿La Ley de Medios que ha zafado de la garra de los jueces de la Dictadura los pone del tomate, los pòne locos?

¿La credibilidad en casi cero también los enferma?


Y luego recuerda algunos enemigos más interesantes para Clarín y mecha las declaraciones de:

1. Héctor Timerman, ex embajador argentino en EE.UU y futuro Ministro de Relaciones Exteriores.

2. Rafael Bielsa, ex Canciller argentino.

3. El ex Presidente Raúl Alfonsín: quien nombró a Clarín como un "opositor acérrimo".

Y, para finalizar, puso al aire su relato del último gol de Maradona en la Selección: el tercero a Grecia en USA '94. Un lindo recuerdo como para cortar con la mala onda del ataque personal de Clarín a Víctor Hugo Morales.
por Eze Solares


FUENTES:


http://www.divshare.com/flash/playlist?myId=11770726-2bf [El audio de la reflexión de Victor Hugo Morales]


Publicado en :



lunes, 21 de junio de 2010

MIRTHA, UNA TÍA ESPECIAL , por Carlos Barragán (para "Miradas al Sur", 20-06-10)


Por qué ahora revela el secuestro de su sobrina desaparecida.


Era llegar de la escuela, ir derecho a encender el Zenith para ver a Los Tres Chiflados y después aceptar la decisión de mi madre y de todas las madres para poner Almorzando con Mirthalegrand, así todo junto, porque todavía no era Mirtha, ni La Señora.Y en blanco y negro descubrimos la rosas rococó rosadas, aprendimos de sus modales, sus criterios estéticos, sus valores y la manera correcta de ser argentinos. Eran tiempos en que el Ser Argentino era el gran dilema a desentrañar, y Mirtha lo desentrañaba.Ella fue el argentino que pedía Orden en los años bravos, que pedía mano dura cuando la mano venía mal, que invocaba la valentía y el coraje cuando la valentía y el coraje (la improbable valentía de aquellos militares) eran valores superiores al de la democracia. Y es que la democracia era lo más parecido a la anarquía, al viva la pepa. La democracia era ese sistema donde cada uno hacía lo que quería, en tiempos en que era insoportable lo que una parte de la población quería. Parafraseando a Aldo Rico, la democracia era la jactancia de los países cultos y poderosos.Y Mirtha no parecía diferente a esos millones que aceptaban las calles acuchilladas por tanques, fálcones y patrulleros que tenían una tarea difícil por hacer: limpiar la sociedad de los grupitos de antisociales que querían imponer un estilo de vida anti-argentino. Pero Mirtha sí era diferente, era un megáfono glamoroso que decía aquello que muchos querían escuchar para tranquilizar sus dudas. Esas dudas que podrían traducirse en “¿Será cierto que los torturan y después los tiran al río?”. No, señora, quedesé tranquila, esa es la mentira que utilizan esos subversivos que no tienen límites. Que son capaces de inventar esas historias macabras para desprestigiarnos a todos, cuando en realidad están escondidos en Europa tocando la guitarra y planeando la manera de destruir nuestros valores.Año 2010. Mirtha ya no es masiva como supo serlo durante tantos años, no es masiva pero sigue manteniendo parte de la representatividad que la hizo masiva, famosa y rica. Por eso sigue teniendo importancia lo que dice, porque lo que dice es lo que muchos piensan, pensarán o tienen ganas de pensar pero no se animan. Ella fue la única que se atrevió a expresar aquella duda existencial de “¿Se viene el zurdaje?”. Aquel “se viene el zurdaje” que ella se lo endosó a “lo que dice la gente” fue el testimonio de su más honda concordia con los valores de la dictadura militar y el conservadurismo con spray en la cabeza.Y aunque sea tentador pensar que el endoso a la gente fue una manera de no hacerse cargo, lo cierto es que Mirtha sintoniza bien con su público, y es su público –y su público y ella tenían buenas razones para temer el regreso de ese fantasmagórico zurdaje– que finalmente Mirtha tuvo que soportar, con sus políticas y discursos que exhumaron cuestiones como las luchas sociales, lo nacional, las políticas populistas, los derechos humanos, el Estado que si bien no es plenamente benefactor es sin dudas –y si me permiten– ciudadano friendly, todo esto sazonado con algo de camporismo que pone los pelos de punta –de espanto o de entusiasmo–. Pero el mal mayor de este –su– zurdaje es que exhumó nuestra historia reciente.Y entonces Mirtha vuelve a combatir al grupito que llegó para destruir nuestros valores, dice tenerles miedo, dice que son totalitarios, que cercenan libertades, que roban, que destruyen, que son el Mal. Hasta que un día, hace público un relato que ella suponía privado aunque los delitos nunca lo son: la historia de Mirtha, su sobrina y el marido secuestrados. Ella que habla con Harguindeguy. Harguindeguy que se la salva. Mirtha que cuenta la historia ahora. Y el marido de su sobrina que ahora sigue desaparecido.Si uno la escucha atentamente se detecta el respeto que todavía tiene por aquel General de la Nación, un hombre que hacía su trabajo tal y como la Patria –en peligro– se lo demandaba. La Argentina acechada por una juventud violenta y cautivada por fuerzas extra-nacionales. Su sobrina que es parte de esa juventud, y ella que actúa como la tía Rosa (Rosa María Juana Martínez Suárez), traicionando el compromiso político de la ciudadana, la pública, Mirtha Legrand. Mirtha obligada por lazos y afectos familiares, que muchas veces nos hacen actuar en contra de nuestras convicciones.Mirtha combate a los montoneros, pero la tía Rosa salva a su sobrina. Ya no están Los Tres Chiflados, ni el Zenith, ni mi madre, pero Mirtha sí y después de todo este tiempo nos cuenta esta historia de su sobrina. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Por qué nos revela que ya en 1977 ella supo que torturaban y desaparecían personas? ¿Para qué participarnos?Quizá sea tautológicamente para eso: para participarnos, para hacernos partícipes de la crueldad que ella toleró y ayudó a tolerar y a comprender como necesaria. La crueldad que tantos negaban porque la negación es la mejor manera de tolerar. Pero Mirtha pasó de la tolerancia al respaldo entusiasta. Sus almuerzos fueron una pedagogía de lo siniestro, el doméstico televisor desde donde nos decía y nos sigue diciendo que somos argentinos, que somos su público, que somos como ella y que debemos ser como ella.Mirtha nos cuenta y cuenta con nosotros, que si la miramos nos vemos a nosotros mismos en un espejo que nos dice que tendremos suerte. Porque su programa trae suerte.


Por:
Carlos Barragán, periodista
cultura@miradasalsur.com


Publicado en forma digital en :
http://sur.elargentino.com/notas/mirtha-una-tia-especial

La nota original salió en la versión impresa de “Miradas al Sur” del domingo 20 de junio de 2010.

domingo, 20 de junio de 2010

EL PERONISMO EN SU ENCRUCIJADA, por Hernán Brienza (para "Tiempo Argentino")


En ese libro profético –en el sentido más estricto de la palabra- que es Megafón o la guerra, el escritor Leopoldo Marechal ofrece una definición creativa y al mismo tiempo curiosa de la Patria. En el Introito, sostiene el gran autodidacta de Villa Crespo que la Patria es una víbora. Recordemos: “La víbora es una imagen del suceder: enrosca sus anillos en un árbol o se desliza por el suelo; clava sus colmillos en una víctima, se la engulle y duerme luego su trabajosa digestión. Y la Patria o es un suceder o es un bodrio”. Ese “suceder” para Marechal no es otra cosa que el cambio de piel que una Patria debe hacer para mantenerse viva y no anquilosarse en tradiciones anacrónicas, en esencialismos envanecidos. Me gusta pensar que la Patria cambia su piel cada tanto. Pensar que no es la misma, que se renueva, que sorprende. Me gusta pensar que es una esperanza permanente y también una “posibilidad infinita” –definición que Marechal le ofrece al tango-. Por ejemplo, me gusta pensar que a partir de los festejos del Bicentenario se produjo un cambio cultural que comenzó a quitar la piel del “malinchismo” y la “tilinguería”, o que ya desde hace unos años nuestro país se piensa a sí mismo no como una coto de caza para los acumuladores de riqueza sino como una construcción colectiva en la que tracciona la idea de la redistribución de esa riqueza. Me gusta creer que Argentina se quiere desprender de la lógica del capitalismo oligopólico para ingresar en un modelo sustentado en la producción de las Pymes y las experiencias cooperativas. Me gusta creer, por último, que la política también ha empezado a cambiar: que es más sustanciosa, menos dependiente de los logaritmos financieros, que los nuevos políticos son algo más que la foto de Juan Manuel Urtubey, Diego Santilli, Pablo Bruera y Sergio Massa mirando el mundial por un televisor LCD. Porque para que la víbora cambie de piel también deben mudar la suya los grandes movimientos populares que han protagonizado las transformaciones radicales en el pasado. Y quizás el Peronismo sea la última estación de ese suceder que comenzó con los revolucionarios de Mayo, continuó con los federales, el alemismo, el yrigoyenismo, las experiencias de los setenta. Es decir que, tal vez, haya sido el último “bloque histórico”, en términos gramscianos, que pudo poner en jaque a los acumuladores de riqueza en la Argentina. Cambiar o necrosarse, esa es la cuestión. Cambiar o convertirse en un partido del Orden sin otro destino que asistir desde la balaustrada del poder a la aparición de una nueva estación de ese suceder popular, nacional, progresista, de izquierda o como quiera denominárselo.La foto de los popes del peronismo disidente o federal -propuesta por el multimedios oligopólico como supuesta prenda de unidad y alternativa al kirchnerismo- obliga a repensar al peronismo. Es decir, a hacer un análisis más allá del poroteo interno, de la especulación de si se presenta a la interna contra el kirchnerismo o va por afuera, de si negociará con el gobierno desde una posición de fuerza o preferirá la desunión del pejotismo para favorecer un gobierno pactado con el radicalismo cobista, por ejemplo, o si los jefes distritales van a duplicar listas en uno y otro espacio para jugar a dos puntas. Porque más allá de las cuestiones de caja, de pragmatismo sin cabeza, de maquiavelismo ciego, el Peronismo, como actor popular, con el movimiento obrero organizado ya no como columna vertebral pero sí como bastón de convivencia social, debe repensarse a sí mismo.Obviamente, no se trata aquí de agitar el peronómetro para ver quién es el mejor exégeta de Juan Domingo Perón, pero sí de hacer una advertencia. Más allá de que la construcción cultural del kirchnerismo exceda y atraviese al peronismo –el actual proceso atrae a radicales, socialistas, comunistas, nacionalistas, progres, en una licuadora semejante a la construcción que hizo el peronismo en 1946- y a pesar de los sueños, los imaginarios y los devaneos de propios y ajenos, el kirchnerismo es más peronista de lo que sus adversarios internos y sus adherentes externos desean. Es decir, más allá de los supuestos tres (Ricardo Sidicaro) o cuatro peronismos históricos (Alejandro Horowicz), de la teoría de las máscaras (Silvio Maresca) o de un movimiento con pensamiento estratégico (Jorge Bolívar), hay cuatro o cinco principios constitutivos del peronismo y que le dan su razón existencial: la tracción por la distribución de la riqueza –el tradicional 50 y 50 en la distribución del ingreso-, el nacionalismo económico –no demasiado dogmático, por cierto-, la alianza de clases entre el sector del trabajo y el empresario industrial no concentrado, el continentalismo antihegemónico en política exterior, y la ampliación de derechos civiles y políticos –aún cuando la matriz de pensamiento sea de origen conservadora las grandes transformaciones en esta materia las llevó adelante este movimiento-. En mayor o menor medida, el kirchnerismo aparece como un heterodoxo continuador del clasicismo peronista.En el momento clave del Bicentenario, entonces, el peronismo deberá decidir si se pondrá a la cabeza o participará con otros espacios políticos de un modelo capitalista moderno e incluyente o quedará anclado en el modelo noventista que profundizó la acumulación y concentración de la riqueza.Es decir, este “gigante invertebrado y miope”, según las palabras de John William Cooke, con su Bureau político, su dirigencia, sus cuadros, sus militantes, sus intelectuales, deberá elegir si, como diría Marechal, se convierte en un suceder o termina, finalmente, transformado en un bodrio histórico.