ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

domingo, 30 de junio de 2013

CRONOLOGÍA DEL TOBOGÁN BLUE, por Miradas al Sur del 30-06-13.




Miradas al Sur.Año 6. Edición número 267. Domingo 30 de junio de 2013
Dólar. La fuerte suba y baja del dólar paralelo remite al enfrentamiento entre el Gobierno y los grupos concentrados ligados a la exportación. Qué medidas se tomaron para lograr contener el precio del dólar en el mercado ilegal. 
Durante el año 2011, poco tiempo antes de la reelección de Cristina, el desafío fue planteado de forma abierta. Los sectores económicos más concentrados, tanto del agro como de las mayores industrias –las cuales están vinculadas a la exportación–, pugnaron por una maxidevaluación, como forma de aumentar sus tasas de ganancias y el valor de sus reservas dolarizadas.
Fue de hecho en aquel momento cuando comenzó la fuerte fuga de capitales, que totalizó 21.500 millones de dólares, es decir casi el doble de los 11.400 millones fugados en 2010. Frente a este escenario, el Gobierno tuvo dos opciones. Una de ellas, dejar que el mercado fijara el valor del dólar, lo cual hubiera resultado en un encarecimiento del mismo (es decir, una devaluación del peso), que hubiera arrojado fuertes ganancias a los sectores mencionados gracias a su capacidad de obtener dólares, así como sensibles pérdidas a los trabajadores, cuyos salarios se reducirían significativamente por estar en una moneda muy devaluada, los pesos. La otra, era regular la venta de esta divisa, para de esta forma sostener la política de devaluación administrada en la cotización del dólar, que permitió durante estos años proteger el creciente valor adquisitivo de los salarios y el consumo de la clase trabajadora, así como un cierto desarrollo del tejido industrial.
El Gobierno eligió esta última opción, y sostuvo el valor de la divisa permitiendo su compra irrestricta, una medicina que si bien mantuvo la cotización determinada por el equipo económico, provocó la caída del once por ciento de las reservas del Banco Central, que pasaron durante ese año de 53.700 a 47.800 millones de dólares. Estas divisas, no sólo eran y son fundamentales para sostener la cotización del dólar, sino para además, en el nuevo esquema económico, facilitar créditos tanto a la industria como a entes públicos, con el objetivo de que el país no vuelva a recurrir a los organismos de crédito y mercados internacionales.
La continua sangría, produjo entonces la puesta en marcha, a fines de 2011, de limitaciones para la compra de esta moneda. Así, se dispuso que la AFIP fiscalizara la compra de dólares, medida que, como se esperaba, provocó que resurgiera un viejo conocidos de los argentinos: el dólar negro comprado en la ilegalidad, denominado en tiempos de supuesta corrección política blue (el discriminado, ahora, fue el castellano). Los controles de la AFIP lograron reducir el drenaje, pero las reservas continuaron cayendo, con lo que el Gobierno redobló su apuesta regulatoria, y a mediados del año pasado restringió la compra para “atesoramiento”, logrando así controlar la caída de reservas, con lo que en 2012 las mismas disminuyeron 3.300 millones de dólares, es decir, poco más que la mitad de lo que se habían reducido el año anterior (6.100 millones), mientras que la fuga de capitales se redujo a sólo 3.400 millones de dólares, un 85% menos que en 2011.
La contracara de este logro fue el paulatino impulso en la cotización del dólar paralelo, una suba que durante este año generó diversas dificultades. Sucede que si bien este mercado es marginal, tiene debido a la historia argentina una alta incidencia en las expectativas económicas, como por ejemplo, las decisiones de inversión o la fijación de precios. Y puntualmente, afectó de forma profunda al rubro inmobiliario, ya que las operaciones en este mercado solían pautarse en dólares.
Pero cuando muchos pronósticos hacían referencia a una situación de caos y descontrol, el Gobierno logró reducir, en un mes y medio, la cotización de esta moneda de 10,45 (8 de mayo) a 8,05 (28 de junio). La caída de casi un 20% en su cotización durante este último lapso exhibe una victoria, por cierto aún parcial, del Gobierno en esta larga pulseada.

Razones para una caída. La caída de casi un 20% en la cotización del dólar paralelo tiene relación con una activa estrategia del Gobierno para incidir en la oferta y demanda del mismo. Miradas al Sur consultó a dos especialistas en finanzas, quienes dieron cuenta de los movimientos en el mercado que produjeron esta baja en la cotización. De acuerdo con Juan Carnevale, director de la licenciatura en mercado de capitales de la Universidad del Salvador, “frente a los anuncios de emisión de aproximadamente el 40% de la base monetaria por parte del Banco Central, el Gobierno tomó algunas medidas ortodoxas, como la reducción en el crecimiento del gasto público –con lo que se están emitiendo menos pesos y frenando la presión sobre el dólar– y el alza en la tasa de interés por parte del Banco Central, que se reprodujo en el mercado, absorbiendo pesos de la plaza”. Según Carnevale, dichas medidas se complementaron con otras acciones gubernamentales como “los acuerdos del Secretario de Comercio Guillermo Moreno con los cambistas, el fomento a la ampliación de la operatoria del contado con liquidez, las expectativas de entrada de dólares generadas por la ley de blanqueo y la reducción de las expectativas inflacionarias por paritarias salariales que cerraron en una cifra menor que la esperada, es decir, de alrededor del 24%”.
Gabriel Holand, titular de la consultora HR Global, coincide en señalar las acciones gubernamentales como una de las principales razones para la pronunciada baja en la cotización del dólar paralelo. De acuerdo con Holand, “luego de un período de incertidumbre económica, inflación y especulación de los operadores, esta moneda, que tradicionalmente fue un buen refugio de valor, subió a valores por encima de los diez pesos en el mercado paralelo. Las razones para la baja tienen que ver con la ley de blanqueo, que hizo que aumente la sensación de mayor oferta de dólares, y la fuerte puesta en venta de títulos públicos, en pesos pero con montos dolarizados, que también tomó pesos de la plaza. Asimismo, es posible mencionar la mayor operatoria en las operaciones de contado con liquidación, que además de absorber pesos hicieron ingresar dólares a la plaza”.

Supercard
La apuesta contra los intereses y las comisiones.
Durante un acto en el Mercado Central, el Gobierno realizó el pasado jueves la presentación de Supercard, la tarjeta de crédito oficial que, de acuerdo con la Subsecretaría de Defensa al Consumidor, permitirá realizar compras en Carrefour, Jumbo, Disco, Vea, Coto, Walmart, Día, Libertad y La Anónima, así como en supermercados chinos, cadenas regionales, casas de electrodomésticos, estaciones de servicio YPF, las cadenas Farmacity y McDonald’s, entre otros comercios.
El objetivo que se busca detrás de este lanzamiento, es mejorar las condiciones de financiamiento de venta tanto para comerciantes como para consumidores, con el fin de estimular el consumo interno. Sucede que la Supercard permitirá bajar las altas tasas de comisión que deben abonar los comerciantes a las entidades emisoras de los plásticos, lo cual debería derivar en una mejora en los precios de los productos. Para esto, se fijó en un 0,75% la comisión que deberán abonar los supermercados por las ventas realizadas con la Supercard, una cifra sensiblemente menor al 3% que actualmente pagan a las entidades emisoras de las tarjetas de crédito. Pero además de mejorar la oferta precios, se buscará inyectarle más fondos al consumo, para lo cual se acordó crear un fideicomiso constituido por aportes de los supermercados así como de las empresas de seguros, las cuales deben reinvertir parte de sus ganancias en actividades productivas. Así, la Supercard permitirá efectuar compras con un máximo de 3.000 pesos y un límite de crédito de otros 1.000 pesos. Se estima que la opción de financiamiento será muy requerida por los usuarios, pues la tasa de interés que deberán abonar será de un 22% anual, cerca de la mitad de lo que actualmente cobran en promedio las tarjetas de crédito, algunas de las cuales llegan incluso al 60%.
Para adquirir la tarjeta, se deberá concurrir a los supermercados y presentar DNI y factura de servicio. En la página www.tarshop.com.ar también se informará a partir de julio sobre su uso y adquisición.


Publicado en:
 http://sur.infonews.com/notas/cronologia-del-tobogan-blue

No hay comentarios: