ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

sábado, 5 de octubre de 2013

DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO EN ARGENTINA (1880-1983), por Adrián Corbella (para "Mirando hacia adentro")




CELEBRANDO 30 AÑOS DE DEMOCRACIA:

El Estado argentino se organizó, a fines del siglo XIX, como una República oligárquica que poco o nada tenía de democracia. El modelo político que se consolida a partir de 1880, pero que comienza a gestarse en las tres décadas anteriores, se basaba en un gran acuerdo nacional de dirigentes de todo el país, sustentado en la corrupción y el fraude electoral generalizado. Muy poca gente votaba, y esa pequeña minoría debía hacerlo “en público” (voto cantado) lo que la dejaba a merced de presiones de todo tipo.
Este sistema fue cuestionado por la Unión Cívica Radical que se negó a participar de elecciones totalmente amañadas y organizó varias revoluciones armadas: 1893, 1895, 1905. Finalmente, en 1912, el líder radical Hipólito Yrigoyen pactó un acuerdo con el presidente Roque Sáenz Peña, producto del cual fue la ley del mismo nombre, base del sistema electoral actual: voto universal (en esa época sólo masculino) secreto y obligatorio.
En las elecciones de 1916, las primeras realmente democráticas de la historia argentina, el candidato radical Yrigoyen alcanzó la presidencia, iniciando un período de 14 años de gobiernos de la UCR. Esta continuidad democrática fue interrumpida en 1930 con el golpe de estado encabezado por el general José Félix Uriburu, el primero de una ominosa tradición en la historia argentina, pero que tiene todas las características de los golpes que lo siguieron.
En el golpe de 1930, como en todos los posteriores a él, los militares eran los que daban la cara concretando el golpe. Pero detrás de ellos, bastante visibles, aparecen dirigentes políticos de la oposición que son los que luego ocupan la mayoría de los cargos en el nuevo gobierno. De la misma manera hay detrás grupos empresariales que lo impulsan para acabar con políticas económicas que los molestan (en este caso intereses petrolíferos). Estos tres sectores son acompañados por otros; los golpes siempre han tenido una cobertura mediática (en el caso de Yrigoyen se hablaba de un presidente ajeno a la realidad al que le hacían un diario sólo con buenas noticias) y judicial (la Corte Suprema convalidó el golpe de estado, iniciando una impresentable tradición).
Fuerzas de seguridad, políticos opositores, empresarios, medios de comunicación, la justicia y a veces sindicalistas son los factores de poder que aparecen en todos los golpes cívico-militares.
El período posterior a este golpe también muestra características similares a otros golpes posteriores: Uriburu no logra consolidarse como dictador y llama a elecciones. Pero en estas elecciones el radicalismo yrigoyenista es prohibido (se lo acusa de antidemocrático) y regresa el fraude. En lo económico, el Pacto Roca-Runciman no sólo compromete fatalmente la soberanía nacional sino que además mantiene vivo artificialmente un sistema agro-exportador que padecía de muerte cerebral, que ya no correspondía a la realidad de la época.
Todos los golpes contra gobiernos populares (1955, 1962, 1966, 1976) tienen estas características: son seguidos de etapas donde los derechos de las personas son afectados, la soberanía económica del país es vendida y la seguridad se ve comprometida por la aparición de represión y violencia política.
Los golpistas de 1955 hacían a Perón las más descabelladas acusaciones: de nazi para abajo todo lo que se quiera imaginar. La dictadura cívico-militar de 1955-58, autodenominada “Revolución Libertadora” comenzó su labor “democratizadora” reduciendo los salarios reales, alineando al país con EE.UU., ingresando  al FMI, modificando la Constitución con procedimientos ilegítimos y fusilando opositores peronistas.
Quizás el aspecto más terrible de este proceso político sea la decisión tomada en junio de 1956 de fusilar al general Juan José Valle y a una treintena de sus partidarios, que habían intentado sacar con un golpe a los golpistas. Los fusilamientos de José León Suárez, inmortalizados en la película y el libro Operación Masacre, inician una tradición de arrestos ilegales, ejecuciones secretas y desaparición de los cadáveres.
El golpe de Lonardi  de 1955 da comienzo a un período de 28 años que es seguramente uno de los peores de la historia argentina. De 1955 a 1983 hay gobiernos civiles elegidos por el pueblo sólo en 7 años… en los otros 21 años gobiernan uniformados. Son años de proscripciones, endeudamiento, violencia política y social, y sangre.
Las elecciones de 1958, que gana el radical Arturo Frondizi, se hacen con el peronismo proscripto. El nuevo presidente, por supuesto, no termina su período: es derrocado cuando le faltaban dos años de mandato, logrando concretar sólo dos tercios del mismo.
El golpe de 1962 da comienzo a una de las etapas más absurdas de la historia argentina. Va a ser presidente por un año José María Guido, civil pero títere de los militares. Las Fuerzas Armadas se encuentran divididas en dos sectores , Azules y Colorados, ambos antiperonistas, los primeros más dialoguistas, los segundos intransigentes. Las diferencias entre ambos sectores se dirimen a los balazos, llegando esta grotesca situación a su cénit el 2 de abril de 1963, cuando aviones “colorados” de la marina bombardean la base del Regimiento 8 de Tanques de Magdalena, fiel a los azules, que contestan cañoneando la base naval de Punta Indio.
No quedaba más remedio que convocar a elecciones, y en 1963, con el peronismo aún proscripto, triunfa el radical Arturo Humberto Illia, que logra completar apenas la mitad de su mandato. En la caída de Illia confluyen intereses de las empresas farmacéuticas internacionales y una campaña de demolición mediática que lo acusaba de inoperante.
El dictador Juan Carlos Onganía, general del ejército que derroca a Illia, se presenta como un hombre de orden, incluso con veleidades corporativistas filofascistas. Intenta establecer un gobierno fuerte, que reprime en las universidades para finalmente hundirse en la explosión social que significó “El Cordobazo” de 1969, cuando obreros y estudiantes batieron en retirada a las fuerzas del “orden” enviadas a reprimirlos.
Estas tres décadas fueron de una conflictividad social creciente, tanto por la combatividad de los sindicatos como por la aparición de grupos guerrilleros de izquierda o peronistas.
Los militares estaban desbordados. En 1973, el dictador Alejandro Agustín Lanusse, hombre de una larga trayectoria antiperonista, llega a un acuerdo con Perón y convoca a elecciones sin proscripciones. Hay dos elecciones en pocos meses: en la primera el candidato peronista Héctor J. Cámpora obtiene el 49% de los votos. En la segunda el candidato es el propio Perón, quien arrasa con el 62% de los votos.
La situación social y de violencia política era muy compleja en 1973, y Perón, de casi 80 años, fallece en 1974, dejando en el poder a su vicepresidente y viuda, María Estela Martínez, alias “Isabel” Perón,  una mujer que no tenía ni capacidad ni formación política. El poder real queda en manos de José López Rega, “superministro” que comienza la represión ilegal contra los grupos guerrilleros, luego profundizada por la dictadura.
El golpe del 24 de marzo de 1976 da comienzo no sólo a una etapa de represión y terror sino a la aplicación de políticas neoliberales que generaron los problemas que los argentinos luego arrastramos durante década: destrucción del aparato productivo, endeudamiento sin control y profundización de las diferencias y conflictos sociales.
En 1982 la dictadura agonizaba. El Secretario General de la CGT Saúl Ubaldini organiza un paro general con movilización a Plaza de Mayo, el 30 de marzo, que le ponía fecha de vencimiento al gobierno militar. El dictador Galtieri se juega todo a una sola carta, saltando al vacío con la aventura de Malvinas, porque ya no tenía nada que perder.
En octubre de 1983 se realizan elecciones, ganadas por el radical Raúl Alfonsin, cerrando un período de tres décadas que estuvo entre los peores de nuestra historia.
Muchas enseñanzas nos deja este período. La violencia genera más violencia. Los gobiernos deben terminar su mandato. Vulnerar la voluntad popular con golpes, del tipo que sean, provoca  desastres a corto, a mediano y a largo plazo.
Los que pierden una elección deben trabajar para ganar la siguiente. 
Esa es la esencia de la democracia.

por 
Adrián Corbella
octubre de 2013








No hay comentarios: