EL CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL FRENTE PARA LA VICTORIA, DANIEL SCIOLI, CONFIADO EN SU TRIUNFO EN PRIMERA VUELTA
Scioli asegura ver que en los últimos días la gente se inclina a votar por el oficialismo para mantener lo conseguido en estos años. Anticipa un Ministerio de Derechos Humanos que ocupará Guido “Kibo” Carlotto.
Por Nicolás Lantos
Con la voz quebrada por dar hasta cinco discursos por día en este último tramo de la campaña, una férula en su brazo izquierdo producto de una lesión durante un partido de Futsal y el rostro con evidencia de pocas horas de sueño, Daniel Scioli llega al final del la campaña como el Terminator interpretado por Arnold Schwarzenegger, que no se detiene por las heridas y los golpes que recibe. Con ese actor nacido en Austria pero cuya carrera política se desarrolló en Estados Unidos, lo une una historia similar: los dos comenzaron sus carreras en mundos ajenos a la política y llegaron a gobernar la provincia más importante de sus países. Pero Scioli está cerca de lograr el anhelo que el ex gobernador de California nunca pudo: llegar a la Presidencia de la Nación.
A horas del comienzo de la veda electoral, el candidato del Frente para la Victoria vuelve a recibir a Página/12 en una pequeña oficina a metros del helipuerto que funciona como una virtual base de operaciones entre viaje y viaje. Allí contesta las preguntas y da definiciones: Guido “Kibo” Carlotto, actual secretario de Derechos Humanos de la provincia, será el ministro de ese área en un eventual gabinete suyo. Respecto a la presidenta Cristina Kirchner, será una dirigente “de consulta, en caso de ser necesario”. Además, insistió en que no van a tomarse medidas abruptas porque el país está “encaminado”, le dijo a este diario, mientras acomodaba su corbata y mandaba a ir calentando los motores del helicóptero.
–¿Le preocupa llegar al final de la campaña en el borde del margen de error que puede darle una victoria en primera rueda u obligarlo a un ballottage?
–Yo llego confiado, con la tranquilidad de que en estos últimos días está empezando a notarse la voluntad de la gente de ir a votar a lo confiable, a lo previsible, a lo coherente, a lo conocido, a lo que le de la tranquilidad de que sobre los avances que ha tenido el país todos estos años seguir desarrollándolo como hasta ahora. Es lo que veo en los últimos días ante las contradicciones y las incoherencias de otros candidatos, que estaban ayer en contra, hoy dicen que están a favor, reorientando sus campañas en función de lo que dicen los consultores y que ven que no están en el escenario que ellos pensaban que iba a haber a la hora de votar. Por eso buscan irrumpir con nuevos temas, como han hecho con estas denuncias de espionaje. Da la casualidad de que hace cuatro años en la víspera de las elecciones de Cristina, el mismo diario, la misma tapa.
–¿A qué atribuye ese movimiento del electorado que dice haber notado en los últimos días?
–A que fue consolidándose la idea de que el Frente para la Victoria y mi candidatura presidencial es la que le lleva a la gente la mayor certidumbre. Nosotros somos lo conocido y la gente no tiene ganas de estar haciendo experimentos. En esta campaña tuve el tiempo y las oportunidades de desplegar las razones y los motivos por los cuales la gente va a acompañarme.
–Macri dijo esta semana que no fue a Santa Cruz porque el país es muy grande...
–Yo di cinco vueltas a la Argentina. ¡Cinco! Y Karina (Rabolini) debe haber dado otras cinco. Cuando fui secretario de Turismo estuve hasta en la Antártida. Para mí no hay pueblos chicos, no hay provincias chicas, son todos importantes. Cada rincón del país tiene algo para desarrollar. Y ese es mi compromiso con un profundo federalismo.
–¿Por qué no se concretaron las visitas que tenía previsto a Rusia y China? ¿Tuvo que ver con las críticas durante su viaje a Italia?
–Se pospuso porque no hubo tiempo físico pero sí hablé con los embajadores ratificando que todo lo que está en marcha es mi compromiso continuarlo.
–Todavía no anunció quién será su canciller, ¿cómo imagina la relación con Estados Unidos y la Unión Europea?
–Yo voy a buscar una agenda positiva con cada país del mundo. De hecho estuve en la embajada de Estados Unidos. Con cada país buscaré un punto de interés común que sea positivo para la Argentina. La relación con la Unión Europea la vamos a encarar desde un Mercosur más consolidado, como hablé con la presidenta de Brasil la semana pasada.
–¿Cambió la idea que había planteado de tener un Poder Ejecutivo con más ministerios?
–Yo nunca hablé de cantidad de ministerios. Hablé de la rejerarquización de algunas áreas, como la Secretaría de Derechos Humanos, que será un ministerio, y luego de ir readecuando cada sector en su funcionamiento interno. En base a la nueva agenda que tenemos hacer movimientos en las estructuras vigentes para optimizarlo. Por ejemplo el tema vivienda, que quedará incorporado al área de Diego Bossio por su experiencia en el ProCreAr.
–¿El ministro de Derechos Humanos va a ser Kibo Carlotto?
–Sí, va a ser él. Bueno, todavía no lo hablé con él. Hay que preguntarle antes de que salga el diario.
–¿Y el canciller?
–Son áreas donde tengo muy claros los lineamientos, así que no importa tanto el nombre. He recorrido la Argentina para conocer las realidades de cada provincia y llegar a un compromiso por escrito con cada una para dejar sentado las cosas que hay que hacer. A partir de allí avanzamos con la conformación de los equipos a través de la fundación DAR. Y ahora vamos a ir designando a los responsables de cada sector para llevar las políticas adelante. Siempre con un espíritu de integrar las distintas áreas, con la producción, con el Banco de Desarrollo, con el Banco Nación.
–¿Cómo toma lo que se ha dicho sobre la supuesta falta de dirigentes de La Cámpora en su gabinete?
–Es en el contexto de lo que decían que no me iban a dar la boleta, que no iba a ser candidato, después decían que me iban a armar el gabinete, ahora que estamos peleados porque no tienen lugares en el gabinete. A ver si está claro. No hay dirigentes míos o de Cristina: forman parte todos del mismo proyecto político. Lo mismo con los legisladores. Esa historieta. Los ministros van a responder todos al Presidente, obviamente con todo el respeto y el reconocimiento que va a tener la actual Presidenta de la Nación cuando deje su despacho, y consulta en caso de ser necesario. Aquí todos están integrados. Que no quieran generar ninguna división ni cizaña, porque de ninguna manera es así. Aquí están profundamente integrados todos los sectores que forman parte del Frente para la Victoria y si lo tengo que ampliar más, lo voy a ampliar más.
–¿Hacia dónde?
–Hacia radicales del campo nacional y popular que no se sienten identificados con la alianza conservadora que encarna Mauricio Macri, socialistas que tienen una visión progresista del rol del Estado.
–¿Cómo toma el apoyo que le dio Francisco de Narváez?
–De Narváez está en el contexto de lo que muchos peronistas expresan. Hay muchos peronistas que, ante el escenario, como se está configurando, con Macri que propone devaluaciones, volver atrás, piensan que soy la persona que puede unir, mantener lo que haya que mantener, cambiar lo que haya que cambiar y darle mi propio estilo al gobierno. Por eso me salen a apoyar.
–¿No tuvo nada que ver la posible designación de su ex colaborador Gustavo Ferrari como futuro titular de la AFI?
–Nada que ver una cosa con la otra.
–¿Piensa en sumar a José de la Sota?
–Con De la Sota hace muchísimo que no hablo.
–¿Y con Juan Schiaretti?
–Voy a trabajar con Juan Schiaretti codo a codo para lo mejor de Córdoba, con un programa que firmamos, de infraestructura, de producción.
–¿Está contento con la campaña que hizo? ¿Le faltó o le sobró algo?
–No pido ni un día más, ni un día menos. Mi relación con la gente lleva treinta años, no dos meses. Por eso por el hecho de estar en campaña no tengo que sobreactuar ni hacer promesas demagógicas. Sentido común y trabajar al servicio de los argentinos para que el próximo domingo me den la oportunidad. Sé lo que tengo que hacer y estoy preparado. Vayan a votar tranquilos, con mucho entusiasmo, en búsqueda de un camino cada vez mejor porque por este camino lo van a tener. Yo se los garantizo.
–¿Ya tiene pensadas sus primeras medidas si llega al gobierno?
–Es que esa es la diferencia con otros ciclos democráticos. Acá no hay que hacer un paquete de medidas revolucionarias. Vivimos en un país encaminado en el que gradualmente hay que ir abordando. Hoy no recibimos hiperinflación, ni desocupación, ni una crisis devastadora. Al contrario.
Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-284464-2015-10-23.html
sábado, 24 de octubre de 2015
viernes, 23 de octubre de 2015
COMPAÑERO CARTERO, Por Angel Berlanga (para Suplemento Radar -de Página 12- del 24-05-15)
Arriba: PROPUESTA DE ARCO DEL TRIUNFO “PARA APROVECHAR EL EDIFICIO DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS”, EN LA AVENIDA 9 DE JULIO.
TELEVISION En 1951, unos días después de su reelección, Juan Domingo Perón habló por radio y en su discurso hizo un pedido inédito: llamó a los argentinos a hacerle llegar, por carta, petitorios con sus ideas e inquietudes para ser incluidos en el Segundo Plan Quinquenal. En dos años llegaron 70.000 cartas. Las mejores propuestas que fueron tomadas en cuenta, y 20.000 de esas cartas se conservan en el Archivo General de la Nación. Hace tres años, Blas Eloy Martínez y Cecilia Priego dieron con este material que permanecía olvidado y que ahora se muestra en la serie documental Cartas del pueblo: desde ideas monumentales para construir arcos del triunfo o faros justicialistas, hasta escuelas, ampliaciones de servicios básicos, caminos, universidades o diques. Pero, sobre todo, una voluntad de ser parte de una gesta nacional.
Por Angel Berlanga
Las cartas son maravillosas –dice Cecilia Priego.
–Es muy emocionante tener contacto directo con ese material –dice Blas Eloy Martínez.
Todo empezó tres o cuatro años atrás, mientras los dos hacían juntos el programa La Argentina según Perón. En una entrevista con la historiadora y docente Elisa Pastoriza, mientras hablaban de las vacaciones en Chapadmalal que fomentaba el peronismo, surgió una alusión al Segundo Plan Quinquenal y esta investigadora preguntó:
–¿Leyeron las cartas, las vieron?
–¿Qué cartas? –repreguntó Eloy Martínez.
Ahora se propone un salto entre esas preguntas y la entrada de arranque de Cartas del pueblo, el programa de este dúo de realizadores que ofrece el Canal Encuentro. “1951 fue un año difícil para el gobierno peronista –se oye en off, mientras se ven imágenes de esa época–. La sequía, que trajo aparejadas unas pobres cosechas y la escasez de productos, la enfermedad de Evita, y el primer golpe cívico-militar, encabezado por el general Benjamín Menéndez, afectaron el ánimo del pueblo. Aún así, la popularidad de Perón estaba intacta. El pueblo gozaba de la transformación social del Primer Plan Quinquenal. Y a seis años del 17 de octubre, dos de cada tres argentinos seguían confiando en su gobierno, y en el sueño de una nueva Argentina. Apenas unos días después de su reelección, el presidente Juan Domingo Perón se dirigió a través de la radio a los ciudadanos argentinos, con un pedido inédito hasta entonces.” Anuncia Perón, entonces, en su discurso del 3 de diciembre de ese año, que encara un nuevo plan y que quiere saber qué anda haciendo falta: “Hago un llamado a todos los argentinos de bien para que remitan a la Presidencia de la República sus petitorios e inquietudes, a fin de que el Segundo Plan Quinquenal sea el plan de todos y para todos. La correspondencia debe ser dirigida a la calle 25 de Mayo 11, Capital Federal”.
Llegaron 70.000 cartas: entre 1951 y 1952 fueron leídas y clasificadas por varios ministerios. Cada una tuvo su respuesta, y las mejores propuestas fueron incluidas en el Segundo Plan Quinquenal. 20.000 de esas cartas se conservan en el Archivo General de la Nación. “Cuando Elisa nos contó no podíamos creer que no se hubiera hecho nada sobre esto, porque de movida nos pareció fundamental”, dice Eloy Martínez. Algunos investigadores se asomaron al material para rastrear temas específicos (vivienda, turismo), pero nadie hasta ahora había profundizado en las cartas como fenómeno en sí. Dos años atrás Priego y Eloy Martínez se sumergieron en la lectura de esos textos con peticiones y propuestas que desde distintos puntos del país les fueron llegando Perón y a Eva, desde ideas monumentales para construir arcos del triunfo o faros justicialistas, hasta escuelas, ampliaciones de servicios básicos, caminos, universidades o diques. “Es la primera vez que se leen las 20.000 cartas”, dice Priego, y explica que durante seis meses un grupo de investigadores las relevó y catalogó. “Y cuando las leés, vos ves ese amor, esa preocupación, ese interés por ser parte de una gesta muy grande, de la misma Argentina –agrega Eloy Martínez–. Una necesidad de ser parte de la construcción y del futuro de la nación.”
Arriba: CARTA DE CARLOS CARABAJAL, PADRE DEL MUSICO PETECO, PARA ACTUAR CON SU CONJUNTO EN CUARTELES, CARCELES Y ESCUELAS.
CORRER EL LIMITE
En Cartas del pueblo juega como anfitrión en el AGN el historiador Ernesto Salas, un profundo conocedor y simpatizante del peronismo que en cada programa semblantea y describe materiales, analiza temáticas específicas con especialistas como Federico Lorenz, Eduardo Rinesi o Daniel Santoro y se sumerge en historias particulares que lo conducen al hijo de alguien que mandó una carta desde Río Colorado o a la directora actual de un colegio de Santiago del Estero cuyo antecesor, 64 años atrás, analizaba el contexto de explotación de los padres de sus alumnos, trabajadores rurales, y pedía reparto de tierras. “Las cartas resistieron el embate de cuatro dictaduras militares y el transcurso de 28 presidencias –se oye decir a Salas–. El golpe que en 1955 destituyó a Perón quiso borrar de toda conciencia cualquier rastro no sólo de la década pasada sino del proyecto colectivo de una nueva Argentina. Sin embargo, los sueños y las aspiraciones de quienes escribieron las cartas, perduraron.” Hasta mediados de los ’90 las cartas eran parte de lo que en el AGN se llamaba la parva, una montaña de documentos sin clasificar que se acumuló en el subsuelo, papeles ofrecidos a la tarea de insectos, ratas, humedad, hongos, parásitos. Fue un momento crítico: parte se perdió para siempre, parte se recuperó a partir de un convenio con la Universidad de Belgrano.
“Yo creo que sobrevivieron porque nadie vio lo que eran, nadie se interesó ni las leyó –dice Priego–. Hay cartas redactadas con amor y pasión a Eva, donde se ve también la preocupación por su salud. Cuando fue ese discurso de Perón ella estaba internada, y el pueblo ya intuía que no estaba bien. Y hay otras que son posteriores a su muerte, donde se alude a lo que significa su pérdida, y se ve cómo la lloraron. En las cartas se ve una subjetividad que no se ve en otros documentos, porque la forma de llegar a ese pensamiento sería a partir de entrevistas; pero éstos son documentos de primera mano, gente que no sólo escribe para pedir un puente, o el asfalto de una calle, sino que además transmite sus ideas políticas y económicas, cuál es su realidad y la de sus vecinos, porque hay mucha gente que no pide para sí, que pide para otros.” “Son muy representativas de qué pasaba en esos años, de los intereses y de las angustias, y de cuán fluido era el diálogo entre el peronismo y los ciudadanos –dice Eloy Martínez–. Porque de un lado tenés a quienes se toman el trabajo de escribir cartas y mandarlas desde todos rincones, confiando en el Estado, y del otro tenés un Estado que se toma el trabajo de dar respuestas y armar expedientes con cartas a veces con ideas concretas, pero también otras delirantes, o de personas que apenas puede escribir. Y no hay ningún tipo de subestimación a nadie. Y se ve también a la comunidad organizada, porque distintos grupos se reúnen alrededor de una idea común y la elevan a Perón a partir de esta iniciativa.”
CARTA DE CARLOS CARABAJAL, PADRE DEL MUSICO PETECO, PARA ACTUAR CON SU CONJUNTO EN CUARTELES, CARCELES Y ESCUELAS.
Desde el peón rural a profesionales, explica Priego. Y muchas mujeres: habían votado por primera vez hacía muy poco. Y se habían organizado en unidades básicas femeninas. Clubes, sociedades de fomento, escuelas. “Y también hay otras propuestas bastante particulares, que son casi pliegos de licitación, enviadas por estudios de arquitectos o ingenieros que aprovechan la oportunidad para presentar, por ejemplo, proyectos como la construcción de la Autopista Riccheri, al aeropuerto, cuya traza pasa por donde está ahora.” Una escala muy variable. “En el medio –apunta Eloy Martínez– tenés gente que presenta la idea de hacer un vinoducto que venga desde Mendoza hasta Buenos Aires, para que el obrero abra la canilla en su casa y pueda servirse.” ¡Un brindis! Otro propone profundizar, ensanchar y revestir el arroyo Maldonado, para transformarlo en un gran refugio de la flota de guerra: no es muy factible, le contestaron. “La problemática de la Segunda Guerra Mundial está muy presente, hay muchas cartas con propuestas sobre desarrollo de prototipos de armas, o para seccionar las redes de gas o electricidad ante un ataque nuclear, la sombra de Hiroshima y Nagasaki –retoma Priego–. En el último capítulo hay un científico rosarino, con trayectoria, que propone crear la Universidad de la Era Atómica. Y médicos que plantean el desarrollo del yodo radiactivo para la lucha contra el cáncer, que hoy se usa.”
La lectura de las cartas les mostró a la vez una conjunción que entrevera una escritura hecha desde la casa, el planteo de necesidades concretas y, a la vez, un caudal que “saca del tablero la idea del populismo bobo, del pueblo que se deja llevar”, subraya Priego. “Porque en muchísimas cartas le corren el límite a Perón de una manera impresionante –sigue–. Le marcan la cancha. Le dicen: ‘Usted ha dicho que la tierra es para el que la trabaja, ¿cuándo va a decir que la casa es para el que la habita?’ La reforma agraria aparece mucho, y la expropiación de tierra para vivienda popular es un tema excluyente. De ninguna manera ves un pueblo sumiso, que se conforma con lo que le dan; más bien se ve una actitud activa de agradecer, de reconocer y valorar las conquistas, y de ir por más. Ves que se había puesto a una clase social en su lugar y que estaba la posibilidad de participar y de sentirse protagonistas.”
BARRA DE HIELO, ARCO DEL TRIUNFO
Ernesto Salas hojea una carpeta que anuncia en su portada Obras para Río Colorado, una propuesta enviada por el delegado sindical Josué Prates: “Nuestros pedidos son la construcción de la oficina de correos y telecomunicaciones, la pavimentación de la Ruta 22 y la realización del dique Huelches”, lee. Las propuestas fueron incluidas en el Segundo Plan Quinquenal. Prates murió en 1962, pero su hijo, Juan, vive, y ahí se lo ve con Salas, en el AGN, reencontrándose con la firma de su padre y con un sello que recuerda de la infancia: no sabía de la carta hasta que lo contactaron del programa. El embalse se construyó y se terminó, cuenta Prates, pero el golpe del ’55 frenó la colocación de las turbinas y los revestimientos de hormigón para los canales que conducirían el agua hasta el valle de Río Colorado, para el desarrollo frutícola de la zona. “Era importante la energía, porque para los frigoríficos se necesita en cantidad –explica Prates–. Recién en 1984 (con Alfonsín) se revistieron los canales, y se usó para riego. Y en 2007 (con Kirchner) se comienza la instalación de las turbinas. Desde entonces la región cambió totalmente.”
Cartas del pueblo tiene una imagen cuidadísima, trabajada en los claroscuros del archivo, en la belleza de los materiales del viejo edificio de la avenida Alem, en las tareas sobre documentos que se desempolvan o clasifican, en los guantes de látex que implican el cuidado, en el breve parpadeo de las letras impresas en pantalla, que remiten a los tubos fluorescentes. Algunos temas de los programas: “La salud del movimiento”, “La juventud al poder”, “Alpargatas sí, libros también”, “Energía nacional”. Una profesora propone construir natatorios para la enseñanza obligatoria en quinto y sexto grado de la primaria. Alguien propone la construcción de “El faro del justicialismo”, un monumento de 140 metros de altura que cumplirá la función “de grabar en la retina del viajero la acogida feliz del país que visita”. Otro piensa un “Crucero justicialista” que difunda por el mundo “la obra magistral del gobierno”, que lleve a conocer distintos países a “nuestros obreros e intelectuales” y que fomente además el intercambio comercial. “Entre las iniciativas, hay una que anticipa Encuentro –dice Eloy Martínez–. Es una carilla, muy sintética, que propone un canal de televisión del Ministerio de Educación porque, dice, hay muchas familias, sobre todo en el interior del país, que tienen dificultades para llevar los chicos a la escuela. Ya que la televisión puede llevar contenidos a todos los lugares, por qué el Ministerio no le da un televisor a cada familia humilde que no puede trasladarse por el clima, las distancias, lo que fuera. La programación tiene los contenidos de la escuela más otros culturales, de música, entretenimientos, deportes.”
Al pintor Daniel Santoro lo convocaron, entre otras cosas, para mostrarle una propuesta de un “Arco del Triunfo”, que planteaba la construcción de un edificio similar frente al del Ministerio de Desarrollo Social, en la 9 de Julio, y un arco que unifique las dos torres. “Le dimos para que leyera, al principio, una carta corta, sencilla, de alguien que parecía un obrero, un señor que pedía el fraccionamiento de las barras de hielo –cuenta Priego–. Y se emocionó muchísimo, porque él es del barrio de Constitución, vivía en un conventillo, y recordaba que era la situación de su mamá: ‘Cuando estaba embarazada de mi hermano, cargaba las barras, y tenía que ir con la delegada de la manzana, que le daba una mano para traerlas: cómo la hubiera ayudado esto’, decía Santoro. Y el señor que la escribió tiene su respuesta, le explican por qué no. Alguien se tomó el trabajo de contestar este pedido, tan simple. Luego Santoro pasó a los monumentos, entre los que también había uno parlante, de Perón y Eva, pensado para reproducir las 24 horas sus discursos. Con Santoro se ven las variaciones de escala: de la barra de hielo al Arco del Triunfo.”
Eloy Martínez sostiene que aquel peronismo, y también el kirchnerismo, cambiaron fuertemente los paradigmas, y que “eso violenta a una clase acostumbrada a tener privilegios”: de ahí el odio que cargaba el golpe del ’55, que procuró arrasar con las conquistas sociales de esos años. “En las cartas está claro que hay un pueblo laburante que tiene un pacto para opinar y demandar –señala Priego–. Además de tener voz, tenían canales de comunicación y llegada al estado: eso es una rebeldía. Y no es tanto una cuestión de plata, porque quienes gozaron de la hegemonía cultural durante tanto tiempo ganaban bien, podían viajar, etc. Pero ser el que dice lo que está bien y lo que está mal tiene un precio que no es económico: es tu voz, sólo la tuya. Tener que compartir eso genera en esa clase un recelo que les resulta insoportable.”
Cartas del pueblo se puede ver por Canal
Encuentro los miércoles a las 22.30.
Reiteraciones: jueves 12.30 y viernes 7.30.
Los capítulos ya emitidos pueden verse
en www.encuentro.gov.ar
Arriba: PROYECTO PARA “BALNEARIOS INFANTILES SUBTERRANEOS, UNO EN CADA PLAZA, CON TODAS SUS COMODIDADES”.
Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-10633-2015-05-26.html
TELEVISION En 1951, unos días después de su reelección, Juan Domingo Perón habló por radio y en su discurso hizo un pedido inédito: llamó a los argentinos a hacerle llegar, por carta, petitorios con sus ideas e inquietudes para ser incluidos en el Segundo Plan Quinquenal. En dos años llegaron 70.000 cartas. Las mejores propuestas que fueron tomadas en cuenta, y 20.000 de esas cartas se conservan en el Archivo General de la Nación. Hace tres años, Blas Eloy Martínez y Cecilia Priego dieron con este material que permanecía olvidado y que ahora se muestra en la serie documental Cartas del pueblo: desde ideas monumentales para construir arcos del triunfo o faros justicialistas, hasta escuelas, ampliaciones de servicios básicos, caminos, universidades o diques. Pero, sobre todo, una voluntad de ser parte de una gesta nacional.
Por Angel Berlanga
Las cartas son maravillosas –dice Cecilia Priego.
–Es muy emocionante tener contacto directo con ese material –dice Blas Eloy Martínez.
Todo empezó tres o cuatro años atrás, mientras los dos hacían juntos el programa La Argentina según Perón. En una entrevista con la historiadora y docente Elisa Pastoriza, mientras hablaban de las vacaciones en Chapadmalal que fomentaba el peronismo, surgió una alusión al Segundo Plan Quinquenal y esta investigadora preguntó:
–¿Leyeron las cartas, las vieron?
–¿Qué cartas? –repreguntó Eloy Martínez.
Ahora se propone un salto entre esas preguntas y la entrada de arranque de Cartas del pueblo, el programa de este dúo de realizadores que ofrece el Canal Encuentro. “1951 fue un año difícil para el gobierno peronista –se oye en off, mientras se ven imágenes de esa época–. La sequía, que trajo aparejadas unas pobres cosechas y la escasez de productos, la enfermedad de Evita, y el primer golpe cívico-militar, encabezado por el general Benjamín Menéndez, afectaron el ánimo del pueblo. Aún así, la popularidad de Perón estaba intacta. El pueblo gozaba de la transformación social del Primer Plan Quinquenal. Y a seis años del 17 de octubre, dos de cada tres argentinos seguían confiando en su gobierno, y en el sueño de una nueva Argentina. Apenas unos días después de su reelección, el presidente Juan Domingo Perón se dirigió a través de la radio a los ciudadanos argentinos, con un pedido inédito hasta entonces.” Anuncia Perón, entonces, en su discurso del 3 de diciembre de ese año, que encara un nuevo plan y que quiere saber qué anda haciendo falta: “Hago un llamado a todos los argentinos de bien para que remitan a la Presidencia de la República sus petitorios e inquietudes, a fin de que el Segundo Plan Quinquenal sea el plan de todos y para todos. La correspondencia debe ser dirigida a la calle 25 de Mayo 11, Capital Federal”.
Llegaron 70.000 cartas: entre 1951 y 1952 fueron leídas y clasificadas por varios ministerios. Cada una tuvo su respuesta, y las mejores propuestas fueron incluidas en el Segundo Plan Quinquenal. 20.000 de esas cartas se conservan en el Archivo General de la Nación. “Cuando Elisa nos contó no podíamos creer que no se hubiera hecho nada sobre esto, porque de movida nos pareció fundamental”, dice Eloy Martínez. Algunos investigadores se asomaron al material para rastrear temas específicos (vivienda, turismo), pero nadie hasta ahora había profundizado en las cartas como fenómeno en sí. Dos años atrás Priego y Eloy Martínez se sumergieron en la lectura de esos textos con peticiones y propuestas que desde distintos puntos del país les fueron llegando Perón y a Eva, desde ideas monumentales para construir arcos del triunfo o faros justicialistas, hasta escuelas, ampliaciones de servicios básicos, caminos, universidades o diques. “Es la primera vez que se leen las 20.000 cartas”, dice Priego, y explica que durante seis meses un grupo de investigadores las relevó y catalogó. “Y cuando las leés, vos ves ese amor, esa preocupación, ese interés por ser parte de una gesta muy grande, de la misma Argentina –agrega Eloy Martínez–. Una necesidad de ser parte de la construcción y del futuro de la nación.”
Arriba: CARTA DE CARLOS CARABAJAL, PADRE DEL MUSICO PETECO, PARA ACTUAR CON SU CONJUNTO EN CUARTELES, CARCELES Y ESCUELAS.
CORRER EL LIMITE
En Cartas del pueblo juega como anfitrión en el AGN el historiador Ernesto Salas, un profundo conocedor y simpatizante del peronismo que en cada programa semblantea y describe materiales, analiza temáticas específicas con especialistas como Federico Lorenz, Eduardo Rinesi o Daniel Santoro y se sumerge en historias particulares que lo conducen al hijo de alguien que mandó una carta desde Río Colorado o a la directora actual de un colegio de Santiago del Estero cuyo antecesor, 64 años atrás, analizaba el contexto de explotación de los padres de sus alumnos, trabajadores rurales, y pedía reparto de tierras. “Las cartas resistieron el embate de cuatro dictaduras militares y el transcurso de 28 presidencias –se oye decir a Salas–. El golpe que en 1955 destituyó a Perón quiso borrar de toda conciencia cualquier rastro no sólo de la década pasada sino del proyecto colectivo de una nueva Argentina. Sin embargo, los sueños y las aspiraciones de quienes escribieron las cartas, perduraron.” Hasta mediados de los ’90 las cartas eran parte de lo que en el AGN se llamaba la parva, una montaña de documentos sin clasificar que se acumuló en el subsuelo, papeles ofrecidos a la tarea de insectos, ratas, humedad, hongos, parásitos. Fue un momento crítico: parte se perdió para siempre, parte se recuperó a partir de un convenio con la Universidad de Belgrano.
“Yo creo que sobrevivieron porque nadie vio lo que eran, nadie se interesó ni las leyó –dice Priego–. Hay cartas redactadas con amor y pasión a Eva, donde se ve también la preocupación por su salud. Cuando fue ese discurso de Perón ella estaba internada, y el pueblo ya intuía que no estaba bien. Y hay otras que son posteriores a su muerte, donde se alude a lo que significa su pérdida, y se ve cómo la lloraron. En las cartas se ve una subjetividad que no se ve en otros documentos, porque la forma de llegar a ese pensamiento sería a partir de entrevistas; pero éstos son documentos de primera mano, gente que no sólo escribe para pedir un puente, o el asfalto de una calle, sino que además transmite sus ideas políticas y económicas, cuál es su realidad y la de sus vecinos, porque hay mucha gente que no pide para sí, que pide para otros.” “Son muy representativas de qué pasaba en esos años, de los intereses y de las angustias, y de cuán fluido era el diálogo entre el peronismo y los ciudadanos –dice Eloy Martínez–. Porque de un lado tenés a quienes se toman el trabajo de escribir cartas y mandarlas desde todos rincones, confiando en el Estado, y del otro tenés un Estado que se toma el trabajo de dar respuestas y armar expedientes con cartas a veces con ideas concretas, pero también otras delirantes, o de personas que apenas puede escribir. Y no hay ningún tipo de subestimación a nadie. Y se ve también a la comunidad organizada, porque distintos grupos se reúnen alrededor de una idea común y la elevan a Perón a partir de esta iniciativa.”
CARTA DE CARLOS CARABAJAL, PADRE DEL MUSICO PETECO, PARA ACTUAR CON SU CONJUNTO EN CUARTELES, CARCELES Y ESCUELAS.
Desde el peón rural a profesionales, explica Priego. Y muchas mujeres: habían votado por primera vez hacía muy poco. Y se habían organizado en unidades básicas femeninas. Clubes, sociedades de fomento, escuelas. “Y también hay otras propuestas bastante particulares, que son casi pliegos de licitación, enviadas por estudios de arquitectos o ingenieros que aprovechan la oportunidad para presentar, por ejemplo, proyectos como la construcción de la Autopista Riccheri, al aeropuerto, cuya traza pasa por donde está ahora.” Una escala muy variable. “En el medio –apunta Eloy Martínez– tenés gente que presenta la idea de hacer un vinoducto que venga desde Mendoza hasta Buenos Aires, para que el obrero abra la canilla en su casa y pueda servirse.” ¡Un brindis! Otro propone profundizar, ensanchar y revestir el arroyo Maldonado, para transformarlo en un gran refugio de la flota de guerra: no es muy factible, le contestaron. “La problemática de la Segunda Guerra Mundial está muy presente, hay muchas cartas con propuestas sobre desarrollo de prototipos de armas, o para seccionar las redes de gas o electricidad ante un ataque nuclear, la sombra de Hiroshima y Nagasaki –retoma Priego–. En el último capítulo hay un científico rosarino, con trayectoria, que propone crear la Universidad de la Era Atómica. Y médicos que plantean el desarrollo del yodo radiactivo para la lucha contra el cáncer, que hoy se usa.”
La lectura de las cartas les mostró a la vez una conjunción que entrevera una escritura hecha desde la casa, el planteo de necesidades concretas y, a la vez, un caudal que “saca del tablero la idea del populismo bobo, del pueblo que se deja llevar”, subraya Priego. “Porque en muchísimas cartas le corren el límite a Perón de una manera impresionante –sigue–. Le marcan la cancha. Le dicen: ‘Usted ha dicho que la tierra es para el que la trabaja, ¿cuándo va a decir que la casa es para el que la habita?’ La reforma agraria aparece mucho, y la expropiación de tierra para vivienda popular es un tema excluyente. De ninguna manera ves un pueblo sumiso, que se conforma con lo que le dan; más bien se ve una actitud activa de agradecer, de reconocer y valorar las conquistas, y de ir por más. Ves que se había puesto a una clase social en su lugar y que estaba la posibilidad de participar y de sentirse protagonistas.”
BARRA DE HIELO, ARCO DEL TRIUNFO
Ernesto Salas hojea una carpeta que anuncia en su portada Obras para Río Colorado, una propuesta enviada por el delegado sindical Josué Prates: “Nuestros pedidos son la construcción de la oficina de correos y telecomunicaciones, la pavimentación de la Ruta 22 y la realización del dique Huelches”, lee. Las propuestas fueron incluidas en el Segundo Plan Quinquenal. Prates murió en 1962, pero su hijo, Juan, vive, y ahí se lo ve con Salas, en el AGN, reencontrándose con la firma de su padre y con un sello que recuerda de la infancia: no sabía de la carta hasta que lo contactaron del programa. El embalse se construyó y se terminó, cuenta Prates, pero el golpe del ’55 frenó la colocación de las turbinas y los revestimientos de hormigón para los canales que conducirían el agua hasta el valle de Río Colorado, para el desarrollo frutícola de la zona. “Era importante la energía, porque para los frigoríficos se necesita en cantidad –explica Prates–. Recién en 1984 (con Alfonsín) se revistieron los canales, y se usó para riego. Y en 2007 (con Kirchner) se comienza la instalación de las turbinas. Desde entonces la región cambió totalmente.”
Cartas del pueblo tiene una imagen cuidadísima, trabajada en los claroscuros del archivo, en la belleza de los materiales del viejo edificio de la avenida Alem, en las tareas sobre documentos que se desempolvan o clasifican, en los guantes de látex que implican el cuidado, en el breve parpadeo de las letras impresas en pantalla, que remiten a los tubos fluorescentes. Algunos temas de los programas: “La salud del movimiento”, “La juventud al poder”, “Alpargatas sí, libros también”, “Energía nacional”. Una profesora propone construir natatorios para la enseñanza obligatoria en quinto y sexto grado de la primaria. Alguien propone la construcción de “El faro del justicialismo”, un monumento de 140 metros de altura que cumplirá la función “de grabar en la retina del viajero la acogida feliz del país que visita”. Otro piensa un “Crucero justicialista” que difunda por el mundo “la obra magistral del gobierno”, que lleve a conocer distintos países a “nuestros obreros e intelectuales” y que fomente además el intercambio comercial. “Entre las iniciativas, hay una que anticipa Encuentro –dice Eloy Martínez–. Es una carilla, muy sintética, que propone un canal de televisión del Ministerio de Educación porque, dice, hay muchas familias, sobre todo en el interior del país, que tienen dificultades para llevar los chicos a la escuela. Ya que la televisión puede llevar contenidos a todos los lugares, por qué el Ministerio no le da un televisor a cada familia humilde que no puede trasladarse por el clima, las distancias, lo que fuera. La programación tiene los contenidos de la escuela más otros culturales, de música, entretenimientos, deportes.”
Al pintor Daniel Santoro lo convocaron, entre otras cosas, para mostrarle una propuesta de un “Arco del Triunfo”, que planteaba la construcción de un edificio similar frente al del Ministerio de Desarrollo Social, en la 9 de Julio, y un arco que unifique las dos torres. “Le dimos para que leyera, al principio, una carta corta, sencilla, de alguien que parecía un obrero, un señor que pedía el fraccionamiento de las barras de hielo –cuenta Priego–. Y se emocionó muchísimo, porque él es del barrio de Constitución, vivía en un conventillo, y recordaba que era la situación de su mamá: ‘Cuando estaba embarazada de mi hermano, cargaba las barras, y tenía que ir con la delegada de la manzana, que le daba una mano para traerlas: cómo la hubiera ayudado esto’, decía Santoro. Y el señor que la escribió tiene su respuesta, le explican por qué no. Alguien se tomó el trabajo de contestar este pedido, tan simple. Luego Santoro pasó a los monumentos, entre los que también había uno parlante, de Perón y Eva, pensado para reproducir las 24 horas sus discursos. Con Santoro se ven las variaciones de escala: de la barra de hielo al Arco del Triunfo.”
Eloy Martínez sostiene que aquel peronismo, y también el kirchnerismo, cambiaron fuertemente los paradigmas, y que “eso violenta a una clase acostumbrada a tener privilegios”: de ahí el odio que cargaba el golpe del ’55, que procuró arrasar con las conquistas sociales de esos años. “En las cartas está claro que hay un pueblo laburante que tiene un pacto para opinar y demandar –señala Priego–. Además de tener voz, tenían canales de comunicación y llegada al estado: eso es una rebeldía. Y no es tanto una cuestión de plata, porque quienes gozaron de la hegemonía cultural durante tanto tiempo ganaban bien, podían viajar, etc. Pero ser el que dice lo que está bien y lo que está mal tiene un precio que no es económico: es tu voz, sólo la tuya. Tener que compartir eso genera en esa clase un recelo que les resulta insoportable.”
Cartas del pueblo se puede ver por Canal
Encuentro los miércoles a las 22.30.
Reiteraciones: jueves 12.30 y viernes 7.30.
Los capítulos ya emitidos pueden verse
en www.encuentro.gov.ar
Arriba: PROYECTO PARA “BALNEARIOS INFANTILES SUBTERRANEOS, UNO EN CADA PLAZA, CON TODAS SUS COMODIDADES”.
Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-10633-2015-05-26.html
Etiquetas:
Angel Berlanga,
Juan Perón,
Notas aparecidas en otros medios,
Política
DIRECTOR NACIONAL ELECTORAL: "Llama la atención que no provean boletas", por "Página 12" del 23-10-15
LOS PROBLEMAS LOGISTICOS DE CAMBIEMOS
Arriba: Mauricio Macri, candidato presidencial de "Cambiemos"
[NOTA DEL EDITOR: La foto no ha sido manipulada. Se la publica tal cual aparece en la red]
El director nacional electoral le pidió "buena fe" a los responsables de la alianza PRO-UCR-CC, quienes decidieron dejar en manos de sus fiscales la distribución de las boletas de esa alianza política para las elecciones del próximo domingo, en vez de enviárselas a la Justicia Electoral para que lo haga a través del Correo Argentino.
"En ningún momento es la posición de esta Dirección pedir explicaciones, lo que pedimos es buena fe. Buena fe en aceptar la colaboración ofrecida o la buena fe en informar sobre lo que está ocurriendo", dijo Tullio e insistió: "Ofrecemos colaboración material al partido, pero también información pública, porque durante meses han escuchado que puede haber problemas con las boletas y queremos que se sepa la responsabilidad que cada uno tiene en la provisión de boletas".
Más temprano, el director se manifestó "sorprendido" de que Cambiemos admitiera que no podría "proveer boletas de votación en 22 comunas ni presentar menos que las necesarias en nueve municipios, entre los que están los más populosos de la provincia de Buenos Aires”.
Tullio recordó, además, que “el Estado subvenciona a las agrupaciones políticas para que impriman las boletas y para su distribución por el Correo”, pero advirtió que “si las agrupaciones no las entregan a la Justicia Electoral, no hay forma que el Correo preste ese servicio”.
Por los problemas admitidos, la alianza solicitó a la Junta Electoral Nacional de la provincia de Buenos Aires la ampliación del plazo para presentar las boletas en Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza y Quilmes.
La Dirección Nacional Electoral añadió que Cambiemos “tampoco presentó boletas para los municipios de Alberti, Ayacucho, Balcarce, Cnel. Dorrego, Gral. Alvarado, Gral. Lavalle; Gral. Madariaga, Guaminí, Las Flores, Mar Chiquita, Monte, Necochea, Pinamar, Ramallo, Rauch, Tandil, Tornquist, Trenque Lauquen, Tordillo, Villa Gessell y Villarino”.
El funcionario nacional indicó que “transparencia es que la población sepa lo que está pasando en la organización electoral también del lado de los partidos políticos”. “El tema de las boletas adquirió mucha relevancia, por lo que esperamos que nuestro ofrecimiento de colaboración encuentre buena fe por parte de Cambiemos y que con responsabilidad aclare ante la población la situación por la que atraviesa”, concluyó.
Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-284504-2015-10-23.html
INFORMACIÓN RELACIONADA:
Cambiemos reconoció que no envió sus boletas a la provincia de Buenos Aires
Etiquetas:
2015,
Notas aparecidas en otros medios,
Política
SCIOLI, POR UNANIMIDAD, por Raúl Kollmann (para "Página 12" del 23-10-15)
LOS ENCUESTADORES VEN PRIMERO AL FPV
La mayoría de los consultores coinciden en que el candidato oficialista superará el 40 por ciento a amplia distancia de Macri, por lo que no descartan que pueda imponerse en primera vuelta.
Por Raúl Kollmann
Hay encuestadores que observan un leve crecimiento de Macri y una pequeña baja de Massa.
La mayoría de los encuestadores coincidían anoche, en base al seguimiento diario de sus sondeos, que Daniel Scioli superará el próximo domingo el 40 por ciento de los votos. Ese dato los lleva a pensar que es posible que el candidato del Frente para la Victoria (FpV) gane en primera vuelta, pero debido a los márgenes de error y a que todavía faltan 48 horas para la elección, ninguno de los consultores descarta que pueda haber un ballottage para resolver quién será el próximo presidente. Entre los encuestadores también hay algunos que observan un leve crecimiento de Mauricio Macri y una pequeña baja de Sergio Massa, algo que podría llevar al candidato de Cambiemos un poco por arriba de los 30 puntos que esa alianza consiguió en las PASO. Si eso se confirmara, también habrá que tener en cuenta si se da la distancia de diez puntos entre el primero y el segundo que exige la Constitución para que no haya segunda vuelta.
En el vasto listado de los que hacen lo que se llama tracking diario, que es un agregado de nuevas encuestas todos los días, están el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que lidera Roberto Bacman; Analogías, de Analía del Franco; Hugo Haime y Asociados: Ipsos-Mora y Araujo, que conduce Luis Costa; y Poliarquía, en la que están Eduardo Fidanza, Alejandro Catterberg y Fabián Perechodnik. Este diario publicó la última encuesta del CEOP en la que Daniel Scioli está cerca del 41 por ciento. Ese diagnóstico se mantenía igual hasta anoche. Una situación similar registraba Del Franco, con ese mismo 41 por ciento para el candidato del FpV. La última publicación de Ipsos-Mora y Araujo orilló el 42 por ciento para Scioli y Haime se mantenía en esos mismos parámetros, con algunas décimas más o menos.
Todos estos consultores consideran como muy factible que Scioli gane sin necesidad de ballottage, pero los márgenes son muy finos como para asegurar que no será necesaria una segunda vuelta. Habitualmente estos sondeos tienen entre 2,5 y 3 puntos de margen de error, lo que habla de la posibilidad de que Scioli esté por arriba del 42 por ciento o por debajo del 40. En este último caso habrá que volver a votar el 22 de noviembre. Entre los consultores hay diferencias respecto de los guarismos de última hora de Macri y Massa. Una parte sostiene que el jefe de Gobierno porteño subió algo –se dio una leve tendencia al voto útil– y que ya se impuso a Massa en la pelea por el segundo puesto. Para esos consultores, Macri puede llegar a estar por encima del 30 por ciento, con lo que obligaría a Scioli a conseguir más del 41 o 42 por ciento para tener los diez puntos de diferencia que requiere la Constitución para ganar en primera vuelta. “Las dos cosas están todavía en juego: que Scioli saque más del 40 y que haya diez de diferencia. Hay cierta incertidumbre en las dos cosas”, señaló anoche uno de los consultores. Otros encuestadores, en cambio, consideran que Macri no se movió, que sigue entre el 27 y el 29 por ciento, por lo cual no alcanza el porcentaje que consiguió Cambiemos (30,1) en las PASO. En esta última hipótesis, la diferencia que le sacará Scioli será indefectiblemente mayor a los diez puntos.
Para casi todos los consultores Massa se ubicará entre el 20 y el 23 por ciento de los votos. El tigrense hizo una campaña de alto riesgo, de fuerte confrontación, pero al menos los encuestadores sostienen que no logró romper el esquema de resultados de las PASO. De todas maneras, Massa no perdió votos respecto de lo que sacó en agosto, avanzó algunos casilleros, pero no le alcanzaría.
Un diagnóstico unánime de las encuestas es que Aníbal Fernández se impondrá a María Eugenia Vidal y a Felipe Solá. Los sondeos muestran una diferencia que está algo por arriba o algo por abajo de los ocho puntos.
Respecto de Margarita Stolbizer y Nicolás Del Caño hay consultores que señalan que podrían alcanzar cada uno el cinco por ciento de los votos. Sería una particularidad notable porque indica la débil polarización de esta elección presidencial. En los comicios para elegir presidente se producen fenómenos de altísimos porcentajes de voto útil; es decir, que los ciudadanos votan a un candidato para que no gane otro y todo centrado en los dos que tienen mayores chances. Es muy poco habitual una elección como la que observan los encuestadores, en la cual la tercera fuerza sacaría por encima del 20 por ciento y el cuarto y el quinto rondarían el cinco por ciento. Pese a los discursos dramáticos, estos datos indican que no hay desesperación por sacar del gobierno al oficialismo y que los opositores eligen sin presiones entre distintas variantes.
raulkollmann@hotmail.com
Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-284467-2015-10-23.html
La mayoría de los consultores coinciden en que el candidato oficialista superará el 40 por ciento a amplia distancia de Macri, por lo que no descartan que pueda imponerse en primera vuelta.
Por Raúl Kollmann
Hay encuestadores que observan un leve crecimiento de Macri y una pequeña baja de Massa.
La mayoría de los encuestadores coincidían anoche, en base al seguimiento diario de sus sondeos, que Daniel Scioli superará el próximo domingo el 40 por ciento de los votos. Ese dato los lleva a pensar que es posible que el candidato del Frente para la Victoria (FpV) gane en primera vuelta, pero debido a los márgenes de error y a que todavía faltan 48 horas para la elección, ninguno de los consultores descarta que pueda haber un ballottage para resolver quién será el próximo presidente. Entre los encuestadores también hay algunos que observan un leve crecimiento de Mauricio Macri y una pequeña baja de Sergio Massa, algo que podría llevar al candidato de Cambiemos un poco por arriba de los 30 puntos que esa alianza consiguió en las PASO. Si eso se confirmara, también habrá que tener en cuenta si se da la distancia de diez puntos entre el primero y el segundo que exige la Constitución para que no haya segunda vuelta.
En el vasto listado de los que hacen lo que se llama tracking diario, que es un agregado de nuevas encuestas todos los días, están el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que lidera Roberto Bacman; Analogías, de Analía del Franco; Hugo Haime y Asociados: Ipsos-Mora y Araujo, que conduce Luis Costa; y Poliarquía, en la que están Eduardo Fidanza, Alejandro Catterberg y Fabián Perechodnik. Este diario publicó la última encuesta del CEOP en la que Daniel Scioli está cerca del 41 por ciento. Ese diagnóstico se mantenía igual hasta anoche. Una situación similar registraba Del Franco, con ese mismo 41 por ciento para el candidato del FpV. La última publicación de Ipsos-Mora y Araujo orilló el 42 por ciento para Scioli y Haime se mantenía en esos mismos parámetros, con algunas décimas más o menos.
Todos estos consultores consideran como muy factible que Scioli gane sin necesidad de ballottage, pero los márgenes son muy finos como para asegurar que no será necesaria una segunda vuelta. Habitualmente estos sondeos tienen entre 2,5 y 3 puntos de margen de error, lo que habla de la posibilidad de que Scioli esté por arriba del 42 por ciento o por debajo del 40. En este último caso habrá que volver a votar el 22 de noviembre. Entre los consultores hay diferencias respecto de los guarismos de última hora de Macri y Massa. Una parte sostiene que el jefe de Gobierno porteño subió algo –se dio una leve tendencia al voto útil– y que ya se impuso a Massa en la pelea por el segundo puesto. Para esos consultores, Macri puede llegar a estar por encima del 30 por ciento, con lo que obligaría a Scioli a conseguir más del 41 o 42 por ciento para tener los diez puntos de diferencia que requiere la Constitución para ganar en primera vuelta. “Las dos cosas están todavía en juego: que Scioli saque más del 40 y que haya diez de diferencia. Hay cierta incertidumbre en las dos cosas”, señaló anoche uno de los consultores. Otros encuestadores, en cambio, consideran que Macri no se movió, que sigue entre el 27 y el 29 por ciento, por lo cual no alcanza el porcentaje que consiguió Cambiemos (30,1) en las PASO. En esta última hipótesis, la diferencia que le sacará Scioli será indefectiblemente mayor a los diez puntos.
Para casi todos los consultores Massa se ubicará entre el 20 y el 23 por ciento de los votos. El tigrense hizo una campaña de alto riesgo, de fuerte confrontación, pero al menos los encuestadores sostienen que no logró romper el esquema de resultados de las PASO. De todas maneras, Massa no perdió votos respecto de lo que sacó en agosto, avanzó algunos casilleros, pero no le alcanzaría.
Un diagnóstico unánime de las encuestas es que Aníbal Fernández se impondrá a María Eugenia Vidal y a Felipe Solá. Los sondeos muestran una diferencia que está algo por arriba o algo por abajo de los ocho puntos.
Respecto de Margarita Stolbizer y Nicolás Del Caño hay consultores que señalan que podrían alcanzar cada uno el cinco por ciento de los votos. Sería una particularidad notable porque indica la débil polarización de esta elección presidencial. En los comicios para elegir presidente se producen fenómenos de altísimos porcentajes de voto útil; es decir, que los ciudadanos votan a un candidato para que no gane otro y todo centrado en los dos que tienen mayores chances. Es muy poco habitual una elección como la que observan los encuestadores, en la cual la tercera fuerza sacaría por encima del 20 por ciento y el cuarto y el quinto rondarían el cinco por ciento. Pese a los discursos dramáticos, estos datos indican que no hay desesperación por sacar del gobierno al oficialismo y que los opositores eligen sin presiones entre distintas variantes.
raulkollmann@hotmail.com
Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-284467-2015-10-23.html
Etiquetas:
2015,
Daniel Scioli,
Notas aparecidas en otros medios,
Política,
Raúl Kollmann
PINEDO: “No tengo la más remota idea de por qué no estamos distribuyendo las boletas”, por INFOnews del 23-10-15
Arriba: Federico Pinedo. No sabe, no contesta
El jefe del bloque de diputados del Pro, Federico Pinedo, admitió que no está al tanto de los problemas de distribución de la alianza Cambiemos en la provincia de Buenos Aires y se cruzó al aire con una periodista.
El presidente del bloque de diputados nacionales del PRO, Federico Pinedo, reconoció esta mañana que no tiene “la más remota idea” respecto de los problemas de distribución de boletas de su propio partido en la provincia de Buenos Aires.
Luego de que lo informaran sobre la preocupación de la Dirección Nacional Electoral acerca de los problemas de logística de Cambiemos, Pinedo manifestó no estar al tanto de la situación y se molestó con la insistente periodista que lo consultó sobre el tema, pero sin perder el humor.
“No tengo la más remota idea. Le tienen que preguntar al apoderado del PRO. No sé a qué se refieren. Como le dije a su productor, no tengo ni idea, no sé de qué me están hablando”, señaló un ofuscado Pinedo en una entrevista con Cynthia García en Radio Nacional. A continuación, se produjo un cruce entre ambos:
Cynthia García: Le cuento porque es una cuestión política importante…
Federico Pinedo: No, sí, ya entendí lo que me está diciendo.
Cynthia García: ¿Pero usted entiende lo que le estoy diciendo?
Federico Pinedo: No es que no entienda, estoy oyendo lo que usted está diciendo. No sé a qué se refiere, no tengo ni idea.
Cynthia García: Hablamos con el Director Nacional Electoral, con lo cual lo que le digo es información oficial: el frente Cambiemos no entregó las boletas necesarias.
Federico Pinedo: ¿Sigo callado, hablo, qué quiere que haga? Si usted me pregunta diez veces lo mismo, le voy a contestar diez veces lo mismo.
Cynthia García: Usted me dice que no sabe y lo estoy poniendo en autos de una información de la Dirección Nacional Electoral.
Federico Pinedo: Bueno, macanudo. Usted no es la Dirección Nacional Electoral. Cuando hable con Tullio, hablaré con Tullio. Ahora estoy hablando con una periodista. ¿Usted qué necesita de mí? Yo les satisfago sus consultas.
Cynthia García: Lo que necesito saber…
Federico Pinedo: No me pregunte lo que necesita saber porque no lo sé. No me siga preguntando lo mismo porque es una cosa que yo no sé.
Cynthia García: Ah, es irrisorio. La respuesta que me está dando, primero es una falta de respeto, y segundo, es irrisorio. Le estoy preguntando a uno de los principales dirigentes, diputado nacional por el Pro, qué le parece que Cambiemos no haya entregado las boletas necesarias para cubrir las necesidades electorales. Eso no lo puede responder usted de esa manera.
Federico Pinedo: No le puedo responder cuando no sé. ¿Qué quiere que le responda, una cosa que no sé? Bueno Cynthia, sigo callado, no sé qué decirle…
Cynthia García: No, bueno, evidentemente… ¿La pregunta le parece que tiene importancia, que no tiene importancia?
Federico Pinedo: ¿A usted nunca le hicieron una pregunta que usted no sabe la respuesta? Dije que no sé.
Cynthia García: Si yo fuera candidata a diputada por el Pro y me dicen que no están las necesarias boletas de mi partido, por lo menos diría qué me parece eso.
Federico Pinedo: Yo no sé. Cuando me entere, le transmito. Ahora tengo que averiguar. Me estoy enterando por ustedes lo que me están diciendo.
Cynthia García: Federico Pinedo, le agradecemos este contacto con la Radio Pública.
Federico Pinedo: (Risas)
Cynthia García: Gracias por la buena voluntad de atendernos aunque no sepa algo tan importante.
Federico Pinedo: Son un amorcito, son un amorcito.
Cynthia García: Le agradecemos, de verdad.
Federico Pinedo: Vamos a ganar mañana, chau chau
Cynthia García: Gracias por el contacto. Federico Pinedo, diputado del Pro. La verdad que no salgo de mi asombro.
Escuchar la pelea entre Federico Pinedo y Cynthia García
El problema de Cambiemos
Más temprano, el Director Nacional Electoral, Alejandro Tullio, se había mostrado “sorprendido” por los problemas logísticos admitidos por la alianza Cambiemos para la distribución de boletas en la provincia de Buenos Aires para las elecciones generales del próximo domingo y en ese sentido anunció que se va a ofrecer “colaboración” para solucionar “este delicado asunto”.
“Nos llama poderosamente la atención que no puedan proveer boletas de votación, vamos a ofrecer nuestra colaboración en este delicado asunto”, anunció Tullio.
Y remarcó: “La Alianza Cambiemos Buenos Aires reconoció experimentar problemas logísticos y de imprenta ante la Justicia Electoral y solicitó a la Junta Electoral Nacional de la provincia de Buenos Aires la ampliación del plazo para presentar las boletas para los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza y Quilmes”.
Publicado en:
http://www.infonews.com/nota/258150/no-tengo-la-mas-remota-idea-de-por-que-no-estamos-distribuyendo-las-boletas
INFORMACIÓN RELACIONADA:
"Nos llama la atención que Cambiemos no pueda proveer boletas en la Provincia"
El PRO desconfía de los resultados del escrutinio provisorio: “No tienen ningún valor”
El jefe del bloque de diputados del Pro, Federico Pinedo, admitió que no está al tanto de los problemas de distribución de la alianza Cambiemos en la provincia de Buenos Aires y se cruzó al aire con una periodista.
El presidente del bloque de diputados nacionales del PRO, Federico Pinedo, reconoció esta mañana que no tiene “la más remota idea” respecto de los problemas de distribución de boletas de su propio partido en la provincia de Buenos Aires.
Luego de que lo informaran sobre la preocupación de la Dirección Nacional Electoral acerca de los problemas de logística de Cambiemos, Pinedo manifestó no estar al tanto de la situación y se molestó con la insistente periodista que lo consultó sobre el tema, pero sin perder el humor.
“No tengo la más remota idea. Le tienen que preguntar al apoderado del PRO. No sé a qué se refieren. Como le dije a su productor, no tengo ni idea, no sé de qué me están hablando”, señaló un ofuscado Pinedo en una entrevista con Cynthia García en Radio Nacional. A continuación, se produjo un cruce entre ambos:
Cynthia García: Le cuento porque es una cuestión política importante…
Federico Pinedo: No, sí, ya entendí lo que me está diciendo.
Cynthia García: ¿Pero usted entiende lo que le estoy diciendo?
Federico Pinedo: No es que no entienda, estoy oyendo lo que usted está diciendo. No sé a qué se refiere, no tengo ni idea.
Cynthia García: Hablamos con el Director Nacional Electoral, con lo cual lo que le digo es información oficial: el frente Cambiemos no entregó las boletas necesarias.
Federico Pinedo: ¿Sigo callado, hablo, qué quiere que haga? Si usted me pregunta diez veces lo mismo, le voy a contestar diez veces lo mismo.
Cynthia García: Usted me dice que no sabe y lo estoy poniendo en autos de una información de la Dirección Nacional Electoral.
Federico Pinedo: Bueno, macanudo. Usted no es la Dirección Nacional Electoral. Cuando hable con Tullio, hablaré con Tullio. Ahora estoy hablando con una periodista. ¿Usted qué necesita de mí? Yo les satisfago sus consultas.
Pinedo se enojó con las preguntas de Cynthia García, la columnista de 678 que trabaja en Radio Nacional
Cynthia García: Lo que necesito saber…
Federico Pinedo: No me pregunte lo que necesita saber porque no lo sé. No me siga preguntando lo mismo porque es una cosa que yo no sé.
Cynthia García: Ah, es irrisorio. La respuesta que me está dando, primero es una falta de respeto, y segundo, es irrisorio. Le estoy preguntando a uno de los principales dirigentes, diputado nacional por el Pro, qué le parece que Cambiemos no haya entregado las boletas necesarias para cubrir las necesidades electorales. Eso no lo puede responder usted de esa manera.
Federico Pinedo: No le puedo responder cuando no sé. ¿Qué quiere que le responda, una cosa que no sé? Bueno Cynthia, sigo callado, no sé qué decirle…
Cynthia García: No, bueno, evidentemente… ¿La pregunta le parece que tiene importancia, que no tiene importancia?
Federico Pinedo: ¿A usted nunca le hicieron una pregunta que usted no sabe la respuesta? Dije que no sé.
"No sé a qué se refiere, no tengo idea"
Cynthia García: Si yo fuera candidata a diputada por el Pro y me dicen que no están las necesarias boletas de mi partido, por lo menos diría qué me parece eso.
Federico Pinedo: Yo no sé. Cuando me entere, le transmito. Ahora tengo que averiguar. Me estoy enterando por ustedes lo que me están diciendo.
Cynthia García: Federico Pinedo, le agradecemos este contacto con la Radio Pública.
Federico Pinedo: (Risas)
Cynthia García: Gracias por la buena voluntad de atendernos aunque no sepa algo tan importante.
Federico Pinedo: Son un amorcito, son un amorcito.
Cynthia García: Le agradecemos, de verdad.
Federico Pinedo: Vamos a ganar mañana, chau chau
Cynthia García: Gracias por el contacto. Federico Pinedo, diputado del Pro. La verdad que no salgo de mi asombro.
Escuchar la pelea entre Federico Pinedo y Cynthia García
El problema de Cambiemos
Más temprano, el Director Nacional Electoral, Alejandro Tullio, se había mostrado “sorprendido” por los problemas logísticos admitidos por la alianza Cambiemos para la distribución de boletas en la provincia de Buenos Aires para las elecciones generales del próximo domingo y en ese sentido anunció que se va a ofrecer “colaboración” para solucionar “este delicado asunto”.
“Nos llama poderosamente la atención que no puedan proveer boletas de votación, vamos a ofrecer nuestra colaboración en este delicado asunto”, anunció Tullio.
Y remarcó: “La Alianza Cambiemos Buenos Aires reconoció experimentar problemas logísticos y de imprenta ante la Justicia Electoral y solicitó a la Junta Electoral Nacional de la provincia de Buenos Aires la ampliación del plazo para presentar las boletas para los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza y Quilmes”.
Publicado en:
http://www.infonews.com/nota/258150/no-tengo-la-mas-remota-idea-de-por-que-no-estamos-distribuyendo-las-boletas
INFORMACIÓN RELACIONADA:
"Nos llama la atención que Cambiemos no pueda proveer boletas en la Provincia"
El PRO desconfía de los resultados del escrutinio provisorio: “No tienen ningún valor”
LA TRAMPA DE LAS BOLETAS, por Adrián Corbella
Como en muchas elecciones, hay "pícaros" -seamos diplomáticos- que pretenden torcer el voto popular confundiendo a la gente. Circulan en algunos lugares, sobre todo en la estratégica Provincia de Buenos Aires, boletas de las PASO que no son válidas para la elección del 25 de octubre. Veamos las diferencias entre unas y otras.
La que NO debe usarse el domingo es la boleta de la izquierda, que tiene TRES diferencias con la de las ELECCIONES GENERALES DEL 25 DE OCTUBRE:
1-En el ENCABEZADO, la de las PASO dice "Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias" y la del domingo dice ELECCIONES GENERALES - 25 DE OCTUBRE DE 2015
2-La boleta de las PASO tiene azul y blanco solamente. Las del domingo tienen una LÍNEA NARANJA DE UNOS 4 MM DE ANCHO ENTRE LOS NOMBRES DE LOS DOS CANDIDATOS
3-Sobre la foto de Scioli, la boleta de las PASO dice "PREcandidato", mientras que la del domingo dice "CANDIDATO".
Nota del Editor de "Mirando hacia adentro":
Esta nota no es una propaganda electoral de ninguna lista sino un intento de evitar trampas electorales a las que algunos recurren.
INFORMACIÓN RELACIONADA:
“No tengo la más remota idea de por qué no estamos distribuyendo las boletas”
Etiquetas:
0 Notas de Mirando hacia adentro,
2015,
Carlos Zannini,
Daniel Scioli,
Democracia,
Política
jueves, 22 de octubre de 2015
SCIOLI: Ganancias y la construcción de un millón de viviendas, los ejes del discurso, por INFOnews del 22-10-15
El candidato a Presidente por el Frente para la Victoria encabezó el cierre de campaña en el Luna Park y detalló su plan de gobierno para los próximos cuatro años. Convocó a independientes, radicales y peronistas disidentes. El microestadio estuvo colmado.
El candidato a Presidente del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, y su compañero de fórmula, Carlos Zannini, encabezaron el acto de cierre de campaña en el mítico estadio Luna Park.
Al tomar la palabra, Scioli agradeció a todos los asistentes y a los jefes de Estado latinoamericanos con quienes se reunió en las últimas semanas. "Muy especialmente gracias a la Presidenta de la Nación, la doctora Cristina Fernández de Kirchner porque el 10 de diciembre recibiremos un país ordenado, desendeudado y con paz social", remarcó.
"Gracias al pueblo argentino representado en los que hoy están aquí. Gracias a los trabajadores y a las organizaciones sociales y gremiales. A los empresarios y emprendedores. A los médicos, enfermeros, bomberos voluntarios y a los pilotos de Aerolíneas Argentinas", agregó.
El próximo domingo la Argentina va a decidir integrarse cada día más
Además, señaló: "Dentro de tres días los argentinos vamos a elegir al próximo Presidente y estoy convencido que la Argentina este domingo va a decidir avanzar hacia el próximo gran capítulo de este proyecto que es el desarrollo nacional. Me preparé toda la vida para ser su próximo Presidente. Recorrí la Argentina de punta a punta".
"El próximo domingo la Argentina va a decidir integrarse cada día más. Hoy más que nunca reafirmo mi compromiso que mi prioridad serán los humildes, los trabajadores y la clase media. Incentivando el mercado interno y el consumo popular, pilares de este modelo. Por eso me comprometo a modificar el Impuesto a las Ganancias. Un trabajador o jubilado que gane menos de 30 mil pesos netos de bolsillo no va a pagar este impuesto", anticipó el gobernador bonaerense.
A su vez, indicó: "Esto se suma a mi compromiso de devolver el IVA a jubilados y beneficiaros de programas sociales. Tenemos un compromiso con la mejor distribución del ingreso. Vamos a promover la creación de nuevos puestos de trabajo".
"Voy a sumar cada vez más ciencia y tecnología a la producción y vamos a salir a buscar las inversiones estratégicas que nos permitan mayor sustentabilidad para el proyecto. Vamos a expandir los créditos hipotecarios, cada vez menos inquilinos y más propietarios. Vamos a construir 1 millón de viviendas", subrayó Scioli.
"Argentina va a ser un paraíso productivo. A producir y producir para que vivamos cada vez mejor. Yo sé qué hacer y cómo hacerlo. Elegí a mi equipo por la experiencia y su idoneidad. Demostré quiénes van a integrar mi Gobierno porque la gente merece saber cuáles son mis prioridades", agregó.
Por otro lado, pidió: "El domingo vayan a buscar el voto útil en favor de la Argentina que va con el Frente para la Victoria que ha hecho resurgir a la Argentina".
"Los convoco a todos porque voy a gobernar para todos. Estoy convencido de que llegó el día de que para un argentino no hay nada mejor que otro argentino. Por eso convoco a los indecisos, a los independientes, a los radicales del campo nacional y popular porque (el ex presidente, Raúl) Alfonsín, padre de nuestra democracia, inició muchas de las políticas que nosotros implementamos en los últimos años. Y convoco a los peronistas que se alejaron", llamó el candidato del Frente para la Victoria.
Por otra parte, Scioli solicitó: "Que el domingo hablen las urnas. Que hablen nuestros jóvenes. Que hablen las mujeres y nuestros jubilados. Que hable en las urnas la familia argentina. Vayamos a votar con mucho entusiasmo y optimismo. Queremos un futuro mejor y me voy a romper el alma para alcanzarlo".
Antes de que tomara la palabra el gobernador bonaerense, el cantautor Ricardo Montaner interpretó en vivo la canción "Yo creo en ti" frente a Scioli, su mujer, Karina Rabolini, y los demás invitados. Además, cantó "Himno de la victoria".
Más temprano, el candidato a vice se refirió al conflicto con los fondos buitre al señalar: "Hemos trabajo con calidad y técnica adecuada para lograr un triunfo". Y agregó: "Hace falta el rigor técnico, pero nada de esto se hubiera logrado sin Cristina Fernández que seguía cada detalle de la negociación".
"Quiero una Argentina unida, normal. Quiero que seamos un país serio, pero también quiero un país más justo. Por eso les digo a los que no me conocen todavía, yo nací en un hospital público, estudié primaria y secundaria y en la Universidad pública. Vamos por el buen camino y vamos a llegar", cerró.
Vamos por el buen camino y vamos a llegar
Hubo unos 2.000 invitados especiales, entre empresarios, personalidades de la cultura, legisladores y funcionarios; y en el escenario junto a Scioli y Zannini acompañaron los gobernadores de varias provincias del país.
Publicado en:
http://www.infonews.com/nota/257956/ganancias-y-la-construccion-de-un-millon-de-viviendas-los-ejes-del-discurso-de-scioli
Etiquetas:
2015,
Daniel Scioli,
Notas aparecidas en otros medios,
Política
Suscribirse a:
Entradas (Atom)