ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

sábado, 25 de octubre de 2025

Felipe Solá: "El peronismo gana en el sur, arrasa en el norte y vence por diez puntos en PBA", por "Perfil" del 24-10-25


Felipe Solá | NA


El exgobernador bonaerense y excanciller analizó el escenario electoral de cara al domingo y la renuncia de Gerardo Werthein como ministro de Relaciones Exteriores. "Los vivos renuncian y no son echados", dijo.




En la recta final hacia las elecciones legislativas, Felipe Solá, exgobernador bonaerense y excanciller, afirmó que el peronismo “va a ganar en el sur, arrasar en el norte y triunfar en la provincia de Buenos Aires por al menos diez puntos”. Además, analizó la renuncia de Gerardo Werthein como canciller y las políticas diplomáticas del Gobierno. "Javier Milei es fan de Israel y Estados Unidos y de nadie más", declaró en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190).



Felipe Solá es ingeniero agrónomo y político de larga trayectoria en la función pública. Fue gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 2002 y 2007. También fue diputado nacional y canciller de la Nación entre 2019 y 2021, en el gobierno de Alberto Fernández.



-Tenés las credenciales más importantes para discutir los dos temas de la agenda del día: la pelea con Estados Unidos de los farmers y el cambio de un canciller empresario por uno economista. ¿Qué te genera cuando escuchas tantas discusiones de los farmers? Primero por el tema de las exportaciones a China de soja y después por el tema de la carne argentina entrando en Estados Unidos.


Lo primero que hay que saber es que, en términos de adopción tecnológica o velocidad de adopción tecnológica, en un mundo en el que las innovaciones en materia agropecuaria se aceleraron enormemente en la década del 90, los argentinos son iguales o más veloces que los productores del Corn Belt, que es el cinturón maicero, que va desde el sur al norte, a un costado del Mississippi, y es donde se desarrolla la agricultura más fuerte de Estados Unidos. Lo mismo con Australia, con quien estamos igualados. El productor argentino es el más eficiente del mundo.


-¿Qué pasó hace 50 o 70 años que pegamos ese salto cualitativo y nos colocamos al mismo nivel de innovación, en un país que tiene dificultades para la innovación tecnológica por múltiples problemas? Nos cuesta estar a la vanguardia tecnológica, incluso por el costo del capital.


El chacarero ya trabajaba su campo y un poco más, arrendaba a alquiler a porcentaje. Eso después se multiplicó muchísimo más. Eso consistía en cambiar la camioneta a fin de año, al cuete, para decirlo finamente, porque las innovaciones de los años 70 de la F1 o de la Chevrolet de un año a otro, eran un cambio en la guantera o un cromado más adelante. No había muchas innovaciones, pero había que cambiar porque era un síntoma de progreso.


Esa inclinación a, después de una cosecha más o menos aceptable o buena, cambiar fierros, era muy fuerte. Mucho antes que comprarse un departamento en Buenos Aires, Rosario, Córdoba o donde fuera, la tendencia era primero a los propios fierros y la camioneta. Eso sienta las bases para que, cuando empieza la innovación tecnológica que crea seguridad en la agricultura y de cosecha, con lo que significa producir sin techo, hay un cambio genético fenomenal y después hay un cambio central en el trabajo del suelo, que es la siembra directa. Esa velocidad de adopción no la para nadie.


-Siempre escuché que las diferencias en el desarrollo entre Estados Unidos y Argentina fueron cómo se dividió la tierra. En Estados Unidos se dividía en parcelas pequeñas, y en Argentina eran enormes extensiones. El avance de los años fue produciendo la división de la tierra, al no tener el mayorazgo, porque ya no hereda solo uno de los hijos. Esto fue produciendo una división del latifundio en minifundios. ¿Puede ser que una de las cosas que sucedieron en los 60 y 70 es que logramos que la división de la tierra de Argentina llegara a un nivel competitivo en cuanto a las proporciones con Estados Unidos? Entonces había una relación directa del dueño con su producción, mientras que el latifundista ni iba.


Eh, eso lo llevaría a retroceder en el tiempo, a los años 50 o 60. Perón hizo algunas colonizaciones con el Banco Hipotecario a 50 años, a 30 años, tomando algunos latifundios con baja productividad y dándoselos a los aparceros. El aparcero vivía en un rancho de barro, trabajaba con arado y caballos, tenía una vida muy dura y entregaba un porcentaje muy grande al productor. Tenía lo único recurso que tenía la agricultura: chanchos y gallinas. Perón les da la propiedad, pero eso no es una reforma agraria fuerte; eso es una reforma agraria por lugares.


Cuando me recibí, en mi tesis comparé varios campos de 5.000 hectáreas vecinos con 5.000 repartidas en 50 tipos, y el nivel de capitalización y productividad, desde el año 50 al 75, era impresionante.


-¿La suma de pequeños era mucho mayor que la de uno grande?


Exactamente. Después apareció la agricultura segura, que es siembra directa. Es mucho más sencilla porque trabajas una sola vez el campo y no rompes la estructura del suelo. Si pasás por un potrero que ya tiene rastrojo, que ha pasado la cosechadora, no lo ves. Tenés que meterte adentro para ver el surquito.


-Esto también lo beneficia la llanura, ¿no? No es lo mismo en otros territorios. Brasil la adoptó más tarde y en menor proporción que Argentina, porque nosotros tenemos llanura.


Nosotros tenemos muy pocos cultivos en terrazas o curvas de nivel, y Brasil tiene más. Pero hace muchos años que la agricultura de Brasil tiene la misma potencia que la de Argentina.


El tema del reparto de la tierra, post Roca, de 1880 en adelante, es tremendamente injusto y se basa en el grupo familiar que tenía acceso al gobierno y al financiamiento, comprando enormes extensiones muy barato, que las dedicaban a la ganadería. Básicamente, la agricultura es cosa de la inmigración. La agricultura la traen los primeros italianos y españoles que llegan, que sabían trabajar la tierra. No eran ganaderos extensivos, eran agricultores. Ellos introducen la agricultura, pero ese reparto de la tierra condiciona casi toda la estructura política de Argentina durante muchísimos años. Es mucho más que un problema agropecuario: es un problema político y social.


Chivilcoy la funda Sarmiento, y querían copiarla a todos los alrededores de Chivilcoy, ciudad donde nacieron mis dos abuelos maternos. Son ciudades de farmers porque el trazado que hizo Sarmiento es ese. Con los años, Chivilcoy, como algunas otras ciudades, tuvo más vocación industrial, porque hay un efecto residual del sarmientismo y del progresismo muy grande.


-El núcleo de todo lo que estamos hablando es la división de la tierra de Vélez Sarsfield. Fue una revolución en el Código Civil argentino fue que no siguiéramos el mayorazgo, que se da en países como Inglaterra, donde solo heredaba el hijo varón mayor. En la medida que heredaban todos, al cabo de 100 años, nos encontramos con que aquellos latifundios estaban divididos en pequeñas producciones.


La agricultura moderna es mucho más sencilla que la anterior, gracias a la genética y la siembra directa Ahora, hace economía de escala enorme cuando se amplía. Por lo tanto, muchísimas familias que heredaron tenían que dividir entre cinco o seis. Las familias oligárquicas eran muy amplias, así como las más humildes. Se asociaron, y se dieron cuenta que no era cuestión de cada uno con un pedacito, y de ahí vienen los pools. Los pools diversifican el riesgo, que, es decir: "Tengo agricultura en Trenque Lauquen, tengo agricultura en Pergamino, tengo agricultura en Uruguay, tengo agricultura en Paraguay y en el norte de Santa Fe". Es decir, si no llueve acá, puede llover allá; si hay sequía acá, puede no haberla allá; si hay ataque de alguna plaga acá, puede no haberla allá.


¿Y cuándo frenan en su expansión? Frenan cuando la capacidad de administración ya está limitada, cuando ya no puedo saber si me están robando en Paraguay, si me están robando acá, si están haciendo bien las cosas allá. ¿Y qué pasa? Aparecen muchas menos empresas, sin que haya menos dueños de la tierra. Salen del sistema productivo una enorme cantidad de pequeños productores que alquilan o arrendan. Suelen mantenerlo y suelen vivir de rentas. Hoy tienen una renta que, en general, si el año es malo, la renta de ellos es superior a la del contratista.


-Déjame entrar en el escándalo que se generó a través de la Cancillería con el canciller renunciando, nombrando antes de renunciar a una cantidad de embajadores en todo el mundo y una discusión que había existido la semana anterior sobre un viaje del vicecanciller, que parecía no tener justificación económica para ese gasto. Y si bien el presidente Milei se ha caracterizado por despedir muchos funcionarios, en la Cancillería hubo dos cancilleres, que fueron personas medianamente con trayectoria anterior, como Diana Mondino y Gerardo Werthein. ¿Qué te parece que está pasando en Cancillería?


En la Cancillería hay una renuncia al uso de cientos de profesionales del servicio exterior que hablan dos idiomas por lo menos y que están bastante bien preparados. Siempre han recibido muchas críticas, pero cuando tienen una buena conducción que apela a lo mejor de ellos, rinden mucho. Además, ningún país puede renunciar a la diplomacia. La diplomacia es mediar, negociar, anticipar conflictos y evitarlos. La diplomacia es aconsejar bien a un canciller político sobre qué rumbo tomar. Es información concreta y específica sobre cada lugar del mundo, los cambios en línea de lo que pasa en cada lugar del mundo, y cada vez más, en un mundo tan cambiante y líquido como este.


No podés renunciar a la diplomacia, porque si renuncias a la diplomacia te quedás sin la herramienta. Es como querer cambiar una goma sin herramientas. No se renunció a la diplomacia con Mondino, que no fue importante. Se renunció a la diplomacia con la actitud del Presidente, que se relaciona personalmente y por razones exclusivamente de gusto o fanatismo. Milei es fan de Israel y Estados Unidos y de nadie más, porque tampoco tiene acceso a Victor Orban, que le gustaría, pero no es tan relevante.


Entonces, la diplomacia es reemplazada por lo que el mejor internacionalista en Argentina, en mi opinión, Juan Gabriel Tokatlián, llama "unilateralismo". Solo lo hace Argentina, sin consultar a nadie. Es periférico, porque de la periferia apunta al centro, y es concesivo. ¿Qué quiere decir concesivo? Concesivo significa que primero yo te doy de todo y después vamos a ver qué pasa, pero primero te doy. Lo grave es que no hay negociación. La negociación es cuando te sentás y tenés algo que cambiar para que el otro se beneficie, y el otro tiene que cambiar. Si vos concedés desde el inicio, no hay negociación. Con Milei no hay negociación.


Lo único que modifica la situación es un gran desorganizador del mundo, como es Donald Trump, cuyo principal elemento es inundar de medidas y frases que al día siguiente se pueden contradecir. Inunda de un poder tiránico, en el momento en el que un día dice una cosa y al otro se contradice. Y jódete, porque en realidad lo hace porque tiene poder de contradecirse, que es el máximo poder. No me podés pedir coherencia, porque no tenés ni siquiera el poder para pedirme coherencia. Entonces, el gran desorganizador pregunta de golpe: “¿Y a quién tenemos en Sudamérica?”. Bolivia va a ser moderada. No tienen a Uruguay, a Chile, a Brasil, a Colombia o a Venezuela. Centroamérica en general no le genera problemas, sacando a Nicaragua, que no lo consideran mucho, pero no tienen a México. México está muy bien plantado y tiene una presidenta importante.


"¿A quién tenemos? Y tenemos un loco que es fanático suyo. Va a ser cualquier cosa que usted le diga", le dicen a Trump. "Ah, bueno, no se puede caer", dice. A partir de ahí tienen, como siempre, un pésimo análisis político. Los embajadores que hemos visto de Estados Unidos en Argentina, salvo Terence Todman, que era un capo, los demás no tienen una fina percepción de lo que pasa en Argentina ni de sus cambios. Cuando escuchás que el diagnóstico político de Bessent de Argentina es “Milei o comunismo”, decís: "¿Quién es el estúpido que lo asesoró? ¿Dónde están los matices? ¿Dónde están las posibilidades, oportunidades, matices, circunstancias de la política?". Ellos hablan en negro y blanco y mandan a Laura Richardson, del Comando Sur. Alvin Holsey, el almirante que vino renunció porque no estaba de acuerdo con eso de hundir lancha sin preguntarle a nadie en el Caribe, sin pasar por el Congreso, sin saber si la actitud era policial o bélica.


Otro tema es la decisión de aislarse completamente en Naciones Unidas. Todas las votaciones son con Estados Unidos e Israel. A veces con Estados Unidos, Israel, Paraguay, Hungría y algunos micro países. Generalmente hay 140 países en contra. Aquellas diplomacias de la época de Perón, de Bramuglia, de Hipólito Paz, de grandes cancilleres, había 51 países; Argentina pesaba relativamente mucho más. Hoy son 193.


Hemos llegado a un nivel de sometimiento que es ridículo. Es ridículo porque es sometimiento a un gobierno, el de Trump. A su vez, Trump ayuda a un gobierno, al gobierno de Milei, no a un país. Lo que está prestando Bessent, la locura de poner plata para que el dólar no suba, y entrar en esa política porque Milei los convence que si no tiene inflación y si tiene inflación pierde las elecciones, que las va a perder igual el domingo, son por otras razones. Es porque este proyecto económico es absolutamente incompatible con la existencia de la democracia. ¿Por qué? Porque si más de la mitad de los argentinos no llega a fin de mes, no sos compatible con la democracia.



Déjame tratar de ver si hay una especie de invariable. El Presidente elige primero a un economista como Mondino, después un empresario como Werthein y ahora directamente un tecnócrata de las finanzas como Pablo Quirno. ¿El Presidente considera que la cancillería se sintetiza en economía?


Yo lo interpretaría de una manera más doméstica y palaciega. Es la velocidad del presidente para escapar de la propuesta de Mauricio Macri, que creo que era Federico Pinedo, nombrar rápidamente a alguien y el fortalecimiento de Caputo. Es decir, está diciendo "Caputo soy yo". Se hablaba de que Federico Sturzenegger iba a ir al ministro, pero anunciar un cambio de Gabinete una semana antes del cambio de Gabinete es lo peor que puede hacer. Los vivos renuncian y no son echados.


Respecto a las figuras, yo no diría que son cambios de política. La estructura de ellos, su background, no modifica la política exterior argentina, para nada. Una era una banquera que no entendía nada. Otro fue un empresario que dice estar más ligado a los demócratas, que no me consta. Fue muy olfa a Cristina para ser director del Comité Olímpico, y después fue muy olfa a la política de Milei, además de que no objetó ninguna de las políticas de Milei.


Milei permitía algo insoportable para un ministro, que es una paralela en mano del joven Santiago Caputo. Permitía una paralela por la vía de empresarios todos oscuros, impresentables, pero que lograban arribar a Trump, porque Trump tiene vías oscuras de llegada a él, como dueños de fondos, como BlackRock. Y están los señores impresentables, como Leonardo Scaturicce. Entonces, esa diplomacia paralela tiene que haber desesperado a Werthein. Cualquier persona que mínimamente se tenga algo de respeto tiene que notarlo. ¿Cuántas veces habrá visto tweets o le habrán jugado sucio? ¿Quién aguanta eso? No tengo ningún interés en elogiarlo porque no me cae para nada simpático Werthein, pero su renuncia, por lo menos, muestra que es vivo.


-Entremos a la provincia de Buenos Aires. ¿Crees que la diferencia que va a haber en la provincia de Buenos Aires va a ser lo suficientemente importante como para que La Libertad Avanza, aun cuando recuperen aquellos lugares donde tiene alianza con otros partidos, de cualquier forma, pierda?


Sí, pero yo creo que nosotros vamos a ganar toda la Patagonia, menos Neuquén. Vamos a ganar Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En Neuquén, creo que lo va a ganar el gobernador, pero vamos a ver. En Mendoza va a ganar La Libertad Avanza porque Cornejo es fuerte ahí. Pero el peronismo va a sacar 22 o 25 puntos. En San Juan va a ganar La Libertad Avanza. En Catamarca, La Rioja, Tucumán y Santiago arrasa el peronismo, pero arrasa. En Salta va a ganar La Libertad Avanza. Jujuy lo gana el radicalismo. En Formosa arrasa como siempre y bien merecido lo tiene Gildo Insfran. Chaco, les ganamos; Santa Fe, les ganamos. En Córdoba, Natalia de la Sota tiene 11, 12 puntos, y sumará algo más Fuerza Patria con esa pavada de haber presentado ese frente también, en lugar de aliarse. Antes no se desobedecía desde las provincias a un comando central; ahora hay desobediencias en el afán por lograr un puesto. Entre Ríos está peleado, seguramente gana La Libertad Avanza. Corrientes lo gana Valdés y en Misiones gana el misionerismo. Queda Capital para La Libertad Avanza, y en Buenos Aires la diferencia va a ser de mínimo 10 puntos. Entonces, ¿quién gana? Para mí gana el peronismo con más de 40. ¿Y cuánto tiene La Libertad Avanza? En mi opinión, menos de 40.


-¿Cuando hablás de peronismo estás sumando a todos?


Sí. Después algunos se te da vuelta en el Congreso.


-¿Y en el Congreso qué pasa?


En el Congreso podemos perder uno o dos senadores. Estoy jugando fuerte, pero nadie me va a tocar el timbre para joderme porque no soy un encuestador. En Diputados no he hecho la cuenta. Prefiero primero ver ganar.


-Vos considerás como peronismo a Tucumán. Entonces, si esos diputados votan con La Libertad Avanza, ¿es un triunfo del peronismo?


No, ya nos corrieron con la Ley Bases y con el DNU 70. Edgardo Kueider era peronista, lo compraron, y por su voto salió la Ley Bases en el Senado. Pero el Triunfo Nacional arrastra a muchos de esos diputados a no hacer lo que hicieron antes.



Publicado en:

https://www.perfil.com/noticias/modo-fontevecchia/felipe-sola-el-peronismo-gana-en-el-sur-arrasa-en-el-norte-y-vence-por-diez-puntos-en-pba-modof.phtml

No hay comentarios: