ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

miércoles, 31 de julio de 2013

MASSA, POSKIRCHNERISMO Y NEOLIBERALISMO, por Federico Schuster (para "INFOnews" del 31-07-13)

 


La eliminación del conflicto social y político es una noción artificial, por más simpática que parezca.

El neoliberalismo es una ideología integral. Esto es, a la vez, una teoría económica, una economía política de gobierno, una concepción cultural y una filosofía política. Basado en la idea de que la sociedad es un conjunto de individuos y que el bien de la sociedad es dejar su suerte echada a la inteligencia y el esfuerzo de estos, el neoliberalismo ordena la política en ese sentido. Se desconocen en él las desigualdades de origen, las relaciones de poder, la diversidad cultural y hasta los factores contextuales que impactan en los individuos. Así, el destino de cada uno depende de sí mismo, de lo que sea capaz de hacer con su vida.
"Ganadores" y "perdedores" sociales (categorías del gusto neoliberal) son el resultado de las capacidades e incapacidades individuales. El Estado debe orientarse a alentar y favorecer a los exitosos y contener (y eventualmente reprimir) a los que no lo son. Una "buena" sociedad es aquella en la que los individuos pueden competir libremente, tratando de superar y dejar de lado a los demás. En tal sentido, la desigualdad es una condición necesaria del desarrollo social. La sociedad requiere de la competencia y ella de que los individuos puedan aspirar sin techo alguno a superarse mutuamente. La ambición es para él un valor más alto que la solidaridad.
 

El neoliberalismo (cuyo origen intelectual se remonta a la tercera década del siglo pasado) termina siendo una forma extremada del capitalismo y su auge está vinculado a la etapa financiera de este, iniciada hacia 1972/75 y que se encuentra actualmente en su mayor crisis mundial. En las sociedades reales y particularmente en los países periféricos, expuestos además a las exacciones de las empresas transnacionales y los organismos multilaterales de crédito, ha conducido a una alta concentración de la riqueza en pocas manos y un elevadísimo número de pobres e indigentes, la destrucción del empleo, de la industria, de las capacidades nacionales, de la ciencia y la tecnología, así como la privatización de todos los recursos sustantivos y relevantes (incluidas la educación y la salud). El resultado es un Estado reducido en el control y en las políticas activas, pero crecido en la estructura represiva, con políticas sociales focalizadas, destinadas a evitar el desborde social de la pobreza y garantizar las condiciones del orden público para los negocios privados.
 

No hace falta recordar aquí los efectos sociales de la aplicación de las recetas neoliberales en nuestro país; los lectores podrían dar cátedra en el mundo acerca de ello sin necesidad de ser profesores o académicos. Salvo que sean muy jóvenes, lo han vivido en carne propia.
 

Desde hace más de diez años, se inició en Sudamérica una etapa de cambio importante en la concepción del gobierno y las políticas públicas, alejándose de los principios del neoliberalismo. Con sus más y con sus menos, no sin contradicciones internas, con aciertos y errores, de modo más radical o moderado, con las dificultades de un orden socioeconómico dominado por un puñado de corporaciones concentradas e intereses trasnacionales con un enorme poder. Ese proceso de cambio, que incluye a nuestro país, se inició con la resistencia de organizaciones sociales, sindicatos y puebladas y se fue dando desde el Estado, en función de las condiciones efectivas y reales de cada sociedad. En los medios académicos suele hablarse de "posneoliberalismo" para referirse a este escenario de cambios. Es correcto, pero siempre que se tenga en cuenta que el neoliberalismo no ha muerto, que cuenta aún con un enorme poder mundial y también sigue teniéndolo en cada uno de nuestros países. La disputa entre el país neoliberal y un país que propugna la igualdad y la defensa universal de los Derechos Humanos, civiles, sociales, económicos y culturales está en plena vigencia.
 

Es por ello que llama la atención en la actual campaña electoral la aparición, especialmente a través de la candidatura de Sergio Massa, de un discurso basado en la idea del poskirchnerismo, pero cuya esencia es que la disputa de intereses ya está terminada y no es buena ni deseable para el país. La campaña se asienta en la figura carismática de un joven político con capacidades ejecutivas y poco discurso, exitoso en la vida y en el ejercicio como intendente municipal de Tigre y capaz de rodearse de personas de ideología diversa, sumando (se supone) lo mejor de cada casa para el bien de todos.
 

En la campaña de la oposición hay candidatos que eligen definirse como antikirchneristas por derecha, otros por izquierda, pero esta estrategia es la más novedosa: "El kirchnerismo como expresión confrontativa de la política, que divide a los argentinos, ha de ser superada dándola por terminada y aceptando lo bueno que haya hecho", parece ser una apuesta de los sectores concentrados para convencer a la ciudadanía que hasta ahora les fue esquiva.
 

Varios indicios llevan en ese camino. El interés y entusiasmo de los grandes medios de prensa y comunicación por el candidato, por supuesto. Varios de sus antecedentes políticos. Las y los compañeras/os de ruta que integran la lista del intendente (hasta el que se pintaba de más progresista acaba de sorprendernos con la irresponsabilidad de reclamar la represión de la protesta social) y hasta la lupa puesta por analistas sobre su gestión social en el municipio parecen ubicarlo lejos de una perspectiva transformadora. Pero lo que más ha llamado la atención ha sido el vacío discursivo del candidato. Es cierto que en la tradición peronista "mejor que decir es hacer", pero también lo es que un político que se postula para saltar a la escala nacional debe decir qué piensa de las grandes cuestiones nacionales. La inflación y la seguridad, dos de los pocos temas mencionados por Massa, son efectivamente importantes, pero no alcanza con afirmar que se ha de enfrentarlos, sino cómo. ¿Con políticas monetaristas o desarrollistas, la primera? ¿Con más vigilancia, control y mano dura policial o con el acuerdo de seguridad democrática, la segunda? Si se eligen las primeras opciones resultará en un regreso rápido al orden neoliberal con represión. El candidato es quien debe explicar qué piensa.
 

La idea del discurso vaciado es, sin embargo, un componente de la ideología neoliberal. En ella, se supone que la misión del político es administrar (gestionar) la cosa pública en sintonía con los principios dictados por los técnicos (los economistas en primer lugar). Así, la democracia consistiría en cuatro pasos: a) los partidos políticos proponen sus programas de gobierno; b) los ciudadanos eligen; c) los técnicos determinan los medios para cumplir los programas votados; d) los políticos ejecutan en la gestión lo que dicen los técnicos. Como ha señalado el filósofo Jürgen Habermas, esto lleva invariablemente al gobierno de los técnicos, esto es, una tecno burocracia. Es fácil de entender; los técnicos convierten todos los ideales sociales en medios aparentemente neutros y quitan a los políticos la posibilidad de confrontar diversos modelos de sociedad y proponerlos a los ciudadanos en sus programas. A los ciudadanos, entonces, no les queda más que elegir entre programas vacíos. Por ejemplo, si como se dijo más arriba, la igualdad no es un fin social viable, ¿qué podrían proponer los programas? Pues sólo consignas abstractas: "un país mejor", "felicidad para todos", etc. Se configura así una ideología dominante, que vacía de sentido el debate político y nos hace creer que hay una única idea posible y que esa idea coincide con el sentido común de todo ser razonable.
 

Para votar con conciencia y reflexión crítica los ciudadanos necesitamos saber qué piensan nuestros futuros legisladores de las cuestiones centrales de una sociedad que está en una situación real y efectiva de disputa entre proyectos en pugna, proyectos sustantivos que hacen al futuro inmediato y mediato de nuestro país. La eliminación del conflicto social y político es una noción artificial, por más simpática que parezca y resulta en la aceptación del dominio de los poderosos sobre los pobres, los trabajadores y los débiles. Tanto el vaciamiento del discurso político como la ingenua idea de combinar lo mejor de cada ideología suelen conducir a la construcción de un sentido común no reflexivo, que no es otra cosa que la justificación del interés de las clases dominantes.

Publicado en:
 http://www.infonews.com/2013/07/31/politica-89190-massa-poskirchnerismo-y-neoliberalismo.php

No hay comentarios: