ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

miércoles, 31 de julio de 2013

Leandro Illia: “Los medios me quieren proscribir”, entrevista realizada por Pablo Méndez Shiff para "INFOnews" del 18-07-13



El hijo del ex presidente radical es precandidato a diputado nacional por una lista dentro del espacio UNEN. En diálogo con INFOnews, dijo que quiere debatir con las otras listas del frente, encabezadas por Elisa Carrió, Ricardo Gil Lavedra y Martín Lousteau.

El espacio UNEN es el único que competirá con distintas listas en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del próximo 11 de agosto. El frente tiene cuatro listas: la de Elisa Carrió-Pino Solanas (Coalición Sur); la de Martín Lousteau-Rodolfo Terragno (Sumá +); la de Ricardo Gil Lavedra y Alfonso Prat Gay (Juntos) y la de Leandro Illia-César Wehbe (Presidente Illia). A pesar de que las listas sean cuatro, la mayoría de los medios omite este dato y habla como si fueran sólo tres.






Leandro Illia dialogó con INFOnews
El precandidato a diputado nacional Leandro Illia es consciente de esta situación y denuncia un “intento de proscripción” por parte de los medios. Además, pide que lo inviten al debate de candidatos de UNEN que va a realizar el programa “A dos voces”, de TN, el próximo 31 de julio. Hace unos días, el periodista Jorge Rial lanzó una campaña en Twitter para que pueda participar de ese encuentro, con el hashtag #IlliaAlDebate. “Todavía no recibí una invitación formal, pero espero que me inviten”, expresó en una entrevista con INFOnews. 
En una oficina modesta que usa para su trabajo profesional de abogado, en la que hay diplomas y distinciones tanto de él como de su padre, Illia explicó por qué decidió presentarse a las elecciones e indicó cuáles serán las principales leyes que promoverá en caso de llegar al Congreso nacional.
INFOnews: ¿Cómo fue que decidió presentarse como precandidato a diputado por una lista propia?
Leandro Illia: Yo vengo militando desde hace muchísimos años en el radicalismo, tal vez con bajo perfil. Fui titular de la caja de asignaciones familiares durante los seis años del gobierno de Raúl Alfonsín y , ante el debilitamiento del partido y la deserción de mucha gente, muchos amigos me pidieron que encabece una lista a diputados. Lo hice con toda convicción, pensando estratégicamente en la recuperación no sólo de la UCR sino de los partidos políticos. Nosotros creemos que la democracia debe sustentarse en los partidos políticos; no en muchos, pero si 10, 11 o 9 que sustenten la democracia. Porque la dispersión de partidos lleva a la irrepresentatividad.
IN: Las PASO buscan fortalecer a los partidos...
LI: Creo que el Gobierno ha acertado en el tema de las primarias, creo que es bueno para los partidos políticos porque apunta a fortalecerlos. Por eso nos hemos presentado nosotros con una lista. Queremos que el radicalismo vuelva a ser lo que fue, una expresión de la civilidad argentina. Lo que pasa es que no estamos de acuerdo con estas alianzas que se vienen haciendo desde hace muchos años en la vida del partido sin la consulta de los cuerpos orgánicos del partido, que prácticamente han dejado de existir.
IN: ¿Cuándo marcaría usted el comienzo de ese declive de la UCR?
LI: Yo diría que desde hace 20 años. El radicalismo se ha ido achicando, alejando de la gente, de los propios afiliados. Muchos dirigentes contribuyeron también a la confusión, primero usufructuando al partido y después yéndose del partido. Muchos hicieron eso, se fueron del partido y hoy son candidatos del partido.
IN: ¿Ubica a Julio Cobos en ese grupo?
LI: No precisamente, el de Cobos sería un caso especial. Hablo de Elisa Carrió, Margarita Stolbizer, etcétera, que utilizaron el radicalismo: fueron figuras, son figuras... A mí me hubiese gustado que ellas se queden en el radicalismo, porque esto fortalecería al partido. Creo que se fueron más por cuestiones personales que ideológicas de fondo. Y lo de Cobos es distinto, porque fue expulsado del partido. Fue en la transversalidad que planteó (el ex presidente Néstor) Kirchner y eso le hizo mucho daño al partido. Después volvió con el tema de la 125 y ahí resurgió su figura. Se había ido del gobierno aunque seguía siendo el vicepresidente... Hay cosas que uno no entiende, como el reciente acercamiento entre Cobos y Martín Lousteau.



Illia quiere debatir con sus contrincantes internos: Carrió, Gil Lavedra y Lousteau

Illia quiere debatir con sus contrincantes internos: Carrió, Gil Lavedra y Lousteau
IN: ¿Por qué?
LI: ¿Qué empatía puedo tener yo con Lousteau? ¿Ideológicamente, filosóficamente? Tengo un gran respeto por Rodolfo Terragno, somos amigos, pero no me cierra mucho esa alianza. Como tampoco me cierra mucho que Rodolfo Gil Lavedra esté con Alfonso Prat Gay y Victoria Donda, que no tienen nada que ver. No estoy en contra del acuerdo, que lo podría haber hecho perfectamente bien un partido con otro... pero sí de estas cosas personales, que se deciden de manera personal de un día para el otro. Son acuerdos personales, no acuerdos institucionales.
IN: Se puede decir entonces que en estas elecciones va a haber cuatro listas del radicalismo: la de Gil Lavedra, la de Terragno, la de usted y la de los radicales que integran el PRO.
LI: También estamos en contra de la cooptación como instrumento político. Nos parece una herramienta desleal, porque en el fondo la cooptación es porque uno se va de lado y se va con otro. Habría que ver por que uno esta en un lado y se va. Lo que queremos es el debate, que a veces se nos niega.

"La prensa fue terrible con mi padre, particularmente Jacobo Timerman y un traidor a la patria, como Mariano Grondona". 
IN: ¿Va a debatir con los otros candidatos de UNEN en “A dos voces”? El programa está pautado para el 31 de julio.
LI: Todavía no tengo concretamente la invitación. Espero que me inviten al debate. A nosotros nos están proscribiendo. Es decir, nosotros no estamos saliendo en los diarios, parece que siempre hay tres listas y no cuatro listas... Creo que hay una mano acá que no esté queriendo que nosotros nos presentemos. Y nosotros nos presentamos modestamente, hacemos todo a pulmón. Nosotros no tenemos grandes medios, no tenemos plata. La que va a decidir es la gente, aunque lamentablemente no tenemos todos los medios para llegar. Estamos sin recursos, en una lucha desigual, y la prensa no nos ayuda. Estamos censurados por cierta prensa, y mucha gente cree todavía que en UNEN hay tres listas.
IN: Se podría decir que la mala relación con la prensa viene de familia. Su padre no fue bien tratado por los medios cuando fue presidente...
LI: La prensa fue terrible con mi padre, particularmente Confirmado y Primera Plana. Sobre todo el señor Jacobo Timerman y un señor que impunemente sigue hablando en la radio, a quien traté de traidor a la patria en su propio programa de Hora Clave, Mariano Grondona. Grondona levantó su pluma no contra Don Arturo, no contra mi padre: levantó su pluma contra la Constitución y la ley.
Lista y propuestas
Illia contó que su agrupación viene militando como tal desde hace dos años, y destacó que entre sus candidatos se presenten personas como Javier Lambruschini, de la comisión interna del Banco Ciudad y Victor Fryc, ex director del Hospital Santojanni. Entre sus propuestas, anunció que quiere retomar la ley de medicamentos genéricos impulsada por el gobierno de su padre, porque considera que el gobierno la implementó de manera parcial. También quiere fomentar becas para que alumnos de bajos recursos puedan ir a la universidad e impedir que aquellos funcionarios que estén procesados por la Justicia puedan desempeñar sus cargos.
Sobre la despenalización del aborto, no tiene una postura definida aunque reconoció que “es un problema grave” que está siendo analizado por su equipo de trabajo. Defendió, en cambio, la institución del matrimonio igualitario.
Illia dijo que busca “quebrar divorcio entre el dirigente político y la gente”, para lo que defiende la idea de hacer “política en mayúsculas”. “Le decimos no a la politiquería chicanera que nos hacen a nosotros y hacemos una gran autocrítica por el estado actual de la UCR”, concluyó.

Publicado en:
http://www.infonews.com/2013/07/18/politica-86860-leandro-illia-los-medios-me-quieren-proscribir-paso-2013-candidatos-2013.php

La democracia, reducida y prostituida por el neoliberalismo, por Xavier Caño Tamayo (para "DiarioCoLatino.com" del 31-07-13)



por  

Xavier Caño Tamayo
Periodista y escritor
Twitter: @xcanotamayo

Más de la cuarta parte de ciudadanos del Reino de España son pobres y 700.000 hogares carecen de cualquier ingreso. El hambre llega a España. Los niños desnutridos ya se cuentan por decenas de miles; sólo en la desarrollada Barcelona, su ayuntamiento reconoce más de 2.600 niños desnutridos. Es una situación general de derechos sociales vulnerados.

¿Hablamos de violaciones de derechos sociales en la Unión Europea? Podemos enumerar el sufrimiento creciente de tantas gentes en Grecia, Portugal, Irlanda, Bulgaria, Rumanía, Italia... Incluso en la próspera (?) Alemania, más de cinco millones de trabajadores precisan ayuda social porque ganan tan poco que no les alcanza para vivir.

En Europa, retroceden también los derechos civiles; antes con el pretexto de la lucha antiterrorista y hoy para frenar el movimiento global de la ciudadanía indignada. Vamos hacia atrás. Porque nunca hay democracia de verdad si no se respetan los derechos de todos.

Y, por si fuera poco, ahora sabemos algo peor que el hecho de que la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) espíe a millones de personas en todo el mundo, incluidas Europa y los mismos Estados Unidos. The New York Times ha divulgado que once magistrados, nombrados a dedo, componen un Tribunal de Vigilancia de Inteligencia en el Extranjero, convertido sigilosamente en una especie de Tribunal Supremo paralelo”. El gobierno de Estados Unidos ha creado un tribunal secreto que, con el paraguas de la lucha antiterrorista, aprueba clandestinamente medidas de “seguridad”, al margen de cualquier control democrático, para perseguir a quien amenace los intereses de Estados Unidos. Por no hablar de los drones (aviones teledirigidos no tripulados), que ya han asesinado más de 4.700 personas; teóricamente sospechosas de terrorismo, sin juicio ni defensa alguna, más civiles que estaban cerca.

Ya lo profetizó tras el atentado del 11-S Sandra Day O’Connor, jueza del Tribunal Supremo de Estados Unidos: “Conoceremos las peores restricciones a nuestras libertades de toda nuestra historia”. Como así ha sido y así es.

En ese escenario de agresiones sistemáticas a los derechos civiles y políticos, los Estados ceden poder a instituciones económicas internacionales sin legitimidad democrática (FMI, OMC, CE...) que imponen recetas neoliberales. Para acabar con el estado dicho de bienestar y que la minoría rica sea aún más rica en un mundo cada vez más desigual.

Mientras el poder se concentra en pocas manos nada democráticas, empresas transnacionales, gran banca internacional, grandes especuladores financieros y grandes fortunas promueven el asalto final contra los derechos económicos y sociales de la ciudadanía. Una agresión que no pueden justificar en nombre de la lucha contra el terrorismo, pero perpetran en el del equilibrio presupuestario y la presunta lucha contra el déficit público. Y así hacen retroceder a los países a la situación social de los años cincuenta.

Al ataque sistemático contra los derechos de la ciudadanía cabe añadir que la división de poderes, consustancial con el sistema democrático, se disuelve por la absoluta hegemonía del poder ejecutivo sobre el legislativo y judicial. Los parlamentos, subordinados a los gobiernos, en lugar de controlarlos solo aprueban las leyes que éstos deciden, en tanto que el poder judicial no contradice al gobierno, salvo de modo muy excepcional. Como ha escrito Eduardo Subirats, “el poder financiero del mundo se concentra en manos de un puñado de corporaciones (…) y el autoritarismo del Estado a su servicio se impone con la naturalidad de una voluntad divina”.

Los medios de comunicación rematan el panorama con la ocultación y manipulación de la información que la ciudadanía precisa, excluyendo hechos, contenidos y opiniones opositoras o divergentes. Propiedad de unos pocos, los medios ocultan o maquillan los problemas y niegan las canalladas, al tiempo que esconden a sus responsables, falseando la realidad.

El actual autoritarismo, camuflado como democracia formal reducida a un caro ritual electoral, es una violación sistemática de derechos de la ciudadanía. Porque fascismo es toda doctrina, sistema o práctica política que se pase los derechos humanos por el forro. Y eso ocurre hoy en Europa. El capitalismo neoliberal arruina la democracia, porque no casa con su codicia. La democracia es, ante todo, un sistema ético de derechos, valores sociales y morales, en el que las personas ocupan primer lugar. Y hoy, en Europa, las personas pintan cada vez menos.

Tiene razón Jürgen Habermas cuando reitera que desmantelan la democracia en Europa. Hasta que la gente común consiga cada vez más poder para cambiar la situación y que sus derechos y necesidades sean la prioridad. Se puede. Más crudo lo tenían con el régimen absoluto y fue expulsado.

Publicado en:
 http://www.diariocolatino.com/es/20130731/perspectivas/118413/La-democracia-reducida-y-prostituida-por-el-neoliberalismo.htm

MASSA, POSKIRCHNERISMO Y NEOLIBERALISMO, por Federico Schuster (para "INFOnews" del 31-07-13)

 


La eliminación del conflicto social y político es una noción artificial, por más simpática que parezca.

El neoliberalismo es una ideología integral. Esto es, a la vez, una teoría económica, una economía política de gobierno, una concepción cultural y una filosofía política. Basado en la idea de que la sociedad es un conjunto de individuos y que el bien de la sociedad es dejar su suerte echada a la inteligencia y el esfuerzo de estos, el neoliberalismo ordena la política en ese sentido. Se desconocen en él las desigualdades de origen, las relaciones de poder, la diversidad cultural y hasta los factores contextuales que impactan en los individuos. Así, el destino de cada uno depende de sí mismo, de lo que sea capaz de hacer con su vida.
"Ganadores" y "perdedores" sociales (categorías del gusto neoliberal) son el resultado de las capacidades e incapacidades individuales. El Estado debe orientarse a alentar y favorecer a los exitosos y contener (y eventualmente reprimir) a los que no lo son. Una "buena" sociedad es aquella en la que los individuos pueden competir libremente, tratando de superar y dejar de lado a los demás. En tal sentido, la desigualdad es una condición necesaria del desarrollo social. La sociedad requiere de la competencia y ella de que los individuos puedan aspirar sin techo alguno a superarse mutuamente. La ambición es para él un valor más alto que la solidaridad.
 

El neoliberalismo (cuyo origen intelectual se remonta a la tercera década del siglo pasado) termina siendo una forma extremada del capitalismo y su auge está vinculado a la etapa financiera de este, iniciada hacia 1972/75 y que se encuentra actualmente en su mayor crisis mundial. En las sociedades reales y particularmente en los países periféricos, expuestos además a las exacciones de las empresas transnacionales y los organismos multilaterales de crédito, ha conducido a una alta concentración de la riqueza en pocas manos y un elevadísimo número de pobres e indigentes, la destrucción del empleo, de la industria, de las capacidades nacionales, de la ciencia y la tecnología, así como la privatización de todos los recursos sustantivos y relevantes (incluidas la educación y la salud). El resultado es un Estado reducido en el control y en las políticas activas, pero crecido en la estructura represiva, con políticas sociales focalizadas, destinadas a evitar el desborde social de la pobreza y garantizar las condiciones del orden público para los negocios privados.
 

No hace falta recordar aquí los efectos sociales de la aplicación de las recetas neoliberales en nuestro país; los lectores podrían dar cátedra en el mundo acerca de ello sin necesidad de ser profesores o académicos. Salvo que sean muy jóvenes, lo han vivido en carne propia.
 

Desde hace más de diez años, se inició en Sudamérica una etapa de cambio importante en la concepción del gobierno y las políticas públicas, alejándose de los principios del neoliberalismo. Con sus más y con sus menos, no sin contradicciones internas, con aciertos y errores, de modo más radical o moderado, con las dificultades de un orden socioeconómico dominado por un puñado de corporaciones concentradas e intereses trasnacionales con un enorme poder. Ese proceso de cambio, que incluye a nuestro país, se inició con la resistencia de organizaciones sociales, sindicatos y puebladas y se fue dando desde el Estado, en función de las condiciones efectivas y reales de cada sociedad. En los medios académicos suele hablarse de "posneoliberalismo" para referirse a este escenario de cambios. Es correcto, pero siempre que se tenga en cuenta que el neoliberalismo no ha muerto, que cuenta aún con un enorme poder mundial y también sigue teniéndolo en cada uno de nuestros países. La disputa entre el país neoliberal y un país que propugna la igualdad y la defensa universal de los Derechos Humanos, civiles, sociales, económicos y culturales está en plena vigencia.
 

Es por ello que llama la atención en la actual campaña electoral la aparición, especialmente a través de la candidatura de Sergio Massa, de un discurso basado en la idea del poskirchnerismo, pero cuya esencia es que la disputa de intereses ya está terminada y no es buena ni deseable para el país. La campaña se asienta en la figura carismática de un joven político con capacidades ejecutivas y poco discurso, exitoso en la vida y en el ejercicio como intendente municipal de Tigre y capaz de rodearse de personas de ideología diversa, sumando (se supone) lo mejor de cada casa para el bien de todos.
 

En la campaña de la oposición hay candidatos que eligen definirse como antikirchneristas por derecha, otros por izquierda, pero esta estrategia es la más novedosa: "El kirchnerismo como expresión confrontativa de la política, que divide a los argentinos, ha de ser superada dándola por terminada y aceptando lo bueno que haya hecho", parece ser una apuesta de los sectores concentrados para convencer a la ciudadanía que hasta ahora les fue esquiva.
 

Varios indicios llevan en ese camino. El interés y entusiasmo de los grandes medios de prensa y comunicación por el candidato, por supuesto. Varios de sus antecedentes políticos. Las y los compañeras/os de ruta que integran la lista del intendente (hasta el que se pintaba de más progresista acaba de sorprendernos con la irresponsabilidad de reclamar la represión de la protesta social) y hasta la lupa puesta por analistas sobre su gestión social en el municipio parecen ubicarlo lejos de una perspectiva transformadora. Pero lo que más ha llamado la atención ha sido el vacío discursivo del candidato. Es cierto que en la tradición peronista "mejor que decir es hacer", pero también lo es que un político que se postula para saltar a la escala nacional debe decir qué piensa de las grandes cuestiones nacionales. La inflación y la seguridad, dos de los pocos temas mencionados por Massa, son efectivamente importantes, pero no alcanza con afirmar que se ha de enfrentarlos, sino cómo. ¿Con políticas monetaristas o desarrollistas, la primera? ¿Con más vigilancia, control y mano dura policial o con el acuerdo de seguridad democrática, la segunda? Si se eligen las primeras opciones resultará en un regreso rápido al orden neoliberal con represión. El candidato es quien debe explicar qué piensa.
 

La idea del discurso vaciado es, sin embargo, un componente de la ideología neoliberal. En ella, se supone que la misión del político es administrar (gestionar) la cosa pública en sintonía con los principios dictados por los técnicos (los economistas en primer lugar). Así, la democracia consistiría en cuatro pasos: a) los partidos políticos proponen sus programas de gobierno; b) los ciudadanos eligen; c) los técnicos determinan los medios para cumplir los programas votados; d) los políticos ejecutan en la gestión lo que dicen los técnicos. Como ha señalado el filósofo Jürgen Habermas, esto lleva invariablemente al gobierno de los técnicos, esto es, una tecno burocracia. Es fácil de entender; los técnicos convierten todos los ideales sociales en medios aparentemente neutros y quitan a los políticos la posibilidad de confrontar diversos modelos de sociedad y proponerlos a los ciudadanos en sus programas. A los ciudadanos, entonces, no les queda más que elegir entre programas vacíos. Por ejemplo, si como se dijo más arriba, la igualdad no es un fin social viable, ¿qué podrían proponer los programas? Pues sólo consignas abstractas: "un país mejor", "felicidad para todos", etc. Se configura así una ideología dominante, que vacía de sentido el debate político y nos hace creer que hay una única idea posible y que esa idea coincide con el sentido común de todo ser razonable.
 

Para votar con conciencia y reflexión crítica los ciudadanos necesitamos saber qué piensan nuestros futuros legisladores de las cuestiones centrales de una sociedad que está en una situación real y efectiva de disputa entre proyectos en pugna, proyectos sustantivos que hacen al futuro inmediato y mediato de nuestro país. La eliminación del conflicto social y político es una noción artificial, por más simpática que parezca y resulta en la aceptación del dominio de los poderosos sobre los pobres, los trabajadores y los débiles. Tanto el vaciamiento del discurso político como la ingenua idea de combinar lo mejor de cada ideología suelen conducir a la construcción de un sentido común no reflexivo, que no es otra cosa que la justificación del interés de las clases dominantes.

Publicado en:
 http://www.infonews.com/2013/07/31/politica-89190-massa-poskirchnerismo-y-neoliberalismo.php

EN LA VIDA HAY QUE ELEGIR, Y MASSA ELIGIÓ CLARÍN, por Roberto Caballero (para "INFOnews" del 31-07-13)


Las últimas encuestas de Enrique Zuleta Puceiro y Poliarquía, que revelaron una inquietante paridad entre los intendentes de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, y el de Tigre, Sergio Massa, para el ensayo electoral de las PASO de cara a las elecciones de octubre, alteraron el clima hasta ahora exageradamente festivo y optimista del cuartel general del nuevo enfant terrible de Clarín y La Nación.
Era previsible. A medida que Cristina Kirchner se involucrara en la campaña y definiera más claramente que su candidato oficial era Insaurralde, el voto filo-kirchnerista que veía con buenos ojos el experimento supuestamente cándido y balsámico del tigrense iba a reorientar su voto en apoyo del oficialismo.

Frente a este escenario, Massa reaccionó endureciendo el discurso sobre seguridad, un hit de los tiempos pretéritos de Eduardo Duhalde y Carlos Ruckauf, sacándose el saco para pelear en un spot que recuerda a Fernando de la Rúa golpeando sin convicción la mesa del programa de TV de Mariano Grondona.
 

La sobreactuación tiene una única intención: ir en busca de los votos "hartos", de derecha dura y bien antikirchnerista, del colombiano Francisco De Narváez, para inyectarle una recobrada vitalidad a su propuesta light, hoy amenazada por el repunte de Insaurralde, que se hace cada vez más conocido y atractivo, incluso para los críticos del oficialismo.
 

La otra decisión de Massa ante esta realidad inesperada que comienza a preocuparlo fue definir su alineamiento mediático.
Si en la vida hay que elegir, el tigrense eligió a Clarín. Durante el programa Infama, del picante Santiago Del Moro, puesto a optar entre Página 12 y Clarín, eligió como diario de cabecera el de Héctor Magnetto con pompa y sin remilgos.
 

En estos tiempos, la suya es toda una definición política. En el contexto abierto por la Ley de Medios de la Democracia, con Clarín como ariete antikirchnerista sacado de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), lo de Massa es la verbalización de una alianza hasta ahora disimulada en la figura amigable de Mirta Tundis. En el pasado hubiera pasado como un pin pong alegre sobre gustos del candidato. Ya no.
 

La sensación es que Massa arrancó hace dos semanas en el techo de sus posibilidades electorales. En el camino, probó asociarse al PRO de Mauricio Macri, fuerte compromiso que mantiene en San Isidro, Vicente López y todo el corredor de la zona norte del Conurbano, donde su cartelería es amarilla intensa y con el logo del partido autonomista porteño.
 

Pero, en función de las encuestas, fue bastante patético ver cómo reculó y hasta ensayó con Macri un desacuerdo que no existe para no espantar al supuesto peronismo provincial no kirchnerista.
 

No es menos llamativo que, jugado por jugado, elija aferrarse a los pantalones de Héctor Magnetto y sus 250 licencias televisivas y radiales. Massa necesita sacarle diez puntos al kirchnerismo para soñar convertirse en una referencia indiscutible de todas las oposiciones existentes para octubre, que es la elección que vale.
 

El poderoso aparato comunicacional concentrado de Clarín es un socio formidable para cumplir con su deseo, ahora que descubrió que no hay tantos kirchneristas dispuestos a abandonar el barco que conduce Cristina Kirchner para subirse a la Interisleña que ofrece como si fuera un trasatlántico de lujo.
 

Los títulos, los copetes, los epígrafes y los zócalos que abastecen a granel su ilusión desde el búnker de la calle Tacuarí, ahora más que nunca, seguramente reconfortarán el narcisismo del tigrense para enfrentar el desafío próximo.
 

Pero en democracia, deciden las urnas. En la vida hay que elegir y Massa eligió a Clarín. Resta saber a qué intendente, si al de Lomas o al de Tigre, eligen los bonaerenses para que trabaje como diputado, haciendo leyes y debatiéndolas en el Parlamento; y no para ser estadista, como Magnetto quiere hacernos creer desde la hipnótica influencia que ejercen sus medios ilegalmente monopolizados.

Publicado en:
 http://www.infonews.com/2013/07/31/politica-89189-en-la-vida-hay-que-elegir-y-massa-eligio-clarin.php

PRIMERO A RELEVAR, por Dante Augusto Palma (para "INFOnews" del 25-07-13)


A días de la realización de las primarias abiertas obligatorias, podría decirse que la campaña no se ha caracterizado por transitar los carriles de las propuestas o la promesa de grandes proyectos. Digamos que no hay alica-alicate pero abundan los guiños cancheros de la política onda positiva new age. Con todo, los discursos han oscilado, más bien, entre un oficialismo que promete seguir avanzando en una línea previsible y una oposición que desea presentarse como límite. Yendo a propuestas más o menos concretas, podría mencionarse la del candidato por el Frente para la Victoria, Héctor Recalde, retomando la iniciativa en torno a gravar la renta financiera, o la de Carrió y Solanas volviendo a reivindicar la bandera de un 82% móvil para los jubilados aunque sin explicar demasiado de dónde prevendrían los fondos para que esta conquista pueda mantenerse en el tiempo. No hay mucho más que eso salvo algunas propuestas minoritarias de izquierda que concretizan el “honestismo” carrio-solanista en slogans y propuestas contra la dirigencia política, a saber: “Que un político gane lo mismo que una maestra” o “Que los políticos se atiendan en hospitales públicos y lleven a sus hijos a escuelas públicas”. Pero dejando de lado la pregunta acerca de cómo podrían beneficiar a la sociedad estas propuestas cuyo objeto es la clase política, quisiera posarme en una agenda bastante más oculta y compleja. Me refiero a la de la problemática de la tierra en la Argentina. Encarar esto sin caer en los romanticismos del trosko-ecologismo y sin seguir la línea del progresismo capitalino (que abriga con fervor las causas antiextractivistas de algunas comunidades indígenas haciendo activismo de red social con Blackberrys y baterías de litio), será el motivo de estas líneas.
Los datos que daré a continuación provienen del monumental trabajo realizado por la socióloga Karina Bidaseca y su grupo del IDAES-UNSAM. Se trata de un relevamiento de los problemas de tierra de los agricultores familiares a lo largo de todo el territorio y que ha sido visibilizado gracias a una publicación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Tal estudio alcanzó estado público unos días antes de lo que fue la publicación de los datos de otro relevamiento sensible: aquel que se vincula con la cantidad de tierras en manos extranjeras cuyo diagnóstico se hizo imprescindible para la correcta aplicabilidad de la ley que en 2011 puso límite a la extranjerización.
Como se indicaba algunas líneas atrás, el estudio apunta a los agricultores familiares y por tales se entiende un conjunto heterogéneo de productores y familias que intervienen de forma directa en la producción y que en la gran mayoría de los casos no contratan a empleados externos al grupo familiar. El hecho del vínculo familiar que en algunos casos se relaciona con una concepción comunitaria de la tierra permite que se incluyan en esta clasificación a las comunidades indígenas.
Ahora bien, ¿qué es un “problema de tierra”? Se trata de aquellos que aquejan a grupos de agricultores de las zonas rurales o periurbanos y que están asociados a la precariedad en la tenencia (falta de títulos, problemas para el acceso, sucesiones indivisas, etc.) y a los conflictos por desalojos sea por la vía judicial o, simplemente, de hecho.
El primer dato que sorprende es que hay implicadas 63.843 familias y que en conflicto se encuentran 9.293.234 hectáreas. Sí, leyó bien. Son muchas. De estas, el 28,2% se hallan en el NOA, el 21,1% en Patagonia, el 19,8% en el NEA, el 19,1% en el Centro y el 11,7% en Cuyo. Si se divide por provincias, las que llevan la delantera en los conflictos son Salta (1.673.308 hectáreas), San Juan (1.236.709 hectáreas) y Mendoza (1.225.805 hectáreas).
Los que más problemas tienen son los tenedores, esto es, aquellos que acceden materialmente a la tierra pero reconocen en otro el derecho de propiedad (87,4% de los casos). Asimismo, si nos posamos en la condición de propiedad de la tierra en disputa se observa que el 49% de los problemas se encuentra en tierras de dominio privado, el 34% en tierras de dominio fiscal y el 17 en propiedades mixtas (públicas y privadas).
En cuanto a la duración de los conflictos, los que sobresalen son los que llevan entre 1 y 9 años (43,1%), entre 10 y 19 (20,9%), entre 20 y 29 (13,7%) y más de 40 años (13,4%). En cuanto a las razones que originan los conflictos, el estudio ofrece una serie de categorías ilustrativas. En primer lugar se encuentra la inexistencia de títulos (18,25%) y luego por debajo del 9% encontramos, entre muchas otras, la usurpación, el pedido de reconocimiento indígena, el fraude y la falta de información.
El informe avanza exhaustivamente sobre otros aspectos que por razones de espacio no puedo explicitar. Sin embargo, los que quieran acceder directamente al mismo pueden hacerlo a través de la página web http://www.proinder.gov.ar.
Para finalizar, algunas reflexiones personales que se siguen del informe. En primer lugar, la vertiginosa transformación que ha sufrido el agro desde la década de los ’70 sumada a la explosión del precio de los commodities ha reconfigurado el mapa de la tierra profundizando la desigualdad. Hoy existen grandes poseedores, en buena parte extranjeros, y muchas de las familias que trabajaban la tierra han sido despojadas y desmembradas o se han transformado en arrendatarios con una importante cuota de precariedad. En segundo lugar, la importancia del negocio ha hecho, además, que se susciten una enorme cantidad de conflictos entre aquellos que aparecen con un título de propiedad y aquellos que, quizás durante generaciones, vienen ocupando y trabajando ese territorio.
Por último, cabe hacer una mirada más macro y repensar la matriz económica y demográfica de la Argentina. Según datos del subsecretario de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico, sólo el 5% de la población argentina es población rural, radiografía que muestra enormes diferencias con el resto de Latinoamérica y que puede explicarse no sólo por la particularidad de la ocupación originaria de nuestro territorio sino por las políticas que ya durante el siglo XIX repartieron las tierras entre unas pocas manos.
Si bien puede llevar décadas, no parece descabellado plantear la posibilidad de un rediseño poblacional que descentralice y diversifique productivamente al país con énfasis en los pequeños y medianos productores sin que esto vaya en detrimento del aumento de la producción. Esto permitiría, además, generar incentivos para evitar el desarraigo de los jóvenes y la pérdida de los valores específicos de cada una de las comunidades, lo cual ayudaría a resolver la problemática del hacinamiento y la precariedad laboral de las grandes urbes al tiempo que sería un aporte enorme para garantizar una soberanía alimentaria clave en el contexto del mundo que se viene. El Estado ha tomado nota y tiene el diagnóstico hecho para poder avanzar en alguno de estos caminos. No alcanza, pero no crean que es poco.

Publicado en:

 http://www.infonews.com/2013/07/25/politica-88229-primero-a-relevar.php

martes, 30 de julio de 2013

LA DEUDA IMPAGABLE DE ESPAÑA, por Juan Laborda (para "Vozpopuli" del 27-07-13)



 

Desde la heterodoxia

Juan Laborda (27-07-2013)

En el blog anterior, utilizando los datos de Eurostat, detallamos cómo la acumulación de deuda pública durante los años de Rajoy no alcanza parangón en nuestra historia democrática. Pero, ¿qué ocurre con la deuda privada? Como saben ustedes, siempre hemos mantenido que la actual crisis sistémica de la economía española se encuadra dentro de lo que técnicamente se denomina una recesión de balances privados. Es fundamental, por lo tanto, seguir, actualizar y analizar la evolución de la deuda de nuestro país a partir de los datos publicados por Banco de España y recogidos, dentro del apartado de estadísticas, en el epígrafe cuentas financieras de la economía española, concretamente en el capítulo 2. El 19 de julio se dieron a conocer las cifras correspondientes al primer trimestre de 2013.
Con los nuevos datos se confirman dos tendencias en la dinámica de la deuda total patria. En primer lugar, las sociedades financieras apenas han reducido marginalmente su volumen de deuda respecto al cierre de 2012. En realidad en todo el período que llevamos de crisis incrementaron su deuda, a pesar de encontrarnos, por un lado, en pleno proceso de reestructuración bancaria, y, por otro, en una fase de desendeudamiento del resto de sectores privados. En segundo lugar, lo que empezó siendo una brutal crisis de deuda privada, acaba transformándose, como venimos avisando desde estas líneas hasta la saciedad, en una crisis de deuda soberana.
La deuda durante la crisis (2008-actualidad)
Cuando se inicia la crisis son los sectores privados los que presentan problemas de solvencia. La deuda de las familias, empresas, y entidades financieras a cierre de 2008 se sitúa alrededor del 320% del PIB, y el precio del colateral que soportaba la mayor parte de la misma se desploma. Como consecuencia los sectores privados entran y están en una profunda recesión económica. Las familias disminuyen el consumo y recuperan ahorro, las empresas no financieras no invierten, destruyen capital ya instalado, y despiden a trabajadores. Las entidades financieras cortan el grifo del crédito, en un contexto de incremento de la mora, y tratan de recapitalizarse a costa de los contribuyentes. Nos encontramos ante lo que se conoce técnicamente como una recesión de balances. El objetivo, por encima de todo es reducir deuda. Sin embargo, el ritmo de reducción si se deja todo a la austeridad es muy lento. Ver cuadros 1 y 2.
Cuadro 1.- Evolución Deuda de España por sectores, período 2008-actualidad (millones de euros)

  
Cuadro 2.- Evolución Deuda de España por sectores en el período 2008-actualidad (%PIB)


Analizando los cuadros 1 y 2 se observa cómo desde 2008 la deuda privada apenas se ha reducido. Pero, profundizando un poco en los datos, existen comportamientos divergentes entre los sectores que la componen –empresas no financieras, sociedades financieras y familias. Las familias son las primeras que empiezan a reducir su deuda, desde 2008, proceso que se acelera a partir de 2010, momento en que nuestra economía es intervenida de facto por Europa. En total, las familias han reducido su volumen de deuda alrededor de los 90.000 millones de euros.
Las empresas no financieras empiezan tarde, a partir de 2010, pero de una manera intensa. Han implementado un proceso de desinversión que ha supuesto una reducción de su montante de deuda en alrededor de los 170.000 millones de euros.
Por el contrario, y a diferencia de otros países como Estados Unidos, donde quebraron entidades financieras pequeñas y medianas, la deuda de las sociedades financieras residentes en nuestro país continuó aumentando, concretamente en 100.000 millones de euros desde 2008, lo cual es especialmente llamativo en pleno proceso de reestructuración bancaria y limpieza aparente de sus balances.
La combinación de estas dinámicas contrapuestas en el sector privado está detrás del hundimiento del crédito en nuestro país. Las empresas y familias tratan de reducir deuda a toda costa, y por lo tanto no demandan nuevos créditos; la banca, en pleno proceso de reestructuración, apenas ha reducido su deuda, síntoma de que en sus balances bancarios sigue habiendo mucha porquería, y, por lo tanto, no presta. Como consecuencia se produce la mayor restricción de crédito de nuestra historia moderna.
Explosión de deuda pública
Sin embargo el hecho más destacado de los cuadros 1 y 2 es el fuerte incremento de la deuda pública, en más de 600.000 millones de euros desde el inicio de la crisis. Desde el cierre de 2008 el volumen de deuda pública sobre PIB ha aumentado más de 60 puntos porcentuales, produciéndose la mayor aceleración en los gobiernos Rajoy. Ello se debe básicamente a dos razones. Por un lado, el rescate bancario, que se ha hecho a costa de los contribuyentes; y, por otro, la intensa recesión de balances acelerada por las políticas económicas implementadas desde mayo de 2010, y que activaron los estabilizadores automáticos. Según nuestras expectativas, las nuevas necesidades de financiación de las administraciones públicas para el período 2013-2015 oscilan entre 470.000 y 621.000 millones de euros. Si se confirmaran, el montante final de nuestra deuda soberana en 2015 alcanzaría entre el 140% y el 160% de nuestro PIB.
De este análisis podemos sacar dos conclusiones:
1ª.- El proceso de reducción de la deuda privada se está concentrado exclusivamente en familias y empresas no financieras. El sector financiero, que fue quien concedió esa deuda, es insolvente, y aún así ha continuado incrementado su deuda.
2ª.- La deuda del sector público se dispara al activarse los estabilizadores automáticos, tanto en ingresos como en gastos, como consecuencia de la recesión económica en la que estamos inmersos. Este proceso se ve acelerado, por un lado, como consecuencia de una fuerte reducción del gasto social y una salvaje devaluación interna -en 2012 la remuneración de asalariados cayó un 8,5% interanual; y, por otro, por un rescate bancario que se ha diseñado única y exclusivamente a favor de la gerencia y acreedores, a costa de los contribuyentes.
Estas cifras, inasumibles, reafirman la idea de que habrá reestructuración de nuestra deuda, tarde, mal, y desordenada, con lo fácil que hubiese sido una quita pactada que además conllevara una reducción de la carga financiera mediante el oportuno control de capitales. Pero que se le va hacer.

Publicado en:
 http://vozpopuli.com/blogs/2904-juan-laborda-la-deuda-impagable-de-espana

Otras notas de interés:

PINCHANDO LAS FOTOS DE LAS TABLAS SE LEE PERFECTAMENTE LA INFORMACIÓN

La Vaca que contribuirá a fortalecer el autoabastecimiento del país, por Federico Bernal y Ricardo De Dicco (para "INFOnews" del 28-07-13)

 

El potencial de recursos técnicamente recuperables en el yacimiento de Vaca Muerta tiene un horizonte de vida de 78 años de petróleo y 174 años de gas, a los niveles actuales de consumo.

El pasado miércoles 24 de julio el Poder Ejecutivo de la provincia de Neuquén, en calidad de autoridad de aplicación, poder concedente y titular del dominio de los hidrocarburos ubicados en su territorio, firmó el acuerdo con YPF para la puesta en valor de una fracción de la formación Vaca Muerta, la cual había sido presentada días atrás ante el Ministerio de Energía y Servicios Públicos neuquino. El gobernador Jorge Sapag aprobó el acuerdo por decreto, que será remitido a la Legislatura provincial para su tratamiento, esperándose su aprobación en el mes de agosto. Cabe recordar que en 2006 fue sancionada la Ley 26.197 de Federalización de Hidrocarburos (exigida por la Reforma Constitucional de 1994), que en su artículo primero sustituye el art. 1º de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, transfiriendo la propiedad de los hidrocarburos de Nación a las provincias, correspondiendo sólo al Estado Nacional los hidrocarburos ubicados en áreas off-shore a partir de las 12 millas marinas. Por consiguiente, es responsabilidad y poder de decisión de las provincias conceder permisos de exploración, concesiones de explotación y prórrogas, así como también fijar tasas de regalías, controlar las inversiones de las empresas y exigir el cumplimiento de todos los artículos de la Ley 17.319 de Hidrocarburos.
 
PLAN DE DESARROLLO DE YPF EN ÁREA GENERAL MOSCONI. El plan de desarrollo de YPF sobre el área General Mosconi, de 395 km2, ubicado en la formación geológica no convencional de hidrocarburos Vaca Muerta,  y que fuera recientemente concesionada por la provincia de Neuquén a YPF, contempla en principio la ejecución de un programa piloto para la exploración y desarrollo de shale gas y shale oil en un área delimitada de 20 km2 (áreas Loma Lata Norte y Loma Campana). Esta primera etapa demandará una inversión de US$ 1.500 millones (US$ 260 millones YPF + US$ 1.240 millones Chevron), de los cuales US$ 1146 millones serán destinados a la perforación de 115 pozos y el resto corresponderá a erogaciones relacionadas, con un plazo máximo de ejecución de 18 meses. Una vez aprobada la concesión a YPF por parte de la Legislatura neuquina, Chevron desembolsará una primera inversión de US$ 300 millones. Durante el primer semestre de 2015 se iniciará una segunda etapa concerniente a la exploración de riesgo, desarrollo y producción que tendrá una duración de cinco años, en la que YPF deberá invertir U$S 9000 millones (a razón de U$S 1800 millones anuales) para la perforación de 900 pozos sobre los 395 km2 del área General Mosconi. Como fuera mencionado en nuestro artículo del 24 de julio (ver "Vaca Viva" y el General Mosconi - Tiempo Argentino), YPF no sólo será el único titular de la concesión de explotación, sino que además tendrá a su cargo la dirección del proyecto, la administración de las inversiones y la futura explotación comercial por un período de 35 años, estimándose una inversión total (compartida con su socio estratégico Chevron) de U$S 26.500 millones, de los cuales aproximadamente U$S 16.500 millones serían destinados a la perforación de 1677 pozos y los U$S 10 mil millones restantes corresponderían a erogaciones relacionadas. Mientras tanto, el objetivo primario de YPF en dicha área será lograr hacia 2017 una producción diaria de petróleo y de gas natural equivalente al 24,6% y al 10,5%, respectivamente, de la extracción actual de la compañía en todo el país. YPF y Chevron podrán beneficiarse del régimen de promoción de inversiones establecido por el Decreto 929/2013 a partir del quinto año de inversiones genuinas, que establece la posibilidad de exportar hasta un 20% de la producción hidrocarburífera y disponer libremente del 100% de las divisas generadas. Asimismo, YPF se verá beneficiada por el Decreto 927/2013 para la importación de tecnologías y equipamientos requeridos en la exploración, desarrollo y producción de esta formación geológica no convencional de hidrocarburos. Por supuesto que la experiencia adquirida por Chevron durante los últimos años será transferida a YPF, convirtiéndose en otro pilar fundamental para transformar a la petrolera estatal argentina en líder regional en no convencionales.
 
POTENCIAL DE VACA MUERTA. Cabe destacar que de los 30 mil km2 que comprende la formación geológica de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta, YPF posee derechos sobre 12 mil km2. El potencial de recursos shale gas y shale oil técnicamente recuperables en Vaca Muerta, según publicó en un reciente informe la Administración de Información Energética del Departamento de Energía de Estados Unidos, se estima en 2544 millones de metros cúbicos de petróleo (más de seis veces el remanente actual de las reservas comprobadas de crudo de todo el país y un horizonte de vida de más de 78 años al ritmo de consumo actual) y en 8,7 billones de metros cúbicos de gas natural (más de 26 veces el remanente actual de las reservas comprobadas de gas natural de todo el país y un horizonte de vida de más de 174 años al ritmo de consumo actual). Ese mismo estudio sitúa al potencial total de shale gas y de shale oil de Argentina en el segundo y cuarto lugares, respectivamente, a nivel mundial.
 
INVERSIONES DE LA GESTIÓN PÚBLICA DE YPF. La gestión pública de YPF logró perforar hasta el momento más de 90 pozos en Vaca Muerta obteniendo en la actualidad una producción diaria de petróleo de casi 1600 metros cúbicos (equivale al 5% de la extracción total de YPF en todo el país). Por otra parte, la YPF gestionada por el Estado Nacional logró frenar a fines de 2012 la caída de la producción hidrocarburífera provocada por la pésima gestión de Repsol (en petróleo desde 1999 y en gas desde 2005), mostrando en 2013 signos de recuperación, en base a datos de la Secretaría de Energía de la Nación: la extracción petrolera y gasífera de YPF aumentaron en junio de 2013 un 2,1% y 0,4%, respectivamente, en relación a igual mes del año anterior. Cabe destacar que, en base a los estados contables de YPF, las inversiones se incrementaron 25,6% en 2012 respecto al año anterior, y en el primer trimestre de 2013 aumentaron 100,8% en relación a igual período del año anterior.
 
APORTES DEL GOBIERNO NACIONAL A LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. El gobierno nacional aportará $ 1000 millones para el financiamiento de 64 obras en las localidades petroleras de la provincia del Neuquén. Las obras públicas corresponden a infraestructura de hospitales, escuelas y viviendas, que beneficiarán a los municipios de Añelo, Rincón de los Sauces, Buta Ranquil, Barrancas; y las comisiones de fomento de Octavio Pico, Aguada San Roque, Los Chihuidos y Sauzal Bonito, todos ellos dentro del radio de influencia del proyecto. Por otra parte, se contempla la construcción y pavimentación de rutas y obras de infraestructura de interconexión que beneficiarán a los municipios de Neuquén, Centenario, Vista Alegre, San Patricio del Chañar y Añelo. En fin, la firma de Neuquén del acuerdo con YPF para la puesta en valor del área General Mosconi contribuirá a fortalecer el autoabastecimiento energético nacional, a la vez que generando en dicha provincia unos 12 mil nuevos puestos de trabajo (1500 directos y 10.500 indirectos).
 
*Esta nota fue escrita en coautoría con Ricardo De Dicco, director del CLICET
 
Publicado en:

Las preguntas que incomodan a Massa, por INFOnews del 29-07-13

  Arriba : Un candidato político que no quiere hablar de política. Esa es toda una definición ideológica.

"Hay que evitar la discusión política". 

Sergio Massa

Tras protagonizar una serie de cruces con distintos periodistas, desde el comando electoral del líder del Frente Renovador estudian la posibilidad de comenzar a seleccionar las entrevistas.

Por:
INFOnews

Tras protagonizar una serie de cruces verbales con distintos periodistas que incomodaron con sus preguntas al líder del Frente Renovador, desde el comando electoral de Sergio Massa estudian la posibilidad de comenzar a seleccionar las entrevistas que de acá en más dé el candidato.
"Hay que evitar la discusión política, y si para esto  hay que dejar de dar algunas entrevistas, se dejará de darlas", indicó un estrecho colaborador de confianza del intendente. Tal posibilidad no resulta extraña, ya que se encuentra en línea con lo que el propio Massa días atrás comentó respecto de "evitar la discusión política" y dedicarse sólo "a poder contar lo que uno sueña y uno quiere".

Igualmente la estrategia choca con una decisión tomado por el comando de campaña apenas una semana atrás, cuando decidieron "sacar a la cancha" a Massa. La intención era mantener una alta exposición mediática a través de reportajes en piso o en sus recorridas, pero al parecer los choques del intendente con algunos periodistas hicieron volver atrás la moción. Ahora la relación con los periodistas será más controlada.
¿Cuáles fueron los temas que incomodaron a Sergio Massa en la última semana?
1) La pregunta del periodista Diego Schurman, respecto de si era cierto que Massa había dicho en la Embajada de los EE.UU. que (el ex presidente, Néstor) Kirchner era "un psicópata y un perverso", ante la cual el propio Massa solo atinó a señalar le parecía "patético" hablar de un tema de hace tres años.
2) La consulta del periodista Maximiliano Montenegro, respecto de las declaraciones de Mauricio Macri que pedían al intendente de Tigre que "aclare algunas cosas" con relación a si habían hecho o no una alianza entre ellos, ante la cual nuevamente claramente ofuscado, pidió al periodista que revise su pregunta.
3) Y la pregunta que el periodista de la agencia Télam le hizo Massa respecto de por qué defendía al fiscal (Julio) Novo, acusado de obstruir el avance de causas vinculadas al narcotráfico, ante la cual el líder del Frente Renovador solo atinó a deslizar que el gobierno mandaba a preguntarle por este tema.
Esta clase de preguntas, que no encuentran una posible respuesta sin tener que involucrarse en la discusión política, son las llevarían a un cambio de estrategia mediática en el Frente Renovador, y a que de ahora en más las entrevistas que de su principal figura sean solo pactadas en su contenido con anterioridad. 

Publicado en:
http://www.infonews.com/2013/07/29/politica-88865-las-preguntas-que-incomodan-a-massa.php

lunes, 29 de julio de 2013

El Contrato Social Kirchnerista, por Hernán Brienza (para "INFOnews" del 28-07-13)

 

La falta de discusión de políticas serias y la hegemonía que se alcanzó con la "década ganada". El caso Milani.


Por qué la campaña electoral es tan aburrida? Sencillo: el kirchnerismo se ha convertido en hegemónico hacia el interior de la sociedad. Hoy el contrato social planteado por el kirchnerismo en el 2003 es aceptado por casi todos los argentinos: un Estado fuerte, mayor presupuesto en educación y salud, Asignación Universal para los más necesitados, obra pública, nacionalismo económico, política de Derechos Humanos, defensa del valor agregado, etcétera. Entonces a la oposición no le queda otra que sonreír, dar besitos a los nenes, apelar al ceño fruncido de la presidenta, a supuestas divisiones estilísticas ("Ella o Vos", de Francisco de Narváez o la extrambótica "Argen o Tina", de Ricardo Alfonsín y Margarita Stolbitzer).
La falta de ideas se debe a que no hay posibilidades de discutir políticas serias. De Narváez no puede decir lo que realmente quiere hacer porque perdería consenso dentro incluso de su propia familia. Sergio Massa tiene que hacer malabarismos musicales para hacer "kirchnerismo blanco", de la misma manera que Fernando de la Rúa hacía "menemismo blanco". (Mal favor le hacen al fariseo discurso de la no confrontación política del escudero Darío Giustozzi los hechos de violencia protagonizados el viernes por allegados del intendente de Almirante Brown contra militantes del Frente para la Victoria el viernes pasado en su propio distrito). Los partidos de izquierda, en vez de plantear una agenda positiva, se quejan del Impuesto a las Ganancias, en un minimalismo propio de Hugo Moyano, más que de revolucionarios antisistema y quedan con muy poco margen de acción propia. En UNEN capital, por ejemplo, todavía no pueden explicar por qué el autor de la Resolución 125 –las retenciones móviles– Martín Lousteau le levanta la mano a Rodolfo Terragno, opositor acérrimo a la ley creada por su compañero de fórmula. ¿Qué los une más que "las pilas" de lugares comunes?
Por su parte, el kirchnerismo decidió replegarse a una táctica defensiva de recordar todo lo que se hizo en estos años –"Kirchner lo hizo", podría ser el resumen malicioso– en vez de seguir prometiendo. De esa manera queda anclado en el pasado y no tiene la potencia de quien todavía tiene mucho por proyectar al futuro. Se trata de defender la alegría, pero mucho más de impedir que se convierta en melancolía. Por lo tanto hay que seguir alegrando, hay que continuar con la fábrica de construir sueños. En ese sentido, los resultados de la Mesa Nacional del Salarios son una realidad efectiva que astilla cualquier spot publicitario. Gobierno, empresarios y sindicalistas han logrado que el SMVM trepara a 3600 pesos, convirtiendo a los trabajadores argentinos en quienes reciben el mejor sueldo mínimo en dólares de la región, superando incluso, a una economía poderosa como la brasileña. El kirchnerismo es un gobierno de transformación permanente. En cuanto se serene, comenzará a desnaturalizarse y a perder potencia. Y todavía quedan materias pendientes: la cuestión impositiva, la reforma del sistema financiero con gravámenes a la renta, un saneamiento del sistema de salud, una mayor transparencia en las elecciones de las organizaciones del trabajo, continuar con el combate contra la pobreza estructural, etcétera. El mejor kirchnerismo, el que hace temer a la oposición, no es el que mira y se justifica en el pasado. Es el que se proyecta en el futuro. El que promete transformar la vieja Argentina de las corporaciones en el país de la democratización permanente. Porque ya se sabe que agua que no corre se estanca, y elementos que no se utilizan, se fatigan.

De corceles y de aceros. En una situación política tan delicada como es una campaña de medio término como las de octubre, alguien que realmente comprenda lo que se está jugando debería tener como principal objetivo no exponer a la conducción a situaciones críticas que la dejen en situación de peligro. En ajedrez nunca se deja al rey delante de las filas enemigas. Lo que ocurrió el lunes pasado por la mañana en la Comisión de Acuerdo con el nombramiento de César Milani como jefe del Estado Mayor Conjunto del Ejército fue exactamente eso: retener la pelota más de lo debido para que la presidenta de la Nación quede fuera de juego. Cuando la pelota llegó a sus pies, ya en off side, no tuvo más remedio que patear la pelota para adelante. ¿Qué interna política justificaba esta desacertada maniobra por parte del Centro de Estudios Legales y Técnicos, de aconsejar el retiro de ascenso el lunes a la mañana? El mensaje también está en la forma del mensaje.
¿Qué cruce de "bandas de inteligencias" era tan importante como para permitir ese traspié? ¿Cometió delito de lesa humanidad Milani en los años setenta? ¿Está probado? ¿O, como dijo la presidenta el martes a la noche, no hay un solo dato nuevo? Y si no hay informaciones nuevas ¿por qué hacer la jugada el lunes por la mañana? ¿Cuántos "Milani" hay en las Fuerzas Armadas capaces de articular un discurso y una pragmática acorde al proyecto nacional y popular que encabeza Cristina Fernández de Kirchner? Si hay diez, el kirchnerismo no pierde mucho con su remoción; pero ¿si hay menos? ¿Cuán "rara avis" es Milani dentro de Ejército? ¿Qué errores de inteligencia se cometieron en los últimos tiempos para que Milani fuera necesario?
En los últimos meses, la presidenta ha sugerido que es necesario comenzar a cambiar el paradigma de relación entre civiles y militares, entre kirchnerismo (como corriente de militancia) y Fuerzas Armadas. El límite, claro, es la comisión de delitos de lesa humanidad, porque eso sí pondría en contradicción flagrante al kirchnerismo y a su militantes con su propia política de Derechos Humanos, pero lo que sugiere la presidenta es que hay que comenzar a abandonar la mirada hacia el pasado y recomponer la relación con las FFAA cuya mayoría de cuadros –más allá de su corpus ideológico liberal conservador– no tuvo relación directa con la dictadura militar. ¿Es posible que, como en Estados Unidos por ejemplo, las Fuerzas Armadas estén en un futuro cercano para proteger los intereses de las mayorías, para defender el trabajo de los argentinos y no la acumulación de capitales de las minorías?

Publicado en:

 http://www.infonews.com/2013/07/28/politica-88604-el-contrato-social-kirchnerista-10-anos-de-kirchnerismo-paso-2013-derechos-humanos.php

Detroit, la nueva Grecia, por Paul Krugman (para "The New York Times" y "El País" -Madrid-)

Arriba: La ya clásica película "Robocop" cuenta justamente la privatización de una ciudad, que pasa a poder de una empresa privada... 
[Imagen y pie de la misma es responsabilidad exclusiva de "Mirando hacia adentro"] 

Cuando Detroit se declaró en quiebra, o al menos lo intentó (la situación legal se ha complicado), sé que no fui el único economista que tuvo un mal presentimiento sobre el probable impacto que tendría en nuestra retórica política. ¿Iba a ser lo de Grecia otra vez?
Está claro que a algunos les gustaría que eso ocurriera. Así que dirijamos esta conversación por buen camino antes de que sea demasiado tarde.
Vale, ¿de qué estoy hablando? Como posiblemente recordarán, hace unos años Grecia se hundió en una crisis fiscal. Esto era malo, pero las consecuencias para el resto del mundo deberían haber sido limitadas; al fin y al cabo, la economía griega es bastante pequeña (de hecho, representa alrededor de 1,5 veces la economía del Detroit metropolitano). Por desgracia, muchos políticos aprovecharon la crisis griega para adueñarse del debate y cambiaron el tema de la creación de empleo por el de la rectitud fiscal.
Pero lo cierto es que Grecia era un caso muy especial del que se podían extraer pocas o ninguna lección para la política económica más en general, e incluso en Grecia los déficits presupuestarios eran solo una parte del problema. No obstante, durante un tiempo, el discurso político en todo el mundo occidental estuvo totalmente “helenizado”: todo el mundo era Grecia o estaba a punto de convertirse en ella. Y este mal giro intelectual socavó enormemente las posibilidades de recuperación económica.
Así que ahora los cascarrabias del déficit tienen un nuevo caso que malinterpretar. Da igual que la pronosticada crisis fiscal de Estados Unidos no se materialice, o la fuerte caída en las previsiones sobre los niveles de deuda estadounidenses, o que muchos de los estudios que utilizaban los cascarrabias para justificar sus sermones hayan sido refutados; ¡obsesionémonos con los presupuestos municipales y las obligaciones de las pensiones públicas!
Detroit parece haber tenido un sistema de gobierno especialmente malo, pero, fundamentalmente, la ciudad solo ha sido una víctima inocente de las fuerzas del mercado
O mejor no.
¿Constituyen las desdichas de Detroit los primeros estadios de una crisis nacional de las pensiones públicas? No. Desde luego, las pensiones estatales y locales están insuficientemente financiadas y expertos del Boston College cifran el déficit total en un billón de dólares. Pero muchos Gobiernos están adoptando medidas para solucionar ese déficit. Estas medidas siguen sin ser suficientes; los cálculos del Boston College indican que las aportaciones totales a las pensiones este año serán unos 25.000 millones de dólares menos de lo que deberían. Pero en una economía de 16 billones de dólares, eso no es gran cosa, y aunque nos pongamos en el peor de los supuestos, en las suposiciones más pesimistas, como nos dicen que deberíamos hacer algunos, aunque no todos, los contables, sigue sin ser gran cosa.
Entonces, ¿ha sido Detroit particularmente irresponsable? Una vez más, no. Detroit parece haber tenido un sistema de gobierno especialmente malo, pero, fundamentalmente, la ciudad solo ha sido una víctima inocente de las fuerzas del mercado.
¿Qué? ¿Las fuerzas del mercado se cobran víctimas? Por supuesto que sí. A fin de cuentas, a los entusiastas del mercado libre les encanta citar a Joseph Schumpeter, que hablaba de la inevitabilidad de la “destrucción creativa”, pero ellos y su público invariablemente se describen siempre como destructores creativos, no como los creativamente destruidos. Pues adivinen: alguien siempre acaba siendo el equivalente moderno de un productor de látigos de carruaje, y ese podría ser usted.
A veces, los perdedores del cambio económico son individuos cuyas aptitudes se han vuelto superfluas; a veces son empresas que prestan servicio a un sector del mercado que ya no existe, y a veces son ciudades enteras que pierden su lugar en el ecosistema económico. El declive es una realidad.
Es verdad que en el caso de Detroit, la disfunción política y social parece haber empeorado las cosas. Una consecuencia de esta disfunción ha sido un caso grave de “dispersión laboral” en la zona metropolitana; los empleos abandonaron el núcleo urbano aun cuando el empleo en el área metropolitana de Detroit seguía creciendo, y aun cuando otras ciudades estaban viviendo una especie de renacer de los centros urbanos. Menos de una cuarta parte de los trabajos que se ofertan en la zona metropolitana de Detroit se encuentran a menos de 20 kilómetros del céntrico barrio tradicional de negocios; en el centro de Pittsburgh, otro ex gigante industrial cuyos días de gloria son cosa del pasado, la cifra supera el 50%. Y la relativa vitalidad del centro de Pittsburgh podría explicar por qué la que fuera capital del acero da muestras de un renacer, mientras que Detroit no para de hundirse.
Por tanto, mantengamos desde ya un debate serio sobre la mejor manera en que las ciudades pueden gestionar la transición cuando sus fuentes tradicionales de ventaja competitiva desaparecen. Y mantengamos también un debate serio sobre nuestras obligaciones como país con aquellos conciudadanos que han tenido la mala suerte de encontrarse viviendo y trabajando en el lugar equivocado en el momento equivocado, porque, como decía, el declive es una realidad, y algunas economías regionales acabarán contrayéndose, tal vez de manera drástica, hagamos lo que hagamos.
Lo importante es no permitir que el debate sea secuestrado, como ocurrió con Grecia. Hay gente influyente a la que le gustaría que creyeran que la defunción de Detroit es básicamente una historia de irresponsabilidad fiscal o de empleados públicos avariciosos. No lo es. En buena parte es solo una de esas cosas que suceden de vez en cuando en una economía siempre cambiante.


Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008.


© 2013 New York Times Service.
Traducción de News Clips.

Publicado en:

Para saber qué dijo Lula, mejor no leer Clarín, por Diego M. Vidal (para "Miradas al Sur" del 21-07-13)




Miradas al Sur Año 6. Edición número 270. Domingo 21 de julio de 2013
El matutino, que recibe el servicio de columnas de The New York Times, alteró, por omisión, un texto del líder del PT.
Luiz Inácio Lula da Silva desmintió al diario Clarín por manipular un escrito que el ex presidente brasileño escribió para el New York Times (NYT), en el que realiza un análisis de la situación política y social de su país.
El artículo publicado en la edición del 16 de julio por el periódico estadounidense fue presentado por el matutino argentino como “Especial para Clarín” y contiene una serie de sugestivos recortes que “cambian la comprensión del pasado en la reflexión sobre los acontecimientos de junio en Brasil”, se asegura en la cuenta oficial de Facebook que tiene Lula.
La Agencia de Noticias Paco Urondo (APU) realizó una comparación del texto original, que aparece también en la página web del Instituto Lula, con el divulgado por Clarín donde detecta que éste “no niega los recortes, sino que los mismos los señala con el signo “(…)”. A continuación, APU detectó que Clarín suprimió “101 palabras señaladas como puntos suspensivos entre paréntesis, están en perfecta sintonía con muchas de las palabras que escuchamos de parte de la Presidenta o los candidatos del Frente para la Victoria en la campaña electoral, respondiéndole al candidato de Clarín, Sergio Massa, respecto de que para responder a las demandas sociales es preciso conseguir fuentes de financiamiento, lo que implica, necesariamente, discutir y definir prioridades, porque la democracia no es un pacto de silencio”. En otro párrafo señala que faltan “471 palabras, en las cuales Lula pone en valor la política, como única herramienta posible de transformación social y como explicación de la recuperación del Estado que realizaron”. También destacan la reivindicación que el ex mandatario hace sobre la política, en coincidencia con los discursos de Néstor y Cristina Kirchner, como herramienta mediante la cual se logró “reconquistar la democracia, consolidar la estabilidad económica, recuperar el crecimiento, crear millones de nuevos empleos y reducir la desigualdad en mi país. Pero claro aún hay mucho por hacer. Y qué bueno que los jóvenes quieran luchar para que el cambio social continúe y a un ritmo más intenso”, pero que en la versión de la publicación dirigida por Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto brilla por su ausencia.
En el afán de borrar toda reminiscencia a la situación argentina, que pueda tener sintonía positiva con lo evaluado por Da Silva, los editores de Clarín también eliminaron la parte del razonamiento del líder del Partidos de los Trabajadores (PT) en donde considera que las manifestaciones populares son un desafío para los partidos políticos y que “supone ampliar las formas de escucha y de consulta, y los partidos precisan dialogar permanentemente con la sociedad, en las redes y las calles, en los lugares de trabajo y de estudio, reforzando su interlocución con las organizaciones de los trabajadores, las entidades civiles, los intelectuales y los dirigentes comunitarios, pero también con los sectores llamados desorganizados, que no por eso tienen necesidades y deseos menos respetables. Y no sólo en períodos electorales, que nos recuerda a tantos interpelaciones de la Presidenta a la oposición, por citar una, la apertura de la sesiones legislativa, lo borran, a la oposición sólo la reta Clarín”, agregan desde APU.
Finalmente, en la columna que vio la luz este viernes en Argentina la redacción del medio porteño dejó afuera toda cita o referencia a Dilma. En el NYT Lula se congratula de que ante las movilizaciones que sacudieron las calles del “gigante sudamericano” la presidenta “Dilma Rousseff supo escuchar la voz de las calles y dio respuestas corajudas e innovadoras a sus preocupaciones. Propuso, antes que nada, una convocatoria a un plebiscito popular para hacer la tan necesaria reforma política. Y lanzó un pacto nacional por la educación, la salud y el transporte público, en el cual el gobierno federal dará gran apoyo financiero y técnico a los estados y municipios”. Una mención a proyectos reformistas que en Clarín prefirieron no mostrar, quizás para evitar incómodas comparaciones.

Publicado en:
 http://sur.infonews.com/notas/para-saber-que-dijo-lula-mejor-no-leer-clarin

Sobre este tema ver también:
 http://www.diarioregistrado.com/index.php/sociedad/76815-hasta-lula-salio-a-desmentir-a-clarin.html