ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

sábado, 27 de mayo de 2023

¿El fascismo ya está acá?, por Julián Ponsone (para "Página 12" del 26-05-23)

 

En sus comienzos, Hitler también fue un personaje extravagante que parecía invotable

Elecciones 2023: La ultraderecha sin filtros

La publicación de la plataforma electoral de La Libertad Avanza, el partido que encabeza Javier Milei, deja en claro un rumbo de quita de derechos y de (aún más) precarización de la vida. Abolir el salario mínimo, los sindicatos y las jubilaciones son algunas de las propuestas. También, la liberación de la compra y venta de armas y la derogación de la ley de aborto y de Educación Sexual Integral. ¿Qué lugar ocupan las disidencias frente a la avanzada neofascista?


Por Julián Ponsone


26 de mayo de 2023


Fue el 10 de mayo último cuando la plataforma del partido La Libertad Avanza se presentó frente al Juzgado Federal a la cargo de la magistrada María Servini para ser legitimada.

Entre otras cosas el texto dice: “La seguridad de las personas y de la propiedad será establecida como alta”; “se mejorará el equipamiento y la formación de los responsables de la prevención y represión del delito”; que buscará “lograr la reducción del mercado negro de armas de fuego y del crimen” mediante “una mayor accesibilidad legal a medios defensivos”.

En relación a lo laboral y sindical se propone: “Libertad de contratación, la abolición del salario mínimo”; elimina jubilaciones y seguros de desempleo; “plan de pasantías para estudiantes que cursen entre el último año de la escuela secundaria” (como ya lo hace CABA, en clave de precarización laboral y estudiantil); “Promoveremos la derogación del Art. 25° de la ley 23551 (Ley de Asociación sindical)".

En tanto a soberanía económica y recursos estratégicos promete la “eliminación o, de ser necesario, el traspaso a la órbita privada de las empresas de administración pública” y hace una mínima mención al buen uso de los recursos naturales en nombre del medio ambiente, aunque Milei ha declarado públicamente que la crisis climática es un invento de la izquierda post-marxista (sea lo que fuere).
Marcha atrás

La oda al desastre económico viene acompañado de un claro ataque a los derechos de las mujeres y disidencias. Se ve cuando proponen, por ejemplo que la Educación Sexual Integral (ESI) de las escuelas no debe ser obligatoria, para que la instrucción quede en manos de las familias o cuando aseguran que defenderán “al niño desde su concepción”, en línea con lo que propuso en los últimos días su candidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel, sobre derogar la ley de aborto legal.

También en entrevistas públicas, la segunda en fórmula de Javier Milei y militante negacionista del terrorismo de Estado, se pronunció sobre la Ley de Matrimonio Igualitario diciendo que para ella “no era necesario tanto” porque “determinados derechos ya estaban garantizados”. Lo cual opera a favor de la desinformación instalando como “privilegios” ciertos derechos que a duras penas permiten la igualdad.

Cabe recordar: la unión civil es un tipo de unión que si bien tiene alcance legal no tiene alcance federal; no contempla la misma cantidad de derechos que el matrimonio; en la Argentina no había una unión civil a nivel nacional y que no existía el reconocimiento de la voluntad procreacional que vino con el matrimonio igualitario. Pero amén de la precisión o no de sus dichos, la búsqueda de la derecha es siempre imponer el desprecio a las luchas históricas, minimizarlas y plantearlas innecesarias.
Hacer cosas con palabras

Un sondeo de la consultora Opina Argentina que mide tanto imagen de los candidatos, intención de voto y “pisos y techos” posiciona el piso de votos seguros del economista en 14% (igual que a CFK) y un techo del 44%, siendo el que mayor imagen positiva tiene y quien posee el mejor techo entre todas las opciones. Respecto a techos le sigue Larreta, Bullrich, Massa y en quinto lugar, Cristina Fernández de Kirchner. Marcando al menos en números —no en esperanzas— un futuro derechizado por donde se lo mire y planteando la necesidad de ver estos discursos como realidades efectivas.

Entre sus votantes predominan los varones, sorprendentemente de las provincias y el conurbano bonaerense, que no superan los 35 años y que por lo que observamos en redes son ejemplos claros de la crisis de la masculinidad. Aquel discurso de loco suelto que muches veíamos en 2015 y 2019 como algo que no prendería en las agendas políticas se transformó en el deseo de realidad de una porción no despreciable del electorado. Ese deseo —para nada novedoso ni rebelde y sobre todo conservador— no tiene al goce, la dignidad o la empatía como eje fundacional o al menos no como creemos que deben entenderse, sobre todo por las disidencias.

A falta de datos nacionales, mencionamos una encuesta española con muestra de población LGBTIQNBA+ que publicó el portal 40db.es y que fue encargada por la FELGTBI+ (Federación Española LGTBI+). Allí se asegura que si bien las disidencias se inclinan a votar propuestas que les incluyan — 56,5% de nuestros votos arcoíris irían a parar a la izquierda (PSOE, Podemos y Más País)— un 31,5% acabarían sumándole a la derecha (Ciudadanos, Partido Popular y la ultraderecha).

Además, un 11,8% de la población LGTBI valora negativamente o muy negativamente la recién aprobada Ley LGTBI-Trans y un 18,1% se muestra indiferente hacia ella. Es decir, un tercio de las disidencias españolas vota en contra de sí misma y no está de acuerdo con medidas que promueven sus derechos. Aunque nuestra tradición tercermundista parió militancias más activas, la alguna vez existente Puto Bulrrich (organización de militantes gay del PRO, liberales, que apoyaban a Patricia Bullrich) muestra que nuestros votos también tienen demasiados colores —incluso aquellos que nos pintan mal—.
¿A quién le importa?

El pasado 18 de mayo la Universidad Nacional de La Plata inauguraba la Cátedra de Transfenismos Sudakas con un evento en torno a esta pregunta: ¿A quién le importa las vidas disidentes frente a la avanzada fascista? Facundo Saxe (CONICET) planteó: “A nadie le importa, o al menos no se ve, si no hay redes de contención propias claramente a nadie le importa. (...) Incluso desde las ficción se nota una genealogía del fascismo que no es tal; en El Cuento de la Criada se piensa la avanzada fascista como algo que llega de golpe y ahí empiezan a caer las disidencias, las mujeres, las personas discas y toda la lista. No pasa así, ya hay algo que está operando y funcionando para que eso ocurra. El fascismo ya está acá”.

La inexistencia de plataformas que claramente incluyan una agenda de géneros y diversidades como troncal se corresponde con una base de votantes desilusionados de la política y que ven a las políticas de inclusión o reparación como las responsables de todas las crisis —incluida la de la masculinidad—. Entonces la idea de orden gana peso, entendiéndolo como la supresión no sólo del goce individual y colectivo, sino también de toda identidad que no sea la norma, porque total, a quién le importa, le otre siempre es lo no urgente, lo mínimo, lo innecesario.


Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/552783-el-fascismo-ya-esta-aca

viernes, 26 de mayo de 2023

Vigencia y liderazgo, por Luis Bruschtein (para "Página 12" del 26-05-23)

 


 

Imagen: AFP

 Por Luis Bruschtein
26 de mayo de 2023 

La masividad del acto que convocó Cristina Kirchner al cumplirse 20 años de la asunción de Néstor Kirchner a la Presidencia confirmó la vigencia de un liderazgo que potencia su autoridad, o su ascendiente si se quiere, en el peronismo y sus aliados y en el país. Además de temas puntuales relacionados con soberanía y distribución de la riqueza, propuso cuatro ejes que precisan de un acuerdo incluso con sus adversarios. Los presentó como ineludibles. Son problemas críticos, de mucha gravedad, que abren o cierran caminos.

La deuda tomada por el macrismo estuvo en el centro. “La deuda se otorgó por consideraciones políticas y por lo tanto, debe tener una solución política”. Los acuerdos que se negocian y renegocian sofocan y obstaculizan el crecimiento. Tiene que ser la propia Argentina la que proponga la forma en que podrá pagar.

Para llevar esta posición al FMI, se necesita consolidar unidad interna sobre este punto. De lo contrario es muy difícil sostenerlo. De la misma manera que es muy difícil hacer un acuerdo sobre este punto con los responsables internos del desastre. El macrismo no hizo autocrítica. Es un enfoque para ser llevado al Congreso y sacarlo por mayoría y para eso necesita una elección importante que le garantice un fuerte bloque de legisladores.

La otra tesis se basó en la experiencia de la mayoría de los países que han logrado un desarrollo significativo de su economía a través de una alianza entre lo público con lo privado. Es difícil que el capital concentrado, el dispositivo sojero y los ultrarreaccionarios de las tecnológicas acepten en principio esta idea. Pero hay miles de medianos y pequeños productores y empresarios que pueden ser convocados. Fue lo que hizo Perón con la CGE en los '70.

El tercer eje que planteó fue el de un gran acuerdo político entre todas las fuerzas para renovar el pacto democrático que prevaleció hasta el surgimiento del discurso de odio contra el adversario político. El país tiene constancia de que este discurso deriva irremediablemente hacia la violencia, como fue el atentado contra su vida. Es un discurso que la derecha no usa si cree que va a ganar. Cuando siente que su adversario crece, saca a relucir el “chorra”, “corruptos”, y demás insultos que forman una cortina de humo para evitar el debate político, porque es el terreno donde son más débiles.

El cuarto eje es la transformación de un sistema de administración de justicia anacrónico, con formas feudales. Son temas para mejorar el sistema republicano y la convivencia democrática de los argentinos. Y es posible que en ninguno de ellos se llegue al cien por ciento de cumplimiento. Pero la sociedad tiene que empezar por incluirlo en la agenda de los pasos imprescindibles y emprender la búsqueda hacia esos objetivos.

A pesar de que ya explicó varias veces que fue proscripta por la persecución judicial que sufrió, muchos de los que estaban en el acto tenían la expectativa, quizás como ilusión o fantasía, de su candidatura. Esa ilusión tiene una lógica. Porque el peronismo y el kirchnerismo con sus aliados, pueden mostrar que son los únicos que cuando gobernaron, entregaron el país mejor que cuando lo recibieron. No hay otra fuerza que pueda decir lo mismo. Y la que representa mejor esa experiencia es Cristina Kirchner. Eso creó un vínculo de confianza y de credibilidad que se basa en hechos concretos con esa multitud de ayer, formada por sectores medios, trabajadores organizados y movimientos sociales. Y por lo que esa multitud representa, ampliada a los que no asistieron. Los que están por fuera de esa relación, no pueden entender qué hacía tanta gente mojándose bajo la lluvia para escuchar hablar a una señora.

Muchos se decepcionaron porque no hubo anuncios de candidatura. Otros midieron la distancia entre los que la acompañaban en el escenario. De un lado estaban los gobernadores Axel Kicillof y Ricardo Quintela. Del otro, Wado de Pedro y Sergio Massa. Y se hicieron decenas de disquisiciones sobre las candidaturas. No anunciarlas es un decisión política. Lo que quedó claro es quién tendrá un papel protagónico en esos nombramientos.

Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/552906-vigencia-y-liderazgo

EE.UU. y Corea del Sur inician el mayor simulacro con fuego real en su historia contra Corea del Norte, por "Tiempo Argentino" del 25-05-23)


 Foto: Yelim LEE / AFP

 

A 52 KILÓMETROS DE SEÚL


El ejercicio durará hasta el 15 de junio y llega en momentos de tensiones elevadas entre los aliados y el régimen norcoreano del líder Kim Jong-un.


25/05/2023

 


Corea del Sur y Estados Unidos iniciaron este jueves el mayor simulacro con fuego real en su historia contra instalaciones militares de Corea del Norte, pese a sus recurrentes advertencias de una respuesta «abrumadora» a lo que ve como ensayos para invadirla.

El Ejercicio, el primero de su tipo en seis años, conmemoró el 70º aniversario de la alianza forjada entre Estados Unidos y Corea del Sur tras el armisticio de la Guerra de Corea (1950-1953) contra Corea del Norte, que técnicamente sigue abierta.

El simulacro se realizó en el polígono de tiro de Seungjin, también conocido como Nightmare Range (Campo de Tiro Pesadilla), de la localidad fronteriza de Pocheon, a 52 kilómetros de la capital Seúl.

El ejercicio durará hasta el 15 de junio y llega en momentos de tensiones particularmente elevadas entre los aliados y el régimen comunista norcoreano del líder Kim Jong-un.

Estados Unidos y Corea del Sur se han mostrado alarmados por el desarrollo norcoreano de sistemas de armamento que consideran amenazantes, como drones de ataque nuclear submarino y un cohete de combustible sólido.

En marzo, la poderosa hermana del líder norcoreano, Kim Yo-jong, advirtió de una respuesta «abrumadora» a las «ostentosas acciones militares» de los aliados, que, según dijo, «han ido demasiado lejos y se han convertido en extremadamente irracionales».

En el ejercicio se utilizaron sistemas de armas como cazas evasores de radar F-35A, helicópteros de ataque AH-64 Apache, tanques de combate K-2 y sistemas de lanzacohetes múltiples, dijo el Ministerio de Defensa surcoreano en un comunicado.

Las maniobras, llamadas “simulacros combinados de potencia de fuego de aniquilación”, son los más grandes de su tipo. Se han realizado 11 veces desde que comenzaron en 1977, según el Ministerio de Defensa de Corea del Sur.

Los simulacros involucraron a 2.500 soldados y 610 sistemas de armas , dijo la nota del Ministerio, informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap.

Los soldados simularon ataques aéreos y de artillería en instalaciones militares norcoreanas de primera línea en respuesta a un ataque, explicó el Ministerio de Defensa.

Posteriormente, las tropas practicaron ataques guiados con precisión contra objetivos simulados en las áreas traseras para “aniquilar por completo” las amenazas militares de Corea del Norte, agregó el comunicado.

Desde principios de 2022, Corea del Norte probó más de 100 misiles, pero ninguno desde que disparó un misil balístico intercontinental de combustible sólido a mediados de abril.

Corea del Norte asegura que las pruebas representan una respuesta a los ejercicios militares ampliados entre Estados Unidos y Corea del Sur, con los que técnicamente sigue en guerra a falta de un tratado de paz que cerrara la Guerra de Corea.

Observadores dicen que, al mismo tiempo, Corea del Norte avanza en su desarrollo de armas para luego obtener mayores concesiones de sus rivales en una eventual negociación diplomática.

Corea del Norte desarrolló y probó armas atómicas desde 2006, que dice necesitar para disuadir una invasión estadounidense desde Corea del Sur, donde Estados Unidos tiene estacionados 28.500 soldados.

Corea del Norte aún no respondió al inicio de los ejercicios, pero el viernes pasado, medios estatales calificaron los simulacros como «un ensayo de guerra típico dirigido a Corea del Norte».

La agencia de noticias de Corea del Norte (KCNA) dijo que Estados Unidos y Corea del Sur enfrentarían «respuestas correspondientes» -que no especificó- a los simulacros de hoy.

Reunidos en Washington, los presidentes estadounidense, Joe Biden, y surcoreano, Yoon Suk Yeol, anunciaron el mes pasado medidas para reforzar sus capacidades de disuasión, como el atraque periódico de submarinos con armas nucleares.

Biden agregó una advertencia contundente de que cualquier ataque nuclear de Corea del Norte contra Estados Unidos o sus aliados «resultaría en el fin de cualquier régimen» que tomara tal acción.

Publicado en:
https://www.tiempoar.com.ar/mundo/ee-uu-y-corea-del-sur-inician-el-mayor-simulacro-con-fuego-real-en-su-historia-contra-corea-del-norte/

Uno por uno, quiénes son los dirigentes que estuvieron en el escenario con Cristina Kirchner en Plaza de Mayo, por "Página 12" del 25-05-23


Cristina Kirchner junto a Wado de Pedro, Sergio Massa, su hijo Máximo y sus nietos, entre otras figuras.. Imagen: Leandro Teysseire

La foto y los mensajes políticos del acto


El ministro del Interior, Eduardo "Wado" De Pedro y el ministro de Economía, Sergio Massa, a espaldas de CFK. Junto a Máximo Kirchner estaban sus hijos y su ex compañera Rocío García.


25 de mayo de 2023


En una Plaza de Mayo colmada, a pesar de la lluvia, la vicepresidenta, Cristina Kirchner, subió al escenario y cantó el Himno Nacional con el diputado y líder de La Cámpora, Máximo Kirchner; el ministro del Interior, Eduardo "Wado" De Pedro, y el ministro de Economía, Sergio Massa, a sus espaldas.


Entre todas las especulaciones sobre las posibles definiciones electorales que pueda dejar Cristina en el masivo acto de les militantes peronistas la presencia de Massa y De Pedro juntos y detrás de la vicepresidenta pareció un primer mensaje.

En el escenario también en primer línea estuvieron el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; y la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, hermana del homenajeado Néstro Kirchner, a veinte años de su asunción como presidente. También se acomodó en primera línea el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, uno de los gobernadores peronistas que ya consiguieron para el peronismo una victoria electoral en los primeros llamados a las urnas de este 2023. Entre ellos, también estaban los massistas Ceclia Moreau y Felipe Solá.  

A pesar de las figuras candidateables que la acompañaban en el escenario, entre los miles que se acercaron a Plaza de Mayo a escucharla el mensaje del clamor siguió vigente. Antes de que comience a dar su discurso, la plaza volvió a cantar "¡Cristina, presidenta!" y pocos minutos después estrenaron otros dos nuevos  cantos de clamor: "¡La proscripción, la proscripción, se va a la puta que lo pario!" y "¡Una más y no jodemos más!".
Wado de Pedro y Sergio Massa, señalados como posibles candidatos

La vicepresidenta ratificó en una reciente carta pública que no se presentará como candidata a ningún cargo en las próximas elecciones y luego, en una entrevista a C5N, pidió que "los hijos de la generación diezmada tomen la posta". De esa generación son el hijo de la Presidenta, "Wado" De Pedro --hijo de los militantes Montoneros Lucila Adela Révora y Enrique De Pedro-- y también el gobernador bonaerense.

En el oficialismo, como dijo el titular de la CTA de los Argentinos y diputado nacional, Hugo Yasky, se rumorea que "su candidato es Wado De Pedro", sin embargo también se especula un posible enroque entre De Pedro y Kicillof, para que el ex ministro de Economía vaya por la carrera presidencial y el ministro del Interior lo reemplace en la provincia. Algo que Kicillof resiste, pero que puede cambiar de opinión por pedido de Cristina.   

El otro candidateable presidencial, por fuera del kirchnerismo y de la categoría "hijo de la generación diezmada" es Sergio Massa. Su presencia habla. En medio de la pulseada por las candidaturas y las PASO, el ministro de Economía aceptó la invitación de Máximo Kirchner. Y sumó a Máximo a la comitiva argentina que viajará a China la semana que viene.

En segunda línea en el palco estuvieron Yasky, el referente de La Cámpora y ministro bonaerense, Andrés Larroque, y la presidente de la Cámara de Diputados y referente del massismo, Cecilia Moreau; y el titular de la UOM, Abel Furlán, una presencia significativa ante la ausencia de los triunviros de la CGT Héctor Daer y Carlos Acuña. Pablo Moyano tampoco estuvo en el palco, pero Camioneros sí dijo presente entre la multitud que coreaba por la vicepresidenta.
La presencia de Máximo Kirchner y los nietos de Cristina Fernández

La presidenta se rodeó también de su familia. Junto a Máximo estaban sus hijos y su ex compañera Rocío García, diputada provincial en Santa Cruz y precandidata a intendenta en Río Gallegos. La vicepresidenta también se encargó de saludar afectivamente, antes de entonor el himno, a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo sentadas en primer línea, entre ellas, Tati Almeida y Estela De Carlotto.

En una tercer línea la vicepresidenta también ubicó a funcionarios y ex funcionarios muy cercanos a su entorno más íntimo. El secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zaninni; el senador nacional Oscar Parrilli, y la ex ministra de Seguridad, Nilda Garré. Entre ellos, Cristina sumó también a Felipe Solá, el ex Canciller cercano al massismo.

Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/552747-quienes-estuvieron-en-el-escenario-con-cristina-kirchner-la-

jueves, 25 de mayo de 2023

Las 23 definiciones claves del discurso de Cristina Fernández en Plaza de Mayo, por "Página 12" del 25-05-23

 


 CFK dió definiciones sobre los últimos 20 años de historia argentina y presente argentinos

 

El acto de la vicepresidenta

Qué dijo CFK en el acto del 25 de Mayo en memoria de la asunción de Néstor Kirchner. Dolarización, el rol del Estado, la reestructuración de la deuda con el FMI, la Corte Suprema y las diferencias del gobierno actual con Mauricio Macri.


25 de mayo de 2023 -





La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó este jueves un acto en Plaza de Mayo por el 20° aniversario de la asunción presidencial de Néstor Kirchner. Qué dijo y sus definiciones fundamentales.

 

Las principales definiciones de CFK

    "El país que recibió Néstor venía de una gran crisis en el 2001. En estos tiempos que se habla tanto del Estado, que es necesario un Estado pequeñito, que no moleste, que deje que los argentinos vivan en paz, quiero contarles que cuando él llegó, el Estado era muy chiquitito (...) pero la deuda era muy grande. En aquel Estado, YPF había sido privatizada, era una empresa española igual que Aerolíneas Argentinas. Tampoco estaba el Correo, que también había sido privatizado. La Anses tampoco existía, porque cuando él llegó en la Argentina se jubilaban unos pocos."
    "Pero entonces, si todo estaba en manos de los privados, de los buenos administradores, ¿Por qué la Argentina debía tanta plata? Por una razón muy sencilla, porque habían contraído deuda externa, porque la habían estatizado en el 82, porque siguieron durante toda la década de los 90 para sostener la falsa dolarización endeudando al país. Esta es la historia. Y el día que se cayó esa falsa dolarización, se cayó el país. Esta plaza es testigo de nuestras alegrías pero es también testigo de feos recuerdos de los argentinos."
    "A la patria hay que tomarla sin beneficio de inventario. A la patria hay que comprenderla y amarla completa."
    "Kirchner era un simple abogado como yo, pero fuimos los kukas los que pagamos los depósitos a plazo fijo con el Boden 12, el bono que se le entregó a cada uno de los que cuando fueron a buscar los dólares y los pesos a los bancos no estaban."
    "Kirchner reestructuró la deuda contra viento y marea, logrando la quita de capital e intereses más importante de la que se tenga memoria."
    "Cuando el compañero llegó a presidente de la República, el producto bruto de este país era de 164.000 millones de dólares. Cuando su compañera entregó el gobierno el 10 de diciembre del 2015, el producto bruto era de 647.000 millones de dólares. Pagamos durante 12 años y medio 100.000 millones de deuda en dólares que no habíamos contraído nosotros. ¿Fue magia? ¿Somos unos genios? No, fue el modelo de construcción de la sociedad, un modelo de producción, de valor agregado, de inclusión social, de sostenimiento de la industria nacional, de buenos salarios. Porque no es pecado pagar buenos salarios, al contrario, es de buenos cristianos."
    "Muchos dicen que mi segundo gobierno no fue tan bueno como el de Néstor o el primero mío. Tengo claro que es porque fue cuando más ganaron los trabajadores y cuando más podía ahorrar guita la gente."
    "A los 3 meses de asumir como presidenta, por uno de esos genios de la economía que nos dan clases todos los días, casi me pongo el país de sombrero. Fue algo muy fuerte, en esta misma plaza hablamos en dos oportunidades en aquella crisis que sinceramente dividió a la sociedad argentina. A los pocos meses, sobre mojado llovido, valga la redundancia, llegó la crisis de Lehman Brothers. Después, en 2008 o 2009, vino la sequía, algo redundante siempre en la economía argentina."
    "No podemos seguir atados a una economía primarizada, no podemos seguir atados a los precios internacionales o a que llueva o que salga el sol. Necesitamos dar un salto cualitativo los argentinos, de articular lo público y lo privado, una alianza para agregar valor, para incorporar tecnología."
    "Cuando uno ve las principales economías que han surgido en los últimos 20 años, fundamentalmente en el lado asiático, lejos están de la doctrina que nos quieren imponer acá que lo privado y el mercado todo lo resuelven. Al contrario, son modelos de acumulación acordados entre el sector público y el privado en las actividades que más retorno provocan. Con mayor incorporación de tecnología, de valor agregado y trabajo calificado. Esta es la discusión que están esperando millones de argentinos y no las boludeces que se dicen todos los días en los medios de comunicación."
    "No puedo olvidar la plaza de la calabaza, del 9 de diciembre del 2015, cuando nos despedimos no para siempre. Yo recuerdo ese día con mucho amor, mucho agradecimiento, mucho cariño. Créanme que para una militante política de mi generación después de 3 períodos de gobierno haber podido decirles a los argentinos que les dejábamos un país mucho mejor que el que habíamos recibido era una muestra de orgullo."
    "¿Qué fue lo que recibimos cuando volvimos en 2019? Nuevamente endeudada la Argentina en dólares. Y cuando no se pudo pagar, pasó lo que pasó, otra vez el Fondo Monetario, pero con un adicional. Ya no eran los préstamos stand by más o menos normales, sino que le dieron (a Macri) para que pudiera ganar las elecciones 57.000 millones de dólares, un préstamo inédito, insólito. Le liquidaron 45.000 millones de dólares y ni así pudieron ganar las elecciones."
    "Quiero decir las cosas de frente march. Todos saben las diferencias que he tenido y que tengo (con Alberto Fernández) y que no es necesario explicitarlas porque lo he dicho un 20 de diciembre en La Plata cuando dije ‘va a haber crecimiento, pero ojo, cuiden los precios de la economía porque sino el crecimiento se lo van a llevar 4 vivos’. Y pasó, se lo están llevando 4 vivos. Y crecimos. Porque a pesar de los errores, equivocaciones o diferencias, este gobierno es infinitamente mejor que el que hubiera sido otro de Mauricio Macri, no tengo dudas."
    "El problema que hoy tenemos acuciante es la distribución del ingreso. Créanme que para distribuir el ingreso muchas veces hay que ponerle carita fea a los que tienen mucho. Y no se trata de confrontar."
    "¿Por qué creen que me odian, me persiguen y me proscriben? Porque nunca fui de ellos ni lo voy a ser, hagan lo que hagan, me quieran matar o meter presa, nunca voy a ser de ellos. Yo soy del pueblo y de ahí no me muevo."

16."Es necesario construir organización, profundidad territorial de la organización, profundidad sectorial en los sindicatos, en las fábricas. Una sola persona no puede. Tiene que haber una organización, tiene que haber cuadros que tomen la posta y lleven adelante el programa de gobierno que necesita la Argentina"

17."Argentina necesita imperiosamente 3 o 4 ejes sobre los que desarrollar ese programa. El primero, y en esto quiero dirigirme no solamente a los que piensan como yo: si nosotros los argentinos y argentinas no logramos que ese programa que el FMI impone a todos sus deudores sea dejado de lado y se nos permita elaborar un programa propio de crecimiento, de industrialización, de innovación tecnológica, va a ser imposible pagarlo por más que digan lo que digan."

18."Tenemos recursos estratégicos, extraordinarios. Gracias a los kukas también recuperamos Vaca Muerta. Debemos tener mirada estratégica. Que vengan a explotarlo. Pero queremos... no digo que los autos los hagan acá eléctricos, pero por lo menos, hermano, una parte de la batería o la batería entera hacela acá, ¡si te la estás llevando toda!"

    19. "También es necesaria la renovación del pacto democrático. (...) Cuando escucho que 'hay que acabar con el peronismo o el kirchnerismo'... ¡Por favor! Si con ganar les alcanza, ¿Por qué tenemos que llegar al exterminio del otro?"
    20. "Es necesario la renovación de ese pacto democrático, volver a darle al país un Poder Judicial que se ha evaporado entre las tramoyas de una camarilla indigna para la historia de la Argentina. (...) No importa si es un jurista de una u otra orientación, pero por favor, los argentinos se merecen volver a tener una Corte Suprema de Justicia que pueda llamarse como tal sin ponerse colorados."
    21. "Tenemos que repensar el diseño institucional argentino, no podemos seguir con la rémora monárquica de personas que son designadas de por vida y que nunca más rinden cuentas a nadie ni a nada."
    22. "Empecemos a cumplir la Constitución, investiguemos la deuda, investiguemos a sus responsables, es hora de que las instituciones de la República Argentina no estén para cuidar los intereses de las corporaciones y los poderosos sino las de todos los argentinos y argentinas."
    23"Quiero, finalmente, convocarlos a todos y a todas para que cada uno en su lugar de estudio, de trabajo, en la calle, en el bondi, en el subte o en la bici, cuente y permita que (se conozca) este entramado de desinformación en cuanto a los verdaderos responsables de la situación que vive la Argentina en materia de endeudamiento, de falta de dólares, de corridas, que tantas veces han asolado a la República. Que esta vez la gente pueda decidir con claridad, pero sobre todo con información. Por eso esto no es tarea de una persona, es tarea militante, basta de pedirle al otro que haga cosas que nosotros no estamos dispuestos a hacer, hay que romperse lo que hay que romperse y lo tienen que hacer todos y todas."



Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/552730-las-principales-definiciones-de-cristina-fernandez-de-kirchn

DE PLAZA DE MAYO A CHASCOMÚS

 


 25-05-23 16.40 HS



Se ha calculado que ahora hay unas 500.000 personas en la Plaza. Y siempre aparecen los que dicen "los llevaron en micros".

No voy a dar argumentos políticos. Vamos a recurrir a la matemática. En cada micro ingresan unas 40 personas. Quinientos mil dividido 40, da 12.500... 12.500 micros. No se si hay esa cantidad de micros en el AMBA, pero si los hubiera, y teniendo en cuenta que un micro mide unos 11 metros de largo, nos da un largo total de 137.000 metros, es decir 137 kilómetros.

Si los estacionamos en fila, esos micros, poniendo el primero en Plaza de Mayo, llegarían hasta Chascomús.

Si los ubicamos uno al lado del otro, a lo ancho (2.6 metros) en lugar de a lo largo, y ponemos el primero  en la Plaza, tendríamos el último  más o menos en el  límite entre González Catán y Gregorio de Laferrere: unos 32 km.

Es decir que, o la gente fue trasladada en micros invisibles, o los micros no explican ni siquiera una fracción de la convocatoria.


UN 25 CON SOL PROPIO, por Adrián Corbella



Un 25 de mayo que se presenta nublado y lluvioso. No parece que el Sol vaya a asomar. Será Ella y nosotros quienes debamos aportar nuestro propio sol al evento.

 

Es un 25 de mayo difícil, oscuro como el clima. En estas fechas siempre comparábamos el hoy con los ideales de aquella generación que gestó la independencia. Tratábamos de ver que cosas nos faltaban realizar del pensamiento de figuras como Mariano Moreno, Manuel Belgrano, José de San Martín o José Gervasio Artigas.

Hoy esas preguntas siguen vigentes, pero se suman otras, más modernas y no menos preocupantes, porque enfrentamos una elección de resultado incierto, con nuestro frente interno borrascoso, y con dos fuerzas de derecha competitivas que son autoritarias, intolerantes, violentas, y con escaso o nulo apego por las formas republicanas de gobierno. Una derecha que controla, aun siendo oposición,  instituciones clave de la República (la Corte, el Consejo de la Magistratura, el colegio de abogados, la justicia federal, los medios) y los hace funcionar con criterios partidarios, dejando de lado la Constitución y los principios democráticos. Una derecha que acusa y condena sin pruebas a nuestros dirigentes, e impulsa una violencia magnicida.

Tenemos por delante una elección clave, que puede ser la última elección democrática de Argentina en mucho tiempo, ya que pueden ganar fuerzas dispuestas a gobernar con leyes de dudosa legitimidad, decretazos de “necesidad y urgencia” y violencia descontrolada, contando con medios de comunicación y un poder judicial complacientes, y confiando en mantener el poder estableciendo un sistema electoral de fraude electrónico.

Este contexto lo enfrentamos integrando una coalición política que viene gobernando estos años en medio de calamidades no esperadas (pandemia, sequía y guerra), calamidades esperadas (la absurda deuda dejada por el macrismo)  y errores propios que han agravado muchos de los problemas.

Nuestro principal cuadro político, una dirigente excepcional que ya es parte de los grandes de nuestra historia, no será candidata. No puede, no quiere, o ambas cosas. El Presidente que elegimos toma decisiones difíciles de comprender. No parece estar jugando al mismo deporte que el resto del Frente de Todos. Y nosotros tratamos de discernir si tenemos que reconstruir un frente unitario con fuerzas que son afines, pero que no son idénticas a nosotros, o debemos cerrarnos en un planteo de afirmación ideológica que puede ser reconfortante, pero que amenaza con ser testimonial. Todo en medio de una situación económica que es muy delicada, a veces simplemente desesperante, para muchos de los potenciales votantes de nuestros candidatos.

¿Tenemos que perder con las botas puestas o ganar aplicando un principio que CFK nos recordó hace pocos días: “en política los agravios caducan a los seis meses”?

Hoy navegaremos por la histórica Plaza con todas estas incógnitas, buscando certezas. Buscando construir la mejor alternativa posible para ganar las elecciones y resolver los enormes problemas que nos acongojan.

Demostremos hoy, como hicimos hace dos siglos, que el pueblo quiere saber de qué se trata. Tomemos el bastón de mariscal y seamos protagonistas de esta historia. Seamos el Sol de un 25 nublado.

 

Adrián Corbella, 25 de mayo de 2023