Pichetto siempre ha sido un hombre de estado, un dirigente que es eternamente oficialista. Por interés personal, por responsabilidad institucional o por ambas cosas, siempre ha jugado a favor de fortalecer la gobernabilidad y la institucionalidad. Es un dirigente sinuoso y capaz, con timing para vestirse con el traje de moda…ha sido kirchnerista, ha sido properonista, ha apoyado a Milei. Siempre donde da el sol, siempre pegando volantazos en el momento preciso. Es un tipo de centroderecha, pero si se tiene que disfrazar de kuka progre o de anarcofacho lleva la ropa con elegancia, como si fuera su traje de toda la vida.
Hace algunas horas, Miguel Ángel Pichetto ha sido entrevistado por Noelia Barral Grijera y Gabriel Sued en BATALLA CULTURAL. El Pichetto de esa entrevista es un dirigente centrista moderado y conciliador, un hombre de consenso que pronostica una derrota categórica del oficialismo libertario en la provincia de Buenos Aires, y se muestra conciliador con el gobernador Axel Kicillof… ¿Qué ve Pichetto? ¿Qué SABE Pichetto?
Respecto al gobierno nacional señala “Lo veo complicado, con daño autoinfligido en el proceso político, y también el económico” y detalla el problema de la fuga de dólares y las altísimas tasas de interés. “Esto indica un dato en torno a la confianza en el proceso económico”, y señala un problema de gestión, falta de reacción y de comunicación inteligente ante los problemas que surgen, “le falta al gobierno capacidad para abordar temas de alta complejidad y ver cómo sale”. Señala que el tema de los audios requiere del desplazamiento de algún funcionario, que debe saltar algún fusible para que el daño no llegue hasta el Presidente.
“Incurre en actos equivocados y desesperados, de mal asesoramiento, como esta medida de ir a buscar a un juez para que emita una medida cautelar para impedir la publicación de audios que involucren a Karina Milei. Me parece ridículo. Esto no es tolerable desde el punto de vista de la libertad de expresión” y va a generar una solidaridad general con los periodistas amenazados. Y califica de ridícula la acusación de que la filtración de los audios obedece a la participación de servicios de inteligencia extranjeros.
Señala que siempre se otorga al partido del gobierno la presidencia de la Cámara de Diputados, pero que habrá de ver que sucede en diciembre con Martín Menem.
Declara verosímil el contenido de los audios de Spagnuolo, ya que en Argentina la corrupción “está fuertemente en el sector privado”. Y critica la intermediación que hacen las droguerías entre los laboratorios y el Estado, sistema que ha funcionado durante décadas.
Destaca el rol del empresariado privado en la corrupción argentina, y recuerda cuando en tiempos de la dictadura se estatizó deuda privada.
“Hay que mirar mucho la elección del domingo que viene…yo tengo percepciones. La realidad social del conurbano…se va a expresar en las urnas. Veo una derrota mucho más amplia de la que dicen los encuestadores”-
Si el gobierno pierde en octubre “veo una gran inestabilidad en el plano económico” , señala que incluso economistas cercanos a la ideas de Miei, como Arriazu y Cavallo, manifiestan preocupación, que el propio ministro Caputo trata de despegarse de decisiones que tomó para atribuírselas al presidente, y que los sectores económicos le dan crédito a estas palabras.
Pichetto señala que el gobierno necesita si o si un recambio del gabinete en áreas como Interior, seguridad y defensa.
Sobre la situación económica señala que cuando se levantó el CEPO a las personas físicas ese dinero se fue a la compra de 5.400 millones de dólares, “ha aumentado la importación, todo chino… destruye la industria textil, la electrónica, destruye el comercio, destruye la industria nacional, genera desempleo”.
“Los empresarios de la UIA están callados o hablan con medias palabras, no lo entiendo, están en proceso de temor con el gobierno” , y agrega que las multinacionales empezaron con los despidos, y que si bien Milei dice ser amigo de Trump no consigue de éste reuniones que han logrado otros presidentes latinoamericanos.
“Yo creo que es un contexto muy complejo para Milei” y le recomienda un mayor compromiso con las tareas propias del presidente, y preocuparse por su “cita con la historia”, tener “sentido de la trascendencia histórica” y que por ahora “no tiene un saldo positivo”.
“El Estado y el mercado deben convivir, y hay cosas que el Estado no puede dejar de hacer”, y critica el darle la lapicera a “El Coloso” (Sturzenegger). “No me banco esta visión de creer que la historia te pertenece y que vos venís cada cuatro años para salvar al país, y podés hacer cualquier cosa, destruir el Estado argentino, destruir cosas que históricamente han funcionado como el INTA, como el SENASA, liberar todo, destruir todo, es una visión absurda, disparatada”, señala que lo que se destruye cuesta luego muchísimo reconstruirlo, que afectar al INTA y al SENASA afecta la capacidad productiva y exportadora “me molesta la estupidez en términos de la toma de decisiones” y critica las medidas contra vialidad nacional, ya que somos un país muy grande, que tiene pocos ferrocarriles, y que necesita las rutas para poder transportar los productos que se deseen exportar, y que la falta de rutas espanta las invesiones.
“Yo creo que no están en condiciones de dejar que el dólar flote, ni de liberar el CEPO también para las empresas”, que deberían buscar un dólar más competitivo, pero que eso les afecta la inflación. “En algún momento tenés que modificar el tipo de cambio, devaluar…es una historia conocida y repetida”…si lo hubieran hecho antes tal vez habría habido una inflación más alta pero hoy tendrías un dólar más competitivo, acumulación de reservas y un esquema que te permitiera en algún momento liberar el mercado y permitir que flotara, pero que depende de la reservas que hoy no tenés en el BCRA” . En la situación actual señala como salida limitar las importaciones, poner un CEPO y un dólar turista.
Los periodistas le muestran el enfrentamiento en diputados el enfrentamiento entre Lilia Lemoine y Marcelo Pagano, y señala “hay un componente de mucha ignorancia, y esto también señala la fragilidad del gobierno”. “Jamás me pasó un evento de éstos. Para mi siempre el Congreso es un ámbito de respeto por el otro, de poder expresarse, de no agresión personal, de no ofender…ese mundo existía. Hoy se ha perdido” y acusa al presidente de generar esta situación con sus actitudes públicas.
Reconoce que estuvo “razonablemente cerca del gobierno en sus inicios” y que votaron la ley bases “con un recorte significativo”-que enumera-, y lo justifica a partir de respetar la decisión de los ciudadanos que lo nombraron presidente con su voto.
Pichetto señala la salida de empresas extranjeras de Argentina porque no hay confianza respecto a las decisiones del gobierno.
Gabriel Sued le pregunta sobre el armado de un centro político desde 2019, marca como un error de Schiaretti el no haberse presentado como candidato a Presidente en ese momento y pide una renovación de las ideas del peronismo. Destaca el rol del espacio “Provincias Unidas” como espacio “de centro” para que la gente pueda optar si no le gusta la polarización entre Milei y el Kirchnerismo. Afirma que es importante “que el centro productivo del país pueda poner un Presidente”.
Respecto a la provincia de Buenos Aires, destaca los problemas de su creciente concentración de la población, y respecto a Kicillof dice “es interesante respecto a su transparencia y honestidad, pero requiere de una profundización del discurso” y critica que tiene “toda la estructura de Alberto Fernández metida en La Plata” y le pide una visión más productivista, y señala como “inoportuno” el desafío a Cristina -“creo que se apuró”- y repite que le va a ir bien en la elección del domingo.
Tengo muchísimas diferencias ideológicas con Pichetto, pero lo sé un tipo inteligente y un dirigente eficiente. Es un hombre cercano al círculo rojo. Y sabe algo que los simples mortales no sabemos, si hemos de evaluar por cómo se presenta en este reportaje.
Adrián Corbella
3 de septiembre de 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario