31 jul 2025
Jose Luis Orella, historiador y profesor en CEU San Pablo, analiza la situación en el campo de batalla, destacando que la toma de Chasiv Yar y la proximidad a Prokovsk y Konstantinovka significan la conquista de la parte meridional de Donetsk, acercando a Rusia a sus objetivos de controlar el Donbass. Orella señala que Rusia no tiene interés en negociar debido a su superioridad numérica, abastecimiento de municiones, control aéreo y producción masiva de drones, lo que le permite mantener el desgaste de las fuerzas ucranianas y concentrar sus esfuerzos en Járkov y Zaporiyia.
Aboud Onji, analista geopolítico, considera que la situación militar y geopolítica está en un punto de inflexión, influenciada por la política interna de Estados Unidos y la posición de Donald Trump. Onji explica que Rusia busca presionar y demostrar su capacidad militar, mientras que Trump se enfrenta al fracaso de sus promesas económicas, lo que podría llevarle a recurrir a una "economía de guerra" a través de conflictos militares. Onji plantea tres escenarios: que Trump intente revivir la economía sin guerra, que regrese a la ruta tradicional de la guerra, o un formato híbrido donde mantenga la imagen de pacificador mientras la guerra continúa, siendo esta última la más probable.
Dr. Carlos Teissier, profesor del IEB, enfatiza que las acciones de Donald Trump están motivadas por su imagen personal y el apoyo de la sociedad estadounidense, más allá de la geopolítica. Teissier critica la respuesta de Trump a Rusia, considerándola un movimiento de "bravucón" y no de un estratega. Resalta la capacidad de Rusia para sostener la guerra prolongada, desmintiendo las predicciones iniciales, y advierte que Rusia responderá a las amenazas de Trump acelerando sus operaciones en Ucrania. Teissier cuestiona si Europa está dispuesta a una escalada en el conflicto con Rusia debido a las acciones de Trump y subraya el peligro de que el mundo siga el juego a la egolatría del expresidente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario