ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

sábado, 21 de enero de 2012

JUAN CHANETON : “Este modelo hay que cuidarlo, todavía”, entrevista por Adrián Corbella y Sergio Galateo (para “Mirando hacia adentro” , 17-12-11)



EL PERSONAJE :

Juan Carlos CHANETON nació en Neuquén el 16/9/1948. Es abogado, docente, periodista y ensayista.
Actualmente vive en Capital Federal, y no tiene militancia política de ningún tipo.

Tuvo una larga trayectoria periodística :

*Colaborador diario La Voz (1983-1984).
*Redactor diario La Ley Actualidad (1984).
*Redactor del Mensuario Madres de Plaza de Mayo (1985-1987).
*Jefe de Redacción revista CRISIS (1990-1991).
*Columnista en temas de política y sociedad diario Río Negro (1993-1994).
*Actualmente publica frecuentemente artículos, sobre todo en medios digitales.

Ha publicado varios libros :

*Zainuco, los precursores de la Patagonia trágica; Galerna, 1993.

*Argentina, la ambigüedad como destino; Biblos, 1998. (Primer Premio Regional Sec. de Cultura de la Nación).

*Dios y el Diablo en la tierra del viento (Cristianos y marxistas en
las huelgas de El Chocón); Catálogos, 2005.

*La prensa y la patria. Fracturas de la razón iluminista en la
Argentina. Catálogos, 2010.

*Una revolución es demasiado para un hombre solo (ficción); Ediciones del Signo, 2010.

En cuanto a su labor docente, ha sido Profesor de Teoría del Periodismo en la Facultad de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional John F. Kennedy, 1993/1994, y Profesor Ayudante de Teoría del Estado, Cátedra Dr. Carlos Floria, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UBA, 1995-1997.

El mail de Juan Chaneton, que incluimos a pedido expreso del entrevistado, es el siguiente :

jchaneton022@gmail.com


LA ENTREVISTA :

Mañana de sábado en Buenos Aires... San Telmo luce sus frentes añosos, sus veredas angostas y sus calles adoquinadas como si fuera un enclave urbano que desafía al tiempo. Son las 11, hace calor y llegamos puntualmente a la cita con Juan Chaneton. Tomamos café. Luego de algo de charla informal, el entrevistado se descuida y disparamos la primera pregunta...



Adrián Corbella - ¿Tuvo o tiene algún tipo de militancia política o social? ¿En qué espacios u organizaciones?

Juan Chaneton -Tuve militancia política en los años previos al golpe militar y hasta octubre o noviembre de 1976. Trabajé en dos frentes gremiales: la fábrica General Motors acá en provincia y después en Sudamtex en Capital. Luego del golpe, a partir de 1979 que es cuando viene la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la Argentina, yo me integro más o menos por esa época, puede ser un par de años después, a Madres de Plaza de Mayo por espacio de cinco años, más o menos, al principio como abogado, y después en el diario, en el diario de las Madres, que en realidad era un mensuario. En 1987 varios abogados de Madres participamos con una ponencia en la VIII Conferencia de la Asociación Americana de Juristas (AAJ), que se realizó en La Habana. El tema que elegimos fue “Forma y contenido del Estado”. Denunciábamos allí las leyes de impunidad de Alfonsín. Me tocó leer esa ponencia en al Palacio de las Convenciones. Todo ello consta en la edición del diario Granma del 17 o 18 de septiembre de aquel año. Lo recuerdo porque el día en que leí la ponencia fue el 16, fecha de mi cumpleaños. Hoy no tengo militancia política alguna…

A.C.-¿Cómo se define ideológicamente?.

J.C.- Yo soy marxista.

A.C.-¿Nada más?

J.C.-Te parece poco…?

A.C. -¿Cuál es su posición frente al peronismo ?

J.C.-El peronismo … Todo un tema, no? Irrumpe en el escenario histórico formalmente en el año ’46, pero yo diría que aparece unos años antes cuando el coronel Perón , desde la Secretaría de Trabajo y Previsión comienza a desarrollar una tarea de tipo social, con un rédito político muy importante. El rol histórico que jugó el peronismo en la Argentina fue el de terminar con la influencia del anarquismo, del socialismo y del comunismo en el movimiento obrero. Perón vino a cumplir ese rol, lo cumplió a la perfección, era un hombre muy inteligente. Los peronistas llaman a esto “nacionalización de la clase obrera”. Yo creo que se trató más bien de la incorporación de la clase a la estructura del estado burgués a través del masivo proceso de sindicalización . El peronismo vació de contenido clasista a la ideología del movimiento obrero. El peronismo propuso y enseñó un programa político ideológico en el cual el punto central era la conciliación entre el capital y el trabajo. Ambos, según ese enfoque, podían laborar juntos a los fines superiores del desarrollo nacional. Esto no es así, desde mi punto de vista. Entre capital y trabajo no hay acuerdo posible porque el capital es parasitario, vive del trabajo, de la explotación del trabajo asalariado . Si no hay capital variable, capital constante y plusvalía no hay composición orgánica del capital. Si no hay trabajo no pagado, si no hay robo, no hay capital. Entonces, se trata de enemigos inconciliables. Y diciendo esto ya quedo incurso en la ley que está por sancionar el Congreso (se refiere a la reciente sanción de la ley antiterrorista)… Te lo digo así al toque porque me acordé …

A.C.-¿El peronismo es lo mismo que Perón? … Porque vos me mencionabas el primer peronismo… ¿O ha ido cambiando a través del tiempo?

J.C.- El peronismo ha tenido interpretaciones muy distintas por parte de todo un sector muy importante de clase obrera y de juventud que lo han visto como el vehículo para las transformaciones de orden no capitalista en la Argentina, y que por lo tanto han trabajado en la perspectiva de lograr que el peronismo posibilite ese objetivo socialista en la Argentina . Es el caso de la Juventud Peronista de los años ’70.
El peronismo de izquierda y las expresiones marxistas que procuraron alianzas (me refiero, básicamente, a FAR, Montoneros y ERP) tenían afinidades políticas, de objetivos de construcción y de metodología. En lo ideológico había más diferencias. De todos modos, si esa unidad se lograba, si todo el cordón de Riberas del Paraná que va de San Nicolás en el norte de la provincia de buenos Aires hasta el norte de Santa Fe; y si el concentrado obrero de Córdoba, todo eso sumado a sectores del conurbano bonaerense, si esa masa de trabajadores asumía una posición clasista … bueno , yo creo que había un riesgo de colusión de la movilización obrera y popular, que era una realidad, y la lucha armada … Había un riesgo estoy diciendo… No digo que esto iba camino a la concreción. Pero ellos son preventivos cuando actúan …
Y aquí creo que me fui un poco de tema, no? Me preguntabas si el peronismo y Perón son diferentes. Veamos el fenómeno más de cerca. La JP de los ’70 y el kirchnerismo de hoy son fuerzas progresistas y Perón fue un político conservador. Eso marca una diferencia. Pero hay otro dato: el “capitalismo en serio” que propuso Cristina a los banqueros en Europa es pura ortodoxia peronista. Ese concepto alude al “fifty-fifty”, es decir, del total de lo que el trabajo produce el 50 % debería ser propiedad de los capitalistas. Ese es el planteo teórico, modélico. Juan Domingo Perón tal vez habría planteado lo mismo. De modo que una diferenciación tajante entre Perón y peronismo no responde a la realidad, creo. El primer peronismo constituye una especie de “big-bang” que con el tiempo se disparará en direcciones diversas y que, aun hoy, alberga en su seno corrientes políticas e ideológicas progresistas y potencialmente proclives a buscar alianzas a la izquierda del arco político, conviviendo con opciones claramente conservadoras o de derecha.

A.C. – Volviendo a lo que decía antes sobre el riesgo de coincidencia entre movilización social y lucha armada, en la década del setenta, lo que usted plantea es que, al menos, no era imposible …

J.C.- No, en el contexto de la época no era imposible. No hay que perder de vista el detalle de que Perón, en carta a las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), en 1972, fomentaba la lucha armada para derrocar la dictadura de Lanusse. Esto está en una compilación de Baschetti que estoy citando ahora de memoria y que creo que lleva por título Documentos de la resistencia peronista…

A.C. –O sea que en algunos momentos ha mirado con más simpatía al peronismo…

J.C. – A ver. El rol histórico del peronismo es reaccionario a mi juicio, porque el peronismo viene a darle tranquilidad al país burgués en la medida en que viene a vaciar de contenido clasista al movimiento obrero. Es el hecho “maldito” del país proletario. Ese es el rol que vino a jugar Perón. Entonces en ese momento histórico yo tengo que juzgar que es un movimiento regresivo …Para lograr esto, que no era tarea fácil, Perón tuvo que desarrollar un política social muy profunda , beneficiosa en el plano reivindicativo para el movimiento obrero, pero el objetivo de fondo era destruir al maximalismo disolvente. Entonces, en términos históricos es una fuerza regresiva.
Las conquistas sociales mejoraron la calidad de vida de los trabajadores y con ello el Estado burgués quedó a salvo del embate disolvente. Las luchas obreras contra el capital fueron desviadas de su objetivo anticapitalista. Por otra parte, el Estado industrial no se alcanzó a consolidar. Es que, si bien se mira, el proceso de industrialización peronista era un proceso de industrialización al que le interesaban más los resultados políticos que el propio proceso de industrialización. Un Estado industrial moderno, en aquella época, debía tener su correlato en una democracia parlamentaria. Sin embargo, alumbró una excrecencia: el Estado corporativo-autoritario. Esto lo dice Carlos Floria en algún lado y yo lo retomo en uno de mis libros sobre el tema.
Pero también afirmo que la izquierda peronista de los ’70 y el kirchnerismo de hoy son fuerzas claramente populares y progresistas. Se trata de actores políticos con los cuales hay que marchar juntos hacia la concreción de un Frente Político y Social por la Democracia y la Soberanía Nacional. Cuando digo que hay que marchar juntos me refiero a todo el arco progresista que vive por fuera del kirchnerismo. Pero hay que entender que, alguna vez, al capitalismo hay que superarlo y parir algo nuevo.

A.C. –Hoy la mayoría de esas fuerzas que usted llama “populares y progresistas” están marchando juntas en el kirchnerismo. ¿Pero hay, como dicen algunos intelectuales opositores, un “pensamiento único” kirchnerista?

J.C.-No, no hay pensamiento único…

Sergio Galateo : -De hecho usted se definió como marxista y Cristina no es marxista …

J.C.- Así es…

A.C. –Y si se le hacen estas preguntas a alguien como Gustavo López, hombre surgido de la UCR… , él tampoco es marxista, y va a contestar distinto…

J.C.- Es un radical progre. Pero hubo muchos radicales progres en los ’70 que jugaron muy bien.

S.G. -¿Y frente a este peronismo “kirchnerista” cómo se ubica?

J.C.- Este modelo hay que cuidarlo, todavía. Hay que cuidarlo. Digo “todavía” porque hay que ponderar la posibilidad de que el modelo se supere a sí mismo. En ese caso, habrá llegado la hora no ya de mantenerlo tal como es sino de superarlo. ¿Cuál es el mérito histórico del kirchnerismo? Así como el rol histórico de Perón es uno, el rol histórico de Kirchner es otro. Nosotros tuvimos desde el año 1975 , con Celestino Rodrigo, hasta el 2003 cuando asume Kirchner …¿Cuántos años van, 28?... Bueno, son 28 años que, entre terrorismo de Estado y neoliberalismo, logran reducir a la invisibilidad al sujeto histórico de las transformaciones sociales. Desaparece la clase obrera. Pero desaparece literalmente. Tienen que aparecer los piquetes. No había lugar de concentración de la fuerza obrera. Entonces hay que salir a la ruta para hacerse visible. Los hechos le daban la razón, aparentemente, a Fukuyama, ese de “El fin de la historia y el último hombre”. Y también a Jeremy Rifkin, con “El fin del trabajo”. Las políticas implementadas por Kirchner a partir de 2003 refutan en los hechos a Fukuyana y a Rifkin porque ni la historia ni el trabajo habían muerto. Sólo había que insuflarles la vida que el neoliberalismo les había quitado. Kirchner lo hizo. Con sus políticas heterodoxas repuso al movimiento obrero como actor sustantivo del contencioso social que se vive en la Argentina.
Esa es la especificidad argentina. En el “análisis concreto de la situación concreta” –como decía Lenín-, la particularidad argentina es esa: entre el terrorismo de Estado y el neoliberalismo habían hecho desaparecer al sujeto histórico de los cambios sociales. Un modelo que revierte esto es un modelo progresivo en términos históricos y es eso lo que justifica su apoyo.
En los setenta la fábrica más grande que había era la General Motors con 4500 obreros, acá en Miguelete, estación del ferrocarril que va a José León Suárez. Hoy si vos juntás Domecq García, Río Santiago y Tandanor, los tres astilleros, tenés 12.000 trabajadores con un mismo encuadramiento sindical.
Ese es el mérito histórico de Kirchner. Esa es la razón de fondo que debería mover a muchos que se dicen marxistas a reflexionar y no a la “retorización permanente”. Claro que, mientras tanto, la izquierda debe abocarse a la construcción de una alternativa clasista, esto es, un movimiento sindical de base independiente de las patronales, del Estado y de las conducciones sindicales burocratizadas. Y creo que eso no se está haciendo… Además, hay un movimiento social mucho más complejo, heterogéneo y consistente que es un actor que antes no existía y que debe ser considerado en el marco del diseño de una política de alianzas de tipo frentista.

A.C.-Ahí viene la otra pregunta que capaz que la engancha con lo que estaba diciendo recién. Porque la cuarta pregunta era : Los ’90 fueron años muy duros para todos aquellos que no comulgaban con las ideas neoliberales. Años de frustraciones. ¿Cómo afectó esa década su perspectiva político-ideológica, su interpretación de la realidad?. Parte me contestó, pero quizás lo quiera redondear …

J.C. –En principio fue, exactamente una frustración porque yo no le veía salida, no le veíamos salida al problema … El menemismo pudo hacer lo que hizo porque también tuvo consenso social . El déme dos funcionó, la clase media apoyó, la ilusión de que un dólar valía un peso jugó un efecto muy jodido en la cabeza del argentino …

A.C.- El menemismo : ¿era más simpático y menos violento?

J.C.- Para mí el menemismo de simpático no tenía nada. Mandó al cartón a miles de personas… Según especialista, los atentados de 1992 y 1994 tuvieron en la irresponsabilidad y el aventurerismo de Menem una causa no poco relevante… El erario fue asaltado… Tampoco fue menos violento. Dejar en la calle a familias enteras y mandar al margen a millones es pura violencia por otros medios.

A.C.- Si, ese tipo de violencia sí…

J.C.-Había menos deuda externa con los militares que con Menem, había menos desocupación con los militares que con Menem. Cuando empieza a aparecer un discurso de un desconocido que venía de Santa Cruz … que yo no sabía ni quién era … Yo digo : bueno, sí, esto como discurso está bien, pero qué confianza podía tener yo en Kirchner. Ninguna, porque no lo conocía.

A.C. -¿ Cómo interpreta el 2001 ?.

J.C.- El 2001 es la culminación anunciada de un proceso que no podía terminar sino como terminó. Todas las variables macroeconómicas conducían a la concentración de la riqueza y a la fuga de capitales. La desocupación era record. Las posibilidades de organización sindical eran nulas. El país estaba en quiebra . Los bancos habían hecho pingues ganancias, incluso quedándose con los ahorros de los clientes . Pequeños clientes, pequeños ahorristas incluso, y bueno, termina en una explosión social que no tiene ninguna conducción pero que sirve para desestabilizar a un gobierno que era obvio para todo el mundo que tenía que abandonar la Casa de Gobierno. En esa desestabilización jugó un papel importante la movilización popular, pero también jugó un papel importante la rosca entre Alfonsín y Duhalde y, yo no sé si algunos otros personajes del arco político, que estaban de acuerdo en que De La Rúa se tenía que ir . De La Rúa denuncia : ‘Yo fui objeto de un golpe de estado’. Hoy Verbitsky en un artículo dice ‘esa denuncia de De La Rúa es cierta’. Es lo único que yo le concedo a De La Rúa ; él fue desestabilizado no sólo por la movilización popular sino también por acuerdos de dirigentes que, con toda lucidez, se dieron cuenta de que un gobierno sobrepasado por los hechos y sin respuestas, se tenía que ir.

A.C. – Si, como usted decía, la cuestión con el 2001 no era cómo iba a terminar sino cuándo iba terminar el sistema neoliberal. Esa era la gran pregunta.
Acá tengo dos preguntas que le voy a hacer en conjunto, porque creo que las va a contestar de esa manera : En las elecciones de 2003 muchos temían un ballotage entre dos candidaturas neoliberales, Menem y López Murphy. ¿Usted compartía esas inquietudes? … y también : Ante este escenario, la candidatura de Kirchner le parecía : ¿ una alternativa ajena al neoliberalismo, un mal menor para evitar un presidente neoliberal , simplemente más de lo mismo, o tenía alguna otra posición al respecto?

J.C. – Claro, no se estuvo lejos. López Murphy sacó una buena cantidad de votos…. Sí, yo temía una continuidad neoliberal . Temía que la decisión electoral del pueblo argentino siguiera por ese lado.
En cuanto a Kirchner, lo veía con expectativa esperanzada. Esa era la síntesis que resumía lo que yo podía sentir en ese momento . No lo conocía, escuchaba sus discursos, no era un buen orador, pero los conceptos eran buenos. Entonces, me pareció que si había que votar, había que votar eso. Pero nunca pude ser categórico frente a ese Kirchner que apareció de repente . Nunca pude ser categórico porque no lo conocía. No podía decir que era más de lo mismo, no podía decir que era la salvación nacional, no podía adivinar todo lo que vino después. Era, bueno … este discurso parece ser antineoliberal , votemos esto y veamos …

A.C. – A muchos nos pasó lo mismo …

J.C. – Expectativa esperanzada era. Una suerte de método de ensayo y error aplicado a la política… A eso nos obligaba el “análisis concreto de la situación concreta”, que nos hacía ver que la especificidad argentina era que el país se había quedado sin fábricas y sin clase obrera.

A.C. -En estos ocho años de kirchnerismo, las iniciativas concretas de los gobiernos de Néstor y Cristina : a)¿Han acercado el kirchnerismo a su ideología? ; b) ¿Lo han alejado?

J.C. – No, yo te diría que … han acercado a la clase trabajadora a mejores condiciones para intentar una construcción política que vaya más allá del horizonte capitalista. Eso es lo interesante … Lo que hace el kirchnerismo respecto de mi persona no interesa demasiado… yo te diría que no me ha acercado … ideológicamente hablamos … ¿No? No estoy ahora más cerca del peronismo porque comparto políticas sustanciales de este gobierno . Sigo pensando del peronismo lo mismo . Lo que ya te dije antes. Pero creo que este gobierno ha desarrollado políticas que le garantizan a la clase trabajadora más y mejores posibilidades de organización , de construcción a futuro, en una perspectiva no capitalista . Y ese es el gran mérito histórico de Kirchner. Y esto ocurre porque la heterodoxia repuso a la “asamblea en puerta de fábrica” como actor sustantivo del proceso social y, además, porque la transformación muy radical que está llevando adelante este gobierno en el plano cultural y simbólico es de valor estratégico.

A.C.- Bueno, esta pregunta me parece que ya la contestó : La experiencia del kirchnerismo : ¿ Ha cambiado su perspectiva sobre el peronismo o sus íconos (Perón, Eva) ?.

J.C.- Dije que no.

S.G.- Lo acaba de decir… (risas) …Por ahí no incluyó a Eva. Hay cierto sector que cree que ella merece un análisis propio.

J.C. – Si. Yo creo que Evita es otra cosa. Yo fui durante mucho tiempo de mi vida antievitista también, es decir, metía todo en la misma bolsa. Después empecé a darme cuenta, porque me puse a estudiar más en profundidad las principales corrientes académicas sobre el origen del peronismo, que Eva Perón había incidido más en la política argentina de lo que yo suponía. También creo que a mí me desgorilizó la literatura. El otro día estaba leyendo …

S.G.- Muy bueno el término. Es muy bueno el término que usó recién …

J.C. –Me desgorilizó la literatura. No la política. Porque hay verdades que la política no las puede decir como las dice la literatura. La literatura instaura otra verdad que muchas veces resulta más “verdadera”, por decirlo así, que lo que nos puede decir la política, la sociología o la historia. Claro, yo leí “Santa Evita” y otras cosas. Pero, sobre todo, una novela sobre Evita escrita por un hombre que hoy está repudiado por todo el arco progresista argentino que es Abel Posse . Pero si yo puedo admirar a Céline, que era nazi, y puedo admirar a Ezra Pound, que también lo era, o a Octavio Paz o a Borges, también puedo dejar de lado las cosas que dice Abel Posse en materia política, que son deleznables, y quedarme con esa pepita de oro que escribió que se llama La Pasión según Eva, ese libro no hay que dejar de leerlo. Por lo menos yo siempre lo recomiendo. Ahí aparece el ser humano Eva Perón , como lo que realmente era, una militante convencida de que la función histórica que tenía que cumplir un gobierno era la de emancipar a la clase obrera del yugo del capital, y si no fue más allá fue porque Perón tenía otras metas; y no fue más allá porque tampoco tenía formación ni preparación política , ni formación teórica, pero desde el corazón a mi no me cabe duda de que era una militante comprometida con sus convicciones… una líder de masas fue realmente. Con Perón no tengo ningún acuerdo. Con Evita sí.

A.C. –Esta ya me la contestó, me parece. Su ideología : ¿ Es la misma que en 2002 ? . ¿Ha cambiado algunas posiciones o perspectivas?.... Quizás lo de perspectivas ; posiciones me parece que no …

J.C.- Si, perspectivas yo te diría que si. Yo veo mejores perspectivas, pero las veo no sólo por la gestión 2003-2011 que llevamos … y que tiene su parte de importancia en este cambio de perspectiva personal, sino que también la veo por el cambio político a nivel regional…. Por el cambio político a nivel regional y por la actitud que tiene el kirchnerismo frente a este cambio a nivel regional. Por primera vez hay … digamos … el “latinoamericanismo” deja de ser retórica para convertirse en políticas concretas . Y esto es lo que me hace cambiar de perspectiva y ser más optimista, no. Sin dejar de ver los riesgos, ¿no?

A.C.- Que siempre hay en toda situación …

J.C. -Sí… Los hay en toda situación. Pero hay riesgos y riesgos. Yo creo que los procesos progresistas de América latina tienen un talón de Aquiles muy claro: están basados en un liderazgo sin sustitutos. Eso, a mi juicio, es una falencia estratégica…

A.C.- ¿El kirchnerismo depende del liderazgo de CFK o piensa que se ha formado una fuerza política que trasciende a sus dirigentes originales?.

J.C.- No, lamentablemente me parece que todavía depende de Cristina. Todavía depende de Cristina. Yo no veo, por ahí yo no conozco, pero no veo a nadie que pueda suplantar a ese cuadro. Es lo que te decía recién de los otros procesos hermanos del continente…

A.C.-Y piensa que se puede generar en estos años que quedan hasta el 2015 …

J.C. – Ojalá te diría. Pero no soy demasiado optimista. Respecto de la juventud que se incorporó al kirchnerismo … le veo, junto a los méritos que tiene de orden intelectual, veo también cierto toque de autocomplacencia, de autosuficiencia en su forma de hacer política.

S.G. –Como que no fueron probados en la acción realmente …

J.C. – Algo así… Pero todo se aprende…

A.C. –Es la renovación de la generación de políticos actuales… ¿A Abal Medina cómo lo ve como posible cuadro futuro? … A futuro cercano estamos hablando : dos, cuatro …

S.G. –Para el 15 estamos hablando …

J.C. –A Abal Medina le falta carisma me parece. No hay liderazgo carismático ahí. Todo lo demás son virtudes …

S.G. –Hmmm …

J.C. –Es un cuadro. En todo lo demás es un cuadro. Pero en la Argentina … en la Argentina y en cualquier parte, tenés que tener algo que se llama carisma, que no se sabe muy bien qué es, pero que existe, existe…

A.C. –Y otros tienen carisma y les faltan otras cosas de repente …

J.C. – Y otros tienen … Claro, claro … ¡Menem!... ¡Menem tenía carisma! …

A.C. –Boudou tiene más carisma … ahora, no se si tiene las otras condiciones …

J.C. – Si … claro.

S.G. – Le cae medio pesado al peronismo clásico …

J.C. –Si, pero le cae mejor a la clase media no peronista … Así que está …

S.G. –Está justo en el centro …

J.C. – Ahora hay que ver que Boudou viene de lugares de terror …

S.G. –De la UCéDé …De la escuela de la UCéDé…

J.C. –Y del CEMA… de esa caterva …Esperemos que esto sea una conversión definitiva, no, y que no se arrepienta algún día …

A.C. -¿Hay medidas adoptadas por el kirchnerismo que coincidan con viejas aspiraciones de usted?.

J.C. –Sí.

A.C.- ¿Cuáles?... Si se puede saber …

J.C. –La de los medios.

A.C.- La de los medios …

J.C. –La ley de medios . Para nosotros siempre fue muy difícil hacer política porque nos encontrábamos con que la gente … Acá cabe la diferencia que hace Sartori. Giovanni Sartori, entre ideas de la gente e ideas que están en la gente. Ideas de la gente es la idea propia… Hay gente que tiene ideas propias pese a lo que digan los medios. Pero la gran mayoría son ideas que están en la gente puestas por los medios. La gran medida que apunta a una revolución cultural es la vinculada a la destrucción del monopolio mediático , a la democratización de la palabra, a la distribución de la palabra. Esto es estratégico porque esto es fundamental para poder desarrollar discursos … favorables a los intereses históricos de los trabajadores y que éstos no sean rechazados por los propios trabajadores. Que el trabajador tenga criterio propio , pueda escuchar con criterio propio todas las campanas. Hoy no puede, ¿por qué?... Porque hay un monopolio de la palabra . Los medios … lo acaba de decir Correa en Ecuador : En América Latina los medios están en manos de la derecha. Qué daño le hace esto a los procesos nuestros , porque se desprestigia a los gobiernos populares … !!! Este monopolio mediático…

A.C. –Son casi fuerzas políticas …

J.C. –Son… Claro, no …son fuerzas políticas no cabe duda…Entonces a mi me parece que una de las medidas del kirchnerismo que coincide con lo que yo siempre he deseado es eso, que los medios no formen opinión de una manera alienada , y estas medidas …

A.C. -¿Y hay algunas otras? Hoy hablaba del Estatuto del Peón, cuando llegamos, o … no sé … ¿O esta es la única?

J.C.-No, me parece que todas las medidas … digamos : Lo que hace Kirchner al empezar una política económica heterodoxa y decir ‘Un mercado que funcione es un mercado donde la gente tiene dinero y gasta’ , donde la demanda crea oferta, esto es lo que posibilita que baje el desempleo, que aparezcan fuentes de trabajo, que la economía empiece a ser una economía productiva y deje de ser una economía especulativa. Después otra medida que se acerca a lo que yo quería, a lo que yo quiero, a lo que los trabajadores necesitan . Porque que haya fuentes de trabajo es básico para que haya lugares de agrupamiento de los trabajadores, lugares de agrupamiento son básicos para poder desarrollar la agitación y la propaganda, y la organización y la construcción política. Estas medidas de tipo económico heterodoxo que tomó Kirchner , en su conjunto, me acercan a lo que yo tengo como convicción de que es necesario en la Argentina … bueno, es todo lo que hace que este período que va desde el 2003 hasta hoy sea un período altamente progresivo en la historia argentina, y beneficioso para los trabajadores. Pero lo estratégico, te reitero, es la reposición de la clase trabajadora como sujeto con vida propia y con posibilidades concretas de construir poder a futuro.

A.C. -¿ Qué otros viejos objetivos suyos piensa que el kirchnerismo puede concretar en este tercer mandato?. Hay otras cosas que tiene esperanzas que se puedan concretar…

J.C. –Yo lo que quiero, que tengo esperanzas y creo que se puede lograr es la derogación del artículo 161 . Que está congelado por una cautelar . La plena vigencia del 161, la derogación de la cautelar impide la vigencia plena del 161 de la ley de medios…

S.G. –Que es clave …

J.C. – Eso es lo que obliga a La Nación y a Clarín a romperse como monopolios . La cláusula de desinversión. Cablevisión hoy es dueño del 80% de lo que se produce por cable en el país. Eso tiene que terminar. Entonces una de las medidas que yo espero que se cumplan es esa. Y la otra es que no haya ningún tipo de tregua en el tema de juicios a los violadores de derechos humanos… Creo que para eso es necesaria una profunda reformulación del poder judicial. El poder judicial todavía está inficionado por el terrorismo de Estado . Hay muchos jueces que son partidarios del terrorismo de Estado que ahora se han mimetizado , no lo dicen, pero en sus fallos actúan a favor de los genocidas. Primera instancia, camaristas, la justicia es siempre … ha sido siempre un ámbito donde la derecha se ha abroquelado ante los avances populares. Pasó en muchos países, en Chile por ejemplo. En Chile a Allende lo derroca la Corte Suprema y el paro de los camioneros, con apoyo de la Embajada, por supuesto. Y acá la justicia es un ámbito reaccionario, un ámbito, clasista, lleno de privilegios, que tienen sus privilegios… Y otra cuestión es que los jueces paguen ganancias … Yo tengo que pagar más por gas, luz y teléfono porque me sacan el subsidio y los jueces … ¿Por qué no pagan ganancias?...Eso … hay que meterle con ese tema …

A.C. –Viejo tema de discusión …

J.C.- Pero es un tema importante ese, porque… la judicatura argumenta con el tema de la intangibilidad del salario y todas esas cosas pero todo eso es verso, es retórica …



ACLARACIÓN DE “MIRANDO HACIA ADENTRO” :

Esta es la primera parte de la entrevista.

PULSE AQUÍ para leer la segunda parte


Publicado también la revista digital "REDACCIÓN POPULAR"

No hay comentarios: