La imagen es responsabilidad exclusiva de "Mirando hacia adentro".
PRIMERA PARTE DEL REPORTAJE TITULADO "¿Hay que salir de la soja?", realizado por Eduardo ALIVERTI a Enrique Mario Martínez y Norma Giarraca, en Marca de Radio del 31 de julio de 2010.
Un yuyo
Soja
Un yuyo
Cada cinco peones cuatro fueron expulsados por la siembra directa
Un yuyo que se planta sin trabajar la tierra
Soja
Antes una hectárea necesitaba 3 horas de trabajo …
hoy , cuarenta minutos
Soja
Un desierto verde…
Yuyo
Soja
19 millones de hectáreas
55 millones de toneladas
Un negocio millonario
Soja
Soja
Evasión
Un negocio con 615 millones de pesos en negro
Un negocio con un 60% de trabajo en negro
Soja
Soja
Un negocio millonario
¿Un yuyo?
¿Cómo se sale de la soja?
¿Cómo se sale de la soja?
¿Cómo se sale de la soja?
Eduardo Aliverti –Norma Giarraca es Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales., investigadora del Germani además es directora de una maestría de investigación de la UBA, coordina el grupo de trabajo de estudios rurales del consejo latinoamericano de ciencias sociales del Germani y bueno es especialista en estudios de movimientos sociales y rurales. Ha estado varias veces aquí en marca de radio, en piso y grabada porque nos parece una profesional muy importante a la hora de tener pensamiento crítico sobre lo que parecería que ya es un hecho establecido, que es el tema del desarrollo sobre todo agropecuario de la argentina. Y Enrique Mario Martínez es otro largamente conocido por esta audiencia, ya saben de la admiración que le profeso por considerarlo uno de los más serios productivistas argentinos, es el responsable del INTI, fue decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA que así se dice, responsable del área de política pyme nacional en dos oportunidades. Yo no sé si está bien planteado como lo planteamos el tema. Porque cuando armamos el disparador y pensamos en vuestra presencia pensamos en esto de cómo se sale de la soja… Y entonces hoy venía pensando, o ayer mientras laburaba cosas para la entrevista esta , en realidad capaz que primero hay que preguntar :¿Hay que salir de la soja? ¿o no? … Enrique o Norma quienes quieran…
Soja
Un yuyo
Cada cinco peones cuatro fueron expulsados por la siembra directa
Un yuyo que se planta sin trabajar la tierra
Soja
Antes una hectárea necesitaba 3 horas de trabajo …
hoy , cuarenta minutos
Soja
Un desierto verde…
Yuyo
Soja
19 millones de hectáreas
55 millones de toneladas
Un negocio millonario
Soja
Soja
Evasión
Un negocio con 615 millones de pesos en negro
Un negocio con un 60% de trabajo en negro
Soja
Soja
Un negocio millonario
¿Un yuyo?
¿Cómo se sale de la soja?
¿Cómo se sale de la soja?
¿Cómo se sale de la soja?
Eduardo Aliverti –Norma Giarraca es Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales., investigadora del Germani además es directora de una maestría de investigación de la UBA, coordina el grupo de trabajo de estudios rurales del consejo latinoamericano de ciencias sociales del Germani y bueno es especialista en estudios de movimientos sociales y rurales. Ha estado varias veces aquí en marca de radio, en piso y grabada porque nos parece una profesional muy importante a la hora de tener pensamiento crítico sobre lo que parecería que ya es un hecho establecido, que es el tema del desarrollo sobre todo agropecuario de la argentina. Y Enrique Mario Martínez es otro largamente conocido por esta audiencia, ya saben de la admiración que le profeso por considerarlo uno de los más serios productivistas argentinos, es el responsable del INTI, fue decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA que así se dice, responsable del área de política pyme nacional en dos oportunidades. Yo no sé si está bien planteado como lo planteamos el tema. Porque cuando armamos el disparador y pensamos en vuestra presencia pensamos en esto de cómo se sale de la soja… Y entonces hoy venía pensando, o ayer mientras laburaba cosas para la entrevista esta , en realidad capaz que primero hay que preguntar :¿Hay que salir de la soja? ¿o no? … Enrique o Norma quienes quieran…
Enrique Martínez - Adelante
E.A.- Norma…
Norma Giarraca – Bueno, yo cree que si, que hay que salir del modelo sojero. Porque es un modelo que tiene muy poco y tiene mucha distancia con lo que me parece que es importante en el país y que es la producción de alimentos. Y si bien lo hemos oído a Grobocopatel decir que la soja también es un alimento porque va a alimentar a los cerdos de China …
E.A.- Si
N.G.-Cuando hablamos de producción de alimentos hablamos de soberanía alimentaria y hablamos por lo tanto de alimentos accesibles, baratos, sanos, no contaminados para la población nacional, para la población latinoamericana y después para el mundo . Esto me parece que es una de las cosas que se ha cambiado dentro de esta cosmovisión que nos vino a traer a mitad de los setenta el neoliberalismo. O sea que la tierra…
E.A.- ¿Tanto hace ya?
N.G.- Ajá, Ajá
E.A.- Mira vos. Uno lo relacionaría con los 90,¿ no?
N.G. –Si claro, pero yo siempre digo que los noventa tiene un antecedente que fue disciplinar a las poblaciones, disciplinar a las organizaciones, disciplinar a los argentinos, que fue el golpe de estado. Y la fuerte represión. Una vez disciplinado, una vez establecido el miedo vino esto o el caos ,que era Menem, y entonces vinieron las políticas públicas. Y esto me parece que es importante poner sobre la mesa de entradas que es que se puede salir del modelo sojero como se entró, con políticas públicas. O sea el modelo sojero no es una geografía natural que nosotros encontramos cuando empezamos a habitar la Argentina, es una construcción , que es una construcción que se hace desde el Estado y desde los intereses de los productores porque los productores por supuesto son capitalistas y siempre quieren buscar la mayor ganancia, y si es posible renta, porque el productor argentino, el productor agrario siempre está buscando renta. Entonces digamos busca aquello que le da una capacidad de buscar en el mercado internacional lo que le da mayor ganancia y renta. Entonces ¿quien pone los ejes de que se quiere y que es lo mejor para el país?… El Estado , políticas públicas.
E.A.- Bueno, Norma Giarraca es quien está hablando. Repito profesora de Ciencias Sociales e investigadora del Germani., y especialista en el estudio de los movimientos sociales y rurales.
E.A.- Si
N.G.-Cuando hablamos de producción de alimentos hablamos de soberanía alimentaria y hablamos por lo tanto de alimentos accesibles, baratos, sanos, no contaminados para la población nacional, para la población latinoamericana y después para el mundo . Esto me parece que es una de las cosas que se ha cambiado dentro de esta cosmovisión que nos vino a traer a mitad de los setenta el neoliberalismo. O sea que la tierra…
E.A.- ¿Tanto hace ya?
N.G.- Ajá, Ajá
E.A.- Mira vos. Uno lo relacionaría con los 90,¿ no?
N.G. –Si claro, pero yo siempre digo que los noventa tiene un antecedente que fue disciplinar a las poblaciones, disciplinar a las organizaciones, disciplinar a los argentinos, que fue el golpe de estado. Y la fuerte represión. Una vez disciplinado, una vez establecido el miedo vino esto o el caos ,que era Menem, y entonces vinieron las políticas públicas. Y esto me parece que es importante poner sobre la mesa de entradas que es que se puede salir del modelo sojero como se entró, con políticas públicas. O sea el modelo sojero no es una geografía natural que nosotros encontramos cuando empezamos a habitar la Argentina, es una construcción , que es una construcción que se hace desde el Estado y desde los intereses de los productores porque los productores por supuesto son capitalistas y siempre quieren buscar la mayor ganancia, y si es posible renta, porque el productor argentino, el productor agrario siempre está buscando renta. Entonces digamos busca aquello que le da una capacidad de buscar en el mercado internacional lo que le da mayor ganancia y renta. Entonces ¿quien pone los ejes de que se quiere y que es lo mejor para el país?… El Estado , políticas públicas.
E.A.- Bueno, Norma Giarraca es quien está hablando. Repito profesora de Ciencias Sociales e investigadora del Germani., y especialista en el estudio de los movimientos sociales y rurales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario