ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

domingo, 29 de agosto de 2010

PAPEL PRENSA : UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA, Solicitada publicada por DYPRA (Diarios y Periódicos Regionales Argentinos)

Arriba : Papel para diarios. El centro de toda la discusión.

El envío a la Justicia de la denuncia por la venta de las acciones de Papel Prensa durante la última dictadura militar, y al Congreso un Proyecto de Ley que permita regular y fomentar la producción de papel para periódicos, constituyen un paso trascendental tanto a la hora de arrojar luz sobre lo que verdaderamente aconteció por aquel entonces, como avanzar en la democratización del sistema de comunicación argentino.
Desde Dypra coincidimos con el concepto que los accionistas privados de Papel Prensa expresaron en una editorial del pasado 22 de agosto : “Quien controla la fabricación de papel, controla la palabra escrita”. Esta preocupación es la de cientos de editores de periódicos de todo el país, de todas las vertientes ideológicas, que desde hace muchos años ven restringida su libertad de información, y los lectores su derecho a informarse, al tener que imprimir menos pliegos de los necesarios, por la incidencia directa que tiene el costo del papel.
Nos interesa especialmente conocer las razones por las cuales Papel Prensa aumentó el papel para diarios un 420 por ciento desde la devaluación del peso en marzo de 2002 a la fecha (pasó de $500 a $2600 la Tnl), mientras que, los dos únicos ingresos genuinos de la mayoría de los diarios locales (el precio de tapa y el centímetro de publicidad),crecieron apenas un 150 por ciento en dicho período.
Como empresarios pymes y cooperativos de la industria cultural de los medios de comunicación gráficos, instamos a los Representantes del Pueblo , a que avancen para que deje de ser patrimonio de un pequeño grupo de medios “el control de la palabra impresa”, legislando una norma que garantice precio, calidad, cantidad y provisión permanente sobre tal vital insumo, y de esa manera, se revierta una cuestión postergada por años por el Estado Nacional.
Esta inacción es claramente funcional para fortalecer posiciones dominantes de un puñado de grupos económicos que contaron con papel suficiente, no sólo para sus ediciones, sino para proyectar su expansión incluso en el mercado de publicidades gráficas de grandes superficies comerciales, libros de bajo costo, suplementos, revistas, etc.
La sustitución de importaciones y la distribución “horizontalizada” de un insumo como el papel para periódicos mediante un marco regulatorio que emane de una Ley del Congreso Nacional, constituirá –sin lugar a dudas- un enorme y fundamental avance en la democratización de la información pública, para que todos estén en igualdad de poder producir y transmitir información.



La decisión del Poder Ejecutivo abrió una oportunidad histórica.



Buenos Aires, agosto de 2010.



Publicado hoy 29 de agosto de 2010 en los periódicos “Miradas al Sur” y “Tiempo Argentino”

ACLARACIÓN DE “Mirando hacia adentro” :
DYPRA significa “Diarios y Periódicos Regionales Argentinos”. Es una asociación de pequeños periódicos de distintas partes del país. Quien quiera información acerca de la misma puede consultar diversas páginas, entre las que sugiero :
http://www.dypraargentina.com.ar/

ESTA SOLICITADA HA SIDO PUBLICADA POR “MIRANDO HACIA ADENTRO” EN FORMA ABSOLUTAMENTE GRATUITA, COMO UNA MODESTÍSIMA CONTRIBUCIÓN A LA LIBERTAD DE PRENSA.

I love the periodismo independiente, por Carlos Barragán (Para "Miradas al Sur" del 29 de agosto de 2010)

Arriba : Dos íconos del periodismo independiente.


Che, ¿Ponemos a Fontevecchia y a Lanata o pasamos un cacho del discurso de Cristina y lo analizamos? Me imagino esta pregunta en la producción del programa de Tenembaum en TN un rato antes de la salida al aire. Una pena, decidieron pasar las entrevistas a los dos periodistas –independientes, claro– que brindaron sus análisis hechos antes de escuchar el discurso. Básicamente comunicaron su desagrado con una virtual medida antidemocrática, autoritaria y dictatorial. Y los pusieron en el aire sin importarles que a esa hora ya todos conocíamos que la Presidenta había dejado la cuestión en manos de la Justicia y el Poder Legislativo. ¿Qué nos informaron Tenembaum y Zloto esa noche? Todavía me lo estoy preguntando.Entendería que hubieran hecho la crítica más dura sobre la acción del Gobierno. Pero eso les pareció poco y prefirieron mostrarnos sus peores sospechas. Es que el periodismo independiente es tan efectivo que puede prescindir de los hechos, a él le es suficiente con decir qué piensa sobre “eso-que-cree-que-el-otro-puede-llegar-a-hacer”. En el convencimiento de que también conoce ¡las intenciones ocultas que lo llevarán a hacer “eso-que-cree-que-el-otro-puede-llegar-a-hacer”!Nelson Castro, dos días después, por el mismo TN demostró que no hacía falta el bochorno ni bordear la psicosis. Simplemente habló por teléfono con Papaleo. Nelson está hecho en la gran industria periodística y debe saber que él mismo es la primera noticia que debe cuidar.

Lo obvio es propaganda.
El caso Papel Prensa es complejo y no alcanzo a retener todos los detalles. Lo que sí logré retener es que tres diarios se juntaron con Videla para comprar una empresa que fabricaba papel de diario. Una empresa que al parecer era del banquero de Montoneros. (Yo era chico pero me acuerdo porque fue tal la imagen que construyeron de Graiver, que ese barbudo fue uno de los monstruos de mi infancia.)Entonces, le pregunto al periodismo independiente: ¿por qué descarta que un grupito de empresarios, puestos a hacer negocios con Videla y Cía., para comprar una empresa de Montos ladrones enemigos de la patria, muy probablemente hayan planteado la cosa como “saquémosles la empresa a estos terroristas y que se vayan a la puta que los parió”? ¿No sospecha que sería muy raro ver a Videla hacer un negocio con judíos apátridas, y que los judíos apátridas quedaran satisfechos con el pago y el trato recibidos? ¿No sospecha ni por un momento que si los militares podían torturar sólo para divertirse –sobran los testimonios– cuánto menos les habría costado torturar para hacer un negocio fabuloso?

Lo importante no calienta.
El periodismo independiente se pregunta por qué el Gobierno hace “ahora” lo de Papel Prensa. ¿Por qué no lo hicieron antes? Y también se pregunta, ¿por qué en la confección del documento no pusieron a personas más refinadas, más académicas y más honorables que Moreno (quien perdió el honor la primera vez que insultó a un empresario para que no aumentara sus márgenes de ganancias)?Se me ocurre algo: ¿por qué en lugar de preguntarse por Moreno, se pregunta si la Sra. de Noble, Magnetto, Mitre no deberían haber hecho el negocio con gente de mayor integridad que los genocidas? ¿Por qué en vez de poner sus sospechas en el momento en que se hace la denuncia –ahora– no se pregunta por el momento en que se decidió la compra de Papel Prensa? ¿Qué tal si se pregunta por qué empresarios de bien habrían querido hacer un negocio limpio juntando a sus amigos dictadores en el poder con sus enemigos perseguidos? ¿Por qué le sigue pareciendo más grave un funcionario gritón y quilombero que genocidas golpistas y sus socios civiles?

Los débiles me copan, boludo.
En el caso Papel Prensa, el periodismo independiente se muestra indignado con el Gobierno porque asegura que ésta no es la manera de “honrar la memoria”. Pone en duda el origen evidentemente impuro de Papel Prensa y mezcla el tema de la memoria histórica con un caso judicial gravísimo. Nos quieren hacer debatir de qué manera debemos recordar, en lugar de debatir si queremos justicia o no queremos.Ejemplo Lanata, que no acordando con el estilo oficial de recordar, dice que se pone del lado de los débiles: Magnetto, Mitre, Biolcati, los débiles que anda defendiendo en los últimos tiempos. Lanata, junto al débil Mata (que dejó en la calle a sus poderosos empleados que confiaron en su proyecto Crítica) y con el débil Dr. Cavallo, que ahora defiende a la débil Sra. Noble en un caso de lesa humanidad. Los débiles que deben enfrentarse a Moreno y su bolsa de El Mundo del Juguete. Débil también Lanata, honra la memoria histórica explicando que Montoneros era un grupo de gente que asesinaba a otra gente en oscuros sótanos, como un Clan Manson peroncho. Es así cada vez que Tenembaum lo invoca como un chamán que le autoafirma que lo de Papel Prensa es una patraña más del loco Kirchner. Que está tan loco de poder que el boludo se pelea con el Grupo Clarín, una empresa que a decir del mismo Lanata/Tenembaum ¡no tiene poder! Como la bolsa de nylon de Moreno, el único patotero del mundo que en lugar de apretarte en un callejón oscuro con una sevillana se manda frente a cámaras y monta una escena con gritos y juguetes.

Galileo, el Ultra-K.
El periodismo es el arte de hacerse preguntas. Hay un periodismo que se pregunta, ¿qué pasó con Papel Prensa? y le hace un reportaje a Isidoro Graiver, protagonista de los hechos. Pero el periodismo independiente es más vivo y sospecha del Gobierno, entonces se pregunta: ¿por qué lo hacen?, ¿con quién lo hacen?, ¿por qué ahora?, ¿para qué lo hacen?, ¿cómo lo hacen? y se pregunta entre colegas –que se hacen las mismas preguntas– y responden con sus propias conjeturas. Y les pregunta a los políticos que comen en la casa del principal acusado, y ellos le responden con la boca llena.Es el periodismo independiente. Él cree que más allá del enriquecimiento ilícito y la corrupción estatal hay tortugas gigantes y un abismo donde se le acaba el mundo. Por eso rema en el aire mientras nos describe su interminable y catastrófica travesía.

por Carlos Barragán



Publicado en :


El subrayado es nuestro [Mirando hacia adentro]

LA SOLITARIA BATALLA DE JULIO RAMOS, por Walter Goobar (para "Miradas al Sur" del 29 de agosto de 2010)

Arriba : Julio Ramos, fundador de "Ámbito Financiero".


A pesar de que una de las paredes de su despacho estaba tapizada con una magnífica colección de bicicletas en miniatura, Julio Ramos –el fa­llecido fundador del diario Ámbito Financiero–, no era un apasionado por el deporte del pedal: “Esta es una réplica de la del Che Guevara, esta otra es de marfil, aquélla es de la muñeca Barbie”, comentaba, orgulloso, el dueño de Ámbito Financiero. “Todo comenzó como una crítica irónica, fina. A principios de los ’80 me mandaron una bicicleta de regalo con una dedicatoria que decía: ‘Para un diario que fomenta las bicicletas financieras’”, confió Ramos en 2006 al autor de esta nota. Sin embargo, el fundador de ese diario que asumíó la paternidad periodística de la bicicleta financiera de Alfredo Martínez de Hoz, libró durante tres décadas –en la más absoluta soledad– una quijotésca batalla contra el despojo perpetrado por Clarín y La Nación al Estado Nacional en el tema Papel Prensa. Muchos creían que el fundador de Ámbito Financiero estaba loco y preguntaban con sorna ¿por qué jode tanto con esto? Lo cierto es que muy pocos entendían la desigual batalla que libraba este neoliberal confeso que apoyó al menemismo e imposible de ser sospechado de kirchnerista. En 1993, Ramos publicó Los cerrojos a la prensa, libro en el que explicaba cómo construyó Clarín su monopolio mediático en la Argentina. Ese hombre que había trabajado en la sección economía del diario La Opinión de Jacobo Timerman y en diciembre de 1976 negoció su auto para fundar Ámbito Financiero, fue un testigo privilegiado del proceso de apropiación de Papel Prensa por parte de Clarín y La Nación con el aval de la dictadura y, lo que fue aún más grave, con los recursos de todos los argentinos. Su testimonio no deja lugar a dudas.En el capítulo 20 de Los cerrojos a la prensa, Ramos sitúa a los lectores en el momento previo a la muerte del banquero David Graiver en un sospechoso accidente aéreo en México.“El derrumbe del Grupo Graiver ya era evidente semanas antes de la muerte o desaparición de David, hecho que contribuye en forma decisiva a precipitarlo. El desorden era total, situación que se puso de manifiesto el 3 de noviembre del ’76. Ese día, Papel Prensa convocó a una asamblea extraordinaria a fin de regularizar las transferencias accionarias. Al mismo tiempo, llovían sobre los Graiver todo tipo de presiones y sugerencias para que se deshicieran de sus empresas.Entre los mensajes que se recibieron en esos días, uno llegó a Miguel de Anchorena. Era el encargado de la sucesión de David Graiver. Anchorena recibió una comunicación de Francisco Manrique, vinculado a la familia desde que David colaborara con él en Bienestar Social, en la que se le transmitía el interés del gobierno para que el paquete accionario de Papel Prensa fuera vendido a los diarios Clarín, La Nación y La Razón. La planta sería inaugurada durante el mismo gobierno del general Jorge R. Videla, el 27 de setiembre de 1978, con la asistencia del propio Videla y Ernestina Laura Herrera de Noble.”Algunas páginas más adelante, Ramos señala que la troika encabezada por Clarín debía ofrecer a sus colegas del interior hasta un 49 por ciento de las acciones de la empresa, cosa que jamás ocurrió:“En diciembre del ’76 fue la misma Junta Militar la que dispuso que el Estado aceptara la transferencia del grupo Graiver a Clarín, La Nación y La Razón. Entre otras condiciones, se estableció que estos diarios debían ofrecer expresamente a sus colegas de la Capital y el interior hasta 49% de las acciones adquiridas, en las mismas condiciones de precio y plazo. Eso de 49% obviamente no se cumplió, aunque los diarios del interior tuvieron una malograda oportunidad con la otra empresa, tiempo después en crisis, Papel del Tucumán.”Más adelante, Ramos detalla con nombres y apellidos la maniobra perpetrada por los militares para sustraer a la empresa de la expropiación en connivencia con los diarios que compraron sin poner un peso:“Las vinculaciones Montoneros-Graiver-Papel Prensa habían estallado ante la opinión pública a comienzos del año 1977, cuando los miembros de esta familia fueron detenidos. El gobierno intentó entonces sustraer a la empresa, de la cual –recuérdese– era socio el Estado, mediante una intervención, que corrió por cuenta del capitán de navío Alberto D’Agostino, designado “veedor interventor”.(...)Lo que sigue es de una importancia central: el capitán D’Agostino denuncia, por ejemplo, que todo el capital aplicado por los diarios a la compra del paquete accionario de los Graiver procedió de dos préstamos bancarios. El primero correspondió al Banco Español del Río de la Plata y fue de un monto total de $ 2.400.000 dividido en partes iguales entre los tres diarios. El plazo era de 180 días renovables y la tasa de 110% anual. Las garantías fueron sorprendentemente a sola firma sin aval. Por una suma similar, el otro crédito correspondió al Banco Holandés Unido de Ginebra. El plazo era de 60 meses amortizable en cinco cuotas semestrales iguales consecutivas con el primer vencimiento recién a los 36 meses.D’Agostino comentó también que el 11 de octubre compartió en la planta de Papel Prensa un almuerzo con Héctor Magnetto, de Clarín, y con Bartolomé Mitre, de La Nación. Durante la comida, Magnetto deslizó que, en realidad, la que había solicitado el crédito al Banco Holandés fue una papelera internacional con la que trabajaba el diario. ¿Existía en algún lado una papelera extranjera que pidiera un préstamo para que sus clientes formasen una empresa que les permitiera producir papel por sí mismos y dejar de ser sus clientes? La pregunta se la hizo, con toda legitimidad, el propio D’Agostino y se respondió que lo más probable era que la generosa papelera fuera socia del proyecto.Además, D’Agostino denunció en su informe –también esto es muy importante porque muestra la total complicidad del gobierno militar con los tres diarios– que las acciones de clase “A” no fueron integradas por los diarios con fondos propios. Pagaron mediante diferimientos impositivos. Es decir, cada 100 pesos aportados sólo 25 eran fondos propios.Simplemente pidieron que el gobierno subsidiara a los diarios, es decir, que no les hiciera pagar su aporte, como vimos antes y les facilitara créditos blandos. El gobierno militar surgido en 1976 fue proclive a hacer un negocio así con los diarios convocados.Para Clarín este tipo de inmoralidades fue siempre uno de sus principales activantes históricos. Tampoco nunca tuvo ninguna virginidad que defender en tal tipo de tratativas indignas de un medio de prensa por los privilegios y asociaciones con el Estado que implicaban.Como dijo aquel gran pensador católico que fue en el siglo pasado Juan Manuel de Estrada: “Todo lo que las generaciones argentinas han sufrido, todo lo que han pasado, todo lo que han sentido, todo lo que han llorado, sus glorias, sus ignominias, sus esperanzas y sus desengaños, todo está reflejado en la prensa diaria”. También, podríamos agregar, en la historia de la prensa diaria; sobre todo las ignominias.


Por
Walter Goobar
wgoobar@miradasalsur.com




ACLARACIÓN DE MIRANDO HACIA ADENTRO :

La nota aparece como "La solitaria batalla" en la edición digital de "Miradas al Sur", y como "La solitaria batalla de Julio Ramos" en la edición impresa. Preferí esta última.


sábado, 28 de agosto de 2010

LA DESHONESTIDAD, por Eduardo Aliverti (para "Marca de Radio" del 21-08-2010)


Esta es una de esas notas que no es gustoso escribir. No porque uno no sepa qué decir, sino por el hecho de que cualquier cosa que diga, aun convencido, le dejará un gusto amargo.
Por empezar, la media sanción del 82 por ciento móvil para los jubilados es, en términos técnicos, de realidad política, un tema que acaba siendo abstracto. Lo que se conoce en círculos muy reducidos como Grupo A (la derecha peronista, los radicales, el macrismo y etcéteras fluctuantes) había fracasado en la Cámara Alta en su intento de imponer el proyecto. En consecuencia insistió por Diputados, y le fue mejor gracias a circunstancias que se repasan más adelante. Ahora debe volver al Senado, que es muy afecto ser caja de sorpresas porque nunca falta algún representante provincial de moral reubicable. Sin embargo, aun cuando ocurriese que la sede de los barones de la Nación ratificara la decisión de Diputados, el Ejecutivo ejercerá su poder de veto bien que, como no es la ley de los glaciares o símil alejado de lo cotidiano, le es presumible algún costo político. Presunción relativa porque los precios electorales puntuales se pagan si hay una macana muy grande en forma inmediatamente previa a los comicios, como le ocurrió a Aznar a unas pocas horas de inventar que el atentado en Atocha era obra de la ETA. Si hay mucha separación temporal entre la afectación y el voto… el voto puede tener memoria frágil, muy frágil: sobre todo si los eventuales beneficiarios del desaguisado de una figura, o colectivo político, resultan más desconfiables que los metedores de pata. ¿Alguien está en condiciones de firmar que un veto de Cristina al 82 por ciento corre en masa votos de jubilados hacia Macri, Duhalde, Solá o ejemplares de esa naturaleza, así las elecciones fueran mañana?
Uno calcularía como tan banal la demagogia del proyecto que supone, inclusive, la probabilidad de efecto contrario para sus impulsores. Pero volvamos a la realidad de lo abstracto. Porque no pasa en el Senado o porque el Ejecutivo lo veta, no habrá 82 por ciento para los jubilados. La obviedad es interesante, para constatar el tiempo que se pierde en algo sin destino efectivo.

El crescendo de la necesidad opositora por fijar agenda, aunque más no fuere parlamentaria, renació al cabo del impacto producido por los festejos bicentenarios. Tomaron nota de que la realidad no es lo que (les) cuenta Clarín. Salieron a promover iniciativas.
Con algunas les fue bien, calculado en manos levantadas. Pero ninguna movió el medidor.
La patria mediática celebró, cual significativos avances anti K, cosas tales como los cambios en el Consejo de la Magistratura, de cuyo tenor una mayoría absoluta de la sociedad no tiene la más remota idea ni le importa. Incluso podría aseverarse que la reforma del Indek tampoco atrae multitudes. Y no es porque no esté claro que el manejo de ese organismo es de los más oprobiosos bochornos kirchneristas, sino porque la vida de todos los días sigue a pesar de eso gracias a que los arreglos de la economía real, en torno de la inflación, no se salen de madre. El Indek maneja cifras de fábula, pero los números de consumo y crecimiento general de la economía las contrastan. Hacía falta, por lo tanto, un show que probara afectar órganos sensibles. En estas horas es el caso Fibertel, con toda la oposición colgada de las faldas de Clarín. Justo antes de eso fue que apareció la idea del 82 por ciento como golpe de furca, aunque tampoco sea un clamor popular como sí lo es “la inseguridad”. Lo revela la propia constatación de que no logran ganar la calle con esos disparadores. ¿Qué pasa que no hubo siquiera algún grupo ínfimo de manifestantes, rodeando al Congreso, mientras se debatía en el recinto la “reparación a los jubilados”? ¿Por qué no convocaron al apoyo callejero? ¿Acaso tuvieron temor de que no fuera nadie? Es muy probable que la propia bancada opositora sea conciente de que no hay forma de
creerle,
a partir de que ellos mismos saben que su credibilidad no resiste. Y es inevitable caer en reiteraciones que fueron apuntadas por medios de comunicación de la propia derecha. ¿Cómo es posible que esta neo-Alianza, en la que se cuentan varios de quienes avalaron recortar los haberes jubilatorios en un 13 por ciento, vengan ahora a exigir el pase al 82 por ciento móvil con una propuesta que, para potenciar la vergüenza ajena, plantea como suficientes los fondos de la Anses? En ese sentido, y fue igualmente dicho, resultó más responsable la proposición de Proyecto Sur. Quitemos la discusión numérica, que es un galimatías asombroso porque se brindan cifras capaces de variar en miles de millones de dólares en torno de lo que se necesitaría para afrontar el gasto. Pero, aunque sea, los Sur bosquejaron restituir los aportes patronales reducidos por el menemato en 1993, cuando, también, muchos de estos repentinos combativos se cuadraron tras la rata y Cavallo. Lástima que después, a sabiendas totales de que ese dictamen de minoría sería derrotado, las huestes de Solanas se prestaron a que el número favoreciera al proyecto pro-patronal de la derecha. Una ignominia consolidada al pasarse a la votación en particular, porque el voto a favor de los socialistas y la abstención del GEN fue lo que permitió la sanción.

Lo más grave ni siquiera es eso, sin embargo. El concepto que debería sobresalir es lo elemental de que los fondos previsionales no son intangibles. La “plata de los jubilados” no existe, sino en función de que el aporte de los trabajadores en actividad debe servir a que los fondos sean movilizados, hacia el dinamismo de la economía, como única forma de garantizar que en el futuro haya el dinero para bancar el sistema. Solamente un salame inconmensurable puede suponer que debe congelarse lo que erogan todos los meses el trabajador y la empresa; y que la plata vaya a una cuenta individual e intocable, a salvo de los avatares económicos. Justamente eso fue el núcleo de los peces de colores marketineados por las AFJP, que terminaron estallando porque no se previó -o sí, pero a quién le importaba- que para zafar de esas alternativas era necesario una economía fortalecida.
El kirchnerismo tiene en el debe la reducción del trabajo en negro. Y hay otros aspectos que además son una problemática mundial, como el aumento en la expectativa de vida o los cambios inéditos que abre la revolución tecnológica en el mundo del trabajo y, por tanto, en los regímenes jubilatorios. Porque, por favor: sin empleo efectivo, sin energía económica, sin distribución más pareja de la riqueza, hablar de justicia para los jubilados es una hijaputez objetiva. Y eso es exactamente aquello en lo que incurrieron quienes promovieron, aprobaron o permitieron homologar este proyecto, porque su lógica estructural acaba por ser la misma que erigió la estafa del sistema previsional privado.
Eso, tratándose de dirigencia política y no de gente sometida a la demagogia lacrimosa de los medios cuando le dicen que están robándole a los jubilados, no es de oposición. Es de oposicionismo. No es de ignorantes. Es de miserables.

Lo único bueno de este falso debate sería que, en caso de profundizarse, permitiría avanzar en una discusión a fondo sobre cómo sustentar la vejez, desde el Estado y los actores económicos privados.

No sucederá, porque no hay honestidad ideológica.



Por Eduardo Aliverti, para Marca de Radio del 21 08 2010.
El subrayado es nuestro [Mirando hacia adentro]. Se publica la nota completa tal como aparece en la página del programa "Marca de Radio", con la única corrección de cambiar la palabra "machismo" por "macrismo", corrigiendo al corrector automático de Word.

lunes, 23 de agosto de 2010

¿ES LÓGICO PEDIRLE AL KIRCHNERISMO LA "REVOLUCIÓN PERMANENTE"?, por Adrián Corbella (para "Mirando hacia adentro")


Arriba : Cristina, León y Néstor.

En las elecciones presidenciales de 2003 Carlos Saúl Menem logró el primer lugar al ser votado por un cuarto del electorado. Néstor Carlos Kirchner salió segundo, a dos puntos. Fue una sorpresa. Nadie lo esperaba. El santacruceño medía en las encuestas cerca de un 15%, y subió algunos puntos al final, probablemente por el espaldarazo de Duhalde.
Se venía un ballotage, y todas las encuestas coincidían : Menem sufriría la peor paliza electoral de su vida. Se hablaba de 70-30 a favor del sureño. Menem se bajó del ballotage y Kirchner fue presidente.
Fuera de su Santa Cruz natal pocos lo conocían, y por eso la cosa no fue fácil. Tuvo que construir una base de poder (sin la cual es imposible gobernar) dentro y fuera del peronismo. Los acuerdos con dirigentes varios del justicialismo (político y sindical) se hicieron paralelamente a los llamados a una alianza transversal, buscando atraer a políticos potencialmente “progresistas” de otras fuerzas.
Nacía el Kirchnerismo, que más allá de este comienzo atípico, complicado, iba construyendo poder y marcando un estilo , con medidas concretas, como el ordenamiento del caos económico heredado del auge neoliberal, el comienzo del desendeudamiento externo, una activa política de derechos humanos, un compromiso con el rechazo a la represión a las protestas sociales, y el reemplazo de la Corte Suprema sicarlista por una Corte independiente –como debe ser-.
En los últimos meses de su exitoso gobierno su imagen positiva rondaba el 75%. La reelección era segura.
Y Néstor Kirchner tomó una decisión que muchos no entendieron. No se presentó a dicha reelección. Surgía la fórmula Cristina Fernández de Kirchner-Julio Cleto Cobos.
Cristina ganó en 2007 con un 47 % de los votos. Los que la votamos podíamos esperar que ahora el FPV tuviera la fuerza parlamentaria suficiente para emprender las transformaciones estructurales que considerábamos necesarias. Sin embargo, a los pocos meses, el comienzo de una política que afectaba a factores de poder muy consolidados en la Argentina generó la crisis de la 125, en la cual el recién nacido gobierno se enfrentó de plano a la burguesía agroexportadora y a los oligopolios mediáticos cartelizados, quienes lograron en su prédica el apoyo de amplios sectores medios (y hasta de algunas fuerzas de extrema izquierda) que nada tenían que ver con el asunto, pero que se encolumnaron detrás de los “dueños de la Argentina”.
El final “No Positivo” de la crisis de las retenciones significó una sangría del FPV que sufrió la traición de muchos de sus legisladores, elegidos por el oficialismo para luego ser cooptados por la oposición, y la defección del propio Vicepresidente.

¡Cuántos gobiernos argentinos cayeron por mucho menos ! ...

Pero los Kirchner no sólo sortearon el temporal sino que siguieron como si nada. Y no siguieron “haciendo la plancha” o escondiendo las banderas, sino que continuaron gobernando con las mismas ideas por las que los habían votado. Siguieron con una política consistente en dar marcha atrás a las medidas de la restauración neoliberal de las tres décadas anteriores.
El 28 de junio de 2009 , en medio de una crisis global casi sin precedentes –si obviamos el ’30- el gobierno va a elecciones legislativas y sufre un duro golpe , ya que si bien conserva la condición de primera minoría (con 30% de los votos) pierde en medio país, incluyendo una derrota catastrófica en Capital Federal y derrotas por cifras mínimas en Buenos Aires y Santa Cruz.

La oposición política, sindical y mediática ya se probaba el traje del difunto mientras contrataba el servicio de cochería.

Los Kirchner asimilaron el golpe, como habían asimilado el voto No Positivo, y lanzaron un contraataque feroz, un rosario de medidas estructurales destinadas a construir un nuevo modelo de país : continuación del desendeudamiento, estatización de las AFJP, recuperación del espacio de la TV pública vía Fútbol para Todos y TV Digital, la Ley de Medios, la Asignación Universal por Hijo, el reparto de Netbooks, la ley de matrimonio igualitario, la ofensiva legal en las cuestiones de Papel Prensa e "Hijos" de la Señora, la continuación de los juicios a los militares genocidas... dejando por momentos a la oposición alelada, pedaleando en el vacío, y logrando una clara mejoría de la imagen presidencial en las encuestas...
Y hay que tener en cuenta que ni Néstor ni Cristina gozaron jamás del poder que tuvo Perón en 1946 o 1952, del que tuvo Alfonsín en 1983, del que tuvo Menem en 1989 o 1995...
Hicieron todo esto desde una posición de considerable debilidad, casi desde el llano, sin mayoría en ninguna de las Cámaras, con una vicepresidente hostil y fuerzas opositoras que tienden a privilegiar su carácter opositor por delante de sus ideologías.
En estas condiciones lograron protagonizar uno de los períodos de transformaciones estructurales más importantes de la historia argentina.
Uno puede entender a la oposición de derecha. No les gusta este modelo. Sus medidas atentan contra todo lo que ellos quieren. Y es lógico que se opongan. Yo entiendo a la SRA, a los empresarios de los grupos concentrados, a los liberales, a los radicales de derecha. Saben lo que quieren y se ubican siguiendo sus ideas e intereses. Son coherentes y consecuentes con sus intereses.
Me cuesta entender a la oposición de izquierda, a aquellos que no ven, como diría Carlos Heller, el vaso medio lleno, sino que prefieren concentrarse en la mitad que está vacía, y reclaman por las mineras, el petróleo, por ciertos personajes del mundo sindical o por algunos caciques del conurbano . Estos sectores, fuerzas políticas de izquierda – no todas- , algunos intelectuales –no la mayoría- , algún movimiento social despistado, personas de clase media que se creen “progres” pero que son en rigor bastante conservadoras critican al gobierno por lo que no hizo, y desvalorizan lo que se logró.
“Que lo hicieron por compromiso”, que “se nos ocurrió a nosotros primero”, que “antes decían otra cosa”...
Me cuesta entender a los opositores por izquierda. Porque pedirle a este gobierno, en la condiciones que detallamos más arriba, que haga más cosas, que profundice aún más el modelo, es irracional, inhumano, imposible, utópico...
Parecería que más no se puede, que ya es increíble lo que hasta hoy se logró, que no se les puede pedir más...
Sin embargo, les voy a confesar lo que pienso, y espero no equivocarme.
Porque los van a seguir sorprendiendo, muchachos.
En el DICCIONARIO K, la palabra “imposible” no existe...

Adrián Corbella, 23 de agosto de 2010.

sábado, 21 de agosto de 2010

ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DEL “DEBATE” Alcira Argumedo, Artemio López, y Juan Manuel Abal Medina moderado por Eduardo Aliverti, por Adrián Corbella .

Arriba : Eduardo Aliverti, Alcira Argumedo, Juan Manuel Abal Medina y Artemio López.


Me pareció muy interesante el fallido debate entre Alcira Argumedo, Artemio López y Juan Manuel Abal Medina, con un intento de moderación de Eduardo Aliverti. Lo escuché por primera vez, y luego volví a escucharlo por Internet para confirmar algunas impresiones, acerca de las cuales quería hacer ciertas reflexiones.
Antes que nada quisiera puntualizar brevemente mi posición personal, para evitar pretendidas “imparcialidades” : apoyo a este gobierno (como López y Abal Medina), pero coincido con Argumedo en el desagrado acerca de las políticas mineras y petroleras, y preferiría que ciertas alianzas fueran evitables (aunque probablemente no lo son).
Sin embargo, me resultó muy desagradable la actitud de Argumedo, por un lado por su desdén hacia Abal Medina (le dijo media docena de veces que no se pusiera nervioso, tratándolo de una forma altanera y despectiva) y por el otro porque jamás se prestó a debatir; parecía recitando un discurso, un speech prefabricado, y nada de lo que le dijeran o le preguntaran la alejaba de ese esquema. No fue a debatir, fue a pasar un aviso.
Argumedo llego en un momento a sacar de quicio al propio Aliverti, quien le dijo que no era que él –Aliverti- se pusiera nervioso sino que ella no hablaba de los temas que él proponía para el debate. De hecho, Argumedo se mantuvo todo el tiempo hablando sólo de tres temas (Minas, Petróleo e Intendentes del conurbano) y eludió pronunciarse sobre cuestiones que podían señalarse como “logros” del gobierno. Así, por ejemplo, acerca de la Asignación Universal por Hijo dijo que era un viejo proyecto de la CTA, y que el gobierno había tomado la medida por presión de las circunstancias y no por convicción.
López le contestó a esto que la izquierda se había pasado años pidiendo medidas como la Asignación Universal, la Ley de Medios y la estatización de las AFJP, y que el kirchnerismo había transformado en realidad estos objetivos en apenas un año. Y que si bien el veía también con desagrado algunas de las cosas que Argumedo había puntualizado como falencias, pensaba que la efectivización de estos tres objetivos tenía una importancia central, y que poco importaba porqué lo habían hecho, sino el hecho de hacerlo. Por supuesto, Argumedo evitó una respuesta.
Señaló que para ella el tema minas y petróleo tenían una prioridad absoluta, dando a entender que todo lo demás no le interesaba demasiado. Allí Abal Medina preguntó por segunda o tercera vez si el debate era sobre “política” (yo entiendo que se refiere a acciones concretas y posibles de un gobierno) o sobre “ideología” (yo entiendo que se refiere a ideas teóricas cuya efectivización puede ser o no factible). Argumedo contestó que sobre política , aunque en mi opinión continuó hablando sobre ideología, sobre teoría.
Abal Medina puntualizó además que en política no se puede hacer todo a la vez, hay que ir seleccionando objetivos.
Aliverti intentó poner a Argumedo en el escenario de un ballotage entre un candidato kirchnerista y uno del grupo A (properonistas y panradicales). Argumedo evitó pronunciarse, puntualizó que el kirchnerismo es “un desprendimiento del duhaldismo”, y que éste es un “desprendimiento del menemismo” [yo traduzco : para ella entre Juan Abal Medina y Alfredo Olmedo -el curioso personaje de campera amarilla- no hay diferencias], y señaló que había que hacer como en Uruguay.
Allí apareció Abal Medina quien le preguntó si ella pensaba que Tabaré había hecho un gobierno más progresista que los Kirchner. Nuevamente evitó la respuesta y señaló que ella se refería a superar el bipartidismo.
De este frustrado debate me surgieron algunas reflexiones, que debo reconocer que en su mayoría no son favorables a Argumedo :
*Hay muchos kirchneristas a los que no les gusta la política minera y petrolera del gobierno. Tengo entonces esperanzas de que el tema aparezca en la agenda K más adelante.
*Argumedo no fue a debatir sino a explayarse acerca de un speech, un monólogo, prefijado, prediseñado. Cuando le tocaba hablar a otro hacía una pausa, y luego volvía a poner “Play”.
*Argumedo ve al kirchnerismo como enemigo principal porque piensa que destruyéndolo se termina el bipartidismo [Y sobre esto yo pienso : es un error infantil. El peronismo seguirá existiendo, aunque con una conducción más derechista, y el radicalismo volverá a renacer de sus cenizas, como ha hecho otras veces].
*Proyecto Sur busca el Armaggedon, el gran caos que consuma a peronistas y radicales y les permita ser la columna vertebral de un “Frente Amplio” argentino.
*Proyecto Sur ha ingresado en la vieja estrategia trotskista de “lo mejor es lo peor”, y por eso se alían con las peores fuerzas políticas tratando de destruir a las más rescatables. De allí que puedan haber analizado por más de medio segundo la idea de aliarse con Elisa Carrió, la Pitonisa, la pronosticadora de desgracias.

Quería cerrar con una reflexión contrafactica.
Imaginemos a Pino Solanas presidente.
Hoy parece absolutamente imposible, pero supongamos que se repitiera la elección de 2003: un candidato con 24% de los votos, otro (Pino en vez de Kirchner) con 22%, y el primero que renuncia a presentarse en el ballotage y deja a Pino como presidente.

¿Qué haría Pino en el poder?...

Tendría dos alternativas.

Una sería poner toda la carne en el asador, rechazar el gradualismo e ir por todo lo siempre ha pregonado, todo junto : estatizar el petróleo, prohibir la minería a cielo abierto, recuperar los ferrocarriles, aplicar la ley de medios para quebrar el poder de los monopolios informativos, realizar una reforma agraria, proteger a los trabajadores tanto de los empresarios explotadores como de los sindicalistas burocratizados, realizar un profunda reforma de la policía y las fuerzas armadas, disminuir el poder de la Iglesia... Corto la lista porque ya CON ESTO BASTA Y SOBRA PARA QUE LO DERROQUEN ANTES DE ASUMIR, no una sino un par de veces.

¿Cuál es la otra alternativa?... Y, … el gradualismo... Ponerse una lista de prioridades e ir enfrentando a los factores de poder de a uno, o de a dos, pero no a todos juntos...
Por lo tanto, si de varios factores de poder que usted pretende afectar, ha decidido tácticamente enfrentar ahora sólo a uno o dos, debe buscar algún tipo de "modus vivendi" con los demás, al menos por el momento...

Es decir, más o menos lo que hacen los Kirchner.

Adrián Corbella, 11 de agosto de 2010.
Si el lector desea escuchar el audio completo del debate puede encontrarlo en la página de Marca de Radio :
En la etiqueta Programas, 14-08, "Cada cual atiende su juego".

EL 82 % MÓVIL Y EL "REALISMO MÁGICO" DE LA OPOSICIÓN, por Adrián Corbella (para "Mirando hacia adentro")


Arriba : Una versión siglo XXI de los Reyes Magos

Hace un par de días estaba escuchando en “Radio Nacional” el programa “El nombre de las cosas”, conducido por Sandra Russo. Una oyente dejó un mensaje que me pareció muy interesante :

“Si hay una fuerza política que, cuando está en el gobierno baja las jubilaciones, y cuando está en la oposición intenta establecer el 82% movil, hay que tratar de que siga siendo oposición”.

El comentario es trágicamente correcto. Porque realmente el espectáculo que está dando la oposición en estos meses es surrealista : por un lado, han procurado por todos los medios disminuir los ingresos del Estado Nacional (impulsaron la coparticipación total del impuesto al cheque, la inhibición del uso de reservas para el pago de la deuda, la eliminación del 15% del impuesto a las ganancias que va al ANSES, la disminución o eliminación de la retenciones al agro) : pero, por el otro, procuran incrementar dramáticamente los gastos (vía 82% móvil ; vía reforma del INDEC para que una mayor tasa de inflación signifique pagar más intereses por los bonos que colocó el Estado).

¿En que ecuación económica o financiera (nacional, provincial, municipal, empresarial, familiar o individual) cierra la idea de aumentar los gastos y simultáneamente disminuir los ingresos?.

No existe ninguna teoría económica que sostenga la validez de un principio tan absurdo.
Desde ninguna ideología : ni de izquierda, ni de centro, ni de derecha. Ni liberales, ni socialdemócratas, ni socialistas, ni fascistas.
Nadie puede sostener una propuesta tan irracional, tan carente de sentido, como es aumentar los gastos y disminuir los ingresos…
Pero eso justamente están haciendo los muchachos de la oposición…

Y, cuando uno le pregunta a alguno de éstos Oráculos del “pensamiento” opositor cómo se va a financiar ese aumento, contestan con un lacónico : “La plata está”, “La plata está”… En un tono que no admite discusiones ni repreguntas… En el tono fanático e irracional de quien sostiene un dogma… un dogma de fe.
Algunos han hecho un esfuerzo, patético pero esfuerzo al fin, por explicarlo.
Como Federico Pinedo, del PRO, que se enredó de tal manera en el programa de Magdalena Ruiz Guiñazú que aún debe estar intentando desatar su lengua. Porque si algo quedó claro de sus palabras fue que él no sabe cómo se va a financiar el 82%.
O como la gente de “Proyecto Sur”, que proponía restablecer los aportes patronales tal como estaban antes de Cavallo (cosa que me parece correcta), con lo cual se financiaría sólo un 35% del aumento jubilatorio… (igual, 35% es mejor que nada).
El resto de los diputados del grupo A son místicos que creen fanáticamente en el Dogma : “La plata está”, tal como dijo la Pitonisa.

Y si la plata está:

¿Por qué no lo hicieron ellos cuando eran gobierno?.

¿Antes la plata no estaba?

¿Entonces es mérito de éste gobierno que la plata esté?

Suponiendo, como dice la oposición, que la plata esté:
¿Por qué está?
¿Dónde está?

La plata, según ellos, está en el famoso “Fondo de Sustentabilidad del Sistema Previsional” : bonos y acciones (y muy poco efectivo) que pasaron al Estado cuando se estatizaron las AFJP…

¡ Pero esta oposición no quería esta medida!

¡Decían que el gobierno quería poner sus manos en la “caja”!

¡Decían que se iba a pagar la deuda externa “con los ahorros de los jubilados”!

Bueno ; el capital de las AFJP (en bonos y acciones) está ahí… y los que quieren gastarlo, los que quieren poner sus manos en la “caja”, son los opositores…

Pero, por otro lado, si es al menos posible discutir la factibilidad o no de pagar el 82% móvil a los jubilados, es porque este gobierno eliminó el sistema de capitalización jubilatoria recuperando los fondos de las AFJP, porque lleva años con un proceso de desendeudamiento externo, y acumula sin cesar recursos debido al creciente superávit fiscal y comercial… Es decir, esto es posible PORQUE HAY UN MODELO DISTINTO AL DE LA OPOSICIÓN…

CON ELLOS, los reyes del déficit fiscal y comercial, de la recesión, del endeudamiento creciente y el default, NO PODRÍA PAGARSE NI LO QUE HOY SE ESTÁ PAGANDO…

Con ellos, durante la crisis global del 2008-09, se hubieran vuelto a bajar jubilaciones y salarios…

Esta oposición tiene un extraño realismo… UN “REALISMO MÁGICO”…

Adrián Corbella, 20 de agosto de 2010.

jueves, 19 de agosto de 2010

SUPERGANANCIAS, por Roberto Navarro (para "Página 12" del domingo 15-08-10)


Mientras la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados comenzó a debatir una nueva ley de entidades financieras, los bancos siguen batiendo records de utilidades. Según datos del Banco Central, en los últimos doce meses las ganancias del sistema fueron de 8975 millones de pesos, 88 por ciento más que en 2008 y un 410 por ciento superior a lo obtenido en 2005. Esas súper rentas se dieron al tiempo que disminuyó la participación del crédito sobre el Producto Bruto Interno. En la actualidad, sólo alcanza al 12 por ciento del PBI. En Brasil, los bancos prestan una suma equivalente al 45 por ciento del PBI y en Chile, el 80 por ciento. La banca privada en Argentina sólo destina el 38 por ciento de sus fondos a préstamos personales y de empresas; un 34 por ciento lo tiene invertido en bonos públicos y en documentos de deuda del Banco Central, y el resto lo mantiene en disponibilidad inmediata (liquidez). Además de las cada vez más elevadas comisiones que cobran por servicios, los bancos aumentaron fuertemente el spread bancario: diferencia entre la tasa que pagan por el dinero y la que cobran por prestarlo.
Los bancos privados contabilizan depósitos por 163 mil millones pesos, a mayo pasado. De ese total, el 50 por ciento eran no remunerados por provenir de depósitos en cuenta corriente o cajas de ahorro. El resto eran plazos fijos que devengaron una tasa promedio del 9 por ciento. El sistema se fondeó durante el primer semestre de 2010 al 4,69 por ciento. La tasa activa, la que se aplica en los préstamos, fue en promedio del 18 por ciento. El margen de ganancia bruta por intereses fue, entonces, de un impresionante 282 por ciento. Si se desagrega esa cifra se revela que casi un 40 por ciento son pasivos conformados por bonos del Tesoro Nacional y del BCRA, que ofrecen una renta máxima de 11 por ciento anual. El resto de los activos lo destinan a créditos personales, a una tasa promedio del 75,4 por ciento; financiamiento de saldos de tarjetas de crédito, al 36 por ciento de interés; adelantos en cuenta corriente y descuento de documentos, a un promedio del 21 por ciento, y préstamos empresarios, el 18 por ciento anual.
En los últimos doce meses los créditos a compañías se incrementaron en un 15,3 por ciento. Pero ese aumento nominal se debió en su totalidad a la evolución de los préstamos de la banca pública. Los privados redujeron sus préstamos corporativos un 1 por ciento en el último año. Según datos del Central, en 2003 el sistema financiero dedicaba el 51 por ciento de su capacidad crediticia a financiar al sector productivo. En los últimos doce meses sólo registró un 38 por ciento de participación en los créditos totales del sistema. En ese lapso, el financiamiento a través de tarjetas de crédito creció un 62 por ciento y pasó de una participación en el total de los créditos del 14 al 22 por ciento. Al igual que los préstamos personales, que pasaron de participar del 4 al 7 por ciento del total.
La banca privada cubre la mayor parte de sus gastos con las altas comisiones que cobran por sus servicios. El Santander Río, por ejemplo, cubre el 85 por ciento de sus gastos operativos con esos ingresos. Las utilidades por la intermediación entre el ahorro y el crédito a empresas y personas permite a los bancos ganancias que, en los últimos doce meses, representaron el 26,7 por ciento de su patrimonio neto.
El resultado total de la banca privada en 2003 registró utilidades por 648 millones de pesos. Las ganancias crecieron todos los años, incluso durante la crisis financiera internacional de 2008 y 2009. En los últimos doce meses consiguieron un resultado neto positivo de 6417 millones de pesos, 1000 por ciento más que hace siete años. La fuerte evolución al alza de las ganancias se debe al aumento de las comisiones por servicios, a la revalorización de los títulos públicos que tienen en cartera y a la intermediación financiera. Por este concepto las utilidades brutas de 2003 fueron de 1214 millones de pesos y las de los últimos doce meses, de 10.541 millones de pesos. En ese lapso los depósitos se duplicaron. Es decir que administrando un 100 por ciento más de fondos consiguieron utilidades un 850 por ciento mayores.
Si bien la banca pública actúa de manera diferente en el mercado, destinando una mayor cantidad de fondos a créditos pymes y con tasas de interés más bajas, la rentabilidad de los privados es tan alta que el promedio del sistema tuvo, en los últimos doce meses, una rentabilidad neta de 8975 millones de pesos, un 19 por ciento por sobre su patrimonio neto. Las ganancias por intereses del sistema pasaron de 1750 millones de pesos en 2003 a 15.255 millones en los últimos doce meses. El resultado total pasó de 1780 millones de pesos en 2003 a 8975 en el último año, un incremento del 410 por ciento.
Para maximizar sus ganancias, la banca privada concentró sus sucursales en los grandes centros urbanos. De las 2720 filiales, la mitad se localizan en Capital Federal y provincia de Buenos Aires. Y un 25 por ciento en Córdoba, Santa Fe y Mendoza. En Chaco hay sólo 17 sucursales bancarias; en La Rioja, 13; en La Pampa, 12 y en Catamarca, apenas 7. La actual Ley de Entidades Financieras, de la última dictadura militar, no regula la distribución geográfica de las sucursales bancarias. En la primera reunión que mantuvo la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, con las cámaras que representan a la banca les solicitó a los empresarios la apertura de nuevas sucursales en el interior del país. Incluso instrumentó un sistema de incentivos para la apertura de mini-sucursales.
En los últimos tres años la cantidad de cuentas corrientes pasó de 2,5 a 2,8 millones. Las cajas de ahorro crecieron de 10,6 millones a 12,4 millones. La cantidad de tarjetas de crédito creció de 12,5 a 15,1 millones. Y la plantilla de empleados bajó de 57.023 a 56.517. Las entidades impulsan a sus clientes a operar mediante cajeros automáticos. La mayoría de esas operaciones son objeto de una comisión. La opción para los usuarios es hacer enormes colas para ser atendidos por una cantidad mínima de empleados por sucursal. En esos tres años las utilidades de la banca crecieron un 212 por ciento.
La Ley de la dictadura impulsó la concentración del sistema: de más de 400 bancos quedaron 90. Los primeros doce manejan más del 50 por ciento de los depósitos y de los créditos. La concentración derivó en mayores utilidades para los bancos en detrimento de los usuarios. El artículo 21 de la norma impulsada por el ex ministro José Alfredo Martínez de Hoz en 1977 dice que “toda acción que no esté prohibida está permitida”. La falta de una legislación adecuada restringe la posibilidad de que desde el Central se avance en la democratización del acceso al crédito y una rebaja en la tasa de interés. Así, el negocio bancario es el de una banca transaccional, focalizada en pagos y servicios conexos, altamente conservadora, porque opera con un altísimo grado de liquidez y bajo riesgo, que obtiene cada vez mayores utilidades.

robertodnavarro@gmail.com

La juntan con pala :

Utilidades netas del sistema financiero en millones de pesos
2005 1780 millones
2006 4306 millones
2007 3905 millones
2008 4757 millones
2009 7920 millones
agosto 2009-julio 2010 8975 millones

Fuente: BCRA.


Publicado en :

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4539-2010-08-16.html

martes, 17 de agosto de 2010

SAN MARTÍN ES HIJO ILEGÍTIMO Y TIENE SANGRE INDÍGENA, por Mauro Fulco (para "Siete Días" del 15-08-10)


Arriba : Un San Martín anciano. Es una litografía. Obsérvese la contraposición cromática entre el pelo blanco y la piel morena.
Abajo : Hugo Chumbita, autor de "El Secreto de Yapeyú".


Hay otra historia. En ella, "El Libertador" es el hijo bastardo y mestizo de don Diego de Alvear y una indiecita guaraní. Hugo Chumbita, uno de los autores de esta teoría reclama un estudio de ADN al cadáver del prócer y esgrime nuevas pruebas.
El martes se cumplen 160 años de la muerte de José de San Martín, "El Héroe de la Independencia" para muchos latinoamericanos, "El Santo de la Espada" para el cine y para Alfredo Alcón, el "Libertador" para la coqueta avenida, "El padre de la Patria", según enseñan Billiken y los manuales de historia. La misma que nos hace repetir como loritos que nació en Yapeyú y que es hijo de Juan de San Martín y Gregoria Matorras. Stop. En este punto hay que hacer una parada obligada, porque hay una versión distinta sobre la filiación del prócer, una voz que causa polémica y que muchas veces intentó ser silenciada. Una corriente histórica afirma que –en realidad– San Martín es hijo ilegítimo de don Diego de Alvear y de una indígena guaraní que trabajaba como doméstica en la casa de la familia San Martín, llamada Rosa Guarú o Juana Cristaldo, no está bien determinado. Es decir, que José Francisco de San Martín sería hijo bastardo y con sangre indígena. "Las primeras pruebas que existen corresponden a las memorias de Joaquina de Alvear, nieta de don Diego –afirma el historiador Hugo Chumbita–. Allí, la mujer asegura que su abuelo era el padre de San Martín". Chumbita es autor de El secreto de Yapeyú: El origen mestizo de San Martín y un defensor acérrimo de esta teoría, tanto que hace 10 años (para conmemorar los 150 años de la muerte) solicitó un estudio de ADN al cadáver del prócer. "Sucede que no pudo hacerse porque no hay juez que se anime con un tema tan controversial", desafía, y promete no cejar en el intento de efectuar el análisis genético. "Tengo entendido que los restos están en un estado tal de conservación que permitirían tener una certeza del 99 por ciento en relación a la rama paterna", asegura Chumbita, y explica que hay descendientes de Alvear y de la señora Cristaldo (o Guarú) que ya se realizaron la extracción de sangre pertinente. Falta poder cotejarla con el ADN del Libertador. "El origen de San Martín es una discusión que no debería existir porque basta con que le hagan un estudio de ADN para saberlo y salir de esta discusión tan teórica. Así como se abrió el ataúd de Bolívar para conocer los motivos de su muerte, no habría inconveniente en abrir el ataúd de San Martín", adhiere el historiador Pacho O’Donnell. Y aquí, en el genoma de un prócer muerto hace 160 años, entra en juego una leyenda, una más de las que sobrevuelan la historia argentina. El mito es que durante la década menemista se habría abierto el sarcófago de San Martín para corroborar el estado de conservación del cuerpo, que vino embalsamado desde Francia treinta años después de su muerte. La idea que se tenía en aquellos años de pizza y champagne era exponer el cadáver del prócer como muestra turística. Como muchas de las acciones emprendidas durante aquella época, no hay registros oficiales. Chumbita se lamenta, y asegura que hubo testigos presenciales, que pueden testificar que el cuerpo está en buen estado. Nuevos aportes. Un elemento que Chumbita propone considerar como evidencia son las memorias de Guillermo D’Andrea Mohr, ex secretario de Marcelo T. de Alvear, quien fue presidente argentino y bisnieto de don Diego de Alvear. Este texto permanece inédito y es la primera vez que sale a la luz en una nota. En ellas, el ex funcionario revela que su antiguo jefe reconocía en la intimidad de los suyos su relación parental con San Martín. A la vez, revela que fue el mismo ex presidente quien habría recomendado discreción a sus descendientes en épocas en que la ilegitimidad de un hijo era una vergüenza difícil de sobrellevar. Otra confesión que –dice Chumbita– aparece en las memorias de D’Andrea Mohr es que en la casa de Marcelo T. de Alvear había tres retratos colgados en un sector preferencial de la casa. Uno correspondiente al abuelo (Carlos), otro al padre (Torcuato) y el tercero a José de San Martín, en un implícito homenaje familiar. "Entre las familias patricias era vox pópuli que San Martín era hijo de Alvear", revela el historiador, abriendo el universo del relato a dos dimensiones paralelas: por un lado los coquetos mítines aristocráticos, por otro la peonada y los criollos de Yapeyú, estrato social en el que también estaba extendido que San Martín era "hijo de la Rosita", quien vivió más de 100 años, nunca se casó, tuvo más hijos y sobrevivió a su hijo prócer. "Siempre se pensó que era hijo del matrimonio San Martín –apunta O’Donnell–, luego aparecieron Chumbita y García Hamilton que dijeron que habría nacido por un desliz de Don Diego de Alvear con una india correntina, lo que provocó una estúpida reacción de supuestos señores sanmartinianos porque si fuera así, tendría sangre impura". Otro elemento de aquellos que defienden la sangre indígena del Libertador es el archivo profesional de Juan de San Martín, a quien la historia adjudica la paternidad del prócer. Según los archivos, era "rubio y de ojos garzos", elegante manera de decir que tenía los ojos azules. De su madre, los archivos rescatan la blancura de su piel. San Martín era mestizo, medía 1.80 metros y tenía la misma nariz aguileña de su padre biológico, tal como se demuestra en los dibujos y el daguerrotipo de 1848 que el prócer se hizo en Francia. Chumbita acerca dibujos que permiten comparar fisonomías, y también la foto de la que sería la tumba de Rosa Guarú, que yace en un cementerio abandonado del pueblo correntino. En el libro El general San Martín en 1843, Juan B. Alberdi escribió: "Yo lo creía un indio, como tantas veces me lo habían pintado; y no es más que un hombre de color moreno". En los mismos términos se expresaron los historiadores Mary Graham y Benjamín Vicuña Mackenna, contemporáneos a San Martín. Es decir, aquellos que lo conocieron no podían desconocer su color de piel. Quien abonaba esta teoría del linaje indígena del "Padre de la Patria" era José Ignacio García Hamilton, fallecido hace poco más de un año. El historiador tucumano publicó en el año 2000 "Don José", causando gran polémica. "Quizás la discusión sobre si San Martín era hijo de una madre indígena o no muestra un temperamento racista y discriminador por parte de nuestra sociedad", explicaba en una entrevista de aquella época. El Instituto Sanmartiniano se opone con ahínco al origen bastardo e indígena del prócer. En su página web (www.sanmartiniano.gov.ar) no hacen referencia alguna a esta versión de la historia. Sí describen de manera exhaustiva la historia de Yapeyú; también la de Juan de San Martín y Gregoria Matorras (ítem "Sus padres y sus hermanos") y la genealogía de los cuatro hermanos (María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín y Justo Rufino). Pacho O’Donnell prefiere no tomar posición al respecto, pero sí tiene una aspiración: "A mí me resultaría más interesante y simpático que fuera hijo de una india correntina. Eso explicaría algunas cosas, como por ejemplo su carácter: San Martín era reservado, observador, hablaba solamente cuando tenía algo para decir, tenía una gran sabiduría". La historia argentina adscribió a la versión escrita por Bartolomé Mitre, la misma que es enseñada en escuelas y que se transmitió de generación en generación. Chumbita tiene una definición mordaz: "A San Martín lo fueron blanqueando con los años. Por poco no lo presentan rubio y de ojos celestes".?

Publicado en :
Revista "Siete Días" del domingo 15 de agosto de 2010.

Versión digital en :
http://www.elargentino.com/nota-102673-medios-125-San-Martin-es-hijo-ilegitimo-y-tiene-sangre-indigena.html

lunes, 16 de agosto de 2010

LA AGROINDUSTRIA DICE NO [A LA DISMINUCIÓN DE LAS RETENCIONES], por "El Argentino" (16-08-10)


En los últimos días, distintos sectores vinculados a la industrialización de la producción primaria rural se pronunciaron en contra de una reducción de las retenciones.Así, los empresarios avícolas, los criadores de cerdos y los tamberos advirtieron que, si bajan las retenciones al maíz, subirán los precios del pollo, la carne porcina y la leche porque uno de sus insumos básicos es el maíz, cuyo precio escalaría si se eliminan los derechos de exportación.Por su parte, los panaderos y los molineros pronosticaron, en ese caso, un aumento del pan, mientras que los ganaderos que trabajan en feed lots aseguraron que se encarecerá la carne. “Si se quitan las retenciones al trigo, al maíz o a la soja habrá un impacto directo en el precio de los productos que transforman estas materias primas y que se comercializan en el mercado interno”, apuntó Roberto Domenech, del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, que agrupa al 95% de la producción avícola del país. Se trata de un mercado que representa un consumo interno por habitante de 35 kilos anuales (la mitad, aproximadamente, del promedio de carne vacuna). Domenech aclaró que los pollos consumen un 63% de maíz y un 27% de soja.Un argumento similar usó el presidente de la Asociación Argentina Productores de Porcinos, Juan Luis Uccelli, quien aseguró que la alimentación –basada en maíz y soja– es el costo más importante de esa producción y trepa al 70% del total.

NOTA DE MIRANDO HACIA ADENTRO :
La parte final del título de la nota, que se encuentra entre corchetes, no aparece en la nota original de "El Argentino". Se agregó en este blog para darle más claridad al titular.

RETENCIONES : Más dirigentes avalan que sea el gobierno el que fije las alícuotas, por "Tiempo Argentino" del 16-08-10.


Arriba : Ricardo Alfonsín (UCR), Claudio Lozano (Proyecto Sur), Hermes Binner (Socialismo) y Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro)


A pesar de la amplia gama de variantes planteadas por los diputados de la oposición en torno a qué se debe hacer con las retenciones, los principales dirigentes políticos se oponen –con diferentes argumentos− a la idea de que sea el Congreso el que fije las alícuotas de los derechos de exportación. El diputado Martín Sabbatella de Nuevo Encuentro consideró ayer que el Ejecutivo debe seguir fijando el nivel de las retenciones a las exportaciones porque constituyen “una herramienta fundamental de la política económica” y acusó a los sectores que impulsan su eliminación o reducción de intentar “desfinanciar” al Estado. Sabbatella se alineó así con la postura del gobernador santafesino Hermes Binner, quien generó malestar en las entidades agropecuarias y dentro del Acuerdo Cívico y Social. El socialista cree, a diferencia de lo que plantea parte del arco opositor, que el Poder Ejecutivo debe tener algún grado de autonomía para establecer el nivel de retenciones ante un escenario en cual el precio mundial de los productos varía constantemente. Esa postura generó cortocircuitos que agilizaron la salida de Elisa Carrió del Acuerdo Cívico y Social, quien sostiene que el Congreso debe llevar a cero las retenciones a todos los productos. Ricardo Alfonsín llamó por teléfono a Binner para manifestarle su apoyo y ese gesto fue muy cuestionado por la Coalición Cívica. El diputado radical comparte con el socialista la idea de que el gobierno nacional debe manejar ciertas variantes en los derechos a las exportaciones. “Es urgente resolver la situación de los pequeños y medianos productores que están atravesando momentos difíciles. La búsqueda de la solución se debe hacer con mucha responsabilidad, porque hay que pensar que no se puede desfinanciar al Estado”, manifestó Alfonsín.Claudio Lozano tiene una postura similar. Evaluó que después del 24 de agosto próximo, día en que vencen las facultades delegadas al Poder Ejecutivo, las retenciones no pasarán a cero: “El Ejecutivo debería decir qué leyes necesita para gobernar a los efectos de la gestión. Si las retenciones cayeran ese día, se caería el andamiaje político. Lo que corresponde es ir caso por caso”.

domingo, 15 de agosto de 2010

LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE 678, por Fernando Peirone (para "Miradas al Sur" 15-08-10)


Fernando Peirone es Director de la Facultad Libre de Rosario
cultura@miradasalsur.com



Cómo Los espectadores están empezando a disfrutar de su poder para influir en su entorno mediático.


La irrupción del programa 6-7-8 ha trastocado el escenario mediático nacional. Desde su aparición en 2009, no deja de cosechar adeptos y detractores, con la misma pasión. Un primer vistazo sobre la cancha –para usar una metáfora de época– podría agruparlos en dos hinchadas políticas claramente identificadas: opositores y oficialistas. Y por cierto algo de eso hay, dado que el programa toma partido sin dobleces, con una línea editorial frontal e interpeladora, ante lo cual, y en una coyuntura como la que vivimos, es muy difícil mantener neutralidad. Eso hace que quienes se reúnen en cada una de las hinchadas presenten características bien definidas.En la primera bandeja, donde se ubica la parcialidad visitante, están las figuras de la oposición. Son quienes toman mayor distancia del programa, aunque –hay que decirlo– con cierta prudencia, porque contrariamente a lo que podría suponerse, hasta el momento no le han dedicado grandes párrafos, en todo caso lo acusan de ser un panfleto oficialista. Hubo incluso quienes fueron al programa, como Ricardo Alfonsín y Margarita Stolbizer, y mantuvieron un diálogo cordial y respetuoso. Como contraparte, quienes –por obvias razones– se muestran más incondicionales son los funcionarios del Gobierno, que no sólo suelen alternarse en el panel según el tema del día, sino que además son los que mejor explotan la oportunidad que les brinda un espacio mediático favorable –que no abundan– para explicar, aclarar y anunciar sus propias políticas. Pero ahí no terminan las expresiones de cada una de las parcialidades.Hay una segunda bandeja opositora que presenta algunas peculiaridades un poco más complejas. En ella se encuentran quienes hasta el momento se han mostrado más irritados con el programa: los periodistas. Sobre ellos poco se puede agregar, más allá de lo que sus propios nombres connotan y que ellos mismos deciden encarnar, aunque –paradójicamente– se muestren muy molestos cuando se lo recuerdan, como si se negaran a asumir lo que diariamente manifiestan a viva voz. Nos referimos a Mariano Grondona, Eduardo Van der Kooy, Luis Majul, Joaquín Morales Solá, Julio Blanck, Marcelo Bonelli, Nelson Castro, Alfredo Leuco, Ernesto Tenembaum, Pepe Eliaschev, quienes se sienten “demonizados” y “perseguidos” por un programa que al proceder como un “resumen crítico de los medios” rompe el código proteccionista de la corporación. Esto es: revela la filiación y la trayectoria de cada periodista y de cada medio para darle contexto a lo que se decide informar y comentar. Claro está que si el Gobierno anuncia un aumento del 16,9% en los haberes jubilatorios y del 22,22% en la Asignación Universal por Hijo, y los titulares lo anuncian en equivalencia con una suba de la luz y el gas, que en realidad es una baja en los subsidios de quienes más consumen, es porque se está decidiendo una agenda informativa sesgada. Esto es lo que fastidiosamente marca el programa.El sector oficialista de la segunda bandeja está compuesto por seguidores apasionados del programa, que en muchos casos integran asiduamente el panel. Son personalidades abiertamente identificados con la línea editorial, anche con buena parte de las políticas del Gobierno, que provienen de esferas bien diversas como el periodismo, el arte, el deporte, las organizaciones sociales, el campo intelectual y la política, pero que a diferencia de otras coyunturas han decidido asumir y hacer explícita su posición política como parte de una reivindicación personal y social ciertamente saludable. Todo esto arbitrado por Luciano Galende y un panel que no disimula su posición política. Se trata de un valet estable que puede sorprender con canciones geniales como La mesa criolla de Carlos Barragán o comentarios intempestivos y subidos de tono como los de Cabito; un grupo variopinto que por lo general opina más cerca de la calificación moral que del análisis político, que no duda en azuzar a los invitados con los que disiente ni en alabar a quienes admira, pero siempre con valentía y autenticidad, cada uno asumiendo quién es. Es innegable su postura oficialista, por la que militan sin cortapisas, pero no menos cierto es que se permiten polemizar y hacer chanzas sobre los criterios editoriales de la producción de un modo mucho más explícito de lo que lo hacen sus colegas respecto de las bajadas y prohibiciones editoriales que les imponen sus jefes.Hasta aquí lo más o menos evidente, lo que el programa explicita por sí mismo. El fenómeno 6-7-8 no radica en estas parcialidades. Lo que hizo de este programa el más visto del canal estatal después de Fútbol para Todos, es un mix alquímico y bullanguero que ha alterado la lógica televisiva. Por un lado, una audiencia que abandonó el lugar del espectador pasivo para asumir un rol (inter)activo, y por el otro, una mesa de edición operada por jóvenes que cambiaron el registro de la noticia en Argentina. El singular cruce de estas variables, indisolublemente ligadas a las nuevas tecnologías, ha producido un acontecimiento mediático con una dimensión política nueva.
De espectadores a ciudadanos. El comunicólogo Henry Jenkins, en su ya famoso Convergence culture, analiza el modo en que las nuevas tecnologías erosionaron el sistema mediático tradicional (unidireccional, verticalista y excluyente), dando lugar a ciudadanos con un poder de influencia real. Hasta no hace mucho, dice Jenkins, “era muy difícil que las empresas mediáticas transmitiesen ideas contrarias a los intereses dominantes. La contracultura se comunicaba principalmente a través de medios alternativos: periódicos no comerciales, canciones populares, carteles, radios populares, comics”. Hoy el escenario es otro. El fácil acceso a internet y las redes sociales multiplicaron “el acceso a las ideas innovadoras”. Jenkins toma de ejemplo a The Daily Show, un programa de televisión de los Estados Unidos que parodia noticias, y que se ha convertido en un caso paradigmático de los nuevos formatos mediáticos. Su conductor, el sagaz Jon Stewart, convierte la parodia política en una expresión de cultura popular, permitiéndole a los ciudadanos extender el alcance de sus intervenciones sociales. The Daily Show –sostiene Jenkins– exige espectadores activos y despiertos, capaces de oscilar entre la realidad y la fantasía, con un régimen de verdad diferente, menos ceñido a las fuentes que a los derechos cívicos. Y es en este punto donde 6-7-8 marca una diferencia sustancial respecto de sus competidores. La mesa de edición de 6-7-8 elabora sus informes valiéndose del humor y de la ironía, con una identidad gráfica y un apoyo musical que recoge lo mejor de La noticia rebelde, Tato Bores y La venganza será terrible, entre otros programas de la tradición crítica nacional. No es la rebeldía de estudiantes secundarios que plantea CQC, no es la calificación remilgada de Palabras + Palabras -, aún cuando la edición de los informes en ambos programas sea técnicamente impecable. 6-7-8 emite opinión en un registro que no puede ser rebatido desde la solemnidad de A dos voces, ni desde la superioridad moral y cultural en la que se instala Mariano Grondona. Quienes sí se ubican en la misma frecuencia son TVR (de la misma productora), Peter Capusotto y sus videos y la revista Barcelona. Sin embargo, no rompen el molde, pues aunque han realizado innovaciones que rayan la genialidad, el espectador y el lector siguen manteniendo un rol pasivo, en todo caso de cómplice, ya que el único modo de evaluar su participación es a través del rating o de la cantidad de revistas compradas.6-7-8, al igual que The Daily Show, “desafía a los espectadores a que busquen signos de falsificación, parodia sistemáticamente las convenciones del periodismo tradicional y el control corporativo de los medios. Plantea preguntas más que ofrecer respuestas. La información es algo a descubrir procesando activamente las versiones enfrentadas, más que algo que hay que digerir de fuentes autorizadas”. Y los espectadores no sólo aceptan el convite, sino que van por más: mandan miles de fotos, cuelgan producciones de videos propios en YouTube, se autoconvocan a través de Facebook para celebrar que son “la mierda oficialista”, y hasta crearon una radio online ( Las voces del muro) que reproduce la estética del programa en un tándem mediático realmente insólito. Esta gente, que evidentemente no es poca, protagoniza un rasgo de época que aún no ha sido debidamente asimilado por los medios ni por la política. Es gente que se niega a asociar lo público a la tristeza y al bajón: quieren decir lo que piensan sin renunciar al baile y a la diversión. No son espectadores pasivos, son ciudadanos que han decidido calificar un saber que desde siempre los acompaña y que no necesita legitimación –pues tiene tanta historia como los poderes concentrados–, y hablar de política con autoridad, pero sin perder la irreverencia y la creatividad que le son propias.6-7-8 ha roto un sentimiento de distancia y minusvalía que pesaba sobre muchos argentinos, les ha dado pertenencia pública. Los espectadores están empezando a disfrutar de su poder de influir en su entorno mediático, utilizan los recursos que les brindan las nuevas tecnologías para revalidar la cultura popular y entablar conversaciones con instancias públicas que hasta hace poco no estaban a su alcance y que podían mantenerse a distancia. Hoy, esas instancias ya no gozan de la misma inmunidad. Los espectadores se han vuelto ciudadanos interpeladores que interactúan con la política.


por Fernando Peirone, Director de la Facultad Libre de Rosario.


¿HAY QUE SALIR DE LA SOJA? (Primera Parte ), entrevista realizada por Eduardo Aliverti para "Marca de Radio" (La Red, 31-07-10)


La imagen es responsabilidad exclusiva de "Mirando hacia adentro".


PRIMERA PARTE DEL REPORTAJE TITULADO "¿Hay que salir de la soja?", realizado por Eduardo ALIVERTI a Enrique Mario Martínez y Norma Giarraca, en Marca de Radio del 31 de julio de 2010.


Un yuyo
Soja
Un yuyo
Cada cinco peones cuatro fueron expulsados por la siembra directa
Un yuyo que se planta sin trabajar la tierra
Soja
Antes una hectárea necesitaba 3 horas de trabajo …
hoy , cuarenta minutos
Soja
Un desierto verde…
Yuyo
Soja
19 millones de hectáreas
55 millones de toneladas
Un negocio millonario
Soja
Soja
Evasión
Un negocio con 615 millones de pesos en negro
Un negocio con un 60% de trabajo en negro
Soja
Soja
Un negocio millonario
¿Un yuyo?
¿Cómo se sale de la soja?
¿Cómo se sale de la soja?
¿Cómo se sale de la soja?


Eduardo Aliverti –Norma Giarraca es Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales., investigadora del Germani además es directora de una maestría de investigación de la UBA, coordina el grupo de trabajo de estudios rurales del consejo latinoamericano de ciencias sociales del Germani y bueno es especialista en estudios de movimientos sociales y rurales. Ha estado varias veces aquí en marca de radio, en piso y grabada porque nos parece una profesional muy importante a la hora de tener pensamiento crítico sobre lo que parecería que ya es un hecho establecido, que es el tema del desarrollo sobre todo agropecuario de la argentina. Y Enrique Mario Martínez es otro largamente conocido por esta audiencia, ya saben de la admiración que le profeso por considerarlo uno de los más serios productivistas argentinos, es el responsable del INTI, fue decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA que así se dice, responsable del área de política pyme nacional en dos oportunidades. Yo no sé si está bien planteado como lo planteamos el tema. Porque cuando armamos el disparador y pensamos en vuestra presencia pensamos en esto de cómo se sale de la soja… Y entonces hoy venía pensando, o ayer mientras laburaba cosas para la entrevista esta , en realidad capaz que primero hay que preguntar :¿Hay que salir de la soja? ¿o no? … Enrique o Norma quienes quieran…

Enrique Martínez - Adelante

E.A.- Norma…

Norma Giarraca – Bueno, yo cree que si, que hay que salir del modelo sojero. Porque es un modelo que tiene muy poco y tiene mucha distancia con lo que me parece que es importante en el país y que es la producción de alimentos. Y si bien lo hemos oído a Grobocopatel decir que la soja también es un alimento porque va a alimentar a los cerdos de China …

E.A.- Si

N.G.-Cuando hablamos de producción de alimentos hablamos de soberanía alimentaria y hablamos por lo tanto de alimentos accesibles, baratos, sanos, no contaminados para la población nacional, para la población latinoamericana y después para el mundo . Esto me parece que es una de las cosas que se ha cambiado dentro de esta cosmovisión que nos vino a traer a mitad de los setenta el neoliberalismo. O sea que la tierra…

E.A.- ¿Tanto hace ya?

N.G.- Ajá, Ajá

E.A.- Mira vos. Uno lo relacionaría con los 90,¿ no?

N.G. –Si claro, pero yo siempre digo que los noventa tiene un antecedente que fue disciplinar a las poblaciones, disciplinar a las organizaciones, disciplinar a los argentinos, que fue el golpe de estado. Y la fuerte represión. Una vez disciplinado, una vez establecido el miedo vino esto o el caos ,que era Menem, y entonces vinieron las políticas públicas. Y esto me parece que es importante poner sobre la mesa de entradas que es que se puede salir del modelo sojero como se entró, con políticas públicas. O sea el modelo sojero no es una geografía natural que nosotros encontramos cuando empezamos a habitar la Argentina, es una construcción , que es una construcción que se hace desde el Estado y desde los intereses de los productores porque los productores por supuesto son capitalistas y siempre quieren buscar la mayor ganancia, y si es posible renta, porque el productor argentino, el productor agrario siempre está buscando renta. Entonces digamos busca aquello que le da una capacidad de buscar en el mercado internacional lo que le da mayor ganancia y renta. Entonces ¿quien pone los ejes de que se quiere y que es lo mejor para el país?… El Estado , políticas públicas.

E.A.- Bueno, Norma Giarraca es quien está hablando. Repito profesora de Ciencias Sociales e investigadora del Germani., y especialista en el estudio de los movimientos sociales y rurales.

LOS NERVIOS DE LA DERECHA, por Florencia Peña (para "Tiempo Argentino" 15-08-10)


Leí una declaración de Chiche Duhalde que me impactó y es un buen resumen de la situación: ‘Si tenemos que dejar de hacer caminos para construir más cárceles, hagamos más cárceles’. Queda claro qué modelo de país propone la derecha, ¿no?

Cuando alimenté a los pobres me llamaron santo; pero cuando pregunté por qué hay gente pobre me llamaron comunista.
Obispo Hélder Câmara

Las últimas dos semanas, tuve que dedicar una buena parte de este espacio a responder, aclarar y compartir algunas de las repercusiones que las mismas crónicas estaban generando. Concretamente, las presiones y amenazas de grupos ultrareaccionarios. En ese sentido, quiero agradecer a todas las personas y medios que me enviaron su apoyo, su solidaridad, o simplemente dieron cuenta de los picos de intolerancia que está sufriendo nuestra sociedad. Visibilizar estas cosas ayuda a ver con más claridad que expresarse libremente acerca de ciertos temas trae como consecuencia el odio desmedido de ciertos sectores. Sectores que, da la casualidad, son los que están a favor de aquella Argentina en la que desaparecía gente. Esa que con la Triple A limpió las calles de zurditos y subversivos, que se enfrentaban a los que consideraban que en la Argentina sólo podías quedarte callado. Muy alto fue el costo por permanecer ciegos y sordos ante tanta represión y muerte.
Como ya lo dije varias veces, no me gusta victimizarme, y no creo que estos ataques canallescos sean solamente contra mi persona: siento que me toca recibir ciertas agresiones por ponerle una cara y un nombre a las ideas que muchos compartimos. Y que estos ataques, también, son reacciones desesperadas de los intereses concentrados al sentir amenazada su hegemonía de décadas. Simplemente observemos lo que estuvo sucediendo en los últimos días y vamos a notar cómo muchas situaciones que antes se consideraban sólo rumores, ahora se vuelven visibles y transparentes.
En varios ámbitos de la vida pública vemos el nerviosismo de la derecha ante la pérdida de poder, y sus respuestas van de lo ridículo a lo inaceptable. Mucho se dijo ya del discurso de Biolcati y su “preocupación” por los pobres, que es lo mismo que Judas hablando de lealtad. Ya sabemos lo que representa la Sociedad Rural y estamos prevenidos contra su cinismo. Pero cuando en mitad de su deslumbrante discurso, este señor repudió a las dictaduras, que tanto vaciamiento han generado en el país, a mí me levantaron la programación del aire. ¿¿¿Perdooooón??? ¿Yo estoy confundida, o no era la Sociedad Rural la que sacaba comunicados en los diarios de esa época avalando la excelente labor militar? ¿No fueron ellos los que a lo largo de tantas y tantas décadas se fueron quedando con tierras que no les pertenecían? ¿No fueron ellos, acaso, cuando volvió la democracia, los que abuchearon a Alfonsín en La Rural? ¿No fue este hombre el que, no hace mucho tiempo, avaló a Martínez de Hoz? Entonces, ¿cómo pueden articular un discurso patriótico, cuando siempre se ocuparon de sus bolsillos, enriqueciéndose a costa de tantos trabajadores del campo, que viven en condiciones precarias? Tal vez a alguien todavía pueda causarle asombro que la oposición se ponga a lamerle las botas a los patrones de estancia: aunque si vemos la trayectoria de varios dirigentes opositores, a muchos les caen simpáticas las “botas” y no sería la primera vez que se entierran en bosta. Sí es llamativo que lo hagan tan abiertamente. Porque, entonces, la pregunta que nos cabe es: si esta oposición nuestra de cada día apoya estas políticas campestres, ¿cuál es su verdadero proyecto para la Argentina que se viene? Yo tengo la respuesta... y creo que ustedes también.
Que Magnetto tenga contacto íntimo con altos referentes del peronismo decadente tampoco es novedoso. Recordemos que en 2002, cuando Duhalde ostentaba el cargo de presidente no electo, Solá se desempeñaba como gobernador de Buenos Aires, y la policía asesinó a los referentes piqueteros Darío Kosteki y Maximiliano Santillán, Clarín titulaba en su tapa: “La crisis causó dos nuevas muertes.” El pacto político entre el monopolio y el ex vice de Menem tiene larga data. Pero la novedad es que un hombre acostumbrado a moverse en las sombras y tirar de hilos invisibles se exponga tanto. Y también que los aspirantes a candidato presidencial vayan a definir fórmulas con el líder de un multimedios manchado de sangre. Parece que la derecha está alarmada porque no tiene ni un candidato presentable.
De Narváez ya abrió sus locales con grandes pósters, donde se lo ve bien vestido y sonriente. No nos olvidemos de que con una parodia de sí mismo logró volver a colarse en el Congreso, donde rara vez se lo ve. Pero todavía no se sabe para qué se postula: presidente no puede ser porque nació en Colombia, pero como buen empresario ya logrará cerrar algún buen negocio.
Reutemann parece preferir seguir jugando al estanciero antes que arriesgar el poquito de aceptación que pueda tener en la opinión pública. Con lo bien que cotiza la soja (¡y si pudiera lograr la baja en las retenciones!), ¿para qué va a salir a quemarse? Mejor sostener el mito del corredor de carreras, siempre segundo, que traer a la memoria su vergonzosa gobernación de Santa Fe. En Rosario, sus partidarios pintaron paredes pidiendo su vuelta. Pero el ingenio popular corrigió la frase: “Lole, de-volvé.”
Y el pobre Mauricio Macri, perseguido político. Sigue procesado. Se le cayó el autojuicio porque no le alcanzaron los votos. Y se puso en el lugar de acusador, doble trabajo para sus abogados. Y para él que está bastante ocupado con la justicia y los medios como para ponerse a gobernar. Me llena de pena, de vergüenza y bronca que haya que lamentar muertes para que se le preste atención a algo obvio: el boom inmobiliario de Buenos Aires es desmedido e inescrupuloso. El control del Estado, casi nulo. La cantidad de torres que se están levantando pinta un horizonte sombrío, pero el gobierno de la ciudad no lo ve con malos ojos. Mientras sean edificios lujosos y vayan alejando a los pobres hacia la provincia... Macri no se hace cargo de nada, salvo de su ambición, porque ya empezaron a aparecer sus pintadas.
¿Y Duhalde? Bastantes amenazas recibí últimamente como para hablar acerca de este señor. Lo pueden googlear y sacar sus conclusiones.
Lilita no es presentable. Si sigue así no le van a quedar amigos ni en Facebook. Ya no sabe con quién pelearse. Yo creo que esa es la tan mentada crispación.
Es el mismo nerviosismo que se vio en los tribunales de Córdoba donde se juzga a Videla, Menéndez y otros 30 represores. Nerviosismo porque se les termina la impunidad. Porque el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó restos de más de 100 cuerpos enterrados como NN. Y Patti va a esperar el juicio en una cárcel común. Entonces aparece Pando encadenándose al Ministerio de Defensa, y el ataque de los defensores de la dictadura ante la presencia del juez Baltazar Garzón. Todos intentos patéticos de sembrar confusión en los medios.
Siento que es la misma confusión que buscan sembrar con el machaque de la inseguridad. Y ojo, la famosa inseguridad de la que tanto hablamos existe, y es preocupante. Pero tenemos que entender que es una consecuencia directa de la exclusión de tantos sectores de la sociedad que han quedado marginados por políticas como las de Menem, que hoy tantos defienden. Después de la década menemista de saqueo del Estado, del vaciamiento del sistema educativo, de un notorio incremento del narcotráfico en el país, de niveles increíbles de desempleo, hambre y represión, no podemos asombrarnos. Sin dudas, es necesario que haya políticas de prevención y que la justicia actúe con agilidad y criterio. Pero las políticas de inclusión social son de importancia vital para revertir esto que afecta a muchos otros países, con tantos problemas de desigualdad. Lo que no es saludable es que machaquen día, tarde y noche con la misma noticia, para arrastrar a todos en su histeria. Nos quieren compartir su pánico y paranoia, por eso nos bombardean con noticias de robos y muertes. Con programas “documentales” sobre chicos que fuman paco y cámaras subjetivas de allanamientos en villas. Con los policías en acción, entre chistes de borrachos y persecusiones a los gritos, mostrándole a la clase media cómo hay que tenerles miedo a los pobres. Para que la gente pida más policías, más cámaras de seguridad, penas más duras, más prisiones. En vez de pensar en más escuelas, más viviendas, más hospitales, más puestos de trabajo. Leí una declaración de Chiche Duhalde que me impactó y que es un buen resumen de la situación: “Si tenemos que dejar de hacer caminos para construir más cárceles, hagamos más cárceles.” Queda claro qué modelo de país propone la derecha, ¿no?
Yo soy una de los tantos que queremos el camino de la inclusión y la apertura, no el de la represión y el encierro. Una de los muchos que creemos que una sociedad más libre y más justa es posible. Y por eso creo que es importante que mantengamos la calma, que pensemos con tranquilidad y debatamos con tolerancia ideas importantes.

Por Florencia Peña

Publicado en forma impresa por “Tiempo Argentino” del 15 de agosto de 2010.

Publicado en forma digital por :
http://tiempo.elargentino.com/notas/los-nervios-de-derecha