ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

lunes, 30 de septiembre de 2019

El traspaso del puerto porteño en el despacho de Rosenkrantz, por Irina Hauser (para "Página 12" del 30-09-19)


El candidato a prestar servicios portuarios que impulsa Nicolás Caputo es la empresa PSA Singapur. 
Imagen: Joaquín Salguero

Los terrenos habilitan un negocio millonario


La transferencia a la administración de la Ciudad incluiría unas 110 hectáreas de alto valor inmobiliario en la zona Puerto Sur. 

Por Irina Hauser

El apuro del Gobierno en lograr el traspaso del Puerto de Buenos Aires a la administración de la Ciudad y la transferencia de terrenos, que habilitarían un negocio inmobiliario millonario, no sólo está vinculada al resultado de las PASO -que preanuncian que Mauricio Macri no podrá retener el poder a nivel nacional- sino también a los movimientos recientes en una causa judicial que tramita en la Corte Suprema en la que se discute la viabilidad de esa maniobra. Es un expediente viejo, iniciado por una demanda del gobierno porteño cuando lo encabezaba el propio Macri y reclamaba el puerto para sí. La Cámara en lo Contencioso, si bien admitió algunos aspectos de la demanda, había dicho que “la Dársena Norte es un bien de dominio público que sirve a intereses federales” y que “dicho inmueble pertenece al Estado Nacional, que lo construyó y lo administra actualmente”. Por eso el procurador porteño llevó el tema a la Corte, con un recurso de queja. El caso está en circulación en el alto tribunal, ahora en la vocalía de Carlos Rosenkrantz y el Ejecutivo lo sabe.

Como reveló PáginaI12 el 23 de septiembre último, el Gobierno planea que el puerto, que sigue bajo control federal pase a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y lo haría por decreto. El plan incluye la transferencia de terrenos de la zona denominada Puerto Sur, que son más de 110 hectáreas, a un negocio inmobiliario. El combo se completaría con la licitación del Puerto, ya lanzada para el 2 de diciembre, poco antes de que termine el mandato actual. El candidato a prestar servicios portuarios sería la empresa PSA Singapur, que tiene entre los principales impulsores a Nicolás (Nicky) Caputo, empresario amigo del Presidente. Los trabajadores del Puerto de Buenos Aires vienen advirtiendo sobre esta circunstancia y el peligro para más de 3000 puestos de trabajo. 


Un eventual fallo de la Corte podría impactar sobre los planes de Macri, según el camino que tomen los supremos, que tienen el expediente desde 2015. El punto de partida de la polémica judicial fue un decreto de 2009 que declaraba la “prescripción adquisitiva”, y de ese modo adquiría, la Dársena Norte. El entones procurador proteño, que era Pablo Tonelli, vio la posibilidad de una jugada y planteó que si el decreto planteaba la adquisición por la prescripción, era porque el puerto antes no había pertenecido al Estado nacional. Además, señalaba, en nombre de la (CABA) que los bienes de dominio público no se podrían adquirir por prescripción. En primera instancia y en la cámara del fuero contencioso administrativo hubo discusiones por la legitimación del fuero porteño. La Cámara convalida la nulidad del decreto 551/09 pero a la vez dice que pertenece al Estado nacional. Dice específicamente que es un bien de dominio público que sirve a intereses federales, pertenece al Estado Nacional y la Ciudad de Buenos Aires no es su titular. La Procuración General opinó ante la Corte, a favor del gobierno porteño que los camaristas se excedieron en su jurisdicción y afectaron el derecho de defensa. El dictamen no es vinculante.

En la Corte, la causa ya pasó por cuatro vocalías, aunque el tribunal mantiene fuerte hermetismo sobre las posiciones. Es un caso que está en la recta final y que podría resolverse antes del traspaso de mando. El Gobierno de Macri busca adelantarse a una decisión. Todas las miradas están puestas en el despacho de Rosenkrantz, el más afín al gobierno de todos los jueces del tribunal, y el tiempo que se tome para fijar posición.


Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/222180-el-traspaso-del-puerto-porteno-en-el-despacho-de-rosenkrantz

Lavagna desmintió a Macri: «No estamos mejor que en 2015», por "Portal de Noticias" del 29-09-19

(Adrián Escandar)


Tras los dichos del presidente en Barrancas de Belgrano, el ex ministro de Economía aclaró: "No es cierto. Hoy no estamos mejor parados que hace 4 años para empezar a crecer".

29/09/2019

El candidato a presidente por Consenso Federal Roberto Lavagna cruzó a Mauricio Macri por sus dichos en la marcha en Barrancas de Belgrano. En su cuenta de Twitter, el candidato a presidente escribió: «No es cierto. Hoy no estamos «mejor parados que hace 4 años para empezar a crecer»», en alusión a los dichos del presidente el sábado por la tarde.





El exministro de Economía señaló que «hace 4 años estábamos mal y hoy estamos peor«. Explicó que, «según cifras oficiales», la Argentina se encuentra «con más inflación, sin inversión, en recesión, sin consumo, con menos empleo, más pobreza y muy endeudados».



Y concluyó: «Así, no se puede».


Publicado en:
https://portaldenoticias.com.ar/2019/09/29/lavagna-desmintio-a-macri-no-estamos-mejor-que-en-2015/

“Verdades ocultas” sobre el FMI: El imperialismo no es un invento izquierdista, por Claudio Scaletta (para "Página 12" del 29-09-19)


En estas semanas queda en evidencia el rol que juega el FMI en condicionar al próximo gobierno. 

El macrismo logró en sólo dos años una crisis externa y en menos de cuatro que el centro del debate económico vuelva a ser el endeudamiento y sus condicionalidades.

Por Claudio Scaletta


En materia económica nada reemplaza al vivo y en directo de la historia para desarmar la ideología prolijamente construida. La referencia de la hora es sobre el rol que juega el FMI. El macrismo llevó adelante la delicada tarea del ajuste infantil propuesto por el organismo, pero el Fondo siguió actuando con criterios estrictamente políticos y nada técnicos. Desde la noche del 11 de agosto cualquier observador, incluso distraído, sabía que los 5400 millones de dólares restantes del acuerdo stand by no llegarían para la administración cambiemita y que serían, en cambio, la primera prenda de negociación con el futuro gobierno. 

La apuesta principal, conseguir la continuidad de Mauricio Macri, se había esfumado y sólo restaba intentar la continuidad de la política económica bajo el nuevo gobierno. Agréguese el detalle de que para el todavía oficialismo recibir o no estos dólares no cambia ya nada, mientras que para la administración que asuma en diciembre, cuando las reservas netas del Banco Central bordeen el cero absoluto, ese mismo dinero tendrá una significación muy distinta. Será la bandera de largada para el transitado camino de las condicionalidades, para el toma y daca básico de la acción política del Fondo, cuya tarea histórica, además de surtir los dólares para la salida de los capitales especulativos, es la imposición de políticas “coloniales”.

Las comillas para “coloniales” se justifican. Hablar de colonia supone hablar de “imperio”, una palabra que la corrección política dominante siempre intenta enviar al arcón de los “sectarismos izquierdistas”, pero que sin embargo posee una luminosa claridad para explicar las relaciones económicas internacionales realmente existentes.

“Las disputas comerciales” entre Estados Unidos y China, por ejemplo, son en realidad una disputa por la hegemonía tecnológica, a su vez la base para el dominio sobre la evolución de las productividades futuras de las economías. Es una lucha por la hegemonía imperial en la que, como en el siglo XIX, las potencias se repartirán el mundo. Que las potencias sean dos aportan la externalidad positiva de un grado de libertad adicional para los países periféricos, a los que siempre les quedará el margen de pivotear entre las distintas adscripciones, es decir conservarán la opción para elegir socio en su inserción en la división internacional del trabajo, no mucho más.

La guía de las relaciones internacionales es siempre económica. No hay imperialismos buenos e imperialismos malos, hay intereses. Sin embargo también hay matices. Por lo observado hasta ahora, incluso analizando la historia de los últimos siglos, China siempre ejerció un imperialismo mucho menos invasivo (véase, por ejemplo, la paradigmática obra de Jonathan Spence “En busca de la China moderna”). Establece relaciones económicas e invierte en los países poseedores de los recursos que le interesan, pero ello no va acompañado por la imposición de una dominación y de una ideología, es decir, por imponer a los países con los que se relaciona la política económica que deben seguir. No es el caso estadounidense, huelga aclarar.

Luego, lo que define una relación imperial es la extracción del excedente colonial. Las formas de extracción de este excedente fueron cambiando. Hubo un tiempo en que directamente se plantaba bandera o se establecía el monopolio del comercio, como por ejemplo en épocas del virreinato. Más tarde fueron las diferencias en “los términos del intercambio”. En la contemporánea era del capital financiero el mecanismo es más simple: el endeudamiento. El neoliberalismo extremista, con su completa desregulación a la circulación de capitales y mercancías, es el régimen preferido por este capital, por eso siempre termina en megadeuda. El aumento de las obligaciones en divisas es inversamente proporcional a los grados de libertad de la política económica. Una de las acciones clave del macrismo, su herencia más nefasta ahorrando calificativos, fue la acelerada reconstrucción de la dependencia colonial a través del endeudamiento desaforado en moneda extranjera, tal su “regreso al mundo”.

No hace falta hilar muy fino para advertir que el centro del discurso político pasa nuevamente por la renegociación de los pasivos externos y las condicionalidades que ello supone. No se trata de exagerar, pero en diciembre de 2015 ni el más pesimista de los pesimistas imaginaba que en menos de cuatro años todo el debate político estaría nuevamente subsumido por las condicionalidades tácitas y explícitas del endeudamiento. Mucho menos luego del gran salto adelante que el país había dado al deshacerse de la tutela del Fondo a un costo altísimo apenas una década antes. En sólo poco más de dos años el macrismo saltó de una economía desendeudada a una crisis externa y la vuelta a la sujeción al FMI. Los juicios morales no corren en economía, son incluso improcedentes, pero en términos políticos es imperdonable y no hay futuro posible si los responsables de este verdadero latrocinio quedan nuevamente impunes. El problema es que el núcleo responsable es mucho más amplio que el de los funcionarios directos. Además del oficialismo, hubo una extendida porción de la clase política pasivamente cómplice.


El rol del FMI es por demás claro. Aparece como prestamista de última instancia cuando las cuentas externas de los países entran en rojo furioso y el crédito “voluntario” se corta. Aporta, como se dijo, los dólares para que los capitales especulativos a los que representa abandonen la plaza, dejando como contrapartida el instrumento de sujeción de la deuda, e impone, “a pedido de los países”, un plan de estabilización estándar que sólo consiste en ajustar por la vía de la caída del nivel de actividad. De nuevo, la estabilización de las cuentas externas se obtiene por la vía de la caída de la actividad interna lo que supone caída de las importaciones. El objetivo no es otro que el de las clases dominantes locales y globales, que trabajan en conjunto: destruir las funciones del Estado con la excusa de que se debe reducir el déficit fiscal sólo por la vía de ajustar el gasto y no los ingresos. Nótese que reducir los Estados es funcional al doble propósito de bajar los impuestos y reducir su poder de interferencia en la libre circulación de capitales y mercancías. De lo que se trata es de mantener un determinado orden económico y el lugar en la división internacional del trabajo y las políticas que el capitalismo occidental quiere para países como, para el caso, Argentina. El broche es que los excedentes de divisas no se destinen al desarrollo, sino al pago de intereses.

Hoy el debate es pasar del crédito puente para la estabilización, al acuerdo de facilidades extendidas, que es el de las condicionalidades de largo plazo para transformar definitivamente el sector público y retrotraer los derechos de los trabajadores. Se trata de hacer las reformas clásicas que siempre pide el organismo: la previsional y la laboral y de continuar con el círculo vicioso de la reducción de las funciones del Estado.

Seguir los planes de los acuerdos con el FMI significa entonces consolidar y profundizar las transformaciones estructurales logradas por el macrismo en tiempo récord. ¿Será este el deseo que expresará la voluntad popular el próximo 27 de octubre? ¿El único camino que tiene el país es mantener la subordinación al Fondo y por extensión al capital financiero? El futuro depende de muy pocas respuestas que algunos actores dan por sentadas, quizá equivocadamente.


Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/221794-verdades-ocultas-sobre-el-fmi

Cornejo, el estratega que apartó a Macri, por Ariel Basile (para "Ámbito" del 29-09-19)


El gobernador Alfredo Cornejo votó en una escuela de Godoy Cruz.Imagen: Prensa de Gobierno de Mendoza.

29 Septiembre 2019

Pese a que la Casa Rosada tratará de apropiarse de la victoria de Suárez de cara al 27-O, lo cierto es que los radicales construyeron su propio triunfo.



Por Ariel Basile

Mendoza (Enviado especial) - El radicalismo retuvo el último bastión propio que debía defender en 2019. Rodolfo Suarez gobernará Mendoza hasta 2023, tras una elección que hasta hace poco tiempo atrás parecía un trámite para el oficialismo del mandatario Alfredo Cornejo. Pero en el último mes, tras las PASO nacionales, el clima había virado a un mayor optimismo del PJ: la victoria de Alberto Fernández sobre Mauricio Macri prometía resolver las propias internas del peronismo mendocino y dejar atrás la mala gestión 2011-2015 de Francisco Pérez, quien terminó la administración provincial sin poder pagar los sueldos. Finalmente, a Anabel Fernández Sagasti no le alcanzó la ola Alberto F., pese a la lógica nacionalización de la campaña por la que apostó su espacio. Una euforia que fue al final apenas una expresión de deseo.

El artífice de la victoria fue Cornejo, titular del radicalismo. No sólo por el reconocimiento a su mandato que hicieron los mendocinos, sino por haber ideado la estrategia de provincializar estos comicios. El gobernador no sólo fue el aliado más crítico de Macri, sino que desoyó los ruegos veraniegos del Presidente de unificar las elecciones. El mendocino leyó pronto -pese al sectarismo del ala dura del PRO- que la candidatura de Macri a presidente no sólo era errónea para la nacional, sino que su pretensión de pegar las votaciones locales en los distritos propios podía llevar a una catástrofe electoral: el riesgo era dejarle servido en bandeja al peronismo todas las gobernaciones en juego; riesgo que hoy en Buenos Aires sufre, por ejemplo, María Eugenia Vidal, acaso con menor margen de rebelión que los radicales. El jujeño Gerardo Morales también separó las elecciones y puedo ser reelecto.

Allí estuvo el primer acierto de Cornejo: desdoblar los comicios, salir de la agenda nacional y también correr a Macri de cualquier acto relacionado con Mendoza. Mientras sus rivales PJ recordaban que el titular de la UCR es un actor relevante de la mesa nacional de Cambiemos, y que hasta encabeza la lista a diputados nacionales de Juntos por el Cambio, Cornejo y Suarez se concentraron en la provincia. En recordar el ordenamiento de las cuentas, en la comparación con la gestión de “Paco” Pérez (el Macri de Fernández Sagasti) y en un discurso que también puso el foco en la seguridad.

Por eso, en la Casa Rosada la sensación será ambigua: si bien tratarán de apropiarse de la foto ganadora de Suarez de cara a la difícil tarea de revertir las PASO, lo cierto es que los radicales mendocinos construyeron su propio triunfo. Pese a Nación y no gracias a Nación.

En ese sentido, en Cambia Mendoza no tienen mayores esperanzas de que Macri llegue a la segunda vuelta contra Alberto Fernández. Y desde el entorno de Cornejo imaginan que los términos de la alianza se reconfigurarán, sin romperse. “Un Cambiemos sin Macri, sin Peña, sin Carrió”, confían. Proyectan un mayor protagonismo de la UCR pero con Horacio Rodríguez Larreta, Rogelio Frigerio o María Eugenia Vidal dentro de la conducción de una sociedad reinventada.


Y, en clave provincial, Cornejo será el encargado de hacer el puente Alberto F – Suarez. “Tienen buena relación, se conocen desde hace años”, dicen en la provincia. De tiempos de la concertación, de los radicales K. Por eso, Cornejo, desde afuera del Ejecutivo mendocino, seguirá teniendo un rol clave.

De todos modos, más allá de la futura relación provincia – Nación, en Mendoza esperan que la próxima gestión local refuerce el área de Energía (hoy parte de un mega Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía a cargo de Martín Kerchner que ahora podría subdividirse). Proyectos mineros con la recuperación de Potasio Río Colorado a la cabeza, desarrollos en el sector de Vaca Muerta que invade el sur mendocino y la megaobra de la presa de Portezuelo del Viento garantizan cierto nivel de actividad más allá de los tironeos por el reparto de fondos.

Por el lado del PJ, la senadora nacional kirchnerista Fernández Sagasti se lleva una derrota dura, pero también un final positivo a lo largo de una carrera que comenzó en las PASO del 9 de junio. Allí venció a Alejandro Bermejo, del peronismo de los intendentes, y quedó con apenas 35 años como la jefa del PJ local. No sólo disputó la gobernación pese al último antecedente justicialista en Mendoza, sino que queda posicionada para batallas futuras, aunque ayer terminó perdiendo por mayor margen del que proyectaba.

Además, incluso en el sector vencido le reconocen que ha logrado integrar a los diferentes actores del PJ mendocino en una unidad que parecía remota poco tiempo atrás. Un ánimo dialoguista que comenzó con el propio Cornejo el año pasado, cuando tras un encuentro entre ambos se probó el traje de candidata para la gobernación. Y que siguió en el reconocimiento de espacios al peronismo de los intendentes en las listas nacionales. Asimismo, la senadora mostró su buen vínculo con Alberto Fernández, quien le dio un apoyo explícito, con desembarco incluido la semana pasada, cuando juntó en Mendoza a todos los gobernadores opositores a Macri. De todos modos, pese a los elogios públicos de los intendentes PJ, hubo cortes de boletas llamativos en municipios como Maipú o San Rafael.

El mérito de Sagasti en la reconstrucción del partido a nivel provincial con enlaces nacionales no es menor, aún pese a la derrota holgada contra Suarez.

Publicado en:
https://www.ambito.com/cornejo-el-estratega-que-aparto-macri-n5057203

La encuesta de hoy de Ricardo Rouvier le da un amplísimo triunfo a los Fernández, por "Info135" del 29-09-19



29 septiembre, 2019 

La consultora Ricardo Rouvier & Asociados terminó el viernes una encuesta a nivel nacional que le da un amplio triunfo a la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Kirchner sobre Mauricio Macri y Migual Angel Pichetto. El consultor informó que la diferncia ya es superir a los 18 puntos, si se toma en cuenta una proyección de indecisos.




El estudio se realizó de forma telefónica sobre 1200 casos en todo el país, entre el 17 y el 26 de septiembre pasado. De este modo el binomio del Frente de Todos roza los 53 puntos, mientras Macri y Pichetto se acercan a los 35. El tercero es el candidato de Consenso Federal, Roberto Lavagna que desciende un punto y muestra una intención de voto de 7,1%. Estos resultados descartan la posibilidad de un balotaje ya que el Frente de Todos lograría un cómodo triunfo en la primera vuelta.

Además casi 7 de cada 10 ciudadanos aseguran que será Alberto Fernández el próximo Presidente del país.

Publicado en:
https://info135.com.ar/2019/09/29/la-encuesta-de-hoy-de-ricardo-rouvier-le-da-un-amplisimo-triunfo-a-los-fernandez/

La renegociación de la deuda ya empezó, por Raúl Dellatorre (para "Página 12" del 29-09-19)


Alberto Fernández con representantes del FMI, semanas atrás. Ya rueda la pelota del partido por la refinanciación de la deuda. 

Cruce de mensajes entre Alberto Fernández, el FMI y los fondos financieros

Al tiempo que Lipton daba por interrumpida la relación con el actual gobierno, el candidato del FdeT intercambiaba propuestas con los inversores. 

Por Raúl Dellatorre


La renegociación de la deuda entre el futuro gobierno argentino, los acreedores internacionales y los organismos multilaterales de crédito comenzó esta semana. Aunque no haya habido una convocatoria formal, las pulseadas comenzaron vía mensajes en los anuncios o declaraciones, y hasta en alguna charla privada entre las partes. En definitiva, no muy distinto a como acontece cuando existen negociaciones formales. Lo concreto es que el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, fijó sus pretensiones ante el FMI, advirtiéndole que no está dispuesto a seguir con las condicionalidades del acuerdo "stand by", y a la vez le hizo saber a los mercados financieros cuáles son las condiciones en las que está dispuesto a pagar: una renegociación "a la uruguaya", lo que significa canjear títulos de mediano plazo por otros más largos, respetando monto e intereses. "Más plazos pero sin quita".  


La primera señal de que se iniciaba una nueva etapa en la negociación de la deuda la dio David Lipton, número dos formalmente en el FMI pero el hombre fuerte en verdad, en tanto representante de Estados Unidos en el Directorio. El organismo "trabajará para una eventual reanudación de una relación con Argentina, algún tipo de relación financiera, pero puede tener que esperar un tiempo", le dijo a Bloomberg Radio. Que fue lo mismo que decir que la relación está interrumpida y que el desembolso de 5400 millones de dólares no vendrá hasta nuevo aviso. O nuevo gobierno. 


Desde las filas del aspirante a presidir el país desde el 10 de diciembre circuló una hipótesis de trabajo audaz: rechazar el desembolso de 5400 millones, incluso el de 1000 millones correspondiente a diciembre, y dar por caído el acuerdo "stand by" hasta tanto el FMI aceptara renegociar los plazos de devolución de lo ya recibido, con un nuevo acuerdo que liberara al nuevo gobierno de las condicionalidades (compromisos de política económica que atan de pies y mano al plan de gobierno). Incluso se llegó a plantear la devolución de los 7200 millones de dólares que el FMI otorgó como "refuerzo de reservas", a menos que los liberara para el pago de vencimientos.

A la par de este planteo duro hacia el organismo multilateral, Alberto Fernández lanzó una propuesta más amigable hacia los capitales financieros. El candidato reconoció, durante su visita a Córdoba, que mantuvo contacto con inversores internacionales y de ese diálogo surgieron ideas "mejores a lo que tenemos". La alternativa de una renegociación "a la uruguaya" surgió en esas conversaciones, una propuesta que habría sido sugerida por los banqueros intervinientes. ¿A qué está referida? A la refinanciación, mediante canje de bonos, que lanzó el gobierno de Jorge Batlle en abril de 2002 y cerró el 15 de mayo de 2003 con una adhesión de los tenedores del 95 por ciento de los títulos canjeables, que sumaban un monto nominal de 5236 millones de dólares. La propuesta consistía en canjear todos los títulos con vencimientos a más de un año, por otros por el mismo monto e igual tasa anual de interés, pero con una extensión de cinco años en los plazos respectivos. Al cerrar, los voceros del poder financiero lo definieron como un acuerdo ejemplar o "leading case". 

Uruguay se encontraba en una situación que hacía previsible un default como consecuencia de los acontecimientos vividos en los cinco años anteriores. En el último trimestre de 1998 sufrió el primer coletazo de la recesión argentina, a lo que se sumó en el inicio de 1999 la crisis del Plan Real en Brasil. Pero el impacto final fue el estallido de la convertibilidad argentina en 2001, la crisis del corralito y la ola de depositantes argentinos que cruzaron a Colonia, Montevideo y Punta del Este para llevarse los fondos líquidos colocados en esa plaza. La consecuencia fue una crisis externa a la que Uruguay no estaba acostumbrado. Pocos meses después, el gobierno de Batlle presentó la propuesta de canje de bonos, tras dejar caer a los bancos más comprometidos.   

La propuesta de "salida a la uruguaya" logró inmediata y manifiesta complacencia del sector financiero. "Es un buen principio para empezar a hablar", señalaron. Los grupos económicos más concentrados, en cambio, miran otro costado de la propuesta: plantean que el futuro gobierno debe mantener su compromiso con el ajuste fiscal, el impulso al comercio exterior vía un tipo de cambio real alto y avanzar en las reformas previsional y laboral. Este es el otro plano de la discusión: en qué medida un acuerdo concertado para salir de la trampa de la deuda y de la parálisis de la economía, no resulte en un encorsetamiento a las políticas públicas. 

Producción y justicia social


Si el nuevo gobierno logra resolver el conflicto con los acreedores, deberá encarar de inmediato, o en simultáneo, las urgencias en el frente interno. ¿Cómo será la relación con los grupos dominantes? ¿De qué forma logra salir de un modelo de enriquecimiento financiero para pasar a otro modelo de producción y trabajo? ¿Cuál será la actitud de los grupos dominantes frente a esa posibilidad?

En un encuentro que tuvo lugar esta última semana entre organizaciones pymes, hubo una intensa arenga del diputado nacional José Ignacio de Mendiguren en favor de una concertación social, un gran acuerdo entre empresarios, sindicatos de trabajadores y sectores sociales sobre objetivos comunes y las cuestiones más urgentes. Un veterano en estas lides, el ex dirigente de la CGE de los 70 y asesor del presidente Raúl Alfonsín en los 80, Rafael Kohanoff, hípeactivo a sus jóvenes 94 años, tomó la palabra para recordar que en sus varias décadas de militancia había participado de cada intento de pacto social o concertación. Y se manifestó "cansado" de ver que siempre fracasan por lo mismo: cada sector llega pensando exclusivamente en sus intereses y en la mejor forma de defenderlos, sin redisposición a ceder ni un centímetro. "Eso no es un acuerdo social", desafió a los presentes. Si el Estado, que representa a todos, no lleva los ejes centrales de una propuesta para los problemas "que requieren una acción inmediata y drástica" (pobreza, inflación, desindustrialización, escasez de divisas, falta de inversión, por ejemplo), reclamando que todos los sectores se comprometan con esas metas, no hay acuerdo o concertación posible. 

Quizás sea el momento de aprender de las propias experiencias. 

Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/222007-la-renegociacion-de-la-deuda-ya-empezo


LEER MÁS
Sergio Massa: "Las marchas del 'Sí, se puede' son una gira de despedida" | El candidato del Frente de Todos habló en Mar de Plata

Duro revés a la cesión de Chapadmalal para la Gendarmería | La Comisión Nacional Monumentos, Lugares y Bienes Históricos pidió al gobierno frenar la medida por violar la ley 12.665

El partido del odio marcha con Macri, pero revolotea a Alberto F., por Adrioán Murano (para "Tiempo Argentino" del 29-09-19)


(Foto: Edgardo Gómez)

Por Adrián Murano

29 de Septiembre de 2019

El fallido experimento macrista dejará un tendal. La secuela más dolorosa -y urgente- es la pobreza, que se disparó a niveles récord. El próximo lunes el Indec dará a conocer la cifra del primer semestre, que rondará el 35%. Pero estimaciones alternativas auguran que hoy la cifra orilla el 37%, y a fin del año alcanzará al 40% de la población. “Quiero que me juzguen por si pude o no reducir la pobreza”, dijo el presidente apenas puso un pie en la Casa Rosada. Con un incremento de casi 10 puntos de la tasa de pobreza en cuatro años , el fallo de la historia es inapelable: Mauricio Macri fue un pésimo presidente.

Aun así, el mandatario aspira a su reelección. O al menos a robustecer un espacio opositor que le cuide las espaldas -y la de sus cómplices políticos y económicos- cuando el ubicuo poder judicial argentino ponga su discrecional lupa sobre el latrocinio todavía en curso.

En ese plan, Macri lanzó una campaña donde profundiza el único activo político que le queda: ser el representante de la “Argentina hater”, un colectivo minoritario pero influyente que cultiva la vieja tradición de culpar a los sectores populares -y sus expresiones políticas- por el subdesarrollo argentino. 


Macri estimuló -y se benefició- de ese equívoco, fechando en 70 años hacia atrás el inicio de la desgracia nacional. No fue al azar: la data coincide con el inicio del peronismo, la gran bestia negra del país reaccionario, que ayer golpeaba la puerta de los cuarteles y hoy se embandera en la defensa de “La República”.

El partido del odio -que ahora viste de amarillo, pero que muta como el camaleón- maneja varios resortes del poder real. Cuenta con medios, periodistas y formadores de opinión que alientan la estigmatización y el rechazo hacia las expresiones populares como método de sugestión política y control social. 

Esa "táctica hater" está en la base de la polarización que propone el último spot del gobierno. "Somos los optimistas, somos los que creemos en la honestidad, en la democracia, en el diálogo, en el respeto por el que piensa diferente" afirma el aviso, y agrega: "Somos los que no transamos con el narcotráfico y los que queremos vivir en paz".



¿Acaso los que no voten por el gobierno son pesimistas deshonestos que rechazan la democracia? ¿Los siete de cada diez argentinos que votaron por la oposición en las PASO transan con el narco y anhelan vivir en el caos?

Es lo que sugiere el spot oficialista, una pieza de propaganda del odio donde el país es dividido en virtuosos (los votantes macristas) e indecentes (todos los demás). Una remake del relato que alumbró el proyecto de clase que encarnó Macri, malogrado, entre otras cosas, por la voracidad de la propia élite que lo entronizó. Y que ahora revolotea sobre Alberto Fernández con la expectativa de llegar bien posicionado al debate central que iniciará en diciembre: quién pagará la cuenta del desastre.

Total normalidad. 

Publicado en:
https://www.tiempoar.com.ar/nota/el-partido-del-odio-marcha-con-macri-pero-revolotea-a-alberto-f

"Nos dejan tierra arrasada, pero no me quejo", por "Página 12" del 29-09-19

Imagen: Télam

Alberto Fernández en Salta, con definiciones duras de la situación 

En un acto muy fervoroso, el candidato criticó duramente la gestión de Macri y habló de la reconstrucción que se viene. El tema de los desmontes en la provincia.


Desde Salta

El precandidato a presidente llegó a la provincia norteña por primera vez en la campaña y habló ante un estadio colmado con más de 8 mil personas. Otra vez pidió por la unidad de los argentinos y arremetió contra las políticas económicas del macrismo.

El termómetro marcaba 32 grados cuando Alberto Fernández ingresó al escenario montado en el estadio Delmi de la ciudad de Salta, acompañando por el precandidato a gobernador Sergio Leavy y el gobernador tucumano, Juan Manzur.

El calor sofocante sin embargo no aplacó a la gente que explotó al verlo, al extremo que tuvo que pedir varias veces silencio para poder arrancar con su discurso.

“Vengo recorriendo el país, en todas sus las latitudes y en todos los lugares donde estoy, recibo las mismas necesidades de todos los argentinos, la gente demanda salir de este estado deplorable en el que está la Argentina. En cuatro años han sumergido en la pobreza a millones de argentinos, han dejado sin trabajo a ciento de miles de argentinos, cerraron empresas en toda la patria y hoy el presidente Macri se da cuenta que esto no puede pasar. No prometa ahora presidente cosas que antes no pudo cumplir”, fueron sus primeras palabras.

Alberto Fernández originalmente tenía previsto llegar a Salta dentro de un par de semanas, luego de las elecciones primarias provinciales del próximo domingo y de cara a las Generales nacionales a fines de octubre.

Sin embargo la repentina cancelación de la visita de Cristina Fernández que iba a presentar ayer su libro “Sinceramente” en Salta, en ese mismo estadio, y en virtud de la buena sintonía entre el candidato presidencial y Leavy, activó a último momento este acto que sirvió como un espaldarazo al salteño en el tramo final de la campaña, que lo tiene peleando la interna con el actual vicegobernador Miguel Isa.

Al respecto Fernández celebró encontrar al peronismo salteño unido “como ocurrió en todo el país”, “el mayor pecado que podemos cometer es dividirnos para dejar que los que siempre arruinaron la vida de los que menos tienen vuelvan a llegar al poder”, agregó.

“Lo que nos dejan es realmente tierra arrasada. No me voy a quejar de la herencia que voy a recibir porque la conozco, se que voy a manejar una Argentina que gobernaron ladrones de guantes blancos que le dieron a sus amigos empresarios los mejores negocios de la Argentina y que pagamos todos los argentinos”, enfatizó.

“Vinieron a terminar con el cepo y nos dejan el cepo, vinieron a terminar con el default y nos dejan en default, vinieron a llenar las reservas y se van con las reservas vacías, vinieron a acabar con la inflación y dejan el doble de inflación”, repasó Fernández sobre el gobierno de Macri.

“Les propongo que de una vez por todas entendamos que debemos unir a la sociedad para enfrentar los desafíos. Les propongo un acuerdo del que participen los que trabajan, los empresarios, los que tengamos que gobernar el estado para que podamos hacer una argentina distinta. No puede ser que en el siglo 21, el mismo país que se jacta de dar de comer a 400 millones de habitantes en el mundo no pueda acabar con el hambre de los 15 millones de argentinos pobres. Vamos a hacer todos juntos, una sociedad que se planta frente al hambre de los otros”, propuso Alberto.

“Cuando digo que los jubilados van a tener medicamentos gratis hay quienes se ponen nerviosos, preguntan quien lo va a pagar. Los argentinos los vamos a pagar porque vamos a dejar de pagar la usura”, desafió en medio de aplausos el candidato a presidente, haciendo hincapié en una de sus promesa de campaña

El recuerdo a Cristina

Entre los miles de salteños que llenaron el Delmi había coincidencia en la alegría en estar con Alberto, pero la decepción por el viaje a Cuba de Cristina que los dejó sin poder verla de cerca.

Y justamente la ex presidenta fue protagonista de un tramo del discurso de Fernández: “Ayer estuve con Cristina, les quiere dejar su mejor beso. Tiene que viajar 8 mil kilómetros para cuidar a su hija por imperio de la realidad que en la Argentina se vive y no podemos dejar que esto siga ocurriendo”.

Los presentes seguían atentamente el discurso, con carteles arriba escritos a manos, “Fuerza Cristina”, “Volvió la primavera”, “Fuera FMI”, “Con Fernández Fernández vuelve la alegría”, erán algunas de las consignas.


Alberto hizo foco en uno en particular que pedía que se pare con los desmontes. Por eso arengó a cuidar el planeta y frenar los desmontes, al tiempo que le exigía ser inflexible en ese tema a Leavy para cuando sea gobernador. Esta mención hace referencia a que en Salta en las dos últimas décadas se desmontaron más de un millón de hectáreas.

Para cerrar el acto Fernández expresó que “muchos argentinos creyeron en Macri, en sus promesas, y hoy se sienten estafados. Acá no se trata de dividir argentinos, se trata de unirnos, abrazarnos para que Argentina se ponga de pie y todos caminemos para el mismo lado”.

“Los abrazos, les doy la gracias por venir, solo le pido que me ayuden, porque al país lo vamos a construir entre todas y todos”, terminó eufórico.

Desarrollar el noa

Previo a las palabras de Fernandez, Sergio Leavy los presentó y le dijo: “Alberto sos la esperanza de millones. Vamos a sufrir algunos meses, ojalá que pocos. Pero con tu visión buscando consenso vamos a arrancar como país, encender la economía y lograr que el pueblo viva feliz”.

También garantizó que con el nuevo presidente se concretará una serie de obras de infraestructura por las que ya firmaron un preacuerdo en Santa Fe y servirán “para desarrolla el Noa y conectar la región con el mundo”.

Por último se refirió a las próximas elecciones nacionales y provinciales: “De diez legisladores que tiene Salta en el Congreso vamos a conseguir seis. Y Macri y Sáenz quieren que gane Cambiemos el próximo domingo la provincia, pero nosotros vamos a reventar las urnas de votos del Frente de Todos”.

Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/222030-nos-dejan-tierra-arrasada-pero-no-me-quejo

SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA DEUDA NO ES IGUAL A BAILAR UN TANGO EN PARIS, por Gabriel Leopoldo Zevallos



En diciembre de 2016 el Banco Mundial advirtió que Argentina se estaba endeudando "peligrosamente", ya que en ese año nuestro país había sido el país que más deuda en el mundo había contraído. En realidad con este anuncio publicado de forma destacable por el diario clarín, el Banco Mundial le estaba señalando a los prestadores del inconveniente o peligro futuro de que nos sigan prestando así, y a la Argentina de no seguir endeudándose de esa forma. Ambos, prestadores y futuros deudores, hicieron caso omiso y cada quien siguió por igual. En este marco es que el que prestó (sistema financiero internacional) tiene mayor responsabilidad, el prestador,  porque a pesar de la advertencia del Banco Mundial y las condiciones macro- negativas de aquel entonces.

En el caso del FMI no fue esté el que vino, sino que por el contrario fue la Argentina quien decidió ir a buscarlo. Pero el Fondo, para poder prestar violó irrespetuosamente varios artículos de su carta orgánica -presionado por Donald Trump- es decir el fondo también es responsable. Más allá de esto (que no es poca cosa) la deuda fue concebida por un gobierno constitucional, por lo tanto es legítima y guste o no  habrá que pagarla.

La pregunta es ¿Cómo hacerlo sin que esto recaiga sobre el pueblo y al mismo tiempo alcanzar el desarrollo?

Una forma parece ser: posponiendo los compromisos de pago, al menos por cinco años, yo creo que sí además no se logra una quita no menor al 30% el acuerdo sería insuficiente y estaría corriéndose el riesgo de que el país en ese período de gracia no lograse que creciese su PBI el 30%. Lo único que se lograría sin esa "quita" es transferir dicho problema a otro futuro gobierno, dentro de cuatro años, a menos que se este pensando en llevar a cabo una reforma previsional. Como se puede apreciar solucionar el problema de la deuda no es igual a bailar un tango en Paris.

  Por: Gabriel Leopoldo Zevallos



domingo, 29 de septiembre de 2019

Alberto Fernández le cobrará fuertes impuestos a los que fugaron plata, por "El Destape" del 28-09-19



El candidato presidencial adelantó que aumentará la presión impositiva sobre los que más tienen.

28 DE SEPTIEMBRE DE 2019 

El candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, analizó la situación fiscal en Argentina y la relación que existe entre la caída de la actividad económica y, como consecuencia, la caída de la recaudación. En ese contexto, adelantó que en una eventual presidencia aumentará la presión tributaria sobre los más ricos.
Aunque no detalló si se instrumentará a través de una suba en Bienes Personales, un impuesto específico a los activos ubicados en el exterior o un tributo a los bienes que fueron exteriorizados en el último blanqueo; Fernández dejó en claro que aumentará la carga impositiva sobre los que más tienen.

En una entrevista con la ensayista Beatriz Sarlo, el dirigente peronista analizó: “La Argentina tiene un problema fiscal, que a mi juicio deviene de la falta de actividad económica. O sea, un Estado cobra impuestos a partir de la actividad económica que tiene. Si la actividad económica decrece, los impuestos se caen a la par. Si usted es parte de un país que hace cuatro años ataca el consumo, entonces es muy posible que los impuestos al consumo caigan en su recaudación. Ahora, eso es producto de qué, de que cae la actividad económica, no de que los impuestos son pocos”.


Asimismo, advirtió que “la AFIP tiene de todos la información que quiere" y subrayó: “si no nos quiere encontrar, es otro problema. Entonces lo que tenemos que hacer es ir sobre esos contribuyentes y pedirles que ayuden. Que colaboren. Que paguen como en el mundo, simplemente".
"Macri lo que hizo fue dejar en pie el sistema impositivo sobre la sociedad y se benefició mucho a los aportantes individuales, a los Bienes Personales. Y eso está muy mal. Porque en Europa un contribuyente personal paga muchos impuestos y en la Argentina eso no pasa. En Argentina, pagan impuestos las sociedades, las personas físicas no", adelantó Fernández.
En la nota difundida por Infobae, aclaró que "no pagan por su riqueza y eso hay que cambiarlo. El otro día lo dije y se armó todo un bodrio, pero esa es una de las rémoras del sistema impositivo argentino. Hay que corregirlo".


"Macri, por una cuestión de pertenencia de clase, a mi juicio, a todos ellos los eximió y los liberó en exceso. Y cargó las tintas solo sobre las sociedades. Y es incomprensible. Y eso explica que hayan aparecido 120.000 millones de dólares declarados en el blanqueo, que todo se haya quedado en el exterior y por eso nadie pague. Ahora, ¿eso es justo? Eso no es justo. Claramente no es justo. ¿Cómo hacerlo? Es un tema de debate. Pero que hay que hacerlo no es debate", aseguró Fernández poniendo la mira en los fondos blanqueados.
Desde el portal iProfesional, indicaron que según pudieron acceder a la información, “el impuesto no va a ir directamente sobre los que blanquearon ya que es un derecho adquirido. Lo que estudian establecer es un impuesto especial sobre los activos del exterior, donde no hay una categoría o diferenciación de si corresponde a bienes blanqueados o no. Y de esta manera también alcanza a la fuga de capitales de estos últimos dos años".

Publicado en:
https://www.eldestapeweb.com/nota/elecciones-2019-alberto-fernandez-le-cobrara-fuertes-impuestos-a-los-que-fugaron-plata-201992814200

Alberto Fernández con Beatriz Sarlo: "Cristina tuvo una gran generosidad y acertó en la estrategia", por "Página 12" del 28-09-19


Alberto Fernández, en una de sus intervenciones recientes.  
Imagen: Noticias Argentinas

El candidato habló sobre su relación con CFK, la revolución de las mujeres, la corrupción y las perspectivas económicas.

"Argentina no resiste más ningún modelo de corrupción", aseguró Fernández en su diálogo con la intelectual. Explicó los motivos políticos de la persecusión a Cristina Kirchner y sostuvo que resaltó la dimensión de su decisión de competir por la vicepresidencia.


En un amable diálogo con Beatriz Sarlo, el candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, insistió en que "la Argentina no resiste más ningún modelo de corrupción", al tiempo que remarcó que no tiene "ninguna intención" de que los hechos de defraudación al Estado "que hayan ocurrido dejen de juzgarse".

Adujo que el país “no resiste “ casos “ni de un tipo que carga dólares en un bolso como fue el caso de José López ni de las cosas que se han hecho en este Gobierno privilegiando a los amigos y a los grandes negocios”. Subrayó que “no puede seguir ocurriendo además en un país donde hay gente con hambre".

Si alguien esperaba alguna sorpresa por parte de la entrevistadora, la intelectual se encargó enseguida de desilusionarlo. Después de agradecer al candidato su disposición para el diálogo, empezó con el mismo tema que obsesiona a casi todo el sistema de medios: su futura relación con Cristina Fernández de Kirchner. El camino elegido fue el de recuperar todos los conflictos que enfrentaron a Presidentes y vices desde el regreso de la democracia.

El postulante afirmó que con su compañera de fórmula están "los dos juntos por convicción. Por convicción política y por convicción humana" y destacó "la fortaleza política de la unión".

"No siento que Cristina y yo tengamos una visión distinta sobre el país que queremos. Yo sé que a muchos les preocupa la presencia de Cristina en la fórmula. Pero es una inquietud que pueden resolver los que están inquietos, porque yo no lo estoy", reafirmó lo que había respondido sobre el tema a Página/12 apenas se impuso en las PASO. Definió a la ex presidenta como “una amiga con quien además hemos tenido muchas diferencias, conocemos nuestros pareceres y nos respetamos y queremos mucho. Tengo una ventaja superlativa sobre el resto de esos presidentes".

Enseguida se encargó de explicar la importancia política de la jugada que terminó con él encabezando la fórmula del Frente de Todos: "Cuando digo que Cristina tuvo una gran generosidad es como que minimizo mucho lo que hizo. Tuvo una gran generosidad y acertó en la estrategia. Que muchos no lo vimos. Porque inclusive cuando ella lo planteó le dije: “Pero mirá que yo he trabajado mucho para que vos quedes en condiciones de ser candidata”. Y me dijo: “Bueno, es que por eso que trabajaste yo puedo tomar esta decisión”. La verdad que tuvo un gesto enorme Cristina, que no sé si todos se lo reconocen como debe ser reconocido." 

Fernández resaltó entonces la verdadera amplitud de lo propuesto por CFK. "No soy yo solo en ese juego de Cristina, es también Pino Solanas, es también Vicky Donda, es también (Matías) Lammens, es también Sergio Massa. Un montón de gente que confrontó con Cristina. Entonces no es que ella dijo bueno, llamémoslo a Alberto para que Alberto ponga la parte que falta. Lo que nosotros nos propusimos fue recuperar la basse inicial nuestra.  Esa era la idea y eso lo logramos. Y eso solo se pudo lograr por Cristina", explicó Fernández. 

Sobre las causas judiciales en marcha , dijo en la entrevista publicada por Infobae que "no tengo ninguna intención de que los hechos de corrupción que hayan ocurrido dejen de juzgarse. Lo que pido es que se juzguen de acuerdo a la lógica de un Estado de derecho. Eso ha sido muy vulnerado respecto de algunas personas, empezando por Cristina ".

Respecto de la ex presidenta, dijo que fue involucrada “en hechos que al vez ocurrieron pero que no la involucraban a ella” y que se hizo “por una cuestión política”. Añadió que “es un tema mucho más denso, mucho más difícil de explicar porque ahí uno ya entra en ribetes jurídicos que por ahí la gente no entiende” y aseguró: “Tengan todos la tranquilidad que yo no estoy para encubrir un acto de corrupción".

Asimismo, advirtió que "la corrupción en el sector público alguien la paga, se paga en los impuestos. Y cuesta dinero", al tiempo que indicó: "Garantizo que me voy a ocupar que en mi Gabinete haya sólo gente honesta. Y si hay un deshonesto, porque la verdad que uno tampoco puede garantizarse que tienen la misma lógica, lo único que les voy a pedir es que me ayuden a sacarlo y someterlo a la Justicia. Es lo único que le voy a pedir a la Argentina".

Por otra parte, Fernández, atribuyó el “problema fiscal” al hecho de que la Argentina tenga “falta de actividad económica”. Sostuvo que "un Estado cobra impuestos a partir de la actividad económica que tiene. Si la actividad económica decrece, los impuestos se caen a la par".


El ex jefe de Gabinete aseguró que “si usted es parte de un país que hace cuatro años ataca el consumo, entonces es muy posible que los impuestos al consumo caigan en su recaudación", y que es consecuencia de que "cae la actividad económica, no de que los impuestos son pocos".

Recordó que “nosotros tenemos un país que en 2015 tenía un Producto Bruto de 600 mil millones de dólares y hoy tenemos un país cuyo PBI es de 300 mil millones de dólares, es la mitad de lo que era". Apunto que al caer la actividad económica “cae el consumo y la Argentina es un país que produce el 70 por ciento de lo que consume".

También cuestionó la política tributaria del gobierno de Cambiemos. “Macri lo que hizo fue dejar en pie el sistema impositivo sobre la sociedad y se benefició mucho a los aportantes individuales". En ese sentido, puntualizó que la AFIP “tiene de nosotros la información que quiere” y que “si no nos quiere encontrar, es otro problema”. Planteó su alternativa: “Entonces lo que tenemos que hacer es ir sobre esos contribuyentes y pedirles que ayuden. Que colaboren. Que paguen como en el mundo, simplemente".

Fernández afirmó que Macri “cargó las tintas sobre las sociedades” y que benefició a grandes contribuyentes “por una cuestión de pertenencia de clase”. 

Finalmente, en su diálogo con Infobae, Fernández afirmó que, en caso de llegar a la Casa Rosada, se sumará a la "marea" feminista y destacó que, además de propiciar la creación del Ministerio de la Mujer, está pensando en que haya "varias mujeres en el Gabinete". "Gracias a Dios --se explayó-- ahí tengo una ventaja: que hay un colectivo social que se ha puesto al frente de esa demanda. Y lo único que tengo que hacer es acompañar ese colectivo social. Y lo voy a hacer. No voy a hacer nada para que eso retroceda. Nada. Lo único que tenemos que hacer es lograr que avance, que avance cada día más. Eso es lo único que tenemos que hacer.

Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/221949-alberto-fernandez-con-beatriz-sarlo-cristina-tuvo-una-gran-g

María Eugenia Vidal, la peor de Buenos Aires, por Alfredo Zaiat (para "Página 12" del 29-09-19)


Balance de gestión en la Provincia. Derrumbe productivo y social, endeudamiento en dólares récord, déficit financiero creciente y sin hacer obras públicas de envergadura.  

El gobierno de Vidal termina cuatro años de administración de la Provincia de Buenos Aires con pésimos indicadores económicos, laborales y sociales. Sin más cloacas y sólo un poco de obras viales concentradas en intendencias de Cambiemos. Pesada herencia para la próxima gestión.

Por Alfredo Zaiat

No creó puestos de trabajo y la tasa de desempleo del conurbano es una de las peores del país, con el 12,7 por ciento en el segundo trimestre de este año. No disminuyó la pobreza. No le alcanzan los recursos para cerrar el presupuesto de este año. Endeudó la provincia como nunca antes lo hizo otra gestión. Deterioró patrimonialmente al banco provincial. No construyó las rutas que publicita que hizo ni amplió la red de cloacas. No utilizó líneas de créditos otorgadas por organismos financieros internacionales para obras de infraestructura. Legitimó un monopolio de la luz en manos del financista Rogelio Pagano, con usuarios soportando tarifas impagables. Se enfrentó a los docentes y no mejoró la infraestructura escolar. La salud pública fue desfinanciada. No bajó el delito ni tampoco puede mostrar resultados concretos en la lucha contra las mafias, más allá de una efectiva estrategia de marketing para engañar que sí lo hizo. Para cuidar sus espaldas en temas judiciales, pretende aprobar 43 pliegos de funcionarios claves del Poder Judicial. El inmenso aparato mediático de cobertura ha ocultado y lo sigue haciendo que María Eugenia Vidal hizo la peor gobernación de la Provincia de Buenos Aires desde la recuperación de la democracia en 1983.


Los resultados económicos, sociales y laborales desastrosos de gestión tienen su origen en la política económica implementada y en la impactante deficiencia de la gestión. Pero también en la ignorancia de la realidad bonaerense, limitación que Vidal y su equipo no tuvieron mucha voluntad de superar, teniendo en cuenta que la mayoría de los funcionarios no se trasladaba a La Plata para trabajar y prefería manejar la gestión por control remoto desde la Capital Federal, algunos desde las oficinas del Banco Provincia ubicadas en la city porteña y otros desde despachos del Museo Ferroviario, en avenida Libertador 405.

El gobierno de Mauricio Macri dejará una pesadísima herencia de endeudamiento, desindustrialización, el FMI y una pauta distributiva horrible. María Eugenia Vidal no será menos y abandonará la gobernación de la Provincia de Buenos Aires dejando también una herencia terrible.

Cuentas

A pesar de la inmensa red de protección mediática que le permitió a Vidal publicitar que hizo un ordenamiento de las cuentas públicas bonaerenses, la realidad fiscal de estos casi cuatro años es que terminará entregando la gobernación con un déficit financiero estimado de 50.000 millones de pesos. Resultado que se conseguirá con un fuerte ajuste en el gasto de Capital, o sea en la obra pública, del 30 por ciento en términos nominales. Es una reducción real brutal con una inflación proyectada arriba del 50 por ciento anual.

La provincia pasó de participar de un 18,8 a un casi 23,0 por ciento en la renta federal. Con más recursos de coparticipación y la compensación especial (actualización del fondo del conurbano), las cuentas fiscales igual terminarán en rojo. Además de la recesión que afecta la recaudación de impuestos provinciales, Vidal redujo Ingresos Brutos, lo que en este contexto debilitó las cuentas bonaerenses.

Un informe de la consultora Analogías sobre la economía de Vidal apunta que la recaudación provincial disminuyó 15 por ciento en términos reales en los primeros siete meses del año. Con el consumo en caída, Ingresos Brutos retrocedió 12,6 por ciento interanual. Los recursos por el Inmobiliario descendió 16,2 por ciento y el Impuesto de Sellos fue el de peor desempeño con un derrumbe de 26,9 por ciento, originado en la parálisis del sector inmobiliario.

La Provincia de Buenos Aires, al igual que la Nación, tiene cerrado el acceso al mercado voluntario de deuda. En base a datos de los ministerios de Hacienda y de Interior de la Nación, debido a que la Provincia no ha publicado ningún dato del resultado fiscal en lo que va del año, se proyecta un faltante de caja entre junio y diciembre de 75.000 millones de pesos, originado por fuertes pagos de deuda y por la activación de las cláusulas gatillo para el ajuste paritario.

La situación es más complicada con el “reperfilamiento” de deuda de cortísimo plazo presentado por el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, ex ministro de Economía de Vidal. La Provincia tenía colocados fondos en Letes y Lecaps para colaborar en el financiamiento del sector público nacional y para participar de la rueda especulativa, y de ese modo devengar intereses que mejoren el cuadro fiscal. Pero esos papeles fueron “reperfilados”, provocando un ahogo financiero aún mayor en las cuentas bonaerenses.

Para brindar un poco de alivio a Buenos Aires y a otras provincias atrapadas en “el corralito de las Letes”, Lacunza anunció la recompra de esos papeles de deuda. Con esta última medida, el rojo estimado de la caja bonaerense sería de 47.000 millones de pesos.

Especialistas en las cuentas bonaerenses se preguntan de dónde podría obtener recursos adicionales Vidal para llegar a diciembre. La respuesta que brindan es la siguiente: profundizaría el fuerte ajuste en la obra pública; utilizaría los saldos remanentes de caja; y por último el Tesoro provincial podría aspirar fondos de distintos organismos, como el IPS o el IOMA o apropiarse de “liquidez” del Banco Provincia a través de mecanismos establecidos en el estatuto del banco. Para no dejar un cuadro aún más complejo a la próxima administración, señalan que lo más razonable sería que el déficit fuese cubierto con transferencias directas desde Nación.

Deuda

La deuda total de la Provincia de Buenos Aires subió de 9360 millones de dólares en diciembre de 2015 a 11.959 millones de dólares en junio 2019, con un fuerte cambio de composición. La deuda en moneda extranjera se incrementó de 57,9 al 82,7 por ciento del total, que arrojó a las finanzas provinciales a un cuadro de extrema vulnerabilidad por el riesgo de devaluación. Escenario negativo que se verifica desde abril del año pasado con fuertes ajustes de la paridad cambiaria.

Vidal lideró una estrategia financiera irresponsable, en línea con la del gobierno nacional, colocando bonos en el mercado internacional por 3000 millones de dólares en 2016 y otros 2000 millones de dólares en 2017. En total fueron 5000 millones de deuda en dólares y bajo ley extranjera cuando solo afrontaba vencimientos en moneda extranjera por 500 millones.

En esos dos años Vidal colaboró de ese modo con el gobierno de Macri para financiar las cuentas públicas en pesos con dólares, otra política macrista desvariada cuyo desenlace fue la actual crisis y el default. El año pasado, la Provincia enfrentaba vencimientos en dólares por 1000 millones de dólares, pero como el acceso al financiamiento en el mercado internacional estaba cerrado, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses salió al rescate suscribiendo bonos de la Provincia por 760 millones de dólares.

Con esta estrategia financiera de Vidal, la Provincia de Buenos Aires se encuentra altamente expuesta a los vaivenes del sistema financiero internacional y al riesgo cambiario. La última vuelta de la megadevaluación macrista, precipitada luego de la paliza electoral al oficialismo en las PASO, implicó un crecimiento de las necesidades presupuestarias para el próximo gobierno provincial del orden de los 110.000 millones de pesos. Este monto es equivalente a aproximadamente cuatro veces el presupuesto para obra pública provincial en 2019.

La herencia de la deuda de Vidal para el primer año de la próxima gestión es el pago de intereses estimados en 2600 millones de dólares. El futuro gobernador enfrentará en el primer mes de 2020 vencimientos por 580 millones de dólares (el 45 por ciento corresponde al FGS-Anses).

Banco Provincia

Durante la gestión de Vidal el Bapro perdió importancia en el sistema, redujo su penetración en el sector privado tanto en depósitos como en créditos y diluyó su papel en el financiamiento a los sectores productivos de la provincia. Todo esto en el marco de un notorio deterioro de su balance.

Los depósitos del sector público representaban el 16,5 por ciento del pasivo total en 2015; en junio de 2019 se ubicaron en 27,8 por ciento. El banco perdió parte de su papel de apoyo productivo, para dedicarse a actividades especulativas: aumentó las tenencias de títulos, entre los cuáles se encuentran las Lebac/Leliq emitidas por el Banco Central, que pasaron de representar el 4,7 por ciento del activo en 2015 al 22,4 por ciento en junio de 2019. Como contrapartida, bajó la participación del Bapro en el crédito al sector privado: del 62,2 por ciento del activo en 2017 a 39,9 por ciento en junio de 2019. Esta caída equivale a 110.000 millones de pesos menos en préstamos a la producción.

Como resultado del freno en el crédito, entre el último trimestre de 2017 y el primero de 2019, el Bapro perdió participación en el financiamiento otorgado a nivel país a todos los sectores de actividad: producción primaria (-5,6 por ciento del total), industria manufacturera (-4,2) y electricidad, gas y agua (-11,1). La cartera en situación irregular subió hasta 5,6 por ciento del total de las financiaciones en abril de 2019, ubicándose por encima de los promedios del sistema (4,0 por ciento) y de los bancos públicos (3,8 por ciento).

La gestión de Vidal tomó dos decisiones controvertidas para el modelo de negocios del Bapro: a) el uso recurrente de promociones del tipo “Súper 50” con un costo estimado de 4000 millones de pesos en 2019; y b) luego de la reforma que impulsó Vidal (Ley 15.008), se transfirió al banco el déficit de la caja de jubilados con un costo de 9000 millones de pesos en 2019.

Obra pública

Con una cartera de préstamos de Organismos Multilaterales de más de 1200 millones de dólares, en su mayoría dedicados a Infraestructura, la Provincia de Buenos Aires no ha ejecutado prácticamente nada de los proyectos previstos. Entre los de baja o nula ejecución se encuentran los siguientes:

* La rectificación y canalización del cauce en el Río Areco, la presa de regulación en Pergamino, la rectificación del canal Mercante-Jauretche, tramo laguna La Cautiva-RP N° 65 (Río V).

* Las obras de recuperación, alcantarillado y tratamiento en el Río Reconquista.

* Las obras de la cuenca del Río Salado (etapa IV tramo 1b).

* Las obras del Río Luján.

* La Planta Potabilizadora en los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada. Esta obra fue postergada.

* El acueducto del Río Colorado para abastecer de agua potable a Bahía Blanca. Esta obra fue directamente cancelada.

También presentan nula ejecución proyectos nacionales con fuerte impacto en la Provincia, como el Proyecto de Agua y Saneamiento para el Segundo y Tercer Cordón del Conurbano Bonaerense (Aysa) del BID o el Proyecto de Conectividad del Conurbano en la Provincia de Buenos Aires del Fonplata.

La ejecución de estos proyectos, que representan una porción importante de la obra pública, es en promedio de apenas el 6 por ciento. Muchos de ellos fueron anunciados innumerables veces por Vidal, incluso cuando un porcentaje importante fue negociado y aprobado durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner.

Los motivos de la nula ejecución, según evalúan en los propios organismos internacionales, fueron la falta de capacidad y experiencia en la tarea de llevarlos a la práctica, sumando a partir del 2018 la fuerte restricción presupuestaria producto de la crisis y el acuerdo con el FMI.

La Provincia de Buenos Aires al mando de Vidal no ha utilizado la fuente de financiamiento más conveniente, que es a tasas bajas y a plazos más largo, generando costos por comisiones de compromiso que debe pagar por no ejecutar los proyectos con financiamiento aprobado.


La obra pública es una de las banderas de gestión de Vidal. Con una efectiva estrategia de propaganda ha instalado en el espacio público que hizo mucho. Pero no es así. No tiene mucho para mostrar. El gasto en obra pública fue una de las principales variables de ajuste de Vidal; la otra fue el salario de los trabajadores estatales bonaerenses.

En 2018 destinó la misma cantidad de dinero para obra pública que en 2017, pese a que los costos de la construcción aumentaron 32 por ciento promedio. La caída en términos reales fue de 23 por ciento en ese año; y en el siguiente se estima una nueva caída del 7 por ciento.

Los abanderados de la transparencia distribuyeron las obras viales con un elevado grado de discrecionalidad y oportunismo político, privilegiando a los distritos conducidos por intendentes de Cambiemos. Estos recibieron el 86 por ciento del total de los 25 mil millones de pesos destinados para obras viales de estos cuatro años.

No hubo grandes obras de infraestructura, ni de ferrocarriles de la provincia, ni en puertos ni en ampliación de la red de cloacas. Sólo hubo un poco de caminos y concentrados en intendencia de Cambiemos.

Los bonaerenses no sólo castigaron en las urnas a Vidal por Macri, sino también por una gestión que fue puro marketing y que hizo poco y nada para mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población de la Provincia de Buenos Aires.

azaiat@pagina12.com.ar


Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/221973-maria-eugenia-vidal-la-peor-de-buenos-aires