ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

viernes, 31 de enero de 2014

II Cumbre de la Celac en Cuba: Unidad en la diversidad, por Edgar Romero (para AVN y "Nos Comunicamos" de enero de 2014)


por Edgar Romero

La Habana, AVN.- Con la "firme disposición de trabajar para enfrentar los desafíos del escenario internacional y realizar esfuerzos para impulsar la equidad e inclusión social, erradicar la discriminación, las desigualdades, la marginación, las violaciones de los derechos humanos y las transgresiones al Estado de Derecho", culminó este miércoles la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Estas fueron las palabras finales del anfitrión de la Cumbre, Raúl Castro, presidente de Cuba, país que se convirtió en la capital del continente americano durante cinco días, pues desde el pasado sábado 25 de enero acogió este evento.
Las autoridades y el pueblo fueron anfitriones de las miles de personas que llegaron hasta la mayor de las antillas: Delegaciones de los 33 países que conforman el bloque regional y más de 700 periodistas de unos 200 medios de comunicación de todo el mundo.
La cumbre movió hasta Cuba además a los secretarios generales de las organizaciones de las Naciones unidas (ONU), Ban Ki-moon, y de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.
El periodista y comunicólogo español Ignacio Ramonet calificó ese hecho como "una victoria diplomática para Cuba y una revancha histórica para Cuba", puesto que a pesar de seguir el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos -rechazado en la cita- y ser víctima de las políticas aislacionistas del imperio, logró congregar a personas de todo el mundo.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, consideró este acontecimiento como "un hecho histórico porque Cuba y la Revolución Cubana, durante más de 50 años, han enfrentado la persecución, el acoso permanente del imperio más poderoso que ha existido en la humanidad".
Durante estos días muchos de los mandatarios visitaron al líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro.

33 países, un sólo destino

Pocas fueron las pancartas relacionadas con la Cumbre que se vieron en las calles de La Habana. Cercano al edificio Pabexpo, recinto ferial del Palacio de Convenciones donde se realizó la cita, se podían leer varias como: "La Patria Grande avanza", "Unidad en la diversidad" y "33 países, un sólo destino".
Al hablar con los cubanos se entendía perfectamente por qué no era necesario abarrotar las calles con ese tipo de vallas. Todos los cubanos estaban al tanto de la Cumbre y la importancia de que su tierra fuera el escenario de tal evento.
“Cuba es el lugar más idóneo (para hacer la Cumbre) porque creó condiciones para desarrollar la Comunidad y siempre, a raíz de la Revolución, ha luchado por ella”, comentó frente a la famosa Plaza Coppelia de La Habana el profesor Enrique Pérez, quien da clases de Historia en el Instituto Politécnico Mártires de Girón.
La cumbre comenzó en el edificio Pabexpo, recinto ferial del Palacio de Convenciones de La Habana, con la VIII Reunión de los Coordinadores Nacionales de la Celac. Éstos prepararon durante dos días -sábado y domingo- los documentos en base a las propuestas que trajeron de sus países.
Los expertos entregaron sus conclusiones a los Ministros de Relaciones Exteriores, quienes sostuvieron su encuentro el pasado lunes, cuando prepararon la agenda y revisaron los textos que remitieron a los mandatarios.
Ese lunes, cuando ya habían arribado varios mandatarios a la isla, se llevó a cabo en horas de la noche la tradicional Marcha de las Antorchas.
Ese desfile, que se realiza desde 1953 para celebrar el natalicio del héroe cubano José Martí, en esta oportunidad tuvo otra connotación, pues asistió el presidente Raúl Castro en compañía de una decena de sus homólogos entre los que se encontraban Nicolás Maduro, de Venezuela; de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua, Daniel Ortega; y de Uruguay, José Mujica.
La manifestación local se convirtió entonces en una celebración latinoamericana, en una muestra de unidad y de solidaridad.

El ferviente Chávez

El martes, pasadas las 9:30 de la mañana (hora local), se inauguró el encuentro de mandatarios. El acto comenzó con un popurrí de canciones latinoamericanas que arrancó con la famosa pieza cubana Guantanamera y culminó con la canción venezolana Alma Llanera.
El mandatario anfitrión tomó la palabra y rindió un sentido homenaje al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, a quien calificó como un "ferviente e incansable promotor y luchador por la independencia, la cooperación, la solidaridad, la integración y la unidad latinoamericana y caribeña, por la propia creación de esta comunidad".
Para sellar este homenaje, Castro pidió un minuto de silencio en honor a Chávez.
Posteriormente hizo un recuento de la presidencia de Cuba, particularmente de los alcances en materia social: Educación, salud, cultura, deportes; y las alianzas con otros países y bloques regionales como Rusia, China y el Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Educación e integración contra la pobreza

En horas de la tarde del martes se llevó a cabo la primera de las dos sesiones plenarias que convocaron a los mandatarios.
Hablaron Dilma Rousseff de Brasil; de Argentina Cristina Fernández; de Ecuador, Rafael Correa; de Guatemala, Otto Fernando Pérez Molina; de Haití, Michel Joseph Martelly; el paraguayo, Horacio Manuel Cartes; de México, Enrique Peña Nieto y de Costa Rica, Laura Chinchilla; así como las Primeras Ministros Kamla Persad-Bissessar, de Trinidad y Tobago y de Jamaica Portia Simpson. Intervino también el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon.
En esta primera sesión los mandatarios convergieron en que la educación y la integración son el principal motor para erradicar la pobreza. Esto estuvo en sintonía con las palabras del presidente Castro en la inauguración, quien dijo que la riqueza de recursos naturales "debe convertirse en el motor para la eliminación de las desigualdades" en la región.
Rousseff manifestó que "debemos enfocar nuestra actuación en la ampliación y la mejora de la calidad de la educación en nuestros países".
Su discurso fue completado con las palabras de la mandataria argentina, Cristina Fernández, quien dijo que "la eliminación de la pobreza y la desigualdad fue lo que dio lugar a las revoluciones donde lucharon nuestros padres y abuelos. La disminución de la pobreza estuvo siempre en el centro de las luchas contra el colonialismo, las luchas del pasado y la del presente".

Publicado en:
http://nos-comunicamos.com.ar/content/ii-cumbre-de-celac-en-cuba-unidad-en-diversidad

FIDEL CASTRO RECIBIÓ A NICOLÁS MADURO, por Nos Comunicamos de enero de 2014




El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, recibió en la tarde de ayer a Nicolás Maduro Moros, presidente de la hermana República Bolivariana de Venezuela, quien participó en la reciente II Cumbre de la CELAC.
En un encuentro fraternal y ameno, intercambiaron sobre varios de los temas analizados por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en la reunión que acaba de concluir en La Habana, y de las diversas problemáticas que enfrenta la humanidad como los conflictos regionales, la producción de alimentos, la pobreza extrema, el cambio climático, el analfabetismo, entre otros.
Fidel y Maduro dialogaron amistosamente sobre los avances de la Revolución Bolivariana y la colaboración cubana en importantes esferas de la salud, el deporte y la educación.
En el encuentro recordaron, con particular emoción, el legado y el ejemplo, de «el mejor amigo de Cuba» Hugo Rafael Chávez Frías y sus esfuerzos para la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, cuyos resultados y avances constituyen el mejor tributo a sus ideas.

Publicado en:
 digital@juventudrebelde.cu

 http://nos-comunicamos.com.ar/content/recibio-fidel-a-nicolas-maduro

martes, 28 de enero de 2014

Cristina en la Celac: “Fuimos el país que más se desendeudó en el mundo”, por INFOnews del 28-01-14


La Presidenta habló frente a los mandatarios que participan de la Cumbre en La Habana, Cuba, tras reunirse con su par del Uruguay, José Mujica. Además, instó “al Reunido Unido a cumplir las tantísimas resoluciones” por Malvinas.




La presidenta Cristina fernández de Kirchner sostuvo en su discurso, durante la sesión plenaria de la II Cumbre de la Celac, en La Habana, Cuba, que Argentina fue "el país que más se ha desendeudado en el mundo", haciendo referencia a las deudas extrernas como una de las principales problemáticas de la región, al igual que el cambio climático.
"Hablamos del cambio climático y de las consecuencias de la deuda. Mi país sabe de las restricciones que existen. Hoy, sólo el 8 por ciento de nuestra deuda es deuda extranjera. Somos el país que más se ha desendeudado en el mundo y lo hemos hecho sin acceder al mercado de capitales, producto del default de 2001", explicó.
"Hoy estamos reunidos aquí los mandatarios que representan a todos los pueblos de América latina y el Caribe. Y no estamos en cualquier lugar de la región y no lo digo por quedar bien con los anfitriones, estamos en La Habana. Si alguien hubiera dicho hace 10 años que toda la región iba a estar reunida en La Habana en un proceso de integración sin precedentes, seguramente nos hubieran tratado de utópicos", sostuvo.
La Presidenta destacó que la Cumbre significa un avanzar en "un proceso de intregración sin precedentes que más tarde o más temprano deberá necesariamente darse, porque el mundo está avanzando a la conformación de bloques y nuestra región es una región favorecida", agregó.
Cristina marcó además a la desigualdad como uno de los principales problemas que deberá afrontar la región durante esos procesos de integración. "Subyace el problema de la desigualdad, la brecha entre los que más tienen y lo que menos tienen. El primer desafío es el de construir una agenda que deje de lado la burocracia, que no nos convierta en un organismo multilateral de los que tanto hay con augurios que nunca se cumplen. Para esto tenemos que considerar que todos los que estamos aquí más allá de las diferencias, somos todos iguales y tenemos las mismas responsabilidades", expresó.
"En muchos organismos la multilateralidad es una ficción. Por eso tenemos que construir una agenda en la que todos tengamos igualdad de condiciones en la toma y adopción de condiciones, que es como nos hemos manejado en la Unasur", ejemplificó.
Asimismo, Cristina enumeró "agua, minerales, gas, petróleo, potencial alimentario" como parte de lo que el continente necesita potenciar.
"Industrializar la ruralidad", sentenció la mandataria y bregó por "que los productos primarios tengan valor agregado; hay que invertir en desarrollo, en educación", dijo, y puso como ejemplo a la Argentina. "Con el plan Progresar el 7 por ciento de nuestro PBI va al sistema educativo, que es clave para que nuestros recursos humanos altamente calificados puedan participar en el proceso de valor agregado", puntualizó.
"Es necesario que la integración se de a nivel comercial, tecnológico, educativo e inmigratorio", continuó. Además, agradeció a la CELAC "el apoyo que nos siguen dando a que nuestra región sea una región de paz".
En ese sentido, subrayó que nuestro país es el que tiene "mayor desarrollo de energía nuclear con fines de paz en América Latina" y que, por eso, "podemos hablar de paz pese a que tenemos capacidad nuclear".
En cuanto a la cuestión Malvinas, volvió a instar "al Reino Unido a que cumpla los mandatos de cuanto organismo universal en el apoyo de nuestras islas".
"Si no hay trabajo es imposible reducir la brecha de desigualdad", continuó la Presidenta y destacó que "nos hablan de futuro y la franja de jóvenes es la que tiene el nivel más alto de desocupación. Cuando hablan de futuro y no se ocupan de los jóvenes desocupados es cinismo"; dijo.
En cuanto a la agenda de la cumbre pidió "un acuerdo donde los distintos procesos se pudieran dar en la región para aprovechar las capacidades y generar más y mejor trabajo calificado. Dar discursos una vez por año puede resultar un buen ejercicio dialéctico y ocupar segundos de televisión", pero en su lugar pidió crear "una agenda clara, concreta".
Por último Cristina reivindicó a la revolución cubana y la imagen del Che Guevara. "El hombre será libre cuando tenga educación, tenga casa , tenga comida y pueda elegir su vida", resumió.
Previo a su discurso, la mandataria de nuestro país se reunió con su par del Uruguay, José Mujica, pero no se difundió ninguna información oficial al respecto.
La prensa en la Casa de Gobierno se enteró de la entrevista por la Comunicación que la Secretaría de Medios envía por correo electrónico a los canales de televisión para que tomen las imágenes oficiales.
En tanto, al abrir la sesión plenaria de la II Cumbre de la Celac, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a los líderes que integran el encuentro a continuar fortaleciendo el sistema de Derechos Humanos.
Ban Ki-moon abrió con un discurso, donde expresó su confianza en que esta cita "contribuirá a la paz, el desarrollo y los derechos humanos en la región".

Publicado en:
 http://www.infonews.com/2014/01/28/politica-121702-cristina-en-la-celac-fuimos-el-pais-que-mas-se-desendeudo-en-el-mundo-celac-cristina.php



LA CELAC SE REÚNE EN LA HABANA, por Página 12 del 28-01-14



ENTRE HOY Y MAÑANA


La apertura de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños estará a cargo del mandatario anfitrión, Raúl Castro. Ayer los cancilleres acordaron los lineamientos del documento final, que incluirá un nuevo respaldo al reclamo argentino por la soberanía de las Islas Malvinas.

La agenda de los Jefes de Estado comenzará con la sesión inaugural de la II Cumbre de la Celac, a las 9 (11 hora argentina), seguirá con las deliberaciones hasta el almuerzo privado de las 13.30 (15.30 hora argentina) y continuará con una reunión desde las 15.30 (17.30 hora argentina) hasta las 18.30 (20.30 hora argentina). A las 20.30 (22.30 hora argentina) los mandatarios se dirigirán a la Plaza de la Revolución, minutos después se producirá una actuación artística y luego la cena ofrecida por Raúl Castro.
En tanto, la agenda de mañana comenzará a las 10 (12 hora argentina) y finalizará a las 14.30 (16.30 hora argentina). La agenda de temas que abordarán los Jefes de Estado alcanza a una veintena de problemáticas, sobre los que ayer los cancilleres alcanzaron un amplio consenso en la reunión preparatoria, según expresó el cubano Bruno Rodríguez.
La Argentina una vez más se aseguró el respaldo de los países de la región en el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas y el pedido para que el Reino Unido se siente a la mesa de las negociaciones, tal como dispuso en numerosas resoluciones la Organización de las Naciones Unidas.
En tanto, los Jefes de Estado acordarán políticas sobre la inclusión de los movimientos independentistas de Puerto Rico como observadores de la Celac; la relación de las naciones con las empresas transnacionales; la seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza.
La declaración de América Latina y El Caribe como Zona de Paz ayudará a dar un instrumento para impedir golpes de Estado en la región -tal como ya lo tienen Unasur y Mercosur- pero también marcar su oposición a la presencia de, por ejemplo, submarinos nucleares británicos, tal como lo denunció la Argentina.

Publicado en:
 http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-238652-2014-01-28.html

lunes, 27 de enero de 2014

Con la presencia de Cristina, comienza la Cumbre de la Celac, por INFOnews del 27-01-14







Comenzará en La Habana a las 11 de la mañana (hora argentina) con palabras del anfritrión del encuentro, el presidente cubano Raúl Castro.



La presidenta Cristina Fernández de Kirchner participará este martes de la apertura de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que se realizará en la sede de PabExpo, La Habana, Cuba, desde las 9 (11 hora argentina) con las palabras del mandatario anfitrión, Raúl Castro.
La agenda de temas que abordarán los jefes de Estado alcanza a una veintena de problemáticas, sobre los que durante el lunes los cancilleres alcanzaron un amplio consenso en la reunión preparatoria, según expresó el cubano Bruno Rodríguez.
La agenda de los Jefes de Estado comienza con la sesión inaugural de la II Cumbre de la Celac, a las 9, continúa con las deliberaciones hasta el almuerzo privado de las 13:30 y la continuidad de la reunión desde las 15:30 hasta las 18:30.
A las 20:30 se dirigirán a la Plaza de la Revolución, minutos después se producirá una actuación artística y luego la cena ofrecida por Raúl Castro, en tanto que la agenda del segundo día comienza a las 10 y finaliza a las 14:30.
Ya se encuentran en Cuba, además de Cristina y Dilma, los presidentes Evo Morales (Bolivia), Nicolás Maduro (Venezuela), Michel Martelly (Haití), Dersi Bouterse (Suriname), Danilo Medina (República Dominicana) y Donald Ramotar (Guyana).
También están en la isla los primeros ministros de Barbados, Fraundel Stuar; Granada, Keith Mitchell; San Vicente y las Granadinas, Ralph Goncalves; Dominica, Roosevelt Skerrit; Bahamas, Perry Christie y de Jamaica, Portia Simpson.
La agenda de temas que abordarán los jefes de Estado alcanza a una veintena de problemáticas, acordada por los cancilleres.

En tanto, llegarán para la cumbre los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa, Uruguay, José "Pepe" Mujica; Perú, Ollanta Humala; y Chile, Sebastián Piñera, que llegará junto a la presidenta electa, Michelle Bachelet.
De esta manera, los jefes de Estado acordarán políticas sobre la inclusión de los movimientos independentistas de Puerto Rico como observadores de la Celac; la relación de las naciones con las empresas transnacionales; la seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza.
La declaración de América Latina y El Caribe como Zona de Paz ayudará a dar un instrumento para impedir golpes de Estado en la región -tal como ya lo tienen Unasur y Mercusur- pero también marcar su oposición a la presencia de, por ejemplo, submarinos nucleares británicos, tal como lo denunció Argentina.

 Publicado en:
 http://www.infonews.com/2014/01/27/politica-121509-con-la-presencia-de-cristina-comienza-la-cumbre-de-la-celac-celac-cristina.php



Cablevisión cambió su grilla de canales: CN23 se ubica en el 23 de Cablevisión digital, por "Tiempo Argentino" del 27-01-14

 


En los cambios en la grilla de canales que el Grupo Clarín tuvo que implementar dentro del plan de adecuación de la ley de medios, la TV Pública se encuentra en el número 11, entre Telefé y El Trece mientras que TN pasó al canal 8. También cambió de lugar el Canal 9, que pasó al número 13, y América TV, al 9.



El operador de cable del Grupo Clarín estrenó hoy los cambios en su grilla de canales, luego de que el Gobierno condicionara el tratamiento del plan de adecuación a la ley de medios presentado por la compañía al nuevo ordenamiento.
En tanto, el Grupo Indalo, de Cristóbal López, logró retener el canal 5 para su señal de noticias C5N (sigla que significa Canal 5 Noticias), que iba a pasar al 4.
Al servicio analógico de Cablevisión se incorporaron los canales Paka Paka (estatal infantil propiedad del Ministerio de Educación), Telesur (multiestatal bajo control del gobierno venezolano) e IncaaTV (señal estatal de cine argentino), los cuales ya se encontraban en el servicio digital desde 2011.
Para incluir los nuevos canales en su servicio analógico, Cablevisión debió dar de baja de esa oferta los canales Studio Universal, Sony Spin, Glitz y Cosmopolitan, que ahora sólo se pueden ver en el servicio digital. Varios operadores de TV paga tuvieron que retirar señales de sus servicios debido a que las redes tienen una capacidad limitada.
Cablevisión hizo cambios también en su grilla digital, donde sumó a 360 TV , que se colocó en el canal 22, y reubicó a CN23 en el canal 23.

Cablevisión tiene 3,5 millones de abonados, de los cuales 2,5 millones tienen el servicio analógico y el resto, el digital.
La Afsca ordenó la grilla de canales de la TV paga mediante las resoluciones 296/10 y 1675/12. Según esas disposiciones, los sistemas de cable o satélite tienen que incluir todas las señales estatales, que además deben encabezar (ser el primer canal) sus respectivos segmentos: infantil, documentales, noticias, etc. También debe incluir en un orden determinado, todas las señales de noticias (TN debería estar en el frío canal 3, por ejemplo), incluidas 360, CN23 y Argentinísima (canal de música que la Afsca considera de noticias)
“Las modificaciones en la grilla que comenzaron a verse hoy en la pantalla van en la dirección de cumplir con la ley y con las resoluciones del AFSCA. La inclusión de todas las señales públicas, como Pakapaka, Incaa TV o Telesur, o de los canales de noticias, en la grilla de Cablevisión es simplemente lo que corresponde”, sostuvo esta mañana en diálogo con la agencia Télam el titular del AFSCA, Martín Sabbatella, en relación a los cambios en la grilla realizados a partir de hoy por la empresa del Grupo Clarín.
“Aún le faltan incorporar señales, tanto en la grilla analógica como en la digital, y cambiar el ordenamiento de las mismas en algunos casos. Pero las modificaciones realizadas hoy son un paso hacia adelante. Ahora, después de haber visto los cambios en la pantalla, vamos a tratar en el Directorio su plan de adecuación. Si se les aprueba el inicio, tendrán 180 días para adecuarse, vender todo lo que excede los límites de la ley y completar lo que falta de la grilla. Cumplir con ambas cosas es condición para aprobar el final de la adecuación”, puntualizó Sabbatella.

Publicado en:
 http://www.infonews.com/2014/01/27/politica-121386-cablevision-cambio-su-grilla-de-canales-cn23-se-ubica-en-el-23-de-cablevision-digital-cablevision-ley-de-medios.php



NOTICIAS RELACIONADAS
Tiempo Argentino

Héctor Pesquera Sevillano: "La CELAC puede dar opciones por la independencia de Puerto Rico", entrevista realizada por Juan Manuel Karg para "Tiempo Argentino" del 26-01-14


Por juan manuel karg


Entrevista de Tiempo Argentino al líder del movimiento independentista puertorriqueño, Héctor Pesquera Sevillano, a días del inicio de la cumbre continental. Da las razones para estar optimista sobre la cumbre que comienza el martes en La Habana. Es que el presidente venezolano reclamó el ingreso de la isla como nuevo miembro de la organización.


 
Este martes comienza en La Habana la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el organismo regional creado a fines de 2011 que cuenta con la presencia de 33 países de todo el continente y del que están excluidos expresamente Estados Unidos y Canadá.
 
Puerto Rico no ha participado en la fundación de esta herramienta, en Caracas, ni en su primer encuentro, en Santiago de Chile en enero de 2013. Ocurre que el país sigue siendo un "Estado Libre asociado a EE UU". ¿Qué significa esto? Que aunque tiene un gobernador, Alejandro García Padilla, su jefe de Estado es nada menos que el presidente estadounidense.
 
Días atrás, el venezolano Nicolás Maduro anunció que su país llevará la propuesta de integrar a Puerto Rico a la CELAC durante la reunión presidencial de La Habana, abogando para que este pueblo logre iniciar el camino a su independencia. Las declaraciones de Maduro despertaron  un rápido revuelo, suscitando el análisis de especialistas en integración regional.
 
"Se vislumbra un año de grandes adelantos en el proceso descolonizador y el nacimiento de la República de Puerto Rico".

Un mano a mano exclusivo con un protagonista de la lucha del pueblo de Puerto Rico por su independencia aporta una dosis de claridad para comprender la problemática. Héctor Pesquera Sevillano es presidente del Movimiento Independentista Nacional Hostoniano (MINH) y opina sobre la posición venezolana, rechaza las decisiones adoptadas por el gobierno de Obama y pide a la CELAC poner al pueblo puertorriqueño y a su gobierno a mirar al sur. 
 
–¿Cuál es la posición del movimiento independentista sobre la propuesta venezolana de que Puerto Rico ingrese a la CELAC?
 
–El movimiento independentista puertorriqueño se siente sumamente complacido y esperanzado de poder ocupar una silla, como miembro observador, de la CELAC. Desde que el comandante Hugo Chávez Frías propuso la creación de tan importante instancia de integración caribeña y latinoamericana, hemos planteado que la CELAC no estará completa sin la participación de Puerto Rico. La determinación del gobierno colonial de Puerto Rico de rechazar su participación en la CELAC no debe desalentarnos. Después de todo, como nos advirtiera Pedro Albizu Campos, a los pueblos les representan quienes les afirman, no quienes les niegan.
 
–En 2013, el Comité de Descolonización de la ONU se pronunció afirmando necesaria la independencia y autodeterminación de Puerto Rico. ¿Esto hizo cambiar en algún aspecto la posición del gobierno de Barack Obama? ¿Cuál es la evaluación del MINH sobre las sucesivas muestras de solidaridad con respecto a la lucha independentista del pueblo puertorriqueño?
 
–El gobierno de EE UU ha ignorado consistentemente las expresiones del Comité de Descolonización de la ONU, del Movimiento de Países No Alineados y, más recientemente, de la CELAC para que propicie un verdadero proceso de descolonización, de conformidad con el derecho internacional. Washington ha alegado que el caso de Puerto Rico es un "asunto doméstico", que no le compete a la comunidad internacional. De ahí, la importancia de la Declaración de Santiago de Chile –de la Primera Cumbre de la CELAC–, que expresa en su párrafo 21: "Destacamos el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y, al tomar nota de las resoluciones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, consideramos que (Puerto Rico) es un asunto de interés de la CELAC." El MINH tiene tres pilares estratégicos: la lucha a nivel nacional, la lucha a nivel de las comunidades de puertorriqueños que residen en EE UU, y la lucha a nivel internacional. Es lo que hemos llamado el trípode de nuestra lucha. El fortalecimiento de la solidaridad internacional contribuye fuertemente al desarrollo de las otras dos patas del trípode.
 
–¿En Puerto Rico hay persecución al movimiento independentista? ¿Cuál es la situación de Óscar López Rivera, condenado desde 1981 en EE UU? 
 
–Desde el mismo día de la invasión a Puerto Rico, en 1898, el independentismo ha sido perseguido, encarcelado y reprimido por el imperialismo. Han criminalizado el ideal independentista, al punto de que un gran sector de la población siente temor de expresar su simpatía con el proyecto independentista. Hoy día, aunque con métodos más sofisticados, el imperialismo estadounidense, a través de sus agencias policíacas como el FBI, la CIA, el Tribunal de EE UU en Puerto Rico y la policía local, han continuado su política de persecución. El caso más dramático es el de Oscar López Rivera, quien lleva 32 años encarcelado en EE UU, acusado de "conspiración sediciosa". Es decir, de querer derrocar por la fuerza al gobierno norteamericano. No ha sido acusado y mucho menos convicto de ningún acto de violencia o daño a persona alguna. Sin embargo, lo han mantenido como rehén durante más de tres décadas, como disuasivo para desalentar la lucha revolucionaria del movimiento independentista. La comunidad internacional y particularmente la CELAC tienen mucho que aportar en la campaña de excarcelación que se desarrolla actualmente.
 
–¿Cómo cree que será 2014 en relación con la lucha por la independencia de Puerto Rico? ¿Piensa que a partir de la propuesta venezolana se reabrirá el debate sobre la independencia?
 
–Se vislumbra como un año de grandes adelantos en el proceso descolonizador y el nacimiento de la República de Puerto Rico, la más joven del Caribe y Latinoamérica. La propuesta venezolana ya consiguió reabrir el debate regional sobre la independencia. Ahora le corresponde a la CELAC poner al pueblo puertorriqueño y a su gobierno a mirar al Sur. ¿Pueden los países miembro de la CELAC expresar su disposición a asistir al financiamiento y desarrollo de la República de Puerto Rico? Sería interesante ese escenario. Lo fundamental es que el pueblo puertorriqueño vea, de una manera clara y precisa, que la salida no es una mayor integración a Estados Unidos sino, por el contrario, desligarnos de los depredadores de Wall Street e integrarnos al bloque económico de la comunidad latinoamericana y caribeña, una de las pocas regiones que experimenta un sólido desarrollo y crecimiento económico. La CELAC puede brindarle al país opciones que nos alejen de la dependencia, del secuestro económico al que nos ha sometido EE UU durante más de cien años. La CELAC puede ofrecernos que se desplomen las gríngolas que sólo le permiten a nuestro pueblo mirar hacia el Norte; y a través de esto acercarnos paulatinamente al proyecto de Betances, Hostos y Bolívar de integración antillana, caribeña y latinoamericana.  
 
Publicado en:

LA DISPUTA ES POR EL PODER, por Edgardo Mocca (para "Página 12" del 26-01-14)



Por Edgardo Mocca

Una vez más, como tantas en la historia argentina reciente, la suerte del poder se juega en el campo financiero. Fue así, por ejemplo, en 1975-1976 (rodrigazo y dictadura cívico-militar), 1989 (hiperinflación y ascenso del menemismo) y 2001 (quiebra de la convertibilidad). Lo original del conflicto actual es la potencia del proyecto político que empezó en 2003, el peso estructural de sus acciones y sobre todo, la voluntad de no entregar el timón de las decisiones públicas a los poderosos intereses que fogonean la inestabilidad. No fue así en ninguno de los casos mencionados, siempre imperó en ellos la racionalidad de las concesiones a los poderosos a cambio de gobernabilidad; siempre los episodios terminaron con una escalada de decisiones antinacionales y antipopulares, el consecuente aislamiento social del gobierno y su caída (o renuncia anticipada). La repetición cíclica de estas “atmósferas golpistas” permite construir una matriz de cómo y por qué se producen, es decir, qué sectores son los que las impulsan, cuáles son los argumentos, cuáles son los recursos comunicativos en los que se apoyan, cuáles las movidas financieras que organizan. El autor de este comentario no ha desarrollado este ejercicio de investigación, pero con la intuición que provee una larga experiencia, arriesgaría que hay empresas, grupos de empresas y hasta familias y personas que han estado en más de uno de estos episodios.
Nunca como ahora estuvo tan clara la interrelación entre movimientos económicos y fines políticos o, dicho más directamente, el carácter político de las movidas económicas que ocurren. Más en general, la experiencia actual sirve para sacarse de encima la mitología de la economía que nos habla de un dios mercado, equilibrado y autónomo en sus movimientos, sin relación con el dios malo, el Estado, ese que nunca acierta, salvo cuando atiende las demandas del otro dios, el bueno, el mercado. Este catecismo infantil ha inundado definitivamente, creo que nunca tanto como en estos días, a las maquinarias mediáticas que trabajan a tiempo completo contra el Gobierno. Llama la atención que los mismos axiomas que fundaron el proyecto político de la convertibilidad en el menemismo, lo mantuvieron con la Alianza hasta que el proyecto terminó en la ruina económica y política más absoluta, esos mismos axiomas se utilicen para diagnosticar la situación actual y para aconsejar la mejor manera de enfrentarla. Nunca como ahora estuvo tan claro que el fraude realizado en nombre del “saber económico” consiste en disimular el sentido del poder político en cuyo nombre se está hablando. No es el poder político de un partido, ni de una coalición, es (la expresión es de Federico Bernal) el poder político que da en la sociedad capitalista tener a su disposición el más importante recurso que se pueda tener, el dinero.
Gran parte del drama de las democracias modernas, particularmente las del último siglo, tiene que ver con la cuestión de la relación entre dinero y democracia en el capitalismo. Podría decirse que el momento de mayor estabilidad política en el mundo occidental desarrollado nació con un gran pacto político rubricado entre el capital y el trabajo, el que hizo nacer el llamado Estado de Bienestar. El pacto aseguraba legitimación del orden vigente, es decir la propiedad del capital, por parte de los trabajadores, a cambio de la construcción de un entramado de derechos y seguridades sociales a su favor. La estabilidad democrática de los llamados treinta años gloriosos, desde mediados de los cuarenta hasta mediados de los setenta del siglo pasado, no fue “mundial”; no se registró ese fenómeno en varios países de la propia Europa para no hablar de Africa, Asia o América latina. La muy llamativa correlación entre solidez democrática y riqueza de las naciones no se explica fácilmente por la supuesta asociación entre democracia y mercado, como suelen hacerlo los liberales, por lo menos si no agregamos otros fenómenos largamente conocidos, como el neocolonialismo o el imperialismo.
El caso es que ese pacto se está rompiendo de forma gradual y a la vez acelerada, particularmente en territorio europeo. Esa ruptura está produciendo un grave encogimiento del empleo y de las seguridades sociales ofrecidas por los estados. Hasta ahora, los afectados no han roto su propio compromiso con el pacto; siguen reconociendo la democracia, devenida hoy democracia de mercado, desarrollando sus reclamos y protestas en su marco. Visto desde otro lugar, a lo que se está asistiendo es a una creciente colonización de las instituciones políticas por el gran capital. Empezando por una suerte de ocupación fáctica que queda a la vista cuando se averigua la cantidad de grandes financistas que ocupan de modo directo (como si hicieran lobby por ellos mismos) las carteras económicas del gobierno de Estados Unidos y varios de los países más desarrollados. Claro que además de esta forma más vulgar, existe una importantísima red de contactos y asociaciones entre el poder económico concentrado y la política. Para que la política pudiera tomar ese rumbo tuvo que ser arrastrada al reconocimiento de que “no había alternativa”, según la famosa frase de Thatcher; es decir que había que quedarse donde se estaba, en el capitalismo financiarizado, y aprovechar las múltiples ventajas que éste puede dar a políticos (y no sólo a políticos) pragmáticos, sensatos y propensos al “diálogo”.
Arriba: Imagen aparecida en :  http://www.saladillodiario.com.ar/ampliar_nota.php?id_n=19436

En nuestro país, el pacto no fue socialdemócrata, como en Europa, sino peronista. A pesar de esa diferencia, su fecha de nacimiento y su proyección en el tiempo son llamativamente paralelas. Ambos proyectos nacieron después de la Segunda Guerra. Fue a fines de la década del setenta y principios de la del ochenta que Thatcher y Reagan impusieron la “autorrevolución del capital” (la expresión es de Julio Godio), que terminó con el capitalismo “protector” y comenzó la era neoliberal en el mundo. Fue a mediados de los setenta cuando el rodrigazo primero y después la dictadura empiezan la demolición de la Argentina peronista, que había sobrevivido a varios gobiernos, civiles y militares, de otras orientaciones, y ponen en escena el primer capítulo de la transformación estructural que consumaría, ironías de la historia, un gobierno surgido de la propia tradición peronista. Nuestra democracia nació dentro de ese período de transformación de la sociedad, la cultura y la política que dio en llamarse neoliberalismo. Más allá de sus connotaciones en el campo de la economía política, el neoliberalismo tiene como rasgo central el sometimiento de la política a la voluntad del poder económico. Las consecuencias de la vigencia y la radicalización de esas transformaciones de época las muestra una rápida ojeada a la realidad política de la Europa actual. En los últimos años hubo cambios, “alternancias”, en varios de los principales países europeos (Gran Bretaña, Francia, España, Italia) entre el centroderecha y el centroizquierda. Sin embargo, las políticas principales de esos gobiernos no variaron en lo esencial: todos respetan a rajatabla los dictados de la Comisión Europea y el FMI, es decir los de la ortodoxia neoliberal. En algunos países (Alemania, Italia) gobiernan hoy coaliciones en cuyo interior están los partidos más caracterizados del centroderecha y del centroizquierda. ¿Cómo se hace para sostener que la mayoría popular gobierna –principio mínimo de la democracia– si gane quien gane hace lo mismo y lo hace dejando claramente establecido que es porque así se lo mandan? Se puede hablar de democracia en el sentido de que los ciudadanos votan y entonces la fuente de poder sigue siendo, de una manera muy distante y bastante mitológica, la soberanía popular. Pero no puede ignorarse el abismo que hay entre las fuerzas de producción y articulación política que tiene el gran capital concentrado, por un lado, y, por otro, aquellas con las que puede contar una fuerza con voluntad transformadora ante una sociedad altamente dispersa como son las actuales, a causa, justamente, de la gran transformación productiva, cultural y política que tuvo lugar en nuestra época.
La disputa en la Argentina consiste, en la actual circunstancia histórica, en algo más que tal o cual medida económica, parcial o sectorial. Lo que está en cuestión es quién toma las decisiones. Es decir, quién determina cuáles demandas se atienden y cuáles se postergan, quiénes deben ser beneficiados y quiénes no. Las palabras justificadoras que se usan diferencian a los contendientes: para unos hay que dejar de hacer demagogia irresponsable y hacer lo que la realidad exige. Para otros hay que atender prioritariamente a los más necesitados y recortar los privilegios de los más poderosos. De esta última formulación, la de los partidarios del Gobierno, suele decirse que es un simulacro encubridor del apetito de poder.

Quienes afirman eso parecen estar en posesión del atributo de la verdad política, como si ésta pudiera existir al margen y por encima de los intereses y también de los afectos y de los mitos. Pronunciada, como lo ha sido en estos días, con una intensidad inusitada –entre otros por los infalibles economistas que elogiaron la convertibilidad hasta el momento mismo de su colapso–, esa monserga de lo objetivo, lo necesario, lo racional y el saber económico se muestra en su desnuda condición de decorado retórico de un proyecto político que aspira al poder. Que aspira a poner nuevamente la política democrática al servicio de lo más concentrado del capital. De lo que se está hablando, finalmente, es del poder político.

Publicado en:
 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-238527-2014-01-26.html

LA REVANCHA DE FRIGERIO, por Roberto Caballero (para "Tiempo Argentino" del 26-01-14)


Clarín tuvo que retroceder con la grilla y el gobierno se anotó una nueva victoria. Por qué cedió Magnetto y cómo queda Cablevisión. El fantasma que sobrevuela al CEO.


Rogelio Frigerio fue el alter ego del ex presidente Arturo Frondizi, además de impulsor de la emblemática revista Qué, usina ideológica del pensamiento desarrollista nacional, donde llegaron a escribir Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz. Celestino de un acuerdo herético con el "tirano prófugo" Juan Domingo Perón en el exilio post Revolución Fusiladora, era capaz de citar a Lenin para defender las inversiones extranjeras en el área petrolera, pelearse con los beneficiarios del modelo agroexportador porque condenaba a nuestro país al subdesarrollo y, en simultáneo, promover la educación libre para sumar a la Iglesia al entramado y la densidad de su proyecto político. Controversial y paradójico en su apuesta al cambio, Frigerio terminó eyectado del gobierno por las presiones del partido militar, que aprovechó su adolescencia marxista para estigmatizarlo y una coyuntura inflacionaria sumada a una abrupta caída en la balanza comercial para instalar como gurú de la economía a un enemigo suyo, y de varias generaciones de argentinos más hasta la década del '90: el capitán ingeniero Álvaro Alsogaray. Tiempo después, aún aplicando los consejos liberales y monetaristas que profundizaron la grieta con el país peronista, Frondizi siguió los amargos pasos de su viejo amigo: abandonó la Casa Rosada para nunca más volver.
Pero ese revés indigerible no amilanó a Frigerio, que siempre soñó con regresar e influir con sus ideas en el escenario del poder real. Entre los '50 y '60, el desarrollismo se planteó algo bastante parecido a la actual "batalla cultural". Quiso sustituir valores decadentes en crisis por otros que aseguraran la integración de un bloque histórico que consagrara una nueva hegemonía. Para eso, era indispensable generar una élite de cuadros y crear las plataformas necesarias para que estos pudieran comunicar sus ideas. Después de la influyente Qué, cuando todavía ejercía el gobierno, el desarrollismo lanzó el diario El Nacional y más tarde el tabloide Democracia. 
Fue, sin embargo, Roberto Noble, el fundador de Clarín, el que le dio las mayores satisfacciones, integrándose al proyecto político desarrollista sin ambagues. Se sabe que los buenos negocios ayudan a la convicción. Clarín se había beneficiado con la Revolución Fusiladora, que le permitió un contrato muy ventajoso para imprimir en los talleres confiscados del diario Crítica. Con el aval de Frondizi, según consigna el periodista Martín Sivak en su libro Clarín, una historia, recibió además "apoyo crediticio del Banco Nación y de otros bancos estatales para comprar más máquinas y más papel para imprimir, dinero no declarado para la compra del nuevo edificio del diario y apoyo publicitario". 
El escritor Jorge Asís, apelando a nombres de fantasía, cuenta en detalle la pelea interna entre los cuadros magnettistas y los frigeristas por el control de la redacción.
Para justificar ese abordaje, Frigerio escribió: "Nuestros críticos dicen que ayudamos a Clarín a equiparse con las más modernas máquinas que durante años tuvo el periodismo argentino. Es verdad. Lo hicimos no por favoritismo o amistad, sino conscientes de que en la nueva etapa que inaugurábamos había que producir también una revolución en la cabeza de los argentinos." Cuando partió al exilio uruguayo, Noble ayudó económicamente a Frigerio. Los rumores sobre una participación accionaria en el diario eran moneda corriente. La línea editorial era claramente desarrollista, más específicamente hablando, frigerista. El control de la redacción, lo mismo, por casi dos décadas. Aquello que el MID (Movimiento de Integración y Desarrollo, sello partidario del frondicismo ya alejado de su linaje radical pretérito) no obtenía por la vía electoral, lo conseguía por la penetración e influencia de Clarín. 
A principios de los '70, un contador y joven militante desarrollista de La Plata se incorporó al staff del diario. Héctor Magnetto pronto se convirtió en hombre de confianza de Ernestina Herrera de Noble, la viuda del fundador. Su mayor conquista fue negociar con la dictadura la apropiación ilegal de Papel Prensa (PP) a cambio de silenciar el genocidio y apoyar los lineamientos generales de la última dictadura. Ya no habría problemas de papel, obsesión de todo diario, y del propio Magnetto, que no dudó en pasarle letra al general Bartolomé Gallino, interrogador de Lidia Papaleo de Graiver, heredera legítima de las acciones de PP, mientras enfrentaba el calvario en el Centro Clandestino de Detención de Puerto Vasco, dentro del tenebroso y sanguinario Circuito Camps. Y aunque Frigerio también respaldó el golpe –después de padecer en carne propia una nueva frustración con el Perón repatriado que eligió a José Gelbard y no a él como asesor financiero–, mantenía cierta distancia crítica con el programa económico adoptado por los militares. 
En Diario de la Argentina, el escritor Jorge Asís, apelando a nombres de fantasía, cuenta en detalle la pelea interna entre los cuadros magnettistas y los frigeristas por el control de la redacción. En 1982, ante la inminencia del retorno democrático, Magnetto convenció a la viuda de Noble de que había que terminar de extirpar a los desarrollistas residuales y encarar una etapa empresaria expansiva, despartidizada. Clarín ya no sería de los desarrollistas, que políticamente estaban en extinción. Clarín sería de Clarín, y lo manejaría Magnetto personalmente. En adelante, ya no sería un diario fiel a una estrategia político-partidaria, sino un instrumento de lobby para hacer crecer al grupo y enriquecer a sus accionistas. Dejaría de ser el diario, solamente, para pasar a ser el Grupo Clarín SA. Los tiempos eran otros y las decisiones, como se ve, cambiaron de mano.

Frigerio creía en un modelo de país, equivocado o no. Magnetto, en cambio, creía en un modelo de negocios. Al primero lo seducía la política del poder. Al segundo, el poder del dinero. Frigerio quería una tribuna doctrinaria para retornar a un gobierno de ideas fuertes. Magnetto buscó gobiernos débiles que le garantizaran fuertes dividendos. 

Hasta que llegó el kirchnerismo y desairó sus exigencias. Desde la 125 para acá, ya recuperado de la sorpresa que le produjo la rebeldía, y viendo que no había posibilidad de acuerdo ni pacto bajo la mesa que sedujera a su oponente, Magnetto se propuso erosionar de todas las formas posibles a su enemigo insumiso. La cantidad industrial de tapas en contra es para una antología de la obsesión. El intento de armados opositores desde las páginas del diario, donde llegó a reunirse con Duhalde, Macri y De la Sota en su casa para animarlos a un frente, una larga lista de equívocos. En seis años, el CEO del Grupo Clarín SA no pudo obligar al kirchnerismo a ceder en la pelea, ni con su influencia en la agenda mediática, ni con su manejo del humor social, ni con los jueces afines que le dieron tiempo y comprensión en exceso. Hubo un punto de inflexión: el fallo de la Corte Suprema que declaró la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), días después de las elecciones de octubre pasado.

A Magnetto no le alcanzó con la derrota del FPV en la provincia de Buenos Aires y las más previsibles de Santa Fe y Córdoba, porque aun con el invento de Sergio Massa y las distintas cooperativas de opositores creadas al sólo efecto de la elección, el gobierno mantuvo su supremacía parlamentaria y el "Operativo Garrochas" que vaticinaba y promovía desde las páginas de su diario, no se produjo en el volumen ni en la calidad de dirigentes que hubiera necesitado para hacerlo verosímil. En el lenguaje a veces indolente del poder, el fallo cortesano fue una respuesta a la impotencia del CEO. La justicia le dio cuatro años, fue mucho tiempo. Pero sin una catástrofe electoral de magnitud del oficialismo, la Corte dejó de sentirse en la obligación de extenderle los plazos. Su estrategia fracasó. Ningún exitoso es eterno. Cuando el socio de Magnetto y dueño de Fintech, el mexicano David Martínez, se presentó antes del ya célebre 7D para dejar asentado en la AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) que él quería adecuarse a la LSCA, mostró una alternativa a la colisión destituyente de todo o nada que fogoneaba el CEO para llegar a las elecciones de 2013. Un año más tarde, con un escenario en contra de Clarín, esa presentación sobre la hora le permitió a Magnetto evitar la adecuación de oficio que Martín Sabbatella fue a notificarle a las puertas mismas del Grupo. Ni las campañas sobre el financiamiento de los militantes de Nuevo Encuentro, ni la difusión de la compra de zapatos por 640 pesos del titular de la autoridad de aplicación de la ley, ni la bufa por la notificación en persona lograron lo que Magnetto buscaba: que Sabbatella se asustara por eventuales escraches o que Cristina Kirchner retrocediera en el cumplimiento de la ley.

Martínez, como alguna vez Magnetto hizo con Rogelio Frigerio, planteó una posibilidad desde la contabilidad más elemental, dando por superada la estrategia política no exitosa de su socio. El día del fallo de la Corte, las acciones del Grupo Clarín SA cayeron un 30 por ciento. Podían haber caído más si no presentaba voluntariamente el plan propio de adecuación, apropiándose del que Martínez había llevado ante la AFSCA un año antes. En este caso, en una historia cara a la interna del propio grupo, el poder del dinero volvió a vencer a la egomanía política inconducente.
Martínez, que tiene una oferta hecha por Telecom Argentina, es a Magnetto lo que Magnetto fue a Frigerio en su momento. Al día de hoy, el mexicano no entiende cómo el CEO  se negó a poner el canal Paka-Paka en la grilla: es gratis, es de calidad y lo puede cobrar a sus clientes. Nada más atractivo a los ojos de un inversor extranjero promedio, a los que él representa desde el fondo de inversión estadounidense Fintech. Cuando por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, si es que finalmente adquiere Telecom, Martínez deba desprenderse del 40% de acciones de Cablevisión en su poder, pretende venderlas al mayor precio posible. Su lógica es ganar plata, no voltear gobiernos. Necesita que Clarín se adecúe a la ley. Se suponía que Magnetto sabía lo que hacía en el marco de un "mercado regulado" como el de Argentina. Pero no le dio resultado y Martínez le arrojó un salvavidas. Dicen que el CEO terminó asumiendo algo parecido a una derrota ante sus propios accionistas, aunque es verdad que mantiene las riendas emocionales del holding, con la ayuda de sus socios más fraternales, Héctor Aranda y Lucio Plagliaro, que juraron acompañarlo adonde sea, incluso a la bancarrota. 

El plan de adecuación voluntaria que el Grupo Clarín SA presentó ante la AFSCA, que divide al oligopolio en seis unidades productivas, en teoría, sin relación entre sí, es lo más parecido a una increíble capitulación ante el gobierno kirchnerista y su política pública de pluralización de voces en la comunicación: de los 3,25 millones de abonados de Cablevisión SA, Magnetto y Cía sólo se quedarían con 422 mil. Es decir que resignan casi el 90% de la facturación de la compañía financiera madre del holding, que ronda los $ 4800 millones. Si la autoridad de aplicación acepta el plan, cuya idea original es del ubicuo y movedizo Martínez, Clarín se quedaría con los canales abiertos de Artear (Canal 13, Canal 12 de Córdoba y Canal 6 de Bariloche, más una señal de cable: TN, que no desapareció); Radio Mitre y FM 100 de AMBA, Am 810 y FM 102,9 de Córdoba y FM 100.3 de Mendoza; y con una Cablevisión escindida (la 1) que reúne 24 licencias por vínculo físico y dos por vínculo radioeléctrico, es decir, con sólo el 5,2% de los actuales abonados, y con una facturación en el negocio de apenas $ 622 millones. Del resto de las unidades productivas, Fintech y Fontinalis –otro fondo de capitales mexicanos y estadounidenses– se quedan con la continuadora de Cablevisión (la 2), que es la que más se parece a la actual por volumen, facturación e incidencia en el mercado. Y para que haya una idea más clara, la Cablevisión residual restante (la 3), que quedaría en manos del estadounidense Federico Fernández y del chileno Gerardo Casadevall, va a administrar sólo 42 mil abonados, con una facturación anual de $ 64 millones.
Claro que, para que este plan pueda concretarse, debe estar aprobado por la AFSCA. Cumpliendo instrucciones de la presidenta, Sabbatella puso el listón muy alto. O, lo que es lo mismo tratándose de Magnetto, dentro de la legalidad más elemental después de cuatro años de lidia: primero, Clarín tiene que reordenar la grilla en función de la resolución 296/10, que incluye en la oferta tanto analógica como digital a las señales Paka Paka, Telesur, e Incaa TV, CN 23 y 360 TV. Así se lo expresó el propio Sabbatella a Hernán Verdaguer, gerente de Asuntos Regulatorios de Clarín SA, en la primera cita tras del fallo cortesano. Verdaguer admitió que no tenía mandato para hablar de la grilla, y la reunión terminó antes del café. Hubo una posterior, esta vez con un ex Cablevisión que ahora es gerente de Asuntos Financieros del grupo, con rol sumado de apuro de relacionista externo. Su nombre: Alejandro Alberto Urricelqui. Vino a remplazar en los hechos a Jorge Rendo, añejo operador judicial, de modales impolíticos. Urricelqui, en cambio, es una persona que goza de la confianza de Magnetto, pero está en sintonía con las formas conducentes que alienta el empresario Martínez. Por caso, después de que Sabbatella la insistiera con la obligación de cumplir con la grilla, el 17 de enero último, el Grupo Clarín SA dejó expresamente asentado un compromiso en sede administrativa por el cual el 31 de este mes incluirán todos las nuevas señales en el sistema digital, con Canal 7 entre el 13 y el 11, remplazando a TN; y Paka Paka, Incaa TV y Telesur encabezando los bloques de señales infantiles; y CN23 y 360 TV, la primera en el canal 23 y la segunda en el canal 25, cinematográficas e internacionales. Y, a partir del 15 de febrero próximo, estos mismos cambios en el sistema analógico, en AMBA y principales ciudades del interior, para las señales estatales y una discusión pendiente por CN23 y 360 TV a resolver en el período de estudio del plan de adecuación de 180 días, una vez aprobado. El compromiso lleva la firma de la joven abogada María de los Milagros Páez, pero la letra es de Urricelqui –cuyo antecedente más rutilante es haber vendido en 2001 a precio vil el 18% del Grupo Prima de Clarín al Banco Provincia en la época de Carlos Ruckauf como gobernador bonaerense– y el espíritu acuerdista lo insufló el mexicano Martínez, promotor de la nueva estrategia que vino a suplantar, al menos por ahora y en lo que respecta exclusivamente a los negocios, los aires belicosos del herido Magnetto.

El jueves 23, Sabbatella comunicó a la presidenta que Clarín comenzaba con los cambios en la grilla. La integralidad del cumplimiento de la Ley 26.522 era el requisito gubernamental para ponerse a tratar el plan de adecuación del grupo. El 17 de febrero, el directorio va a reunirse a estudiar la división voluntaria en seis unidades. Pero Sabbatella ya dijo que habrá un control remoto sobre la mesa y que si, al encender los televisores del organismo, los directores no visualizan los cambios comprometidos por escrito en la grilla, la adecuación quedará estancada. La no inclusión de CN23 y 360 TV en los canales previstos originariamente por la resolución 296/10 no invalida que pronto estarán compitiendo dentro de los preferenciales y esto constituye un avance enorme en relación a la censura empresaria aplicada por Cablevision en todos estos años. Sin embargo, desde AFSCA se dejó trascender que pasados los 180 días, es decir, en octubre a más tardar, estos tendrán que pasar al segmento de señales de noticias junto a TN, C5N, A24 y 26, y que si eso no llega a ocurrir –advierten– "no habrá aprobación final de la adecuación". Los nuevos dueños de la continuadora de Cablevisión lo saben y ya avisaron que se moverán dentro de la máxima peronista que dice que dentro de la ley todo es posible y fuera de ella, la nada misma. 

 ¿Por qué Magnetto resignaría Cablevisión, pulmotor financiero de todo el Grupo Clarín SA y se quedaría con los bienes de mayor valor simbólico como Canal 13, Radio Mitre o TN? Hay dos teorías: 1) Porque confía en su capacidad de creación de realidades desde esos medios para acorralar al gobierno hasta que este se vaya y poder reabrir así una discusión sobre la LSCA, que le permita volver a anexar mediante otra ley o la modificación de la actual a su cableoperadora histórica. 2) Porque, al fin y al cabo formado juvenilmente en la política, tuvo una pelea en su vida –en este caso, contra un gobierno democrático insumiso– y jamás la resignaría, aun a costa de perder plata, mucha plata.  Tal vez, lo más realista sea decir que una cosa y la otra pueden ir juntas en la cabeza de una persona, aunque esta debe cumplir el requisito de no ser cualquier persona. De Magnetto, el último empresario florentino que queda en la Argentina, fundador de un grupo que funcionó hasta el kirchnerismo como un Estado paralelo dentro del Estado, negociante con la dictadura genocida más atroz de la historia nacional para hacerse de un monopolio, proveedor de letra a los interrogadores de la ilegalmente cautiva Lidia Graiver para apropiarse de Papel Prensa, puede esperarse todo, menos que cambie. Salvo que se enfrente a un poder mucho mayor. Hay que reconocerlo: Cristina Kirchner fue la militante más consecuente de todo su gobierno en la política de democratización de medios. La primera en dar el ejemplo y no dejarse atropellar por Magnetto y sus operaciones de demolición. No le tuvo miedo ni comprensión. Jugó limpio todo el tiempo, al límite de soportar las dilaciones judiciales y el mal trago del 7D. Pero resultó implacable. 
Los resultados están a la vista. De ahora en más, al alcance del control remoto. 

Publicado en:

CAPITANICH: Podrán comprar dólares quienes ganen más de 7.200 pesos y hasta US$ 2.000 por mes, por INFOnews del 27-01-14




Capitanich explicó que el límite inferior de ingresos para poder adquirir moneda extranjera es de $ 7.200, mientras que el límite superior de compra mensual es de U$S 2.000. La fórmula estará disponible en la web de AFIP.



El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, dieron hoy detalles del nuevo régimen de compra de moneda extranjera y explicaron que podrán acceder todos los trabajadores registrados en AFIP "en función del ingreso mensual".
"Podrán acceder todos los trabajadores registrados en relación de dependencia, autónomos o monotributistas, inscriptos en la AFIP, en función del ingreso mensual habitual y permanente", indicó Capitanich en conferencia de prensa desde Casa de Gobierno, y agregó que si en lugar de retirarlo en el momento "lo deposita en caja de ahorro o plazo fijo en dólares, no se aplicará el anticipo" del 20% establecido por la resolución del organismo publicada hoy en el Boletín Oficial.
El jefe de Gabinete explicó que el límite inferior para poder comprar es "el equivalente a dos salarios mínimos vitales y móviles", es decir, 7.200 pesos, y que el límite superior de compra será de 2.000 dólares mensuales. En tanto, Echegaray indicó que en la web de la AFIP "habrá un link para acceder a cómo es la fórmula". 
El acceso por parte de personas físicas sera a través de la web de la AFIP, precisó el funcionario, y agregó que "con el formulario podrá recurrir durante las 72 horas hábiles a una entidad financiera" para adquirir la divisa. "Es un sistema automático, transparente y con fórmula publicada en la web del organismo", reiteró.
En cuanto a las compras y extracciones de moneda extranjera en el exterior con tarjeta de crédito, Capitanich indicó que "no hay cambios con la modalidad" ya que ese sistema, hasta ahora, ha sido un "éxito".
Precios Cuidados
Capitanich señaló que "se expandirá a todo el país" y advirtió que "hay una especulación muy marcada" por lo que "el Estado tiene que implementar un control para cuidar al consumidor".

Publicado en:
 http://www.infonews.com/2014/01/27/economia-121364-podran-comprar-dolares-quienes-ganen-mas-de-7200-pesos-y-hasta-us-2000-por-mes-dolar.php



domingo, 26 de enero de 2014

UN ALMUERZO CON FIDEL, por "Página 12" del 26-01-14.


CFK EN LA HABANA

La presidenta Cristina Kichner mantuvo un encuentro este mediodía con el exmandatario cubano. "Me invitó a almorzar Fidel", dijo a un grupo de periodistas al salir del Hotel Nacional. CFK se encuentra en Cuba para participar en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Cristina regresó por la tarde al Hotel Nacional de La Habana tras el almuerzo que mantuvo con el líder de la revolución cubana, Fidel Castro, al que fue acompañada por su hija Florencia. Ante la pregunta de los periodistas sobre cómo fue el encuentro, la Presidenta dijo "bien, muy bien, muy rica la comida".
La reciente aparición en público luego de varios meses del anciano líder de la Revolución Cubana, alienta las especulaciones sobre una visita sorpresiva a la Cumbre de la Celac. Lo que se descarta es que varios mandatarios intentarán tener un encuentro con Fidel en su residencia, tal como Cristina lo hizo este mediodía.
Los jefes de estado y de gobierno de los 33 países miembros del bloque se reunirán el martes y el miércoles en la capital cubana, en un encuentro que marcará un fuerte respaldo al gobierno de Cuba y que contará con la histórica participación de la OEA, en su primera visita a la isla desde que en 1962 la expulsara por declarar su alineamiento con la URSS.
Entre otros, participarán los mandatarios de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; Brasil, Dilma Rousseff; México, Enrique Peña Nieto; Venezuela, Nicolás Maduro; Uruguay, José Mujica; Colombia, Juan Manuel Santos; Ecuador, Rafael Correa, y Bolivia, Evo Morales. Todos ellos posarán para la clásica foto junto al anfitrión, Raúl Castro.
La Celac fue creada en 2010 en Playa del Carmen, México, impulsada sobre todo por el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como un contrapeso a la OEA, organismo que tiene su sede en Washington y es acusado por varios países de la región de ser una estructura referenciada en el gobierno de los Estados Unidos. Tras el encuentro fundacional, la Celac fue constituida oficialmente en Caracas, en diciembre de 2011.
Luego vino la cumbre de Santiago, Chile, en enero de 2013 -ya sin la presencia de Chávez, que estaba ya en la fase terminal del cáncer que le causó la muerte el 5 de marzo de ese año-, donde se eligió a Cuba como presidente de turno y se convocó a esta nueva sesión en La Habana. De acuerdo con los documentos fundacionales, la Celac "busca profundizar la integración política, económica, social y cultural de América latina y el Caribe, basado en el pleno respeto por la democracia y los derechos humanos".

Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-238554-2014-01-26.html

sábado, 25 de enero de 2014

Con un extraño planteo, Shell confirmó la operación, por Tiempo Argentino del 25-01-14




La petrolera reconoció que compró 3.561.000 dólares a $ 8,70, pero afirmó que no se trató de una movida especulativa. El relato de Kicillof. 

La petrolera Shell confirmó ayer que compró 3.561.000 dólares en el mercado de cambios a una cotización de 8,70 pesos, tal como informó Tiempo Argentino en su edición de ayer.
Sin embargo, en una extraña nota enviada a este matutino, el portal de noticias Infonews y la agencia de noticias Telam, que incomprensiblemente también cursó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y al ministro de Economía, Axel Kicillof; reclama una rectificación de la información publicada en la víspera.
"En el día de ayer hemos realizado operaciones cambiarias a través del Mercado Único y Libre de Cambios", sostuvo la petrolera en el comunicado.
Shell reconoció que las operaciones incluyeron "una compra neta de 1.561.000 dólares estadounidenses (total resultante de la diferencia entre la liquidación de 3 millones de exportaciones; 3.561.000 de importaciones y 1 millón de dividendos)" y destacó que se "cursó a través del banco HSBC".
"El cierre del tipo de cambio fue confirmado por dicho banco al valor prevaleciente al momento de la operación y fue de $ 8,70 por dólar", consignó Shell, en sintonía con lo informado ayer por Tiempo Argentino.


Según estimaciones del mercado, la operación muy por encima de la cotización del momento, que el ministro de Economía, Axel Kicillof, ubicó en $ 7,20 y del valor de cierre a $ 8; le costó a Shell entre cinco y dos millones de pesos adicionales. La petrolera aclaró que su presidente, Juan José Aranguren, se encuentra de vacaciones y negó que tanto el directivo como Shell "hayan realizado especulaciones cambiarias con fines especulativos o desestabilizadores".
Ayer por la mañana, Kicillof también confirmó la información difundida por Tiempo. En diálogo con Víctor Hugo Morales por radio Continental, el jefe del equipo económico destacó que "mientras desde los medios venían agitando que el país se caía", la divisa "ayer sorpresivamente estaba en $ 7,20 y hubo un pedido de compra de dólares por $ 8,40, y después se determinó que quien había pedido iba a pagar 8,70, que todos sabemos que fue Shell. Una maniobra tan clarita que no hace falta explicarla demasiado", sentenció.
"Es insólito, porque el mercado estaba operando en 7 y (Shell) lo quiso comprar más arriba, estaban armando una escalerita que fue rápidamente desbaratada el día de ayer", sostuvo el ministro de Economía.

Publicado en:
http://www.infonews.com/2014/01/25/economia-121119-con-un-extrano-planteo-shell-confirmo-la-operacion.php


Nota de Tiempo Argentino

viernes, 24 de enero de 2014

CAMBIO DE PANTALLA, por Ailín Bullentini (para "Página 12" del 24-01-14)




CABLEVISIÓN ANUNCIO CAMBIOS EN LA UBICACION DE SUS SEÑALES

Una Claringrilla renovada

El presidente de la Afsca, Martín Sabbatella, se reunió con la Presidenta luego del anuncio oficial del multimedio. El Gobierno había señalado que la adecuación de la grilla de canales era requisito para aprobar el plan presentado por el grupo.

Por Ailín Bullentini

“Adecuarse a la ley es cumplir con los límites de cuota de mercado, de tenencias de licencias y también con la grilla. Por eso, sin grilla no hay adecuación a la ley”, reiteró el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella. La declaración se reafirma como postura del Estado frente a la resistencia a cumplir con la ley de medios que mantuvo durante cinco años el Grupo Clarín. Pero algo empezó a cambiar tras el fallo de la Corte Suprema sobre la Ley de Medios: el multimedio informó a todos sus usuarios que adaptará los servicios de televisión por cable de Cablevisión –una de sus tantas empresas– en pos de cumplir con la mayoría de los lineamientos de la norma. Las adaptaciones implicarán, entre otros cambios, la inclusión, a partir del lunes, de los canales Pakapaka, Incaa TV y Telesur, en sus servicios analógico y digital, y la reubicación del canal de la TV Pública en la posición hasta ahora ocupada por Todo Noticias, la señal informativa del grupo. Luego de que el multimedio hiciera este anuncio, Sabbatella se reunió en Olivos con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Los cambios, en principio, podrían entenderse como una “muestra de voluntad” del multimedio hacia una futura adaptación de la ley que posibilitarían, una vez aplicados, el análisis del plan de adecuación que presentó en diciembre. Es que Sabbatella ya había advertido que el cumplimiento de la grilla era un requisito para que se aprobara el plan de adecuación presentado por el Grupo Clarín, que está siendo analizado por la Afsca. “Los planes de adecuación tienen 180 días de plazo para ser ejecutados. Se necesita el tratamiento del directorio para aprobar el inicio del proceso y también para aprobar su finalización”, remarcó en ese sentido Sabbatella.
En el cuarto encuentro que Fernández de Kirchner recibe a Sabbatella desde su regreso de El Calafate, ambos dialogaron sobre la adaptación de las grillas de Cablevisión en pos de la mayoría de los requisitos planteados por la autoridad de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).
Ayer, a primera hora y a través de un comunicado dirigido a sus usuarios, el cableoperador del Grupo Clarín anunció que los cambios tanto en su servicio digital como en el clásico, como define al analógico, comenzarían a regir a partir del lunes próximo. Desde entonces, el servicio digital contará con la TV Pública en el canal 11, posición hasta ahora ocupada por TN, que pasará a verse en el 8. También reubicará las de Pakapaka, Incaa TV y Telesur, canales que incorporará al servicio analógico, en donde también se modificarán las posiciones de la señal pública y de TN.
Clarín había notificado a principios de semana a la Afsca acerca de los cambios en sus grillas, los que resistía desde 2008. Y si bien no son todos los exigidos por el organismo –el grupo pospuso la reubicación de las señales de noticias privadas 360TV y CN23 para aplicar durante el período de concreción del plan de adecuación, que constará de 180 días a partir del momento en que el organismo público lo apruebe–, en la Afsca aceptaron la iniciativa como un “punto de partida” hacia la adecuación plena y se planteó la posibilidad de que, una vez aplicados los cambios prometidos en las grillas, el directorio del organismo se sentara a analizar el plan de desinversión presentado en diciembre. “Clarín no cumplirá con la ley hasta que no se adapte en cada punto en que la viola hoy”, deslizaron desde la autoridad. El camino recién comienza.
Ayer, el mensaje fue el mismo: “No basta con anuncios, se tiene que ver en la pantalla. Para que iniciemos el tratamiento de su plan, el Grupo Clarín deberá demostrar que tiene voluntad real de cumplir con la ley integralmente. Por lo tanto, no hay inicio del plan de adecuación sin la implementación de la mayoría de los requisitos de la grilla. Y no habrá aprobación final hasta que no se haya dado cumplimiento total, hasta en sus últimos detalles, tanto en la incorporación de las señales como en el ordenamiento de éstas”. En el marco de esa demostración de voluntad se incluye también la reubicación de las señales de noticias América 24 y C5N, que según la ley deben ocupar los canales 4 y 5, y no al revés, como trocó Cablevisión ayer, una actitud que significaría un retroceso en la adaptación de las grillas a lo legalmente establecido.
Así las cosas, la aplicación de los cambios anunciados en las grillas no son más que el cumplimiento del requisito “previo e imprescindible” para que el Estado analice la manera en la que el grupo propuso “distribuir” las licencias que hoy posee para cumplir tanto con el límite de tenencia de esas señales como para evitar la superposición geográfica que en la actualidad comete. Las modificaciones en las grillas serían, en otras palabras, habilitantes para ingresar en la primera ronda de evaluación. Recién cuando Clarín reciba la aprobación de su plan por parte del Estado abandonará el carácter de ilegal respecto de la norma 26.522.

Publicado en:
 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-238401-2014-01-24.html