ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

viernes, 30 de julio de 2010

ELLA SIEMPRE VUELVE, por Marcelo Koenig (para "Tiempo Argentino")


Evita es el alma del hecho maldito del país burgués. John William Cooke encontró en su célebre frase la esencia del peronismo y Eva Perón es la clave para entenderlo.


Juan Perón, durante el gobierno militar de 1943, hizo dos hechos revolucionarios. El primero fue establecer un diálogo con los trabajadores a través del movimiento obrero. El segundo fue juntarse con Evita.¿Qué podían pensar sus camaradas de armas y los políticos liberales de un militar que hablaba con obreros anarquistas, “sindicalistas”, socialistas, comunistas; y encima trabajaba por lograr sus reivindicaciones? ¿Que podían opinar los otros militares y la moralina pacata de la clases acomodadas ante un Coronel que se fue a vivir -prácticamente desde el primer día que la conoció- con una actriz pobre y más de 20 años menor? La respuesta de todos los sectores de poder fue clara: la cárcel en Martín García, y luego en el Hospital Militar. Pero también la contraofensiva del Pueblo: el 17 de Octubre como partida de nacimiento del peronismo. Acaso fue esa pueblada de octubre el primer hecho del peronismo revolucionario. Mientras algunos dirigentes sindicales decretaban la huelga recién para el 18, y mientras muchos burócratas políticos (que después fueron funcionarios) iban a conversar con el general Ávalos, mandamás de Campo de Mayo y enemigo de Perón.


Rompiendo esquemas, Eva Duarte, no fue una figura decorativa -tal como acostumbraban serlo las primeras damas- del peronismo originario. Ella cumplió desde la Fundación una tarea central en relación a las necesidades más urgentes del Pueblo, esas que no pueden esperar. Al tiempo que la sociedad se iba integrando mediante el trabajo, la función de la Fundación era hacer realidad aquello de donde hay una necesidad nace un derecho. Ella era una entre los millones de descamisados. Y entregó su vida por ellos. Por eso, su nombre se inscribió a fuego en la memoria del Pueblo.Sin cambiarle los artículos a las palabras ni un discurso feminista extremo, transformó el rol de la mujer en la política. No sólo asumiendo un papel protagónico vedado a las invisibilisadas mujeres, sino además, mediante la conquista del voto; la construcción primero de las delegadas censistas y luego del partido peronista femenino.


Una mujer capaz de despertar el mayor de los amores y el mayor de los odios. El amor de sus “grasitas”. El odio de la oligarquía, cuya mano se atrevió a escribir en una pared de Barrio Norte, mientras Ella agonizaba: “Viva el Cáncer.”


Evita, sufrió en su cuerpo el camino de nuestro Pueblo. Siendo niña fue víctima de la doble moral reconocida tiempo después por su padre. Pasó hambre como millones de argentinos en el país agroexportador. Fue marginada en la década infame, y como muchos cabecitas negras del interior, emprendió el viaje a la gran ciudad, en búsqueda de mejores horizontes. Cuando el pueblo llegó al poder de la mano de Perón, esa mujer fue el símbolo entre todos aquellos que, como ella, habían nacido en el barro y conquistaban su dignidad.


Evita murió en 1952, aproximadamente en el pináculo alcanzado por el primer peronismo en cuanto a la distribución de la riqueza, el 50 y 50. ¿Qué hubiera pasado con ella viva? ¿Qué hubiera pasado si llegaban al destinatario las 5000 pistolas belgas? Pero la única verdad es la realidad. Y Evita siguió pagando con su cuerpo el camino del pueblo argentino. Cuando la revolución fusiladora ensangrentó nuestro suelo, Ella, su cuerpo embalsamado, fue secuestrado, torturado, desaparecido.


Evita volvió como bandera en la militancia de los ’70. Otra vez, ella íntimamente relacionada con el peronismo revolucionario, que no transige, que no entra en las operaciones del enemigo. Esa misma generación pagó con su propio pellejo la osadía de querer construir una patria liberada, siguiendo el camino que había preanunciado Evita. ¿Cuántas atrocidades estaban dispuestas a hacer las dictaduras genocidas para defender los privilegios de la Oligarquía y el Imperialismo?


Evita es como la ola en el mar, parece que se va pero siempre está volviendo. Así fue durante la resistencia al neoliberalismo en los ’90. Refugiada como cuadrito o estampita en miles de ranchos, fue testigo de la desocupación y la tristeza que nos sumió la traición y las relaciones carnales. Evita se hizo corte de ruta y goma quemada, pero sobre todo acompañó el exilio interno de un Pueblo que parecía derrotado y que reapareció gritando un 20 de diciembre: ¡Basta de liberalismo!


Cuando Kirchner decidió que no iba a dejar las banderas en la puerta de la Rosada, es seguro que una de esas banderas tenía el rostro de Eva.Evita hoy vuelve a florecer con los humildes, con los nuevos descamisados, en la medida en que somos capaces de reconquistar el Estado para ponerlo al servicio de la construcción del poder popular que vamos consolidando un proyecto nacional, en su profundización, pero sobre todo, en la medida que en cada barrio aparece otra vez su imagen expresando la esperanza de un pueblo que jamás se ha acostumbrado a vivir de rodillas.

por Marcelo Koenig Secretario general del MPR
[El subrayado es nuestro -Mirando hacia adentro-]

Publicado en forma digitalizada en :




lunes, 26 de julio de 2010

EL VACÍO, por Eduardo Aliverti (para "Marca de Radio", Radio La Red, 24 de julio de 2010)



Arriba : Eduardo Duhalde, Ricardo Alfonsin, Elisa Carrió, Carlos Reutemann, Ricardo López Murphy, Mauricio Macri, Francisco de Narváez, Julio Cleto Cobos, Margarita Stolbizer, Fernando "Pino" Solanas, Gabriela Michetti, Hermes Binner, Felipe Solá y Adolfo Rodróguez Saa.


La imágen es responsabilidad exclusiva de "Mirando hacia adentro".


"Hay diversas formas de entrarle al Macrigate. Algunas son interesantes. Otras, aburridas además de insustanciales. Y hay una -tal vez la más explicativa de todas- que no implica al caso en sí, sino a una visión mucho más general acerca de lo que el episodio representa como muestra de la agenda nacional.

Empecemos por apartar los datos secundarios, que a pesar de ese carácter se llevan una porción considerable del interés periodístico. Sin estimar a los directamente fútiles, como la semántica de que Mauricio se haya quitado el bigote justo ahora o el psicologismo en torno de que el padre lo mandó abajo de un camión en declaraciones públicas, está el porotómetro de cuál sería su suerte en la payasada del auto-juicio político. Los legisladores de un lado y de otro, sus internas, las especulaciones sobre cómo jugarían las salas de acusación y juzgamiento. Necesario en lo informativo e insufrible por abrumador, en todo caso lo único conceptual del punto es advertir que el macrismo no está seguro, ni siquiera, de la fidelidad de toda su tropa para defender al jefe. Hay más o menos una media docena de diputados ignotos, provenientes de lo que fue el partido de López Murphy, por quienes los coroneles macristas no ponen las manos en el fuego, ni de cerca, respecto de que serían incapaces de votarle en contra. Una muestra de cómo la “vieja política”, de cuya pretendida sustitución tanto se vanaglorió Mauricio, está vivita y coleando en su mismo riñón. Pero al fin y al cabo, nada que no se supiera.

Otro elemento que es válido en la lectura técnica, pero finalmente baladí en lo político, consiste en que Macri se denuncie a sí mismo. Como bien lo abrevió Mario Wainfeld, un juicio político no es un proceso penal porque eso resultaría contrario a la división de poderes; y, en consecuencia, autodenunciarse ante la Legislatura es un disparate porque corresponde a la oposición determinar los cargos. Si quedan entremezcladas las funciones de fiscal, acusado y juez, se produce lo que el perfecto título de portada de Página/12 resumió el jueves pasado: yo me acuso, yo me juzgo, yo me absuelvo. Sin embargo, tampoco eso arroja revelaciones mayores a propósito de la desorientación de Macri & Cía, salvo porque corrobora su patética ausencia de cuadros políticos para diseñar una estrategia de defensa articulada. De nuevo: ¿algo que no se supiera? ¿Algo no contemplado en la obviedad de que el hijo de Franco es un aprendiz, sólo efectivo para haber atraído incautos que creyeron en sus méritos renovadores?

Esto despliega un puente muy atractivo hacia una de las dos últimas ojeadas al Macrigate, antes de ingresar a la arriesgada en el comienzo de estas líneas como la más interesante. ¿No es por completo natural lo que le pasa a Macri, tomado como verosímil -por lo menos- que armó o consintió una red de espionaje para supervisar a ajenos y propios? ¿Qué podía esperarse de un principiante que necesariamente confundiría la imagen de saber manejar a Boca -sólo por sus éxitos deportivos que le llegaron por descarte- con la de la aptitud para conducir la ciudad más importante del país allegado, encima, desde una nula relevancia como empresario privado? ¿Qué podía aguardarse de la administración de un tipo que llegó a la política porque el establishment se quedó sin turco explícito que ejecutase sus intereses en nombre de la política? ¿Debe ser una sorpresa lo que le ocurre a Macri? ¿O debe ser la invitación a un análisis concienzudo por parte de quienes lo votaron, a la sola espera de que por ser rico no robaría y por no provenir de la política convencional no incurriría en sus vicios? No hay imputación alguna en que no habría de robar por su fortuna dineraria. Pero sí es cierto que su gestión es un desastre. Y que de seguir así, quienes lo apoyaron por derecha son susceptibles, digamos, de fugarse a votar por Solanas. A su vez, ese voto fluctuante, histérico, tan típico del sibarita electorado porteño (no únicamente), convoca a pensar desde cuáles convicciones se sufraga. Todo da para colegir que se lo hace por humores circunstanciales, en lugar de disponer de una orientación ideológica más o menos estable. Y eso imbrica también a la liviandad con que se afirma que detrás de la desgracia macrista está la mano de los K. Dejemos de lado la ridiculez de que tres jueces de Cámara se pusieron de acuerdo para tumbar a Macri, por orden oficial. Y vayamos a la deducción política lisa y llana. ¿Cuál sería el sentido de que los Kirchner quieran acostar a Macri? ¿No es mucho más lógico pensar que les conviene precisamente lo contrario, en función de tener un contrincante que deje clara como ninguno la divisoria de aguas ideológica? Si es por eso, quienes hoy festejan el karma del alcalde son sus presuntos aliados o cortejantes. Lo demostraron ellos mismos, de acuerdo con la forma en que le soltaron la mano. Pero aun si se concede que eso no es así, el escenario opositor es de todos modos un aquelarre. Macri probablemente afuera; De Narváez no puede; Reutemann no sale de su diletancia; entre Cobos y el hijo de Alfonsín no hacen uno; Duhalde divaga con el retorno del que juró abdicar; Carrió sigue encerrada en su show personal mucho antes que por dejar de destruir lo que construye. ¿Qué enseña ese escenario sobre el proyecto de país de la oposición o sobre lo que, de piso, debería ser su espíritu de unión frente a lo que define como una tragedia histórica?

Es a partir de ahí que se erige aquella hipótesis de una moraleja global sobre las circunstancias atravesadas por Macri. Una parábola que no pasa por haberse demostrado su impericia, o su culpa, o su dolo, o lo fluctuante que terminaría siendo el favor popular que lo acompañó en las urnas. Lo cual, dicho sea de paso, está por verse: no es seguro que su asesor ecuatoriano, Durán Barba, se haya equivocado al afirmar que las escuchas ilegales le importan un carajo a la sociedad o, de mínima, a los votantes de Macri. Sin embargo, sea cierta o falsa esa reflexión, permanece que el eje de interés lo da un acontecimiento eventualmente delictivo, protagonizado por Macri. No se trata de algún cruce profundo sobre modelos de municipio y gobierno, ni acerca de la ideología que los regentea. No es una porfía alrededor de escuelas y hospitales en estado lamentable, ni sobre una ciudad cada vez más sucia, ni por que empeora su sistema de transportes. No. Es tan sólo que el país mediático gira alrededor de una materia policial, después de todo, claro que con repercusiones institucionales de mucho volumen. La magnitud alcanzada por el Macrigate ratifica que el debate sobre la economía nacional está en un marcado segundo plano respecto de la política. Y hace un rato ya bastante largo que es así. Antes fue la novela de la supuesta embajada simultánea en Venezuela, que se cayó a pedazos. O los intentos opositores por recuperar iniciativa parlamentaria, o el corte en Gualeguaychú, o los festejos del Bicentenario, o las serruchadas de piso contra Marcó del Pont. La casi única excepción, muy relativa, es la actual polémica por las disponibilidades y patrón energéticos, vuelta a disparar por la escasez de gas o por el bochorno del precio de las garrafas.

¿Es bueno que la economía carezca de debate? Desde ya que no, porque se corre el riesgo, entre otros, de naturalizar profundos y subsistentes desequilibrios sociales. Pero sirve para entender otras cosas. Por ejemplo, que el vacío opositor lo llenan sus folletines y sus escándalos. "
por Eduardo Aliverti

Emitido en :
MARCA DE RADIO, Radio La Red, sábado 24 de julio de 2010.
Versión en audio con la voz de Aliverti en :
Versión digitalizada en formato PDF en :
Publicado el 26 de julio por Página 12 en su versión digital :

viernes, 23 de julio de 2010

EL 82 % MÓVIL Y LOS SUEÑOS DE LA OPOSICIÓN, por Adrián Corbella (para "Mirando hacia adentro")

Arriba : Patricia Bullrich (hoy en la C.C.), Fernando de la Rúa (UCR), y Domingo Felipe Cavallo . Huelgan los comentarios.


Estamos presenciando el curioso fenómeno de “líderes” opositores a los que jamás les importo, desde el gobierno o desde la oposición, mejorar el nivel de vida de los jubilados, luchando denodadamente por instalar por ley el 82% móvil en las jubilaciones. Que afirman graciosamente que “la plata está”, en algo que suena más a dogma metafísico que a aserción económica…

Son los mismos “líderes” que siempre, ante cualquier propuesta que significara un “gasto” social planteaban su sustentabilidad, se preocupaban por describir y explicar pormenorizadamente que ese gasto no podía financiarse y que era un “despilfarro”. Que se erigían en encarnaciones de la Seriedad y el Realismo frente a políticos “voluntaristas” que “no sabían nada de Economía”…

Son los mismos “líderes” que impulsaron y apoyaron infinitos planes de ajuste, racionalizaciones, congelamientos y aún disminuciones de los salarios…

Son los mismos “líderes” que se opusieron a que se les cobraran retenciones móviles a aquellos productores rurales que estaban ganando fortunas, no porque hubiesen trabajado más o mejor, sino porque una corrida especulativa internacional estaba llevando los precios de algunos alimentos a las nubes…

Son los mismos “líderes” que han hecho a lo largo de éstos meses esfuerzos denodados por “desfinanciar” al gobierno pretendiendo retirarle el dinero del impuesto al cheque o bloquearle el uso de las reservas…

Yo apoyo a un gobierno que me ha dado a lo largo de 7 años sobradas pruebas de que tiene la VOLUNTAD, la CAPACIDAD y el PODER DE ENFRENTARSE A LOS DUEÑOS DE LA ARGENTINA…

Un gobierno que ha afectado intereses del sector financiero (AFJP, y si se logra su aprobación con la Ley de Servicios Financieros), de la Iglesia (Matrimonio Igualitario), del "campo" (Retenciones), de los empresarios (Paritarias), de los oligopolios mediáticos cartelizados (Ley de Medios), de las Fuerzas Armadas (reinicio del juicio a los genocidas), de las Petroleras (Retenciones) ...

Por eso yo puedo creerles cuando me dicen que la plata para el 82% no está (Heller lo explicó muy clarito en “Marca de Radio”). Y que en cuanto se pueda financiar, se va a pagar…

Yo puedo tener una razonable esperanza de que más adelante, quizás luego del 2011, le toque el turno de ver afectados sus intereses a la RENTA FINANCIERA , a las MINERAS y a Repsol-YPF...

¿Me explican cuál es la esperanza de alguien que vota a la UCR, a la Coalición Cívica, al "Socialismo" timorato de Binner, al PRO o al Peronismo Federal?...

¿Con qué sueñan?...

¿Con el 1 a 1?

¿Con la teoría del "derrame"?

¿Con los ajustes permanentes?

¿Con la flexibilización laboral?

¿Con la sensación de angustia profunda cada vez que daba un discurso el nuevo ministro de Economía de cualquiera de esos gobiernos?

¿Con el corralito?


¿Con los patacones y lecop?

¿Con los clubes del trueque?

¿Con las "relaciones carnales" -ahora podríamos "casarnos" con EE.UU., ya no sería una aventurita ditelliana-?

¿Con la reducción de salarios y jubilaciones?

¿Con la CGT sicarlista de Daher?

¿Con la Corte Suprema "riojana" de Nazareno?

¿Con una economía en recesión permanente?

¿Con el aumento imparable de la deuda?

¿Con la represión sangrienta de las protestas sociales?

¿Con Anoop Singh presidiendo las delegaciones proconsulares del Fondo Monetario?

¿Con el "riesgo país"?

¿Con la “solidaria” actitud de sumarnos a cuanta crisis económica internacional se daba en mundo (tequila, crisis rusa o coreana, etc.)?

¿Con la ley Banelco?

¿Con el Diputrucho?

¿Con las privatizaciones?


¡ESOS NO SON SUEÑOS, SON PESADILLAS!

Como don Luis Majul, yo tengo miedo.

Pero yo tengo miedo de otra cosa…

YO TENGO MIEDO DE QUE EN 2011 GANE LA OPOSICIÓN.


Adrián Corbella, 23 de julio de 2010.

jueves, 22 de julio de 2010

EL VENCIDO, por Eduardo Aliverti (para "Marca de Radio", La Red, 17 de julio de 2010)


Arriba : El diosaurio regresa derrotado de la corta Cruzada de Ratzinger

La imagen es responsabilidad exclusiva de "Mirando hacia adentro"


"¿No le falta una pata a lo que se lee y escucha con prioridad en torno del matrimonio homosexual? Se expresa en forma de pregunta porque, quizás, lo que le parece al firmante es sólo una sensación y aquello que pretende con explicitud está implícito.

Valga una comparación. Cuando el voto no positivo de Cobos, hace justo dos años, casi nadie se detuvo en una disección puntillosa del objeto de la votación. Lo que importaba no era la resolución 125, sino el sujeto social nucleado en torno de voltearla y ajeno -tanto como quienes la respaldaban- al conocimiento técnico de la norma. Estaba claro que una alianza conservadora feroz había derrotado al Gobierno, y se abría un signo de interrogación enorme alrededor de la suerte oficialista en el futuro mediato. Lo cierto es que nada, o muy poco, resultó como se pensaba. Hubo un coletazo: el kirchnerismo perdió las elecciones de un año después, aunque a manos de dos tercios invertebrados. La capacidad de iniciativa K para remontar el infortunio fue sorprendente, según admiten propios y extraños. El matrimonio fugó hacia delante, marcando agenda. Vino la crisis de los países centrales y acá no se notó. Los campestres descubrieron que les hubiera convenido apoyar las retenciones móviles y perdieron fuerza. Gardiner se diluyó. El comando opositor lo tomó Clarín, herido por todos los costados; pero la manera fue tan pornográfica que su credibilidad se desmayó, por sí sola o porque no pudo anclar sus contraataques en alguna figura política de la oposición. A valores parciales, estos días terminan con la ratificación de Macri procesado, a la defensiva, constreñido en la táctica de acusar a los K. Y la embajada paralela en Caracas se les cayó, la desaparecieron, no les sirve, quedaron al borde del papelón. Tienen que producir otra cosa y no saben qué. Es una síntesis rápida, pero no podría negársele objetividad si se es políticamente honesto. ¿Quiere decir, entonces, que el voto no positivo de hace dos años fue nada más que una anécdota? No: sólo quiere decir la obviedad de que lo pensado importante no pudo revalidarse, porque no tienen espacio en la medida de que la realidad o percepción sobre la marcha económica sea positiva. Van de un lado para otro. De Duhalde a Reutemann, de Cobos al hijo de Alfonsín, de Reutemann a Duhalde, de Carrió a una parte de los socialistas, de Jaime a Solanas, de una parte de los socialistas a Bonasso, de los glaciares a la relación comercial con China. No encuentran su lugar. Apenas pueden refugiarse en las deficiencias del kirchnerismo, que, tanto como sus logros, a esta altura se recitan casi de memoria. El oprobio del Indek, el volver a recostarse en los barones pejota-mafia del conurbano, olores feos en licitaciones de obra pública, las dudas con la declaración patrimonial, son la única gran teta de que pueden agarrarse Clarín, Carrió, Cía. No hay antítesis proyectiva. Solamente comentarismo. Retornemos: ¿cuál es la distancia entre aquel voto de Gardiner y esto del matrimonio gay? Es que aquello, lo de Cobos, fue un episodio contrastable con el devenir político y susceptible de ser revertido; y lo de estos días, el matrimonio homosexual convertido en ley, marca un quiebre sin retorno. No es modificable. Es un adelanto definitivamente histórico. De época. Sin embargo, a gusto del que firma, se perdió de vista que es así por la magnitud del derrotado. O se lo ve pero se “naturaliza” demasiado al objeto, en lugar de apreciar lo que le pasó al sujeto.

Es acertado que dentro de unos años este debate sobre los derechos cívicos homosexuales será anacrónico. Hará pasar vergüenza ajena a quien lo cite, al estilo de lo que sucedería hoy si algún extraterrestre cuestionara el divorcio. Lo mismo ocurrirá con la legalización del aborto, antes de que parezca lo contrario. Es correcto el alerta sobre lo impropio de que la sanción sea adjudicable a la lucha oficial: los K espolearon su aprobación cuando anotaron que el humor social era favorable; o indiferente, pero propicio para acentuar el marcaje de cancha desde un discurso progre. Y la prensa opositora, conteste de lo mismo, quiso valerse del clima de confrontación que adjudica al Gobierno, pero no le dio para jugarse decididamente en contra de la ley. Se lo impidió su propio palo eclesiástico, que careció de inteligencia para no mostrarse como un emblema medioeval aunque, puesto uno en el sitio de su liturgia retórica, ¿qué hubieran podido hacer, diferente a gritar más alto? Callarse, está bien, y tratar de negociar alguna cosa por debajo de la mesa. Pero eso no va con su espíritu reaccionario. Se sabe de cruces muy fuertes entre los monseñores que tenían claro lo inevitable de la derrota, dispuestos a transar condiciones de rendición, y los finalmente triunfantes que quisieron apostar al todo o nada.

Si se dice, como se dijo, que ganaron las libertades individuales, la democracia, el civilismo y hasta la modernidad, es formalmente correcto y bienvenido. Pero falta exclamar lo elemental de que esos vencedores lo fueron porque hubo el vencido. Y ese vencido se llama la Iglesia, Bergoglio, sus cínicos aliados de moral indefendible. El vencido se llama la represión, individual e ideológica. Perdieron. Es una derrota mucho más fuerte que la de hace más de veinte años, cuando la ley de divorcio. Aquello se caía por su propio peso ridículo, sin por eso quitarle méritos de etapa al alfonsinismo. Y esto fue conquistado por la lucha de una minoría activa que, a fuerza de convicción, sedujo a las conciencias timoratas. Hasta la derecha pícara se horrorizó por las animaladas de los saurios del Episcopado. Admitieron entrelíneas que juntaron varios miles en el Congreso porque los trajeron en micro, a tanto el rosario. La versión católico-modosa del choripán y la Coca para juntar gente. Pero los medios no hablaron de caos en el tránsito.

Perdieron. Si se lo ve con ojos de la cotidianeidad mayoritaria, la sanción de la ley simplemente legalizó una obviedad aunque, apreciado desde los derechos civiles de las parejas homosexuales, sus alcances son importantes. Si se pregunta para qué sirve en términos de pobres, excluidos, negreados, redistribución de la riqueza, o etcéteras de esa naturaleza, la respuesta es para nada -en primera instancia- por más que sea atinado recordar que cuando una minoría relegada conquista atribuciones se abren mejores puertas para las mayorías. Por el contrario, si se lo valora desde lo que le pasó a un factor de poder que se creía simbólica y concretamente impune, es un notición. Cada vez que una vaca sagrada pierde poder, hay la chance de que se acerque la justicia.
Después hay que trabajar. Militarlo, al hecho, desde la diagonal que ofrece. Pero, siempre, por algo se empieza. O se continúa. "


por Eduardo Aliverti.

Emitido en :
MARCA DE RADIO (Radio La Red), sábado 17 de julio de 2010.

Audio y texto en :

http://www.marcaderadio.com.ar/

miércoles, 21 de julio de 2010

EN UN BOSQUE DE LA CHINA... NEGOCIOS [SEGUNDA PARTE]. Charla de Eduardo Aliverti y Carlos Heller en "Marca de Radio" (Radio La Red, 17-07-10)


Eduardo Aliverti: -Cerremos con China y después quiero hacer un toque con el tema Macri, Carlos. Digo, porque te veo ahí con un montón de apuntes, y aprovechando el manuscrito, como dijo, lástima que no sea televisión...


Carlos Heller: -No tuve tiempo todavía ni siquiera de pasarlo en limpio, estos son mis apuntes... A ver, yo te quiero contar una cosa, por ejemplo, la reunión con el presidente chino se hizo en un salón que tenía una solemnidad y una...



E.A.: -¿Qué fue, el Palacio del Pueblo, no?


C.H.: -No sabés lo que era...


E.A.: -Me imagino.


C.H.: -Primero hubo toda una ceremonia de revista militar ahí adentro, el presidente chino vino... la presidenta nos presentó a uno por uno, la delegación... Bueno, después pasamos a otro salón, donde hay una larga mesa, de un lado se sentó el presidente chino, a su frente la presidenta argentina, y a los costados de cada uno de los presidentes los integrantes de la comitiva oficial argentina de este lado, y los ministros que acompañaron al presidente chino. Eso ya era, ya te digo, un ambiente espectacular. Por eso el tono de las conversaciones... si yo te lo tengo que sintetizar te digo dos cosas. Una, desde el punto de vista de lo comercial, el objetivo planteado y aceptado en la conversación, después habrá que instrumentarlo y convertirlo en realidad, es que en vez de venderle pellets de soja, porotos, le podamos vender alimentos altamente procesados, es decir, así se planteó en la conversación, con valor agregado y con mano de obra argentina, la presidenta habló, dijo, nosotros tenemos el doble de la desocupación que ustedes, y entonces necesitamos vender valor agregado porque necesitamos generar trabajo, y no materia prima y comprar productos que vienen con trabajo agregado. Eso se planteó. Y si yo te lo tengo que sintetizar te voy a decir el cierre que hace Hu Jintao cuando termina, dice, "permítame expresarle la felicidad por el contenido de las conversaciones que hemos tenido, y por los amplios consensos que hemos alcanzado. Tenemos una amplia comunidad de intereses estratégicos, hay mucho por hacer, pongámonos a trabajar". Así terminó el presidente chino, cerró la reunión y se puso de pie, digamos... reitero, ¿no es cierto?, quiero expresar mi felicidad por las conversaciones y por los amplios consensos alcanzados, ¿no?


E.A.: -¿Por qué a los chinos les interesaría que la Argentina les venda productos con valor agregado?


C.H.:- Porque hace a establecer un tipo de relación, por eso, yo no quiero decir que les convenga. Lo que hay es una realidad. China incorpora cada año, según eso que se dijo en los discursos, que lo dice todo el mundo, más o menos una Argentina al mercado de consumo, es decir, todo el proceso de... 40, 50 millones...


E.A.: -40 millones se incorporan.


C.H.: - ... de chinos al año, pasan de categoría, digamos, y salen del atraso rural y entran en otra etapa, y empiezan a comer distinto, y empiezan a vestirse diferente, etc, etc. Ahora, y vos incluso lo veías en el avión, vos volás desde Moscú a Beijing, y es todo desierto, montaña, es un país de muy poca tierra fértil en relación a sus necesidades. Por eso cuando uno habla de complementariedad estratégica, es así. La Argentina es exactamente al revés, es un país de inmenso territorio, la gran mayoría de gran fertilidad...


E.A.: -Y poca gente.


C.H.: -... y poca gente. Entonces, ¿cuál es la fortaleza nuestra? Ser capaces de producir alimentos para poblaciones que no tienen esa capacidad pero que necesitan comer. Entonces, eso es parte de la negociación, nosotros vamos a querer la mayor cantidad de valor agregado posible, y ellos seguramente no, pero bueno, eso es lo que se negocia, y eso es lo que se acuerda. Y yo creo que nosotros necesitamos mercado, y ellos necesitan alimento, y eso es lo que establece la naturalidad de la alianza estratégica que se construye.


Emitido por el programa "Marca de Radio", el sábado 17 de julio de 2010 en Radio La Red.

martes, 20 de julio de 2010

EN UN BOSQUE DE LA CHINA... NEGOCIOS (PRIMERA PARTE), entrevista realizada por Eduardo Aliverti a Carlos Heller (para "La Red")



Entrevista realizada por Eduardo Aliverti a Carlos Heller en el programa “Marca de Radio”, de Radio La Red, del sábado 17 de julio de 2010. Heller cuenta sobre el viaje gubernamental a China, del que fue parte.

Eduardo Aliverti : -¡Qué programita eh, entre Eva , que ha dejado una estela de repercusiones, bueno, es Eva Giberti nada menos, con lo de Filmus de recién, y ahora Heller que de China marca de radio… ¿Cómo te fue?... ¿Bien?...

Carlos Heller: -Me fue bárbaro

E.A.: - En lo personal va, bah…te impresionaste mucho

C.H.: -Vi poquito, vi poquito Eduardo, porque de verdad hay primero dos días para ir y dos para volver, ¿no? Estee…entonces descontá todo eso, acomodarse a los horarios, en realidad, mirá, pasear hice una visita a la ciudad prohibida, fui a la Plaza … cómo se llama… Nantien… esa la, la…

E.A. : -Tiananmen

C.H.:- Tiananmen. Este… no pude ir a la Muralla, me quedé con las ganas…

E:A.: -¿No pudiste ir a la Muralla?

C.H.: -Porque no me dieron los tiempos. Así que no pude. Y después las reuniones. Bueno yo vengo impactado porque no es habitual, porque yo no estoy acostumbrado… En las reuniones como yo formaba parte de la comitiva estuve presente por ejemplo en la reunión con el Presidente chino…

E.A.: .-Con Hu Jintao

C.H.: - Exactamente. Estuve en la reunión con el primer ministro, con el viceprimer ministro, con el ministro de comercio, con el alcalde … no con el alcalde de Shanghai no estuve porque fui a otro lado, ahí nos abrimos porque no alcanzaba el tiempo, la delegación se abrió…En realidad, después te lo cuento más en detalle, pero ahí acompañé a un empresario argentino Hugo Sigman que firmó un importantísimo convenio, importantísimo porque en realidad lo que Argentina aporta en ese convenio es tecnología . Para desarrollar anticuerpos monoclonales, asociado con la empresa más grande de laboratorios de China. Este…una cosa espectacular… Entonces, volvamos…

E.A.: -Vos tenés, si obvio, … tenés noción de que nada de lo que estás diciendo es lo que circuló periodísticamente aquí. No, no , ni siquiera te digo que hablo solamente de Clarín… Sino en general… Clarín obviamente hizo punta con que el viaje fue un fracaso, con que lo central era levantar las restricciones a la exportación del aceite de soja, que esto no se logró…

C.H.: - ¿Pero lo central para quién era?...

E.A. : -Te estoy diciendo que en el caso de Clarín hizo la punta…

C.H.: - Sería lo central para Clarín .

E.A.: -Y estoy diciéndote eso…

C.H.: - Bueno. Mirá…

E.A.: -Por eso te dije. Tenés idea de nada de lo que estás diciendo es lo que circuló.

C.H. : -Está bien. Eso en todo caso sirve para reflexionar… Mirá, vos ves, lástima que esto no sea televisión. Ves lo que es esto. Estos son los apuntes míos de las reuniones, lo que yo iba escribiendo que escuchaba que decía por ejemplo el presidente chino. Entonces el presidente chino ¿de qué habló? .Habló de desarrollo de relaciones cada vez más amplias, habló primero, hizo toda una referencia política, habló de la importancia que tenía la relación chino-argentina y en el apoyo permanente a los reclamos de cada uno de ellos, soberanía sobre Malvinas por parte de Argentina y una sola China por parte de China, habló de los temas vinculados a los acuerdos en la presencia en los organismos financieros internacionales ; ronda de DOA, cambio climático, organismos financieros, etc, etc. Habló de que China apoya la diversificación y el crecimiento de las exportaciones argentinas a China. Porque uno de los reclamos argentinos en realidad es que nosotros exportamos básicamente cuatro productos y son todos productos primarios, y de China compramos todos productos con un alto valor agregado.

E.A. : -Si

C.H. : -El primer ministro chino, y te lo digo desordenadamente, dijo “las controversias existen porque nuestro comercio crece, nuestra relación es cada vez más grande, y entonces es normal que aparezcan controversias. Si no tuviéramos crecimiento del comercio no tendríamos ninguna controversia”. Pero para eso creamos, se creó, una comisión binacional argentino-chino para resolver las controversias. Vos no tenés que imaginártela a Cristina Kirchner, o al presidente de China y a la Presidenta de Argentina sentados discutiendo un convenio.

E.A.: -Obvio

C.H.: -Lo que estaban es discutiendo las políticas, los vínculos, las relaciones. Y te digo que en ese sentido a mi juicio el resultado es excelente .Porque todo lo que allí se habló, tiene que ver con alianza estratégica, la palabra alianza estratégica yo la escuché 50 veces, decir a unos y a otros…

E.A.: -En el viaje

C.H.: -En las reuniones…

E.A.: -Si [Aliverti hace un ruido estilo hmj…]

C.H.:- Dichas por los chinos, porque si la dicen los argentinos … Yo te digo las cosas que…. Ellos hablan todo el tiempo de alianza estratégica. La presidenta le dijo al presidente chino y al primer ministro “No nos vean como clientes, véannos como socios, piensen en la complementariedad. China es un país con 1328 o 38 millones de personas. La Argentina es un país de gran territorio fértil y con 40 millones de personas. No nos vean como un mercado sino véannos como un socio. Piensen en la relación con la Argentina desde el punto de vista de los problemas de la seguridad alimentaria, de los problemas que el futuro nos plantea por adelante. Y pensemos juntos que la Argentina es un país capaz de producir alimentos para 500 millones de personas y tiene 40 millones de habitantes. Por lo tanto hay una complementariedad estratégica natural.” Y esto se planteó, se aceptó. Ahora, cuando uno habla de acuerdos marco , cuando uno habla de coincidencias, está pensando en tiempos, en desarrollo, las cosas no se hacen de hoy para mañana…

E.A.: -Y menos con los chinos

C.H.: -Pero con nadie, con nadie…

E.A. –El tema de los negocios con los chinos, viste que los empresarios siempre te aclaran, la laburás años para cerrar un acuerdo…

C.H.: - El presidente chino por ejemplo habló de su vocación, la del país, de fortalecer los vínculos no solo directos con la Argentina sino que queremos fortalecer, dijo, los vínculos con el MERCOSUR y con el UNASUR . Vemos la importancia de la integración regional que se está construyendo en América del Sur, y nos interesa fortalecer esos vínculos. Es decir…

E.A.: -De hecho se firmaron convenios por …de transportes no, 9.500 millones de dólares…

C.H.: -Si, yo no te voy a cansar con eso, yo tengo acá incluso copias de los convenios

E.A.: -Pero, aunque sea titulá, que está lo del Belgrano Cargas que es la rehabilitación, no

C.H.: -Hay un montón. Se compraron 279 coches para las líneas de subtes…

E.A.: - 279 coches chinos para todas las líneas de subte

C.H.: -Se cambiará la totalidad de los coches de la línea A…

E.A.: -Uh… No te puedo creer.

C.H. : -Si, toda.

E.A.: -Que fue la primera no. 1913. ¡Que todavía los coches son de 1913! Van a cambiar los coches de la A, no te puedo creer… Bueno.

C.H.: -Todos. En el San Martín, en el Ferrocarril General San Martín, se proveerán 160 coches y 24 locomotoras. Hay todo un… Fue muy importante todo lo del Belgrano Cargas. Vagones, locomotoras, rieles , durmientes. Ahí está incluso planteado , hay un tramo que se hará primero…

E.A.: -¿Cuál es el tramo?

C.H.: -Desde Timbúes en Santa Fe a Aviateray en el Chaco, y luego de estación Barranqueras , Chaco a Salta…

E.A.: -¿Y algo similar con el San Martín, no?

C.H.:- Si. Donde se habló de rehabilitar toda la estructura del trayecto de Buenos Aires a Mendoza y luego de Mendoza a San Juan.

E.A.-¿Che, y el Roca?

C.H.: -La electrificación del Roca en el tramo Berazategui-La Plata y la provisión de medio millón de toneladas de rieles para ese tramo. La electrificación y la modernización del ferrocarril Belgrano Norte y Sur. La provisión de 20 formaciones de pasajeros de larga distancia. Bueno… ¡Qué se yo!... También, no me quiero olvidar

E.A.:-No, no ,pero andamos… te insisto… no se ha publicado una línea de esto, pero ni una línea…

C.H.: -Bueno… Un proyecto para construir 4 líneas de subte en la ciudad de Córdoba, con 29 estaciones. Que desde luego es un proyecto porque necesita...

E.A.: -Megaproyecto…

C.H: -Ser tratado por la legislatura, por el Consejo Deliberante de la ciudad que tiene que aprobarlo…

E.A: -¿Y la línea E del subte de Buenos Aires?

C.H.: -La extensión de la línea E para la conexión hasta Ezeiza… Por arriba, eh…es decir este como tren. Son acuerdos amplísimos. Así que decir que esto no anduvo porque no se resolvió lo de la soja, primero es una subestimación grosera, segundo es una falta de respeto a lo que se trató que creo que es de gran trascendencia. Además, insisto, no es que no se trató. Se creó una Comisión Binacional para resolver las controversias… Esto… ¿Te acordás cuando surge un problema con Brasil?...

E.A.: -Hmj

C.H. –“Problema en el comercio con Brasil”…Es lógico. Porque es un comercio en gran expansión, cada uno quiere vender más, cada uno quiere que los productos no compitan con las producciones locales… ¿Te acordás cuál fue la resolución de los problemas con Brasil?... Intensificar el diálogo político, la frecuencia de las reuniones gubernamentales, para resolver los diferendos. Acá se está haciendo lo mismo, es decir, los diferendos surgen porque hay intereses no siempre coincidentes y hay que resolverlos en la mesa política, en la mesa de las negociaciones entre las partes, y ese clima yo te puedo asegurar que estaba no sólo absolutamente presente sino que estaba claramente planteado. Pero además el primer ministro dijo “nosotros no aspiramos a relaciones comerciales con superávit comercial a favor de China”, por lo tanto estamos… Que hoy es un problema, hay un alto superávit comercial a favor de China, “por lo tanto estamos dispuestos a estudiar todo lo que haga falta para diversificar las exportaciones argentinas que tiendan a generar equilibrio comercial”.

E.A.: -Esta Heller, recién llegado de… Shanghai no, saliste… ¿O de Pekín?...

C.H.: - Ahora salimos de Shanghai.

E.A.: -Cuando saliste… jueves ¿a qué hora?...

C.H.: -Y si no me equivoco… Porque nosotros salimos de allá en la medianoche del jueves, así que eran las once de la mañana del … del jueves

E.A.: -Del jueves. Llegaste ahora a las 8 de la mañana…

C.H.: -Llegué a las 9 y 18. Por eso… Tocó tierra el avión a las 9 y 18…

E.A.: -Jugale, jugale
Transcripción literal de la nota realizada en el programa Marca de Radio (La Red), realizada por Mirando hacia adentro.

lunes, 19 de julio de 2010

LO QUE TE CUESTA 678, por Carlos Barragán (para "Miradas al Sur")


Cada vez que Ernesto Tenembaum aborda el tema del periodismo no puedo evitar las ganas de contestarle. ¿Por qué? Porque lo que repite en sus columnas –invariablemente– se puede resumir así: el periodismo independiente existe, y está denunciando a este Gobierno corrupto hasta el tuétano, un gobierno tan corrupto que pone dinero para que unos mercenarios se dediquen a estropear a ese buen periodismo. Fin.

Así sucede una vez más en La Casualidad Permanente , donde Ernesto nos brinda un listado de casos de corrupción (ninguno probado en la Justicia, porque ya aprendimos que cuando la corrupción es tan honda, no hay juez capaz de probarla) y cita a los buenos periodistas que denuncian esos casos, refiere a los funcionarios que salen del Gobierno y a su vez lo denuncian, y cierra con una frase que juega al hermetismo: “Mucho más fácil es alinearse o cerrar el pico o hacer, digamos, por poner una cifra casual, unos once millones al año por, apenas ensuciar personas honestas”. Y yo que soy re-astuto me avivé: “cifra casual” es irónico, ¡los de los once millones somos nosotros! Somos los de 678 los que nos alineamos para ensuciar a personas honestas.


La afrenta.

En los días calientes del facebook de 678 alguien llevó una foto de Ernesto con un billete de dólar tapándole la boca. Era su propia interpretación a nuestras críticas a los medios. Indigerible semejante afrenta para Ernesto, nos la cobra eternamente a nosotros por decir que el periodismo independiente es una falacia construida por los mismos periodistas que para mantenerse en pie deben surfear las olas de la historia negando estar sobre esas olas.Esa magia me recuerda a la de la Iglesia. Los periodistas no son seculares, no son atravesados por las pasiones de la época, ni las políticas, ni las sociales ni las económicas. Están entre los hombres, pero no son hombres comunes. Y si Dios no los ilumina, los ilumina la verdad. Aunque como la Verdad ya es un concepto arrumbado, Ernesto prefiere hablar de Honestidad como un mangrullo desde donde el periodista logra ser independiente.


El pelotudo .

Cuando fue su día, el Día del Periodista, Ernesto conversó telefónicamente con Lanata, por ser un ejemplo de “los buenos”. Lanata en aquella oportunidad explicó que Víctor Hugo Morales defendía al Gobierno no porque fuera mala persona sino porque es un ingenuo al que lo llaman por teléfono y lo operan. Lo trató tácita y cariñosamente de pelotudo. Y pocos segundos después se despachó con una crítica a la figura de Walsh como ejemplo de periodista. Dijo Lanata que él nunca hubiera pertenecido, como Walsh, a una organización que debutó matando a un tipo en un sótano. Idea que a Ernesto le pareció maravillosa, ambos autosatisfechos por sus lecturas pampeanas, chatas, fáciles: Montoneros fue un grupo que mataba gente en sótanos, y el que defiende a este Gobierno –si no está vilmente comprado– es un pobre pelotudo.

Si en Ernesto la honestidad es el non plus ultra de la independencia periodística, podría haberle preguntado a Lanata por Crítica . Digo, para saber por qué Crítica fue un diario de baja honestidad durante el conflicto con el sector del agro. Preguntarle por qué se dedicó sistemáticamente a colaborar con poco disimulo con la causa sectorial, a engrandecer la figura de sus dirigentes, a ofender la inteligencia con sus titulares, “Guerra gaucha” y otras estupideces por el estilo, cuando cualquiera veía los colmillos de la Sociedad Rural y los pooles sojeros detrás de aquel reclamo/exigencia con un estilo de presión tan poco gaucho . Y quizá preguntarle por qué convocaba a tanto forista fascista, y por qué la Presidenta sólo aparecía como una caricatura, imbecilizada, tratada como una vedette vieja y medio chapa. Como también debería haberle preguntado por qué dejó al improbablemente fiable Sr. Mata al frente de su amado diario. Digo, porque a mí me gustaría saber por qué su diario Crítica fue una mierda y terminó como la mierda.


La cifra.

Si el periodismo independiente existe, honesto y bueno en la concepción de Ernesto, sólo existe en tanto atacante a ultranza del Gobierno.

Porque si atacás al Gobierno, si denunciás casos de corrupción (reales, probables, imaginados, deseados, inventados o sospechados) tenés el carnet de independiente. Aunque cobres una “cifra casual” de varias decenas de miles de pesos de la empresa que sea. Pesos que nadie quiere averiguar porque lo paga una empresa, y tiene derecho a ocultar sus cuentas. Aunque esa empresa –para evitar que su dueña vaya presa por crímenes de lesa humanidad– esté ahora protegida por Cavallo, antes socio de Lanata, el modelo de periodista independiente de Ernesto. Aunque esa empresa pague la “cifra casual” con dinero que históricamente viene de un lugar más truculento que el Presupuesto nacional para los medios públicos. Del que cobramos los de 678 para ensuciar a personas honestas.

Porque Ernesto cree que las relaciones perversas entre el dinero, el poder y la honestidad sólo cuentan cuando el dinero y el poder son los del Estado.

Honestidad es también ser obvio. Informar que un programa de televisión tiene un costo, que cuando el programa se hace, y sale al aire, es porque se gastó plata. Nadie se roba la “cifra casual”. Una cifra que según muchos que todos los días me paran por la calle está bien gastada por el Gobierno, porque (y es lo que me dicen) sirve para saber cómo y cuándo un medio te engaña, te hace la cabeza y esas cosas que para muchos son novedad.

Y si al mostrar esos mecanismos queda sucio algún periodista honesto, será porque su honestidad no alcanza para sortear la maquinaria de la empresa periodística donde trabaja. ¿O no es una “Casualidad Permanente” que cada cosa que se dice en los medios del Grupo Clarín cohesione con los intereses del Grupo Clarín?


Corrupción, divino tesoro.

Los noventa fueron años maravillosos. Un japonés nos contó que había llegado el fin de la historia, ya no estaba el Muro, las ideologías eran mitos perimidos, el Estado era un socotroco medio peroncho y medio soviético. La única verdad era la realidad del mercado, la globalización, las inversiones extranjeras y la eficacia matemática.

Verdades que sólo fueron discutidas por setentistas ridículos que querían quedarse en el pasado, vivir con lo nuestro, y seguir renegando de Miami, de las videograbadoras, de las papas fritas en tubo y del gel.

El menemismo fue entonces la manera más exacta de leer el mundo. Pero había un problemita: era muy corrupto. Lo de problemita no es irónico, la corrupción fue un mal muy menor al lado de lo que se hizo legalmente. Pero nuestro periodismo progre se cebó mostrándonos las casas de los políticos, sus aviones, yates, los cortinados de María Julia, las suegras millonarias, los gastos del Tango 01... Nos mostró las sobras del banquete, mientras el banquete éramos nosotros. Porque la ideología había muerto, y ninguno de ellos tenía una ideología viva que les permitiera ver más allá de la rapiña humana, para advertir el verdadero desastre.

Hoy siguen persiguiendo casos de corrupción como perros que le ladran a la rueda de un auto. Ocupados en la rueda, no les importa si en el auto va un asesino o se trata de una ambulancia.

Ernesto descarta esta idea y escribe: “Preocuparse por si un líder es honesto o no, sería en este caso, un mero prejuicio pequeño burgués, una tara de alguien que no entiende cómo se maneja el poder”.

Y yo diría que sí, que es una tara, pero no de pequeño burgués, sino de periodistas que siguen sin entender la diferencia entre lo interesante y lo importante. La corrupción es importante para un fiscal, para un buen periodista podrían ser más importantes otras cosas. Por ejemplo, ofrecernos lecturas políticas y no policiales.

Hagamos este ejercicio: supongamos que efectivamente hay coimas para que Argentina exporte manufacturas a Venezuela, cosa que significa trabajo y guita para los argentinos. ¿Es el mismo pecado que las coimas por la privatización de empresas estatales y otras medidas que significaron la quiebra del país?

Para Ernesto sí. Él podría titular “Menem y los K: todos ladrones”.

Pero terminemos. Esto tiene un solo secreto. Escuchando a nuestros periodistas consagrados uno se entera de que los políticos son una bazofia, los jueces son malos, el fútbol es una mafia, la salud es un desastre, la policía es un monstruo, los legisladores son una mugre, la educación está destruida, y el periodismo es independiente y bueno.

Salvo los de 678. Excepción que confirma la regla, claro.

Publicado en forma digital en :
http://sur.elargentino.com/notas/lo-que-te-cuesta-678
Publicado en la edición impresa de Miradas al Sur del domingo 18 de julio de 2010, pag.41


El subrayado es nuestro (Mirando hacia adentro)

domingo, 18 de julio de 2010

ANTONIO CAFIERO : "Kirchner es la figura con más proyección para las próximas elecciones", reportaje realizado por Laura Durán (para "El Argentino")


18-07-2010 / Ex senador, gobernador bonaerense e interventor de Mendoza, actualmente preside la Conferencia de Partido Políticos de América Latina y el Caribe (COPPAL).

Pregona su creencia en el peronismo y sueña con la unidad partidaria.

Su segunda pasión: Boca Juniors.
Cafiero sostuvo [que] la oposición y el peronismo no kirchnerista no tienen argumentos que lo satisfagan
Es la persona indicada para opinar sobre Perón. Su vida tiene la huella imborrable de una historia que comenzó a escribirse el 17 de octubre de 1945. Como legado, brega por la unidad de su amado partido aunque asume que a menudo "escasean las posibilidades de un diálogo creador". Ve al ex presidente como la figura más contundente de cara a 2011, el resto de los posibles candidatos le dejan
"flancos inaceptables".

Controvertido, dialoguista, conciliador, el único capaz de tratar con todos los sectores del espectro político: una viva representación del peronismo en estado puro.La figura de Antonio Cafiero está rodeada de dos sensaciones: pasión y nostalgia. A sus 88 años, es el máximo símbolo del peronismo. Como tal, tiene una agenda cargada y varios proyectos por delante aunque reconoce que ya no tiene el ritmo de antes y en esa expresión se desliza tal vez que todo tiempo pasado fue mejor. Sin embargo, la política no deja de entusiasmarlo y aunque dice que ya no quiere pelearse ni hablar sobre temas controvertidos, su apasionamiento sigue siendo fuerte y no lo puede evitar. "Yo los quiero a todos en el partido, no tengo preferencias, pero la verdad que hay algunos que dejan flancos inaceptables", reconoce.


Elegante, como todo en su casa de San Isidro, este insoslayable referente de la política seduce con cada palabra que dice porque sabe que cuenta con la ventaja de haber atravesado la historia completa del peronismo desde adentro.


Laura Durán -¿Cuáles son las figuras del partido a las que ve con proyección para las próximas elecciones?


Antonio Cafiero -Primero a Néstor Kirchner. Tiene una enorme vocación de poder y seguramente intentará hacerse elegir por el voto de los afiliados. El peronismo tiene varias figuras, hombres como Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Carlos Reutemann. No tengo preferencias pero al momento de las elecciones no voy a ser imparcial. Sin embargo, cada uno me deja un flanco inaceptable. Algunos porque se quieren asociar a Mauricio Macri (a quien define como no peronista), otros porque toman una posición demasiado contestataria con los Kirchner. Los rechazan como si fueran personas indeseables y entiendo que no lo son.


L.D. -¿Qué significa que le dejan "un flanco inaceptable"?


A.C. -Por ejemplo, a Duhalde no lo veo llegando al 2011. Desde el peronismo lo veo a Reutemann, pero Carlos es un tipo que me desconcierta porque no define su posición y para llegar a ser presidente tenés que tener firmeza y voluntad.


L.D. -¿Aún así ve posible la unidad del peronismo?


A.C. -¡Cómo no va a ser posible! Yo he pasado por muchas instancias en que el peronismo pareció dividirse irremediablemente, pero en el minuto antes de la ruptura se vuelve a agrupar. Esto es una cosa que nuestros adversarios no entienden bien, pero es real. Hay algo superior que une al peronismo y lo distingue de otras corrientes. Es difícil de explicar, pero es así como le digo. Sigo creyendo en la magia que tiene el partido para lograr la unidad de lo más opuesto.-Al menos en las reuniones que hace en su casa los peronistas no se pelean…-Si, en mis cumpleaños por unos minutos se olvidan de las diferencias… pero sólo por algunos minutos.


L.D. -Hablando de reuniones políticas en su casa, usted es una fuente insoslayable de consulta del peronismo ¿Dialoga con los referentes del partido?


A.C. - No soy consultado por referentes del peronismo muy a menudo. Dialogo con todos y no dialogo con nadie. Dentro del peronismo a veces escasean las oportunidades de entablar un diálogo creador porque los peronistas somos muy adictos a no hablar de cosas que pueden resultar difíciles de entender. El peronismo tiene cualidades y carencias, es algo bastante indefinible, "una pasión indescifrable".


L.D. -¿Cómo ve a la conducción del partido hoy?


A.C. -La conducción del partido debe legitimarse ratificándose por la voluntad de los afiliados, sino se atiende a problemas transitorios y no al fondo del asunto. El peronismo será grande mientras sean sus afiliados los encargados de decir quiénes tienen que representarlos.


L.D. -¿Qué opina del kirchnerismo?


A.C. -Es una etapa más en la historia del peronismo. El kirchnerismo en sus aspectos fundamentales ha respetado las esencias del peronismo pero en sus formas de trato se ha mostrado prepotente. Critico los modos, no su espíritu. El peronismo a pesar de todo siempre ha sido un movimiento dialoguista y el destrato traba el diálogo.


L.D. -En general se permite hacer algunos reproches al peronismo de hoy, pero no tanto al primero y al segundo ¿Qué le criticaría?


A.C. -El primer peronismo fue impecable. Hizo una revolución, cambió las relaciones sociales en Argentina. Hizo mucho y a lo grande. En cambio, el que vino después del retorno de Juan Domingo Perón tuvo que enfrentar el problema de la guerra civil interna que vivíamos en esa época y tuvo muy poco margen de acción porque fue jaqueado por las guerras civiles, la guerrilla y la violencia. No tuvo oportunidad de actuar.


L.D. -Hay figuras que son críticas, sobre todo del peronismo en esa etapa. Por ejemplo el filósofo José Pablo Feinmann postula que "al optar por la derecha, Perón aniquiló su imagen histórica"


A.C. -José Pablo Feinmann es uno de los intelectuales que yo más admiro. Es brillante pero no puede ocultar que está criado en una matriz antiperonista, entonces todo lo hace pasar por ese viejo odio que los intelectuales de la izquierda tienen hacia el peronismo. Ellos creyeron -y creen todavía- que el peronismo tiene que manifestarse como un movimiento de izquierda y mientras no adhieran al progresismo, lo consideran un movimiento intrascendente.


L.D. -¿Y usted que considera?


A.C. -Que no hay ni izquierda ni derecha. Yo sostengo que esas son categorías propias de la política europea pero nosotros en América Latina tenemos una opción distinta. No es "derecha o izquierda", es "liberación o dependencia" porque es otro contexto.


L.D. -Ya que estamos hablando del ámbito local ¿Qué opina de la oposición?


A.C. -En una ocasión yo le pregunté al General Perón "¿A que debe su fortuna política?". Él me respondió: "En primer lugar a Eva y en segundo a la torpeza de mis enemigos. Son ellos quienes me hicieron grande. No es que nosotros fuésemos buenos, es que ellos eran mucho peores". Hasta ahora una de las razones que tengo para apoyar eventualmente a los Kirchner es que no veo ni en el peronismo ni en la oposición algo que me satisfaga. La oposición no logra presentar nada creíble.


L.D. -¿A quien ve como candidato a presidente desde la oposición?


A.C. -A Ricardo Alfonsín.


L.D. -Hablamos de peronismo, de oposición… ¿Qué es para usted la política?


A.C. -Es mi vocación de toda la vida. Yo viví "para" la política, no "de" la política porque ella no ha sido mi profesión rentable. Algunos la abrazan desde el oportunismo, cuando ya tiene su carrera profesional desarrollada y creen que es fuente de poder, prestigio y dinero. Yo en cambio le entregué a la política heridas que llevo en mi historia como la prisión, el destrato, el rechazo de algunos miembros de la sociedad. Esas son mis cicatrices.


Cafiero vive para contar las heridas y los logros de la historia argentina en carne propia. En este sentido, tiene en marcha dos proyectos. Actualmente está escribiendo sus memorias y calcula que a fin de año el libro estará listo. Además, sigue luchando por emplazar un monumento a Perón en el centro de la Capital Federal. Nadie mejor que él para lograr ese objetivo.


Reportaje realizado por Laura Durán.

sábado, 17 de julio de 2010

EL QUE ROMPE, PAGA por Adrián Corbella (para "Mirando hacia adentro")


La puja entre lo grupal y lo individual es tan vieja como el mundo. Pero ya desde la prehistoria los hombres comenzaron a compatibilizar intereses individuales en organizaciones grupales, como los clanes y tribus.
Las teorías que desde el siglo XVIII buscaban explicar el origen del Estado, tanto las contractualistas (democráticas en su concepción) como incluso algunas de raigambre autoritaria, tuvieron muy en cuenta estos criterios. Para ellos, la proliferación inorgánica de intereses individuales buscados en forma desordenada conducían al caos. Por eso, las sociedades se organizaban para compatibilizar, mediante la creación de un Estado, esos intereses individuales egoístas y centrífugos.
En fechas más cercanas, han ido surgiendo varias grandes ideologías universales que tienen también muy en cuenta lo grupal como eje de sus concepciones : el cristianismo con su llamado a la humanidad en su conjunto, el socialismo con su concepto de clase, los populismos con su apelación al “pueblo”. En forma más vernácula, el peronismo lo tiene en cuenta desde el comienzo de la “Marcha”, cuando se afirma que “los muchachos peronistas, todos unidos triunfaremos”, o cuando se habla de un “movimiento” policlasista, entendido como algo superador de los simples partidos políticos.
Desde distintas cosmovisiones, con distinta trayectoria y distinta complejidad, todas estas ideologías, algunas políticas y otras religiosas, hacen una apelación a encarar la vida social justamente como eso : como algo social, como algo donde los intereses individuales deben tenerse en cuenta en el marco de intereses grupales que son el producto y la resultante de una serie de intereses individuales a veces compatibles, y otras contrapuestos.
En el marco de un sistema democrático esa compatibilización de los intereses individuales, no exenta a veces de choques de intereses sectoriales, se logra a través del sistema político. Es el Estado, controlado a veces por unas fuerzas políticas y otras veces por otras, el que se ocupa de compatibilizar intereses y buscar la prosecución de objetivos grupales (que muchas veces son más interesantes y convenientes para una parte de la sociedad, y menos atractivos para otro sector).
Ahora bien, no todas las fuerzas político-ideológicas tienen por objetivo los intereses grupales.
En el siglo XVIII surge con claridad, a partir de algunas concepciones preexistentes, el liberalismo. Esta ideología pone mucho énfasis en lo individual y muy poco en lo grupal. Los liberales piensan que la mejor manera de lograr un mejoramiento grupal es permitir a cada persona, con la mayor libertad posible, buscar el cumplimiento de sus intereses individuales. Y, en ese sentido, el Estado asume para ellos un rol distinto : es un organismo que debe garantizar a cada persona la libre búsqueda de sus intereses individuales. Para ello debe intervenir lo menos posible, dejando a las fuerzas sociales y económicas individuales en casi completa libertad.
En su versión clásica , según fue desarrollado por Adam Smith en su famosa obra “La Riqueza de las Naciones”, el Estado sólo debía ocuparse de la Seguridad, la Justicia y la Educación.
En sus versiones más fanáticas e individualistas de fines del siglo XX y comienzos del XXI, llamadas Neoliberalismo, incluso esas tres funciones son cuestionadas, de allí que se haya producido una proliferación en los noventa de fenómenos como la educación privada (antes menos relevante) y la seguridad privada (antes casi inexistente).
Por eso, el Estado liberal en general, y el Estado Neoliberal en particular es un ANTIESTADO, un Estado que se plantea como objetivo no la búsqueda de una compatibilización más o menos consensuada de los objetivos individuales sino justamente la creación de condiciones que permitan a los intereses individuales, sin importar cuán anárquicos o egoístas sean, desarrollarse con plena libertad.
La consecuencia de esta concepción es la tan mentada teoría del “derrame” de los noventa : hay que permitir que se llene el vaso de los ricos para que luego esa riqueza comience a “derramarse” hacia los pobres (o los ricos tienen un vaso muy grande, o el material del que está hecho es extensible, o toda esta teoría es un auténtico disparate, hipótesis esta última que es mi favorita).

En nuestra sociedad, el Estado fue manejado con criterios liberales, o más bien neoliberales, desde 1976 hasta al menos el 2001. José Alfredo Martínez de Hoz en tiempos del Proceso, Juan Vital Sourrouille en el alfonsinismo, y Domingo Felipe Cavallo en el menemo-delarruísmo, son los tres íconos políticos e ideológicos de estas prácticas. Prácticas políticas que procuraron despejar el camino a la libre realización de los intereses individuales (lo que deja en posición dominante a los sectores más poderosos), para lo cual era necesario reducir el Estado a su mínima expresión, eliminar toda política social de raigambre igualitaria, aniquilar los mecanismos de control del Estado, y aplastar molestos fenómenos como las obras sociales sindicales, los hospitales públicos, los gremios, la educación pública, el trabajo en blanco, el sistema jubilatorio solidario (de “reparto”), o las empresas del Estado.

La cosa es muy clara : si usted privatiza todo, todo va a tener un dueño. Y si usted no es dueño de nada, o sólo es dueño de muy poco, queda afuera del sistema e ingresa en mayor o menor medida a un submundo de marginalidad social, a un mundo de desclasados, de descastados, al mundo oscuro y tenebroso de los parias sociales.

Fue el Estado (neoliberal, es decir el ANTIESTADO) el que empujó a sectores sociales enteros a la marginalidad, el que jaqueó a las clases medias, el que arrasó las pymes, el que generó una sociedad llena de marginales e inseguridad. Para lograr esta sociedad en que vivimos hicieron falta 30 años de férreas políticas antiestatales y antisociales del propio Estado.
Ahora bien, pretender que esta situación social, construida pacientemente por el Estado Antiestado a lo largo de 3 décadas se corrija sola, que esas personas echadas del sistema vuelvan a él por su propio esfuerzo, es volver a mirar la sociedad con los mismos criterios neoliberales que la destruyeron.

EL ÚNICO QUE PUEDE RECONSTRUIR LA SOCIEDAD ES EL ESTADO QUE LA DESTRUYÓ.

Si hicieron falta 30 años de paciente trabajo “estatal” para destruir las redes de contención de nuestra sociedad, va a ser necesario un trabajo largo e igualmente paciente de este nuevo Estado que ha recuperado su rol para reconstruirla.
En este marco deben analizarse medidas tales como la concesión de la jubilación a 2,5 millones de ancianos que habían sido víctimas de la desocupación o de la precarización del trabajo en los setenta, ochenta y noventa, el pago de la Asignación Universal por Hijo a los chicos de aquellas familias empujadas por el Estado a la pobreza más extrema o a la marginalidad, la eliminación de un sistema como el de las AFJP que instalaba como lema nacional el “Sálvese quien pueda”, o los intentos de cobrar mayores impuestos a quienes gozan sin esfuerzo alguno de una renta extraordinaria (léase retenciones al campo)…

HAY COSAS QUE SE PODRÍAN HACER MEJOR.

FALTA MUCHO.

PERO VAMOS EN EL CAMINO CORRECTO.

Adrián Corbella, 17 de julio de 2010.

LOS PROYECTOS POR EL 82% MOVIL. QUERER, PODER Y OTRAS CUESTIONES, por Carlos Heller (para "Marca de Radio", Radio La Red, 10-07-10)


Eduardo Aliverti : -Hoy por línea telefónica, Carlos Heller, ¿Cómo estás, Carlos?


Carlos Heller: -¿Cómo te va?


E.A.: -¿Bien?


C.H. : -Bien.


E.A.: -Bueno, hagamos una cosa, porque el tema yo creo que ya está presentado, suficientemente en términos públicos ¿no? ¿Cómo se hace para hallar el punto intermedio entre estar de acuerdo con lo del 82% móvil para los jubilados, que es una aspiración histórica, y a la vez no hacerle el juego a sectores de derecha - aunque no sólo - que particularmente están diciendo que esto es casi soplar y hacer botellas.


C.H.: -Claro, bueno, en primer lugar señalando que hay una evidente contradicción entre estar al mismo tiempo proponiendo esto y estar presentando propuestas de eliminación de las retenciones, de disminución del impuesto al cheque, de no se cuántas otras cosas más, entonces, surge que hay dos intencionalidades manifiestas, por un lado, forzar al Gobierno a algo que hasta ahora ha podido evitar, que es vetar decisiones que pueda adoptar el Congreso, o, si no pasa eso, afectar el financiamiento de manera que los recursos disponibles para el desarrollo de planes sociales, obras de infraestructura, obras de mejoramiento urbano, todos estos programas que están en marcha, se vean dificultados.


E.A.: -Ahora, Carlos, paramos un segundito ahí.


C.H.: -Sí.


E.A.: -Porque respecto de esto que estás diciendo, lo que dicen los sectores de derecha y centro izquierda, incluso, que hablan de que esto ya puede ser, es que los fondos del ANSES, el flujo, ya tiene esa plata.


C.H.: -No, pero eso, claro, no es serio, porque primero…


E.A.: -No es serio.


C.H.: -No, primero hay que ver de qué proyecto estamos hablando porque hay varios dando vuelta, yo el otro día mostraba, hay 3 ó 4 proyectos distintos, hay uno que es el que presentó la Coalición Cívica, que en realidad si se aplicara tiene un costo del orden de los 77 mil millones de pesos


E.A.: -77 mil…


C.H.: -Si, claro. Hay otro que es el que tiene despacho de la Comisión, pero la Comisión no hizo lugar a eso, y está trabajando sólo sobre la jubilación mínima, es decir, elevar la mínima al 82% del salario mínimo, tiene un costo, según lo que nosotros calculamos, del orden de los 22 mil millones, yo se que a vos los números mucho no te gustan…


E.A.: Eh… pero hace el esfuerzo como siempre


C.H.: - Cuesta 22 mil millones. Entonces, nosotros estamos diciendo - y en eso hay algunas coincidencias digamos con, el proyecto de Proyecto Sur-.


E.A.: -Sí


CH: Que habría que trabajar en la restitución, por ejemplo, de los aportes patronales, a los valores existentes en el 93, que Cavallo los eliminó.


E.A.: -Los eliminó.


C.H.: -Los achicó.


E.A.: -Sí, en realidad los achicó.


C.H.: -Pero con eso tampoco alcanzaría, estuvimos trabajando con algunos números, por ejemplo, elevar el aporte patronal a los aportes anteriores, si se aplicara… a las alícuotas anteriores. Si se aplicaran sobre el total de los empleados que trabajan en blanco, en relación de dependencia, generaría un incremento del orden de los 13 mil millones de pesos.


E.A.: -Contra 22 que se necesitarían


C.H.: -Pero, pero también nosotros estamos diciendo que aplicarlo en forma generalizada no sería bueno porque creemos que las pymes no lo podrían soportar, o tendrían a su vez problemas, por eso estamos planteando diferenciación con el sector de la pequeña y mediana empresa. En el proyecto de Proyecto Sur, se habla de que no se aplique a empresas que facturan hasta 10 millones de pesos y ocupan a menos de 40 personas.


E.A.: -¿Vos estás de acuerdo con eso?


C.H.: -Débora Giorgi en la asunción del nuevo secretario de Pymes, decía que las pymes ocupan algo así como el 75% de los trabajadores registrados. Entonces, si juntáramos todos esos datos, lo que podría venir de un aumento de la alícuota aplicado sobre los que queden fuera de esa franja, se reduciría, vamos a decir a la mitad…


E.A.: -Está bien.


C.H.: -Vamos a decir a la mitad. Entonces, tendríamos que pensar, que para afrontar un ingreso, de 22 mil millones, por ahí por el aumento de la alícuota, podrían venir 7, 8 mil millones, para dar un número.


E.A.: -Para comparar.


C.H.: -Para comparar. Entonces, también hay que seguir trabajando en otras cosas, bueno, nuestra propuesta dice "establezcamos claramente el costo y busquemos los recursos" entonces, discutamos gravar una especulación financiera, el juego, las industrias extractivas, es decir, generemos un ámbito de debate donde definitivamente busquemos atender algo indudablemente justo como es mejorar los haberes jubilatorios, en este, en esta proporción que se está planteando, sin desfinanciar al Estado, de manera que el conjunto de los planes que están en marcha, la asignación universal, todas las otras cosas que se manejan, porque algunos dicen, haciéndose los inocentes, "bueno, que la asignación universal se despache al tesoro y no se financie con recursos del ANSES" pero eso es un engaña pichanga, porque entonces, qué otra cosa va a recortar el tesoro para poder atender a la asignación universal. ¿Entendés lo que te estoy diciendo?


E.A.: -Sí. Te quería preguntar lo siguiente, ¿de qué suponés vos que podría estar más cerca el Gobierno, de dar un debate, de dónde...


C.H.: -No tengo idea...


E.A.: -No tenés idea.


C.H. : .No tengo idea porque no… no he tenido conversaciones en ese sentido, pero, si me manejo con lo que dicen los medios, pareciera que el Gobierno lo que está estudiando es un aumento de la asignación mínima, de manera, digamos, de salir al cruce desde el punto de vista de una inquietud lógica de los jubilados, y ganar tiempo con esa cuestión. Me parece a mí, pero, no tengo información. La verdad que no sé.


E.A.: -¿Este es un debate oportuno?


C.H.: -Es muy, a ver, ¿qué pregunta la tuya? yo digo, esto es un debate justo, ahora, este debate, paradójicamente se puede hacer porque el Estado ha recuperado el manejo de los recursos jubilatorios, a través de la reestatización de lo que se había privatizado en los 90


E.A.: -O sea, esto jamás se podría haber discutido con las AFJPCH: No, porque era una cuenta individual, donde cada uno tenía una jubilación que era el resultado de sus aportes y no podía haber una decisión de esta naturaleza. Entonces, los mismos que están hoy planteando esto, son los que se opusieron drásticamente a que se de el paso que se dio cuando se resuelve poner en manos del ANSES el manejo de los recursos previsionales. Por otro lado, te quiero decir una cosa que también se conoce poco, los ingresos al sistema integrado previsional argentino, no son todos ingresos provenientes de los trabajadores. Te voy a dar un dato que por ahí te sorprende, E.A.: -Bueno.


C.H.: -102.895 millones que fueron en total de ingresos del año 2009…


E.A.: -¿Ciento y pico de mil ingresos de qué?


C.H.: .ciento dos mil ingresos del sistema previsional


E.A.: -Bien.


C.H.: -Aportes de los trabajadores: 27 mil.


E.A.: -Bien.


C.H.: -Contribuciones de los patrones, digamos, de las empresas, 32 mil; ahí estamos llegando a 60 mil, 59 mil y pico


E.A.: -Sí.


C.H.: -El resto son ingresos tributarios, son parte de lo que recauda por el IVA, por el impuesto al cheque, etc, que van a ingresar, ingresan al sistema integrado previsional, porque si no los recursos no alcanzarían.


E.A.: -O sea que a ver si te saqué bien la cuenta


C.H.: -El 40%


E.A.: -Claro


C.H.: -Algo más del 40%


E.A.: -No viene del sistema.


C.H.: -No viene del sistema, sino que viene de los recursos del tesoro general, que están asignados, cuando se establece, vos agarrás, el impuesto al IVA te va a decir, tanto para coparticipación, tanto para sistema previsional, y así en cada uno de los impuestos. E.A.: -Queda claro.


C.H.: -Entonces, el tema tiene una complejidad que no requiere, no acepta respuestas simples, porque alguien dice "sale de los recursos de los trabajadores", no, el 40% son recursos, digamos, provenientes del sistema tributatario argentino que van a fortalecer a los ingresos del sistema previsional para hacerlo posible y que pueda de esa manera cumplir.


E.A.: -Sí, está el tema - que además es debate en todo el mundo - ¿no? en este sentido va y viene, pero el tema de la cantidad de pasivos que tenés por trabajador activo.


E.A.: -Sí, claro.


E.A.: -Es otro pedazo de tema.


C.H.: -No, tenés que tener en cuenta - porque estaríamos analizandolo mal, también - que la Argentina tomó la decisión de incorporar 2.400.000 (dos millones cuatrocientos mil) ciudadanos y ciudadanas, que no estaban en regla porque habían sido víctimas de la precarización del trabajo, del desempleo, etc, y que llegaron a la edad jubilatoria sin tener aportes demostrables, y no se podían jubilar. Y el Estado - creo que correctamente - partiendo del concepto solidario que tiene que tener el sistema previsional, los ha incluido, y los ha hecho acreedores a ese derecho que hoy forma parte de la masa de trabajadores que estamos diciendo, cuando hablamos de que hay 72% de los trabajadores jubilados que cobran la mínima, dentro de eso están esos dos millones cuatrocientos mil personas que no tenían ese derecho y que hoy lo tienen, y está bien que lo tengan, entonces, esto también ha generado que la Argentina haya más que duplicado lo que destina de su presupuesto a la previsión social, y que sea el país de América Latina que tiene mayor aporte en términos de PBI a la previsión social. Entonces, hay que verlo y a mí lo que creo que me parece importante destacar, es lo que decíamos al principio, quienes hoy levantan esta bandera, justa, son los que se oponen a estas políticas. Porque son los que se oponen permanentemente a estas políticas, son los que en la discusión de las retenciones, hicieron que fracasara la posibilidad de que el Estado pudiera apropiarse de la renta extraordinaria que se generaba a partir de este fenómeno. Y son, insisto, los que permanentemente están cuestionando el rol activo del Estado, están pidiendo un Estado más chico, un Estado que no invierta, un Estado que no sea empresario, un Estado que no se adueñe - dicen ellos - de los recursos de los distintos sectores. Si vos mirás la foto de los que estaban reunidos ayer, queriendo bajar las retenciones de las distintas producciones agropecuarias, es la misma foto, de los que están planteando, casi, casi, la misma foto, de los que están planteando el pago de esas jubilaciones.


E.A.: -Sí, quedó claro, te cambio de tema para cerrar, ¿conocés China?


C.H.: -No, no conozco, voy a conocer ahora.


E.A. -¿Tenés alguna expectativa en particular con este viaje, en donde acompañás a la Presidenta - en el que - acompañas a la Presidenta?


CH: Mirá, muchas. En primer lugar, conocer China, hacerlo como parte de una comitiva mundial, seguramente abrirá la posibilidad de reuniones, de acceder a información, pero quiero decirte que se trata de una delegación mixta, porque por un lado hay una comitiva oficial, pero, por el otro lado tengo entendido que van alrededor de 200 empresarios. Actividades de las más diversas, teniendo en cuenta la magnitud que tiene el comercio que la Argentina tiene con China, pero además teniendo en cuenta la potencialidad que tiene. Estamos hablando de un país de dimensiones…


E.A.: -Bíblicas…


C.H.: -Y que tiene además un proceso de crecimiento de su producto bruto espectacular, y que por lo tanto es un demandante de productos por un lado, pero también un fuerte competidor con búsqueda de penetrar en mercados donde vamos nosotros y en el nuestro mismo. Y entonces todo esto se tiene que resolver en mesas de negociación, en búsquedas de acuerdos, y bueno, me parece importantísimo que en este momento se esté dando esto, se habla de que se firmarán acuerdos significativos, que tiene que ver con el desarrollo de esta relación, y creo que eso es, es bueno para el país, y está formando parte - aunque sea acompañando - me parece más que interesante. Y de paso no hay duda que la expectativa de conocer un país como China despierta expectativa.


E.A.: -Obvio, un abrazo Carlos.


C.H.: -Que te vaya bien.

Publicado en :
http://www.marcaderadio.com.ar/
Programa del 10 de julio de 2007.


Transcripción del audio del programa de Radio realizada por Banco Credicoop, controlada y corregida por Mirando Hacia Adentro.

jueves, 15 de julio de 2010

EL SENADO APROBÓ EL MATRIMONIO IGUALITARIO Y YA ES LEY, por "El Argentino" (15-07-10)


Tras una discusión de más de 14 horas


15-07-2010 /


Por 33 votos a favor, 27 en contra y tres abstenciones, la Cámara alta ratificó, en general, la iniciativa que ya tenía media sanción de Diputados y que habilita el casamiento entre personas del mismo sexo. Fuera del Congreso, el debate fue seguido minuto a minuto por diversas organizaciones sociales.
El Senado discute el proyecto de matrimonio igualitario.
La Cámara de Senadores convirtió esta madrugada en Ley el proyecto que modifica el Código Civil de la Nación para autorizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. La norma aprobada por 33 votos a favor y 27 en contra, con 3 abstenciones, contó con el respaldo de los bloques del Frente para la Victoria, la Unión Cívica Radical, el socialismo y la Coalición Cívica. En cambio, en contra lo hicieron la mayoría de los senadores pertenecientes al peronismo disidente, así como la gran mayoría del bloque radical. La votación fue seguida en el exterior del Congreso por numerosos adeptos del apoyo al matrimonio homosexual. La aprobación se produjo tras más de 14 horas de debate, que incluyeron momentos muy álgidos, sobre todo al final, cuando el presidente del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto, consideró que un artículo del proyecto de Unión Civil presentado por el peronismo disidente tenía connotaciones "nazis” por prohibir la posibilidad de adopción por parte de las parejas homosexuales. A continuación, la justicialista puntana Liliana Negre de Alonso, entre lágrimas, le reclamó a Pichetto que se rectifique por haberla llamado "nazi”, a lo que el representante de Río Negro así lo hizo. "Este proyecto simboliza la igualdad. La presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) siempre trabajó a favor de las minorías”, remarcó el jefe del bloque kirchnerista. Pichetto también remarcó que "no fue el gobierno el que generó este estado de conflicto de ir a todo o nada, sino que fue la Iglesia Católica con sus declaraciones”. Por su parte, el jefe del bloque radical, Gerardo Morales, sostuvo que "estamos en presencia de la necesidad de sancionar una ley que repare esta situación de discriminación”. Asimismo, indicó que "todos compartimos que hay que garantizar estos derechos que hoy no están cubiertos”. A su turno, el jefe del partido radical, Ernesto Sanz consideró que no autorizar el matrimonio entre personas del mismo sexo es "inconstitucional” y que ello viola los artículos 16 y 19 de la Constitución que versan sobre la igualdad de los derechos. En contra de la iniciativa lo hicieron la mayoría de los integrantes del peronismo disidente, como la senadora Hilda González de Duhalde, quien se mostró "de acuerdo con el proyecto de unión civil” que fue impugnado por el oficialismo y descartado para el tratamiento por el presidente provisional del Senado, José Pampuro.Más temprano, Eric Calcagno, senador por la provincia de Buenos Aires, afirmó que "no se trata de imponer un modo de razonamiento sino permitir, simplemente, que una minoría pueda ejercer con plenitud sus derechos". Asimismo, el legislador por Formosa José Mayans expresó su voto contrario al proyecto al señalar que "es fundamental para la constitución" del "sistema social" del país un matrimonio entre "varón y mujer". "No creo que nosotros tengamos discriminación ni negación de derechos. La institución del matrimonio no puede ser avasallada. Si una persona se siente discriminada tiene que recurrir a la Justicia", afirmó.El senador por Corrientes Eugenio "Nito" Artaza expresó su posición a favor del proyecto. "Hay otras personas en la diversidad, a las cuales hoy les estamos dando derechos. No veo por qué tenemos que hacer tanto esfuerzo para obstruir que tengan el mismo derecho", dijo. Además, aseguró que "no se puede negar la evolución del ser humano" y consideró que en el recinto se está legislando "sobre una realidad". A su vez, el senador del Frente para la Victoria Nicolás Fernández (Santa Cruz) señaló que con la aprobación del proyecto de casamiento entre homosexuales "se está cumpliendo con la Constitución Nacional, que exige un trato igualitario para todas las personas”. Y agregó: "Tenemos que hablar desde la Argentina real, no desde lo discursivo, como han hablado algunos senadores con discursos que pretenden confundir en forma intencional".Por su parte, Luis Juez expresó su "acompañamiento absoluto" al proyecto. "Hay una parte de la sociedad que necesita derechos y obligaciones; necesita que se la respete con la ley", declaró Juez.
En su carácter de secretario de la comisión de Legislación General, que preside Liliana Negre de Alonso y que estudió el proyecto, Juez se ocupó de diferenciarse de la posición expresada por la senadora puntana y advirtió que "el Estado tiene que ser neutro".Sonia Escudero, de Salta, se pronunció en contra del proyecto por considerar que crea "incongruencias" en el Código Civil y un "caos filiatorio".
"Esta sanción de Diputados es sólo una declaración porque no hizo una reforma integral; si se aprueba estaremos declamando derechos pero no los estaremos otorgando realmente", declaró Escudero al hablar en la sesión que definió suerte de la iniciativa en revisión de la Cámara baja.
Durante su exposición la senadora kirchnerista Liliana Fellner aseguró que la propuesta apunta a que "todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades ante la ley" y aseguró que "nuestra obligación es votar por la igualdad".
Fellner aseveró que "estamos legislando para que todos tengan igualdad ante la ley" y se preguntó como "justificamos que un grupo humano no pueda tener igualdad ante la ley".
Ya al inicio de la sesión, la senadora puntana Liliana Negre de Alonso y su par oficialista Miguel Ángel Pichetto habían polemizado por la decisión de la presidencia de ese cuerpo de no habilitar el debate sobre la unión civil.
Negre de Alonso pidió la palabra, planteó una cuestión de privilegio y se quejó de que ayer el dictamen de mayoría sobre "unión civil", firmado días atrás por la comisión de Legislación General que ella preside, fue anulado por el presidente provisional del Senado, José Pampuro, quien hizo lugar a una impugnación presentada por Pichetto, destacó Télam.
Pichetto, en segundo término, planteó también una cuestión de privilegio y acusó a Negre de Alonso de "haber violado la Constitución, en su artículo 81, al cambiar intencionalmente el giro a la comisión, violentar el reglamento y la historia".
"Habíamos acordado debatir la impugnación a posteriori", advirtió el jefe del bloque oficialista, quien pidió que "se evalúe la conducta de la senadora en el ámbito de la comisión de Legislación General", que consideró "ofensiva".


Publicado en :