ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

miércoles, 31 de enero de 2024

Por presión de los gremios, dan marcha atrás con la medida que ponía en riesgo sueldos estatales y universitarios, por Diego Lanese (para "Data Gremial" del 31-01-24)

 


Luego que entidades como FEDUN reclamaran que se garantizaran los pagos “en tiempo y forma”, el ministerio de Economía confirmó que giró los recursos. Con conflictos en todos los niveles, algunas voces ponen en duda el inicio del ciclo lectivo 2024.



Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial



Por presión de los gremios, dan marcha atrás con la medida que ponía en riesgo sueldos estatales y universitarios

La semana pasada, una resolución del Banco Central decidió que “queda suspendida hasta nuevo aviso la operatoria de adelanto financiero”, mediante el cual la habitualmente hacía efectivo el pago de los haberes el último día hábil de cada mes de los organismos descentralizados del Estado nacional y los docentes universitarios, entre otras. Hasta ese momento, el Banco Nación estaba autorizado a girar los recursos a estas entidades antes de que lleguen los fondos, y así lograr que los trabajadores tengan sus haberes el primer día del mes. Pero su suspensión iba a generar retrasos en la acreditación de salarios, lo que generó alarma entre los gremios. Muchos de ellos se quejaron públicamente, y buscaron canales de diálogo con funcionarios para advertirle los problemas que generará en el ya bastante castigado sector público. Esta presión generó sus frutos, y en las últimas horas el ministerio de Economía dio marcha atrás con esa medida, confirmando que la se giraron los fondos para que en los próximos días cobren estos estatales. La dirigencia de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) se reunieron con autoridades de Políticas Universitarias para pedirle que se revierta esta medida, y destacó la medida. Alarma por otros problemas en todos los niveles educativos, que ponen en duda el ciclo lectivo 2024.


Mediante un comunicado, el ministro de Economía Luis Caputo confirmó que se revirtió la decisión de “pisar” los fondos para salarios de universidades y organismos descentralizados, los que “se transfirieron en tiempo y forma para que no existan demoras al momento de liquidarlos”.


La decisión se dio luego de la queja pública de muchos gremios, y los pedidos de audiencia que se dieron este martes. Desde FEDUN le confirmaron a Data Gremial que su titular Daniel Ricci “se reunió con funcionarios de la cartera educativa, para tratar el tema y pedirle que intercedan para evitar que los salarios se atraen”.


La medida de economía lo que hacía era dejar sin efecto el “giro al descubierto” que el Banco Nación hace a las casas de estudios, para que paguen los salarios. “La medida iba a generar baches en la llegada de recursos, y se podían generar situaciones confusas, o pasar varios días hasta poder liquidar los sueldos”, agregaron las fuentes consultadas.



Las señales de alerta comenzaron este lunes ante las manifestaciones de las autoridades de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), en el sur de la provincia de Córdoba, que informaron no contar con los fondos para el pago de salarios. “Debido a las nuevas normativas del Banco Central de la República Argentina los haberes no se liquidarán el primer día de cada mes como es habitual”, destacó la UNRC.


Esto generó la reunión de Ricci con el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez. Ante la información, desde la FEDUN “se iniciaron gestiones para que el Banco Central dé marcha atrás con la resolución A 7674 que impedía el adelanto de fondos para los sueldos”.


La resolución, aclaró la entidad, “lesionaba los derechos laborales de los/as docentes que cobran sus honorarios en el Banco Nación, creando una situación de desigualdad frente a los docentes que cobran sus salarios en bancos privados y provocando el cobro del sueldo fuera de tiempo y forma”.


Explicación oficial

Luego de la queja de los gremios, la cartera de hacienda difundió un comunicado donde informó que los fondos para el pago de los sueldos de enero fueron transferidos. “Desde que arrancó esta gestión, se decidió transferir los sueldos a las universidades y organismos descentralizados antes del fin de mes previo”, destacaron. En este sentido, se aclaró que en función de este mecanismo de transferencia “si los sueldos (de enero) no se pagan en tiempo y forma es por decisión propia de cada organismo o universidad”.


El texto detalla que el pasado viernes 26 de enero el BCRA comunicó que, sujeto a disposiciones normativas la entidad bancaria oficial, en materia de financiamiento del sector público no financiero “queda suspendida hasta nuevo aviso la operatoria de adelanto financiero”, mediante el cual la habitualmente hacía efectivo el pago de los haberes el último día hábil de cada mes. Esa operatoria permitía enviar a la cuenta de cada agente el salario correspondiente al mes en curso hasta tanto ingresaran a Tesorería los fondos que envía Nación.



Sobre esta cuestión, en virtud de eventuales demoras para la transferencia de fondos al Banco Nación, la diputada nacional Danya Tavela realizó un pedido de informes en el Congreso de la Nación con el fin de solicitarle al Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina que explique los motivos de la Comunicación A 7674, respecto a supuestos atrasos en el pago de sueldos a empleados de organismos estatales. “Esta medida no tiene nada que ver con el déficit cero”, señaló.


Ciclo lectivo 2024

El posible retraso de los sueldos universitarios se sumó al congelamiento del presupuesto, las dos cuestiones que más preocupan a los gremios de la educación pública. En tanto, en el nivel medio e inicial hay dudas respecto a la Paritaria Nacional Docente, que las autoridades nacionales dijeron que convocarán, pero que hasta ahora no tiene fecha. A esto se le suma las dificultades en las primeras discusiones provinciales con los gremios, que hacen que muchos crean que el ciclo lectivo 2024 “está en duda”. “Nadie puede decir que todas las provincias iniciarán las clases en tiempo y forma”, le dijo a Data Gremial una fuente del sector. Lo mismo definió respecto a la reunión nacional: “Hubo un compromiso, pero nadie puede asegurar que se cumplirá”.


Las discusiones locales están bastante prematuras, en especial por la incertidumbre económica y la pelea de Nación con los gobernadores por los giros de recursos. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, desde el Frente de Unidad docente Bonaerense remarcaron que “la decisión del Gobierno provincial de otorgar un aumento para hacer frente parcialmente a la pérdida del poder adquisitivo para el próximo cobro alivia la actual situación, pero hace necesaria la inmediata convocatoria a paritarias para el mes próximo de febrero, tal como lo anunciaron las autoridades provinciales”. Las negociaciones continúan en curso.



En la Ciudad de Buenos Aires, la cartera educativa confirmó que al aumento ya otorgado en diciembre 2023 se sumará un 15 por ciento adicional, a lo que se agrega un 10 por ciento desde el 1 de enero, como inicio de la recomposición 2024. Además, tanto en enero como en febrero se otorgará una bonificación proporcional a los cargos que posea el docente.


En Santa Fe, esta semana se llevó adelante una reunión de los gremios docentes con autoridades del gobierno de Maximiliano Pullaro, que limitó la recomposición salarial a “las posibilidades reales del Estado”, lo que fue tomado por los docentes como una negativa a cubrir la cláusula gatillo pendiente de la paritaria 2023 y a abrir el debate por una paritaria que no implique pérdida del poder adquisitivo de los salarios.


El jueves pasado también se retomó la paritaria docente en Chubut, instancia en la que los sindicatos rechazaron la primera oferta realizada por el Gobierno provincial, que propuso tres aumentos acumulativos del 10 por ciento para enero, febrero y marzo. Desde el SITRAED se informó que realizaron una contrapropuesta y que la misma sería analizada por las autoridades de Educación y Economía, pasando a cuarto intermedio hasta el lunes 5 de febrero.



Publicado en:

https://www.datagremial.com/escenario/por-presion-de-los-gremios-dan-marcha-atras-con-la-medida-que-ponia-en-riesgo-sueldos-estatales-y-universitarios-2024131900

LEOPOLDO MOREAU: "No es el déficit fiscal. Estamos viviendo una crisis de deuda"

 

Un fallo que invalida toda la reforma laboral de Javier Milei, por Irina Hauser (para "Página 12" del 31-01-24)

 


Imagen: Adrián Pérez


La Cámara del Trabajo demolió el DNU y le dio la razón a la CGT


Los camaristas definieron que el capítulo sobre reforma laboral del decreto presidencial es inconstitucional. En una causa iniciada por la CGT, la sentencia fue lapidaria con el gobierno nacional, dejó sin efecto ese tramo del DNU y advirtió que no se cumplían las exigencias de excepcionalidad para que el Poder Ejecutivo asumiera facultades legislativas.


Por Irina Hauser

31 de enero de 2024 


La reforma laboral íntegra que Javier Milei introdujo en el Capítulo IV del DNU 70/2023 fue declarada inconstitucional por la Sala de feria de la Cámara del Trabajo en el amparo que había presentado la CGT. El fallo, lapidario con el Gobierno, deja sin efecto ese tramo del decreto y advierte que no estaban dados los requisitos de excepcionalidad para que el Poder Ejecutivo se pusiera a legislar. Por lo pronto, señala, no sólo no había impedimento para que sesionara el Congreso sino que cuatro días antes de que el DNU entrara en vigencia ya había empezado el período de sesiones extraordinarias convocadas por el Presidente. Además, analizan que no surge justificación alguna de "cómo las reformas planteadas, de aplicarse en forma inmediata y por fuera del trámite normal de sanción de las leyes, podrían remediar la situación referente a la generación de empleo formal", una de las excusas del decretazo. Es que, en rigor, el objetivo evidente es abaratar los costos para las empresas. 


Derechos colectivos

La primera sala de feria que intervino había dictado una medida cautelar que dejó en suspenso todas las disposiciones sobre trabajo del DNU, pero luego, cuando la jueza de primera instancia, Liliana Rodríguez Fernández, resolvió la cuestión de fondo, únicamente reconoció legitimación a la CGT para reclamar por los derechos "de incidencia colectiva" y por eso invalidó sólo seis artículos. Ese grupo incluía limitaciones al derecho a huelga, a la realización de asambleas, a las convenciones colectivas, la posibilidad de despidos por bloqueos y tomas, la eliminación de las horas extras y la exigencia de consentimiento para el aporte solidario sindical. Aquella sentencia excluía el llamado "derecho individual" del trabajo y por ende dejaba afuera cambios como la reducción de indemnizaciones por despido, la creación de un fondo de cese laboral, la extensión del período de prueba a ocho meses, la reducción de multas para los empleadores, el desconocimiento de los tercerizados como empleados, entre otros. Nada de eso parecía destinado a crear empleo registrado, al contrario. 


Los camaristas de feria de turno esta semana -Manuel Diez Selva, Héctor Guisado y Mario Fera-, insospechados de cercanía con la CGT, dijeron otra cosa: "Estamos en presencia de derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos". Esos derechos, subrayaron, están expuestos a lesiones futuras por el DNU, lo que incluye "la afectación de los contratos de trabajo de todos y cada uno de los trabajadores alcanzados por las derogaciones y modificaciones legislativas contempladas en los preceptos atacados". "De este modo reconocen la legitimación de la CGT para defender los derechos colectivos de los sindicatos y los derechos individuales de todos los trabajadores, independientemente de que se les aplique un convenio", celebró el abogado de la central obrera, Pablo Topet. 


La distinción que había hecho la jueza Rodríguez Fernández fue el núcleo de la apelación cegetista. El Estado nacional había apelado también, con el argumento de que "la necesidad y la urgencia constituyen una verdadera cuestión política (institucional) que debe ser considerada no justiciable". La sentencia de los camaristas descalifica ese concepto, dice que el Gobierno citó un precedente de la Corte "que ninguna relación guarda" con el tema en discusión. Le recuerda la división de poderes y señala: "No puede sostenerse, en modo alguno, que el Poder Ejecutivo puede sustituir libremente la actividad del Congreso o que no se halla sujeto al control judicial".


Efectos de la sentencia

Además de invalidar toda la reforma y reconocer la legitimidad de la CGT para representar derechos de todos los trabajadores/as, el abogado Topet señala otros puntos novedosos de la sentencia: 


* Los camaristas dejaron sin efecto algo llamativo que había establecido la jueza de primera instancia: según ella, los artículos suspendidos del DNU podían recuperar vigencia si el Congreso terminaba respaldándolo. 


* La Cámara resolvió inscribir el caso en el registro de procesos colectivos de la Corte. "Esto es atípico. Ordenará todas las otras acciones similares en trámite, las atraerá y los efectos de lo decidido serán para todas, de carácter general", explicó el letrado. 


* "No hay circunstancia en el Congreso que altere este fallo. Luego se verá qué dice la Corte Suprema (todo indica que el Estado apelará). Pero mientras tanto este capítulo del DNU está claramente suspendido", agregó. 


* La Cámara fundamenta que no hay evidencias de necesidad y de urgencia "para eludir la debida intervención del Poder Legislativo". Recuerda que la jurisprudencia de la Corte sobre los DNU establece que no pueden producir modificaciones permanentes o derogaciones de leyes del Congreso. "El dictado de medidas legislativas excepcionales por parte del poder administrador solo podría justificarse en un claro caso de emergencia, que no se advierte configurado siquiera a través de lo invocado en los propios considerandos del DNU analizado", cuestionan los jueces. 


* Para remarcar la falacia de la urgencia, el fallo dice que después de la publicación del decreto "el proceso de intervención de los poderes políticos no habría avanzado con la premura que requería, de acuerdo con la situación que parecía indicar el contexto social, político y económico existente a la asunción del actual gobierno. Así lo demuestra el tiempo transcurrido sin que hasta el momento exista un despliegue en la actuación del Congreso" que cumpla con la ley 26.122 que establece el régimen de los DNU, es decir, la revisión de los decretos por parte de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo y luego por ambas cámaras. 


Ni un requisito acatado 

La Cámara del Trabajo invoca en varios párrafos la jurisprudencia de la Corte sobre los DNU. A priori, eso hace pensar que los supremos no tendrían margen para respaldar el de Milei, que ya por sus dimensiones y las más de 70 leyes que deroga y modifica superaría todos los récords de arbitrariedad. El alto tribunal, de todos modos, suele manejar sus tiempos políticamente para fallar. 


Algo básico que repiten los camaristas es que para que el Presidente pueda ejercer excepcionalmente funciones legislativas tienen que darse dos circunstancias: que sea imposible dictar la ley o leyes mediante el trámite habitual porque el Congreso no puede reunirse (por ejemplo, antes desastres naturales) o que se requiera una solución inmediata, que no pueda esperar. "Esas circunstancias excepcionales no se observan verificadas en el caso. En efecto, ningún impedimento existía para la reunión de las cámaras del Congreso. Por el contrario, el DNU 70/2023 fue publicado en el Boletín Oficial del 21 de diciembre de 2023 y no establecía fecha de vigencia, por lo que su entrada en vigor debía ser el día 29 del mismo mes. Ahora bien, el 26 de diciembre de 2023, el Poder Ejecutivo convocó al Congreso de la Nación a sesiones extraordinarias desde el mismo día 26 de diciembre hasta el 31 de enero de 2024", dice la sentencia. Recuerda que cuando se presentó el 27 de diciembre la Ley Ómnibus "se incluyó expresamente como punto a tratar la ratificación del DNU 70/2023" y que estaba en trámite parlamentario un "proyecto espejo" de la UCR. 


"Cabe descartar de plano los criterios de mera conveniencia del Poder Ejecutivo que, por ser siempre ajenos a circunstancias extremas de necesidad, no justifican nunca la decisión de su titular de imponer un derecho excepcional a la Nación en circunstancias que no lo son. El texto de la Constitución Nacional no habilita a elegir discrecionalmente entre la sanción de una ley o la imposición más rápida de ciertos contenidos materiales por medio de un decreto", dice la Cámara, al hacerse eco de los conceptos de la Corte.


El fallo no solo es un golpazo y llamado de atención al Gobierno por sus decisiones abusivas en un plan brutal de desregulación de la economía, ajuste y desguace del Estado. Es un respaldo a la CGT y a las organizaciones que plantearon sus reclamos, y que el propio Mieli denostó frente al paro y la movilización de la semana pasada, que marcaban el récord de producirse a 45 días de asumida la nueva administración. Como escribió Luis Bruschtein en este diario, fue "uno de los actos gremiales más masivos de la democracia". 



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/708733-un-fallo-que-invalida-toda-la-reforma-laboral-de-javier-mile

Francos desmintió a Adorni y dijo que habló del impuesto PAIS con los gobernadores, por "LA POLÍTICA ONLINE" del 30-01-24

 


El vocero presidencial había asegurado que el tema no se había tratado en la reunión del ministro con los gobernadores.

Francos desmintió a Adorni y dijo que habló del impuesto PAIS con los gobernadores

30/01/2024

El ministro del Interior, Guillermo Francos, salió a desmentir al vocero Manuel Adorni y aseguró que se habló de la coparticipación del Impuesto PAIS en la reunión con los gobernadores.


"Con los gobernadores hablamos del Impuesto País, pero no quedamos absolutamente en nada. Fue una conversación, un planteo que hicieron los gobernadores, pero quedó ahí. No acordamos nada", dijo Francos.


Al suscribirte aceptarás recibir el newsletter o las alertas de La Política Online. Te podés desuscribir cuando quieras

Esta mañana, Adorni había asegurado que el tema no había estado en la reunión en el CFI. "No solo que eso no se habló en la reunión sino que no está en discusión", dijo en su habitual conferencia de prensa.


Javier Milei entró en crisis ayer cuando trascendió que Francos había acordado con los gobernadores coparticipar 150 mil millones de pesos por mes en concepto del impuesto PAIS, una suma que reemplazaría a Ganancias.


Llaryora escala la pelea con Milei por el impuesto PAIS: "Adorni es un empleado, no estuvo en la reunión"


El Presidente retiuteó una publicación de Joaquín de la Torre en la que acusaba a los diputados dialoguistas de integrar el "bloque extorsión".


Pero además, por medio de la Oficina de Prensa de Presidencia, anunció que el Impuesto PAIS y el resto del paquete fiscal, anteriormente incluido en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, "se discutirá más adelante".


Con los gobernadores hablamos del Impuesto País, pero no quedamos absolutamente en nada. Fue una conversación, un planteo que hicieron los gobernadores, pero quedó ahí. No acordamos nada.


Este medio viene contando que Milei no dialoga con Francos y por eso los gobernadores tenían suspicacias sobre la viabilidad de las promesas del ministro. Sin embargo, ahora el ministro del Interior salió a defenderse y desmintió a Adorni.


Más temprano fue el cordobés Martín Llaryora quien apuntó contra el vocero presidencial por desmentir que se hubiera discutido el tema del Impuesto PAIS en el CFI.


"Adorni no estuvo en la reunión. Si hubiera estado, sabría que fue un tema central. No colabora en nada con una frase totalmente desafortunada. Consulten a cualquiera que estuvo en la reunión", le dijo al Canal 12 de Córdoba.


"Se habló que se prorrogue y que sea 70% y 30%", agregó. Llaryora consideró un "error" que el gobierno retirara el paquete fiscal completo por la falta de acuerdo con las retenciones o la movilidad jubilatoria, ya que había capítulos que sí tenían consenso, como la moratoria", señaló.


NOTA DE "LA POLÍTICA ONLINE"

Publicado en:

https://www.lapoliticaonline.com/politica/francos-desmintio-a-adorni-y-dijo-que-hablo-del-impuesto-pais-con-los-gobernadores/

Efecto Milei: el FMI pasó a negativo su pronóstico para la economía argentina, por "Página 12" del 31-01-24


Kristalina Georgieva, titular del Fondo Monetario. . Imagen: EFE


Vaticinó una caída del 2,8% en 2024


En su informe de octubre, el Fondo esperaba un crecimiento del 2,8 por ciento para este año. Ahora pronostica ese mismo número, pero de retroceso. Recién vislumbra una recuperación en 2025.

31 de enero de 2024 


El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja la proyección de la economía de Argentina para este año y ahora estima que caerá un 2,8 por ciento, para luego crecer un 5 por ciento en 2025, según el informe de Perspectivas Económicas publicado este martes por el organismo con sede en Washington. En la publicación de octubre, el organismo multilateral había pronosticado un crecimiento de 2,8 por ciento para este año. Este miércoles se reúne el directorio de la entidad para analizar el acuerdo técnico alcanzado con Argentina.


El informe, conocido como WEO por sus siglas en inglés, remarca que la revisión a la baja se da en “el contexto de un ajuste significativo de la política económica para restablecer la estabilidad macroeconómica”.


Con esta caída, el país será el que más retrocederá en 2024 entre los 30 Estados seleccionados por el Fondo para sus proyecciones globales, aunque en 2025 será el tercero que más crecerá, detrás de India y Kazakstán.


En cuanto a 2023, el organismo proyecta que la economía argentina cayó un 1,1 por ciento, una mejoría respecto al descenso de 2,5 por ciento que el Fondo estimaba en su informe de octubre.


"Estamos viendo un crecimiento negativo para Argentina en 2024 de 2,8 por ciento, lo cual es un gran ajuste a la baja de 5,6 puntos comparado con las proyecciones de octubre. Esperamos que el crecimiento volverá en 2025 y será de cerca del 5 por ciento, así que habrá un fuerte rebote, aunque dependerá de la consolidación fiscal que empieza a haber en el país bajo la nueva administración", explicó en conferencia de prensa el economista en jefe y director del departamento de investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.


Respecto de la inflación, el FMI no precisó las proyecciones para el país, pero afirmó que habrá una suba en el corto plazo por el “realineamiento de los precios relativos y la eliminación de controles de precios, depreciación de la moneda y el pasaje hacia los precios”, a lo que Gourinchas agregó el proceso de "remoción de algunos subsidios".


El director del FMI estimó que la inflación mensual volverá a ser de un solo digito mensual para mediados de este año y que finalizará 2024 con una suba acumulada de aproximadamente 150 por ciento, por debajo del 211 por ciento acumulado en 2023.


"Lo que tenemos en Argentina es que hubo condiciones muy deterioradas con un rápido aumento de la oferta monetaria para financiar el gasto gubernamental y ahora eso está motorizando el proceso inflacionario", indicó el economista.


Asimismo, destacó que el Gobierno "está tratando de realizar una consolidación fiscal muy significativa para llegar a un 2 por ciento de superávit primario para este año, lo cual sería un ajuste fiscal muy grande de cerca del 5 por ciento del PBI". No obstante, aclaró que el mayor riesgo es ver si "esa consolidación fiscal puede ser implementada y que sea durable en el tiempo".


En la región, el FMI proyecta un crecimiento promedio del 1,9 por ciento, con un avance de 1,7 por ciento en Brasil (2 puntos porcentuales más que en la anterior estimación) y 1,5 por ciento en México (0,6 puntos más).


El acuerdo

El Directorio del FMI analizará este miércoles el acuerdo técnico alcanzado con la Argentina con parte de la séptima revisión del Programa de Facilidades Extendidas. La aprobación del Directorio permitirá liberar de manera inmediata el desembolso de parte del organismo de 4.700 millones de dólares, que serán utilizados por la Argentina para el pago de los compromisos de diciembre, enero y abril próximo.


El 10 de enero pasado, el ministro de Economía, Luís Caputo, anunció que se logró "reflotar el Acuerdo de Facilidades Ampliadas, que estaba caído, con el Fondo Monetario Internacional". El equipo técnico del organismo que visitó el país, encabezado por Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja, había observado que el programa original "se desvió gravemente de su rumbo: se incumplieron las metas de déficit fiscal primario y de deudas internas para finales de septiembre, y datos preliminares sugieren que las metas de fin de año se incumplieron incluso por un margen mayor". Los desvíos señalados hacían referencia al déficit fiscal de 1,9 por ciento del PBI comprometido para el 2023 por la administración de Alberto Fernández, que finalmente cerró con un resultado negativo del 2,7 por ciento. A eso se sumó el compromiso de recuperar reservas por parte del Banco Central, lo cual no ocurrió debido a que el organismo finalizó con una pérdida de alrededor de 10.000 millones de dólares, debido al impacto de la sequía en las exportaciones del sector agroindustrial.


Pese a ello, se alcanzó un acuerdo con la nueva gestión. La vocera del FMI, Julie Kozack, a través de un comunicado de prensa, destacó que la Argentina comenzó a aplicar "un plan de estabilización ambicioso" y que el organismo confiaba en que el gobierno de Javier Milei siga generando apoyo político.


El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, viajó el lunes por la noche a Washington, Estados Unidos, con el objetivo de fortalecer la relación con ese país. Su agenda prevé una reunión con la subdirectora del FMI, Gita Gopinath, y con el secretario Adjunto del Tesoro de EE.UU., Michael Kaplan y el subsecretario de Asuntos Internacionales, Jay Shambaugh.


Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/708464-por-el-ajuste-de-milei-el-fmi-empeoro-su-pronostico-para-la-?ampOptimize=1

Nicolás Massot duro contra el Gobierno: "Van a hacer carpetazos a los diputados disidentes"

 






FEIERSTEIN NOS HABLA DE MILEI, LA DICTADURA Y EL GENOCIDIO


 

martes, 30 de enero de 2024

La teoría de Milei no funciona en el tercer mundo, por Andrés Asiain (para "Página 12" del 28-01-24)


Milei no lleva a fondo las consecuencias de reconocer los rendimientos crecientes a escala.. Imagen: AFP


La desregulación implicará más fuga de capitales


El Presidente sostiene la idea de mayor productividad a mayor escala. El problema es que la mayor escala está en el mundo desarrollado.


Por Andrés Asiain

28 de enero de 2024 


En su discurso de Davos, el presidente Milei realizó una profunda crítica a la teoría neoclásica dominante en la academia. La escuela marginalista, en su afán de presentar al mercado como ultra competitivo, debió sacrificar la idea de rendimientos crecientes. Es que si la productividad aumenta a medida que se acumula capital y se avanza en la escala productiva, las empresas más exitosas tienden a transformarse en corporaciones con poder de mercado. 


La prensa británica informa que Cameron tiene un esquema para que Milei se olvide de Malvinas

Ley Ómnibus a contrarreloj: ¿qué nuevos cambios propuso el Gobierno?

Pero el costo de negar la realidad de los mercados oligopólicos para sostener la ficción de la competencia perfecta, implica desconocer el impresionante desarrollo de las fuerzas productivas que caracterizó el capitalismo, donde la productividad aumentó mucho más allá de la simple expansión cuantitativa de los recursos productivos.


Ahora bien, el problema es que Javier Milei, como muchos otros libertarios y seguidores de diversas variantes de la escuela austríaca en el tercer mundo, no lleva a fondo las consecuencias de reconocer la existencia de rendimientos crecientes a escala, especialmente en lo que hace a los resultados que implica para la teoría del desarrollo de las empresas y de las fuerzas productivas de las naciones. 


Nuestro presidente citó en la conferencia un ejemplo dado por Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones, en donde dice que la escala de producción de una empresa permite el incremento en la producción por trabajador de alfileres frente a lo que podría producir un artesano en soledad. 


Sin embargo, tal como señalara el padre del historicismo alemán, Friedrich List, el filósofo escocés sólo menciona la idea de rendimientos crecientes en el ejemplo de la fábrica de alfileres, pero la olvida en el resto de su obra, especialmente en sus recomendaciones de libro comercio internacional y libre movilidad de los capitales.


Es que si una empresa mejora su productividad a medida que aumenta su escala productiva logrando una posición dominante en los mercados globales, ninguna empresa nueva podría ingresar a dicho mercado y competir con ella. Asimismo, si una Nación se desarrolla primero y sus empresas tienen posiciones dominantes en los mercados globales, bloquearía el desarrollo de las demás naciones y sus empresas, que no podrían competir con los productos importados más baratos. 


La idea de rendimientos crecientes también implica que el capital rinde más no allá donde escasea (tal como pregona la escuela neoclásica) sino donde es más abundante. En consecuencia, si un país de bajo desarrollo productivo libera los movimientos de capitales, en lugar de recibir un aluvión de inversiones de parte de los centros desarrollados, verá fugarse sus escasos capitales.


El concepto de rendimientos crecientes levantado por nuestro presidente puede ser la base para justificar las ideas de libre comercio y movimientos de capitales en los centros desarrollados, ya que sus empresas pueden a partir de ello consolidar sus posiciones dominantes a nivel global, declarando una competencia a muerte a sus competidoras del tercer mundo y recibiendo gratuitamente fuentes de financiamiento global a partir de los capitales fugados de esas economías. El problema es que Javier Milei es el presidente de una nación del tercer mundo llamada Argentina, que se vería altamente perjudicada con dichas políticas.


@AndresAsiain



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/706952-la-teoria-de-milei-no-funciona-en-el-tercer-mundo

QUIEREN IMITAR A ESTADOS UNIDOS EN TODO, MENOS EN EL DÉFICIT FISCAL


Déficit fiscal de los Estados Unidos



Deuda de Estados Unidos en relación al PBI


 

 

Milei detonó el acuerdo con los gobernadores y deja a Francos al borde de la renuncia, por "LA POLÍTICA ONLINE" del 29-01-24

 


Minutos después de la reunión en el CFI en la que el ministro les prometió coparticipar el impuesto PAIS, la oficina de prensa del presidente salió a desmentirlo.



29/01/2024

Javier Milei detonó el acuerdo con los gobernadores que había acercado Guillermo Francos y dejó al ministro del Interior al borde de la renuncia.


Media hora después de que Francos acercara un entendimiento para la ley ómnibus, el presidente retiuteó una publicación de Joaquín de la Torre en la que acusaba a los diputados dialoguistas de integrar el "bloque extorsión".



Pero luego fue más allá, cuando por medio de la Oficina de Prensa de Presidencia anunció que el Impuesto PAIS y el resto del paquete fiscal, anteriormente incluido en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, "se discutirá más adelante".


De este modo explotó las negociaciones con los gobernadores "dialoguistas" que le habían garantizado el apoyo a Francos de la ley, si es que coparticipaba el 30% del impuesto PAIS.


LPO anticipó que Milei no dialoga con Francos y por eso los gobernadores tenían suspicacias sobre la viabilidad de las promesas del ministro.


Luego del tuit de la Oficina de Prensa, en el entorno de Francos difundieron una declaración del ministro para controlar daños. "El gobierno ya dijo que todo lo fiscal lo conversaremos más adelante con todas las provincias y el Congreso. No vamos a discutir temas fiscales en esta ley", dijo Francos. 


Los gobernadores, sin embargo, se habían ido con la palabra de recibir 150 mil millones de pesos mensuales en concepto de coparticipación del impuesto Pais.



Publicado en:

https://www.lapoliticaonline.com/politica/milei-detono-el-acuerdo-con-los-gobernadores-y-deja-a-francos-al-borde-de-la-renuncia/

ALEJANDRO BERCOVICH: "CEPO AL SALARIO EN LA PEOR SEMANA DEL GOBIERNO"


 CEPO a los salarios. Los libertarios más locos del mundo: no hay plata para sueldos, pero compramos aviones de guerra




lunes, 29 de enero de 2024

USA, JAPÓN, REINO UNIDO, ITALIA, ESPAÑA, ISRAEL Y OTROS 100 PAÍSES TIENEN MÁS DÉFICIT FISCAL QUE ARGENTINA


Casi cien países con más déficit que Argentina, y tan campantes


 

 

Milei y el libre mercado más loco del mundo, por Leandro Renou (para "Página 12" del 29-01-24)


 Se derrumban las ventas, cae la actividad, pero los precios siguen subiendo 


Los bienes no alimenticios esperan una baja del 60 por ciento en ventas, electro se derrumbó 50 puntos, los hipermercados perdieron un 20 por ciento y los proveedores venden a Argentina hasta un 40 por ciento más caro que en el exterior. 


Por Leandro Renou

29 de enero de 2024


Hay un dato de impacto que refleja mejor que cualquier tecnicismo académico lo que pasa hoy con los precios y la actividad en Argentina. Un ceo que tiene supermercados en todo el país contó a PáginaI12 que, desde que asumió Javier Milei la presidencia y liberó precios, se desplomó 30 puntos lo que se denomina “venta de frontera”. Traducido: los extranjeros que hace un mes cruzaban a comprar aceite, harina, alimentos y hasta combustibles en comercios instalados en la zona lindante con Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay, volvieron a comprar en sus países de origen, donde los precios —hace muy poco tiempo— eran ampliamente mayores que en Argentina. El efecto, además, es que los supermercados de la zona perdieron su incremental de ventas, porque además les cayó la demanda interna.


La prensa británica informa que Cameron tiene un esquema para que Milei se olvide de Malvinas

Ley Ómnibus a contrarreloj: ¿qué nuevos cambios propuso el Gobierno?

El ejemplo, de color, es sólo uno de los tantos que muestran que la ilusión ideológica del presidente de la Nación de un mercado libre y auto-regulado y una recesión que termine bajando precios, no sólo no está ocurriendo, sino que se está produciendo en el siguiente escenario: derrumbes históricos en las ventas con empresas proveedoras que mandan de a dos listas de aumentos semanales y que venden, dicho por los comercios, hasta un 40 por ciento más caros los productos que en el exterior.


Esto último se observa, a diferencia de lo que pasaba bajo la gestión del gobierno anterior, en las empresas multinacionales, que siguen remarcando mientras las nacionales se moderaron. Lo notable es que varios ceos que visitaron a funcionarios en las últimas semanas y hasta se reunieron con el ministro de Economía, Luis Caputo, se sorprenden cuando el propio Gobierno en ningún momento les pone el menor límite a las subas.


Niveles récord de caída

Fuentes de la industria no comestible, de bienes durable y fabriles, esperan para este mes una caída en las ventas de, por lo menos, 60 por ciento. Buena parte de eso lo explicará el derrumbe en la industria convencional y, sobre todo, el desplome de la actividad de la construcción, que se abastece de insumos industriales. Con el Gobierno Nacional cerrando la obra pública, desde diciembre este sector no sólo cae, sino que despide personal mensualmente.


Hace unos días, en una reunión en la Cámara Argentina de la Construcción, la mexicana Coppel, que vende electrónica, textiles y otros bienes, avisó que sus ventas cayeron 55 por ciento en diciembre en electro. Y que enero viene peor. Lo propio hizo un gigante nacional de la venta de electro. En ese mismo encuentro, varios adelantaron que se vienen despidos y que muchos ya tomaron la decisión, como es costumbre en las empresas, cuando Milei avisó en 2023 que lo que se venía era un proceso de estanflación. Hoy, ese escenario sería benigno ante los números actuales y futuros. Las empresas que hablaron con este diario admitieron, de todos modos, que lo peor se verá en marzo.


En este contexto, el dato más preocupante lo pone el consumo básico, el de alimentos, bebidas y bienes de primera necesidad. Este diario accedió a cifras de las primeras dos semanas de enero, correspondientes al conjunto de grandes supermercados. Si se observa el volumen de ventas por semana, en la primera se desplomaron un 19 por ciento en unidades, y en la segunda algo cercano a los 6 puntos. Hasta hoy, los super observan una caída promedio del 15 por ciento. Y esto pasa en todo el país: esos mismos datos muestran que en CABA las ventas en enero caen 12 por ciento, en el NOA un 16 por ciento, en Córdoba y zona núcleo un 12 por ciento, mientras que el retroceso en Cuyo llega ya a 14 puntos. En el Litoral sur, zona Corrientes y Entre Ríos, hay 8 puntos de caída en las ventas en unidades; mientras que en el Norte la baja es mayor, de 16 puntos.


Si se lo observa por rubros, en tanto, la venta de electro en supermercados lleva caída interanual de un 40 por ciento en lo que va de enero, en Almacén la baja es del 12, en productos frescos de un 10 por ciento, textiles pierde un 14 por ciento.


Y siguen vendiendo caro

Un alto dirigente papelero de la Unión Industrial (UIA), entidad que elaboró vía sus abogados la Reforma Laboral de Milei, y que expresa su total apoyo, le contó a uno de sus pares hace unos días que Dow Chemical les vende el polietileno a 3 dólares a todas las industrias del país, producto que en el exterior ofrece a 1,9 dólares. Dow es la que produce casi la totalidad del polietileno y su insumo explica buena parte de otros precios finales, como el de los envases de alimentos y limpieza. Un dato: el 80 por ciento del valor final de una botella de lavandina es el envase plástico, que se produce con lo que vende Dow.


Cuando se enteraron en el Gobierno, de un dato que no es nuevo, en la Secretaría de Comercio que conduce Pablo Lavigne alguien propuso abrirles las importaciones. Pero el problema es que no hay dólares y el Gobierno tampoco tiene como objetivo negociar ningún tipo de precio con las empresas.


El corrimiento del Estado de la pulseada por los precios —al fin y al cabo, correrse de la puja distributiva— es una orden de Milei a sus funcionarios. Por eso nadie reacciona lo que ocurre: desde que asumió y hasta ayer, Coca Cola, Nestlé y Unilever vienen mandando listas con suba del 10 al 20 por ciento todos los meses, y algunas por semana. 


Pasta dental a 9.000 pesos

El dato que más llamó la atención a los supermercadistas en los últimos días fue el aumentazo de Colgate. Enviaron una lista de precios con la pasta dental a 9000 pesos. Lo curioso es que muchos de los supermercados hicieron el ejercicio sencillo de comparar el valor de esos mismos productos en super del extranjero, y esa misma pasta de dientes vale un dólar con noventa centavos. Lo mismo ocurre con casi todo lo que se vende, que está entre un 10 y un 40 por ciento más caro en Argentina que en cualquier mercado caro de Europa.


En la otra esquina, vale decir que las nacionales Molinos y Mastellone vienen moderando las alzas mucho más que las multinacionales, que antes temían por la administración de dólares de las importaciones del gobierno y hoy se liberaron.


El escenario soñado por Milei no ocurre y, en paralelo, tampoco se da lo que esperaban las empresas. Su idea era que, ante el desplome de las ventas, los productores empezaran a hacer lo que en la jerga comercial se llama “invertir en precios”. En pocas palabras, que vuelvan fuerte las promociones por segunda unidad, con un precio regular alto en la primera unidad y luego reducido en la segunda. Cuando eso ocurría, el consumidor terminaba aceptando y pagando el descuento, pero en contraposición, las empresas siguen subiendo sin subirse a descuentos. 


“Los fabricantes grandes van a producir menos, pero su rentabilidad no la van a perder”, afirmó a este diario un gerente del sector, que no parece estar viendo la que el presidente quiere ver. Pero es la que ocurre en los hechos. 



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/708094-milei-y-el-libre-mercado-mas-loco-del-mundo

CHUBUT: La factura de gas para el próximo invierno vendría con un aumento de entre 900 y 1600% , por Raúl Figueroa (para "adnsur" del 28-01-24)


La factura de gas para el próximo invierno vendría con un aumento de entre 900 y 1600% en Chubut

INFLACIÓN


La estimación surge del triple impacto entre la suba de tarifas y la quita del 'subsidio' patagónico contenida en la ‘ley ómnibus’, más la indexación mensual.

 28 DE ENERO DE 2024 



Raúl Figueroa

@raulefi

El efecto que tendrá la actualización de tarifas de gas, combinada con la eventual eliminación del fondo específico para aplicar un descuento del 50% en las facturas de la Patagonia y otras regiones de baja temperatura del país, podría significar que el monto a pagar en invierno se eleve un 900% en el próximo invierno. Por ejemplo, un usuario de consumo medio, que pagó 10.000 pesos en el invierno pasado, podría afrontar unos 60.000 pesos en los meses más fríos de 2024. Y duplicar ese valor si se elimina el régimen de zonas frías.


La actualización del costo de los servicios públicos tendrá una incidencia en todo el país y las variaciones pueden ir desde un mínimo del 600%, hasta un máximo del 1.700%, según las proyecciones que se van realizando entre los distingos segmentos de usuarios. En la Patagonia, además, podría haber un cimbronazo ‘extra’, ya que la ley ómnibus contempla la eliminación de los fondos fiduciarios destinados a crear subsidios o regímenes especiales como el de esta región.


Aumentos en el precio del gas: Camuzzi pidió una actualización del 543%

Hay todavía un margen para lo que pueda pasar en el recinto, cuando se debata el proyecto esta semana: la mayoría de los diputados patagónicos (salvo los alineados con la Libertad Avanza) votará en contra de ese artículo específico, lo que sumado a los votos de la oposición podría significar que finalmente se descarte ese recorte (luego habrá que esperar la ratificación en Senado). Sin embargo, el riesgo está latente, por lo que urge advertir la implicancia concreta que tendría esa medida.


POR QUÉ EL GOBIERO DE MILEI BUSCA ELIMINAR LA LEY QUE PROTEGE A LOS PATAGÓNICOS


Según se lee en el texto del proyecto de ley, habrá un cambio sustancial en la asignación de fondos recaudados por las leyes 25.565 y la ley 27.637. El artículo 75 de la primera norma mencionada crea el Fondo Fiduciario, solventado por un aporte adicional de todos los usuarios de gas del país, para solventar el descuento del 50% en las tarifas de la Patagonia y Malargüe y la zona de la Puna.  



La segunda ley se aprobó en el año 2021 y extendió ese beneficio a otras regiones del país, incorporando a ciudades de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, entre otras, por lo que el total de beneficiarios se elevó de 900.000 usuarios a algo más de 3 millones.


Lo que pretende la ley ómnibus, en su artículo 292 (en el texto original, luego modificado, era el artículo 318) es que ese fondo fiduciario sea resignado por el Estado nacional (pese a que no hay un aporte estatal para este fondo) y se destine a subsidiar únicamente a familias de bajos recursos, cuyos ingresos no alcancen para pagar lo que de definirá como la ‘canasta básica energética’, que se creará en las próximas semanas.  



En el nuevo sistema, el subsidio sólo se destinará a cubrir la diferencia entre el costo de esa canasta y el ingreso del hogar que no alcance para solventarla, lo que en la práctica significa que una gran mayoría de usuarios perderá el beneficio.



El argumento del gobierno, para eliminar los subsidios, es que así busca disminuir el déficit fiscal. Sin embargo, en lo que refiere al derecho adquirido de los patagónicos, no hay ningún aporte estatal ni generación de déficit, ya que, vale insistir, se trata de un fondo aportado por todos los usuarios de gas del país, incluidos los propios habitantes de esta región.



PRIMER IMPACTO: LA SUBA DE TARIFAS PENDIENTE DE AUTORIZACIÓN


La posible quita del beneficio a las zonas frías del país no es la única causa que provocará una drástica suba en las próximas facturas de gas. El primer impacto se vincula con las actualizaciones de tarifas en los 3 componentes básicos del servicio: Transporte, Distribución y Precio del Gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (conocido como ‘PIST’).


Hasta ahora han trascendido estimaciones extraoficiales de los posibles impactos, debido a que no terminaron los procesos de aprobación iniciados en las audiencias públicas, que en el caso del gas fue el 8 de enero.



En esa instancia, las distribuidoras y transportistas solicitaron incrementos del orden del 560% por cada componente. A esto se suma la decisión anunciada por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo: desde abril se trasladará a los usuarios el precio pleno del gas, que hasta diciembre se pagó en una mínima parte de su valor.


Según dijo el funcionario, el promedio de los consumidores paga 70 centavos de dólar por ese concepto, cuando el valor real es de 4,10 dólares por unidad de gas (medida en Millón de BTU, que equivale a 28,52 metros cúbicos). La diferencia es cubierta por aportes del Estado nacional, que en este caso sí constituyen ‘subsidios’, a diferencia del régimen de la Patagonia.


Ese valor, anunció el funcionario nacional, se actualizará en tercios, a partir de febrero, por lo que en abril se abonaría el precio completo e impactará en todos los usuarios. Para decirlo de otro modo: aun cuando en el Congreso se rechace la eliminación del beneficio a las ‘zonas frías’, igualmente se afrontará la suba de la tarifa, en magnitudes que multiplicarán por varias veces el valor afrontado en el último invierno.


Sin zona fría los patagónicos perderán el diferencial en la factura de gas con las reformas que impulsa el gobierno nacional

EL TRIPLE IMPACTO EN LA FACTURA, CON SUBAS DE ENTRE 600% Y 1.700%


De este modo, la factura de gas se verá incrementada por la suba de los 3 componentes básicos, que inciden de distinta manera en el costo final. El mayor peso lo tiene el costo del gas, que representa alrededor del 50% de la factura y se incrementará de 70 centavos a 4 dólares en 3 meses, lo que significa una suba del 500%.



A esto se suman los otros componentes, Transporte y Distribución, que también actualizarán sus valores en porcentajes cercanos al 600%, aunque con una incidencia menor dentro de la factura final.


Abrieron la convocatoria para las becas de investigación Fulbright en Chubut: ¿quiénes pueden anotarse?

Todo ese combo de aumentos arrojaría valores finales, en las próximas facturas, que se actualizan en rangos que van desde el 600 al 1.600%. ¿Por qué hay diferencias? Porque no todos los usuarios pagan hoy el mismo valor por el gas.


Vale recordar que todavía está vigente el sistema de segmentación aplicado por el gobierno anterior, que dividió a la población entre hogares de altos (definidos como N1), medios (N3) y bajos ingresos (N2).


Según esa clasificación, los hogares N1 ya pagan un monto que está cerca del valor real del gas, por lo que la diferencia para cubrir es inferior a los hogares N2, de más bajos recursos, que tienen hasta ahora la mayor asistencia del Estado, por lo que perderían esa cobertura. Así, la mayor suba la tendrán los hogares de menores ingresos, pudiendo llegar hasta el 1.600% de incremento, mientras los de más altos ingresos tendrán un ajuste del 600% promedio.


Emergencia sanitaria: diputados en plenario de comisiones se reunieron con el secretario de Salud, Sergio Wisky

LA FACTURA DE CONSUMO MEDIO PAGARÍA ALREDEDOR DE $60.000 EN EL INVIERNO


A partir de las consultas realizadas por ADNSUR a distintos especialistas del sector, surgen algunas estimaciones posibles de precios en las facturas de gas. Los siguientes datos corresponden a un usuario definido como R3.1, que es el que concentra el mayor número de hogares en la región patagónica, englobado en un rango medio de consumo (vivienda de dos o tres dormitorios, cocina comedor, calefactores y termotanque, o eventualmente caldera).


Para el caso de que se aprueben los incrementos solicitados por transportistas y distribuidores (algo que todavía está en estudio), un usuario N1, de altos ingresos, que en el invierno pasado abonó una factura en torno a los $10.000, contando el período de mayor consumo, con los nuevos valores esa factura se multiplicaría por algo más de 5 veces, es decir que se proyectaría hasta el orden de los $56.000.


Para un usuario N3, de ingresos medios, que en el invierno pasado pagó una factura de entre $6.500 a $7.000, con las subas solicitadas se multiplicaría por 9 veces, es decir que la factura de invierno se elevaría hasta el orden de los $60.000.


Y una familia segmentada en el nivel N2, de bajos ingresos, que pagó alrededor de $4.000 en la parte más cruda del invierno, ahora, debería afrontar una boleta de $60.000, en caso de de aprobarse todas las subas tarifarias solicitadas, ya que sufriría el mayor aumento, multiplicando por casi 17 veces.  


Inminente tratamiento de la Ley Ómnibus: cuál es la posición previa de los cinco diputados de Chubut

Hay dos salvedades para hacer sobre estos números, que sin dudas provocan preocupación. La primera es que los cuadros tarifarios todavía no están aprobados y podrían ser morigerados, al menos en lo que refiere a Transporte y Distribución. La segunda es que el mayor 'golpe' se da en los meses más fríos, ya que en las proyecciones de la factura promedio, para casi todos los usuarios (ya que la diferencia de tarifas tiende a desaparecer), se ubicaría en torno a los $25.000 mensuales.


Como contrapeso de aquellos 'atenuantes', aparecen los factores agravantes. El primero es que además, a partir de abril, habrá un sistema de indexación de la tarifa en forma mensual, es decir que se irá actualizando todos los meses de acuerdo con la inflación.


Provincia confirmó la nueva organización de las horas de guardia en Salud

El segundo se vincula con la posible eliminación o reasignación del fondo fiduciario que rige para la Patagonia, porque si eso se concreta, entonces a los aumentos arriba reseñados habría que multiplicar, genéricamente, por dos. 


EL CUARTO IMPACTO ES LA POSIBLE QUITA DEL DESCUENTO DEL 50% EN LA PATAGONIA


De mantenerse estas proyecciones del impacto en la tarifa, falta estimar qué podría pasar si se elimina el régimen de zona fría en la región patagónica.


Cuando se observa la factura, surge que hay un descuento del 50% sobre los ítems de cargo fijo y consumo de gas (donde está incluido el costo del fluido, más el costo de transporte y distribución), por lo que sin el subsidio patagónico, el valor de la última factura de invierno era equivalente al doble de lo efectivamente abonado.



En esta hipótesis de posibles aumentos, si se confirmaran las subas tarifarias arriba indicadas, habría que sumar entonces otro 100% sobre el valor final, por lo que los valores proyectados para el usuario R3.1 (y para todos los rangos de consumo) deberían multiplicarse por 2.


Así, una factura que en agosto de 2023 fue de $10.000, en la parte más cruda del invierno 2024 podría llegar hasta los $120.000. Hay que recordar que el usuario R3-1 tiene un rango de consumo que va desde 3.801 a 4.700 metros cúbicos en los últimos 12 meses (cada usuario puede observar en su factura la categoría en la que está encuadrado).


Por otra parte, los usuarios de cada categoría verían impactos en proporciones similares a las arriba indicadas, para cada uno de los segmentos. Por eso, es posible hacer una estimación sobre cada cada factura, observando cuánto pagó de gas en los meses de julio y agosto, para multiplicar por 6, por 10 ó 17 veces ese valor, según esté segmentado como N1, N2, ó N3.


Y si la mayoría de los diputados nacionales no rechaza el artículo 292 esta semana, a esos valores habrá que volver a multiplicarlos por 2.



Publicado en:

https://www.adnsur.com.ar/chubut/la-factura-de-gas-para-el-proximo-invierno-vendria-con-un-aumento-de-entre-900-y-1600--en-chubut_a65b3ab09311fdd722c7eb6af

MYRIAM BREGMAN: "Quedan las facultades delegadas. Mono con navaja"

 



La diputada nacional Myriam Bregman, 🔴 del FIT, escribió el viernes tras los cambios que llevó a cabo el gobierno en la Ley Ómnibus: 🚌 “Quedan las facultades delegadas. 🐵 Mono con navaja”. “Nos dejan la reforma penal de Patricia Bullrich porque el ajuste pasa con represión”. “Solo escuchan con la oreja derecha”. “Para los jubilados, licuación. Para los trabajadores, recorte de derechos y represión. Para las mujeres, negación de la violencia machista. Para los más ricos, caricias significativas”. “Siguen mimoseando con el bloque económico y de poder que armó el golpe del ´76. Como los gatos, 🐱 siempre caen parados”.



Publicado en:

INFOSIBERIA N° 1945

Viernes 26 de enero de 2024