La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.
Translate
lunes, 12 de enero de 2015
La agenda que imponen los medios, por Carlos A. Villalba (para "Miradas al Sur" del 11-01-15)
Los grupos mediáticos, además de constituir aparatos de comunicación,
que operan con objetivos económicos y políticos, forman parte de grupos
económicos con intereses diversificados. Por ejemplo, a Clarín o
La Nación se los podría llamar grupos “agromediáticos”, sus secciones
agrarias organizan Expoagro, la feria agroindustrial del país, en la que
se transan negocios por centenares de millones de pesos (sólo el banco
Provincia otorgó créditos por $80.000.000 para la edición 2014). Por
otra parte, están agrupados en la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y
actúan desde allí como grupo de presión a partir del peso de sus
integrantes, entre otros –además de los dos grupos de medios–: Arcor,
Techint, Laboratorios Bagó, Grupo Roggio, José Cartellone, Grupo
Miguens, Coto, Impsa, Fiat Argentina, Aceitera General Deheza, Los Grobo
Agropecuaria, IRSA y La Anónima.
Cabe señalar que esa asociación empresarial surgió a partir del estallido de 2001 y del proceso de salvataje del propio Grupo Clarín,
acordado durante la presidencia de Eduardo Duhalde, quien permitió la
licuación de sus deudas millonarias mediante la pesificación asimétrica y
les garantizó protección ante los acreedores de sus deudas impagables a
través de la modificación de la Ley de Quiebras y la sanción de la de
Bienes Culturales, vulgarmente llamada “Ley Clarín”. Además de tergiversar los hechos, estos grupos tienen la capacidad de
imponer “la agenda” de discusión de los argentinos y no sólo en su
capacidad de imponer a lo largo de todo el día temas que hagan hablar a
los argentinos de un gol de Messi, de las piernas de una actriz o de
supuestas irregularidades cometidas por un funcionario. Más aún, tienen
la posibilidad de marcar tiempos del proceso político o de definir en
qué términos se discuten los temas que ellos mismos imponen, con la
intención de debilitar, cuando no desestabilizar, al Gobierno, o generar
condiciones destituyentes, de generar corrientes de apoyo, simpatía y,
finalmente, votos, hacia figuras que acuerdan con sus propuestas. Del mismo modo, logran aplanar la discusión, llevándola hacia espacios
de simplificación casi deportiva, enfrentando cifras con cifras, números
con números. La discusión no pasa, en su aspecto central, por el
poroteo de puntos, por ejemplo, entre las cifras del Indec, la UCA o el
equipo de Lozano, sino por la construcción que permita profundizar el
modelo para transitar por el camino que salde todos los aspectos que
faltan en esta etapa.
Soy "Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Historia" recibido en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Ejerzo desde 1991 como docente en escuelas secundarias de Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
Desde marzo de 2010 edito el Blog "Mirando hacia adentro", cuyas imagenes originales serán publicadas en esta página satélite.
No hay comentarios:
Publicar un comentario