La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.
Translate
jueves, 7 de agosto de 2014
Qué puede hacer Obama para solucionar el conflicto de la deuda, por INFOnews del 07-08-14
En una columna publicada en el diario inglés
The Guardian, el periodista Greg Palast señala que la Constitución de
Estados Unidos habilita al presidente a intervenir en estos casos. Duras
críticas a los fondos buitre y defensa de la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner.
El periodista Greg Palast, autor de libros de investigación sobre los fondos buitre, sostuvo que, si quisiera, el
presidente de Estados Unidos Barack Obama, podría terminar en un
segundo con la disputa que existe entre la Argentina y los fondos buitre.
¿Cómo? “El presidente norteamericano sólo necesita informarle al juez
federal Thomas Griesa que el fondo buitre del multimillonario Paul
Singer está interfiriendo con su potestad de fijar la política
exterior”, afirmó en una columna publicada hoy en la prensa inglesa.
¿Qué puede hacer Obama por Argentina?
Palast, autor de investigaciones sobre los fondos buitre para medios como The Nation y la BBC, escribió una columna en el blog económico de The Guardian,
administrado por el equipo periodístico del periódico y los más
importantes economistas del mundo. Allí, criticó las dudas de Barack
Obama para enfrentar al fondo de Paul Singer, al que definió como “un
verdadero buitre”. Además, elogió la firmeza de la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner y dio ejemplos de cómo estos fondos especulativos
han amenazado a la economía de Estados Unidos, Grecia y la República del
Congo.
“Los buitres financieros que amenazan con devorarse a la
Argentina pueden ser completamente detenidos con una simple nota de
Barack Obama a las cortes de Estados Unidos. Pero el
presidente, mientras oficialmente apoya a la Argentina, no hizo lo que
podría salvar a Buenos Aires del default”, escribió Palast al inicio de
su columna.
El periodista Greg Palast destaca la firmeza de Cristina Fernández
“Obama podría evitar que el fondo buitre del multimillonario Paul Singer cobre un solo centavo de la Argentina al
invocar la largamente establecida autoridad concedida a los presidentes
por la cláusula de la Constitución norteamericana sobre separación de
los poderes. Bajo ese principio conocido como “comity”, Obama sólo
necesita informar al juez federal de Estados Unidos Thomas Griesa que la
demanda de Singer interfiere con la autoridad presidencial de manejar
la política exterior. Caso rechazado. De hecho, el presidente George W.
Bush invocó este poder contra el mismísimo fondo buitre que ahora
amenaza a la Argentina. Bush bloqueó el embargo de las propiedades de la
República del Congo en Estados Unidos, a pesar de que el fondo buitre
es uno de los más amplios y poderosos contribuyentes a los candidatos
del Partido Republicano”, remarcó.
Y agregó: “De manera notable, una corte de apelaciones advirtió a
este mismo juez, 30 años atrás, que debía hacerle caso a una decisión
del presidente en invocación de sus facultades de manejar la política
exterior. En el caso Singer, el Departamento de Estado de los Estados
Unidos le informó a Griesa que la administración Obama estaba de acuerdo
con los argumentos legales de Argentina; pero el presidente nunca
invocó la mágica cláusula anti-buitres”.
"Obama podría evitar que el fondo buitre de Paul Singer cobre un solo centavo de la Argentina "
“La devastante duda de Obama no es sorpresiva”,
advirtió Palast. “Repite la capitulación presidencial ante Singer
durante la última vez que se fueron mano a mano. Fue en 2009. Singer, a
través de una brillantemente compleja maniobra financiera, tomó control
de Delphi Automotive, la única proveedora de la mayoría de las
autopartes que necesitan General Motors y Chrysler. Las dos automotrices
ya estaban en la bancarrota. Singer y sus co-inversores demandaron a la
Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos a que les pagaran billones
de dólares, incluyendo 350 millones en efectivo y de manera inmediata.
De no hacerlo, el consorcio de Singer profirió la siguiente amenaza:
“Vamos a cerrarlos”. Iban a dejar sin insumos a General Motors.
Literalmente”.
¿Cómo terminó el conflicto? “General Motors y Chrysler, con insumos para unos pocos días, habrían cerrado de manera
El buitre Paul Singer ya extorsionó a Grecia, Congo y Estados Unidos
permanente y habrían sido forzadas a la liquidación. El negociador de
Obama, el vice del Tesoro Steven Rattner, consideró que la demanda de
los fondos buitre era una “extorsión”, una caracterización repetida la
semana pasada por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de
Kirchner. Pero, mientras Fernández declaró: “Como presidente, no
puedo someter al país a semejante extorsión”, Obama se sometió en
cuestión de días. Al final, el Departamento del Tesoro pagó
tranquilamente al consorcio de Singer unos 12,9 billones de dólares en
efectivos y subsidios para un fondo de la industria automotriz
administrados por esa dependencia pública”.
“Singer respondió a la amabilidad de Obama con el rápido cierre de 25
de las 29 autopartistas de Delphi y el traslado de 25.000 puestos de
trabajado a Asia. Elliott Management, de Singer, depositó 1,29 billón de
dólares, de que Singer personalmente se quedó con la parte del león. En
el caso de Argentina, Obama tiene sin dudas razones para actuar. El
Departamento de Estado de los Estados Unidos advirtió que adoptar las
teorías legales de Singer pondría en riesgo las reestructuraciones de
deuda a través del mundo. De hecho, se supo que en 2012 Singer se unió
al multimillonario inversor buitre Kenneth Dart para sacudir al gobierno
de Grecia por un pago enorme durante la crisis del euro, al amenazar
con crear un default masivo en los bancos a lo largo y ancho de Europa”,
reveló el periodista.
"Hay un precio por enfrentar a Singer. Y, a diferencia de la presidenta de Argentina, Obama aparece poco dispuesto a pagarlo"
Y subrayó: “La prensa financiera se ha vuelto contra Singer.
Editorialistas en el Wall Street Journal y el Financial Times están
enfurecidos con la reinterpretación quijotesca que el financiero hace
del endeudamiento soberano en términos de lo que un talibán interpreta
un acuerdo de paz. Sin paz, sin acuerdo”.
“Seguramente, el presidente intervendría. No lo hizo. No lo ha hecho.
¿Por qué?”, se preguntó el columnista de The Guardian. “No soy
psicólogo. Pero sé esto: desde su atraco a la Argentina, Singer abrió su
millonaria cuenta bancaria en dólares, convirtiéndose en el donante más
importante a las causas republicanas de Nueva York. Es el fundador de
Restablecer Nuestro Futuro (Restore Our Future), un club de
multimillonarios que canaliza las donaciones de Bill Koch y otros
republicanos ricos dentro de temerarios fondos de campaña dedicados a
campañas políticas sucias. Y Singer otorgó, recientemente, un millón de
dólares a la Operación Kart Rove´s Crossroads, otra máquina de ataque
político”. “En otras palabras, hay un precio por enfrentar a Singer. Y, a diferencia de la presidenta de Argentina, Obama aparece poco dispuesto a pagarlo”, concluyó.
Soy "Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Historia" recibido en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Ejerzo desde 1991 como docente en escuelas secundarias de Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
Desde marzo de 2010 edito el Blog "Mirando hacia adentro", cuyas imagenes originales serán publicadas en esta página satélite.
No hay comentarios:
Publicar un comentario