Por Jorge Ricci
Recorrer la Ciudad de Buenos Aires y algunas
localidades periféricas, permite, entre otras, encontrarse con la
idiosincrasia y las particularidades de la cultura boliviana, así como
en otras ciudades de provincias. Es que de los más de 700 mil
bolivianos que se calculan viven fuera de Bolivia, según el Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas del 2010, 345.272, lo hacen
en Argentina
.
Muchas ciudades y pueblos tiene sus barrios de bolivianos: en la
Ciudad de Buenos Aires se han concentrado fundamentalmente, en barrios
de la zona oeste de la Capital, como Parque Avellaneda, Bajo Flores o
Liniers, ya lindante con la periferia porteña. Pero también hay
concentraciones de la comunidad boliviana en localidades como Escobar,
Mariano Acosta, Villa Celina o Gregorio de Laferrere en el llamado Gran
Buenos Aires o en la ciudad de Córdoba y en Puerto Madryn por citar
algunos ejemplos. Son los Charrúa, los Lambertuchi o la Estrella, entre
otros.
Si bien es común verlos atender en comercios vinculados a la fruta y
verdura, muchos de ellos ubicados en autoservicios cuyos dueños
pertenecen a la comunidad coreana, también son la construcción y la
industria textil algunas de las áreas laborales donde encontraron
inserción. La experiencia desarrollada en la industria textil
precisamente, fue la que los llevó a montar sus propios espacios
comerciales, conocidos vulgarmente como “Boliferias” o “Bolishopping”,
donde gente de todas las clases sociales acuden a la búsqueda de
productos a un precio bastante inferior que lo que pagarían en un
shopping de renombre. Allí se pueden conseguir desde ropa de todo tipo a
tecnología, música, videos o relojes entre muchas otras cosas.
Sin embargo es la agricultura la que concentra la mayor cantidad de
trabajadores bolivianos. Según datos de la Embajada de Bolivia en
Argentina, alrededor del 80% de los migrantes de ellos desarrollan
tareas en esa actividad.
Consustanciados en la idea de que nada es posible de sostener y
transmitir si no es con comunicación, desarrollaron sus propias
experiencias comunicacionales a partir de la creación de radios, medios
gráficos y portales a través de los cuales difunden su música, sus
problemáticas y sus tradiciones, sin dejar de lado la política de su
país, y de todo el mundo.
La importancia de preservar su cultura hizo que se agruparan en
asociaciones donde le dedican tiempo a recuperar las tradiciones que
dejaron atrás al salir de las fronteras boliviana, tanto que cada 12 de
octubre, “Día de la Diversidad Cultural”, realizan en pleno centro de
Buenos Aires, una fastuosa fiesta folklórica, conocida como la Fiesta de
la Virgen de Copacabana.
Pero en estos días y de cara al próximo 12 de octubre, en estas zonas
se pueden encontrar carteles invitando a empadronarse para poder elegir
a quienes serán los futuros Presidente y Vice-Presidente de su país.
El representante del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en Argentina,
Víctor Hugo Ruilova, informó que están habilitados a participar de las
elecciones generales, 121.000 residentes bolivianos, de los cuales
99.366 electores lo harán en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano
bonaerense.
El domingo, Bolivia Decide su futuro, y la comunidad boliviana en Argentina dirá presente con su voto.
Publicado en:
http://nos-comunicamos.com.ar/content/domingo-en-argentina-votan-121000-bolivianos
No hay comentarios:
Publicar un comentario