Está bueno empezar las cosas por el principio. Cuando se habla de Malvinas
solemos desconocer datos esenciales. ¿Por qué les llamamos Malvinas?, por qué
los Británicos les llaman “Falklands”?
Comenzaba oficialmente el siglo XVII, Año 1600. Las hoy llamadas islas Malvinas
son descubiertas por un navegante neerlandés* nacido en Amberes de la Compañía Neerlandesa
de las Indias Orientales, llamado Sebald de Weert.
En honor a él, Weert , las bautizó como islas Sebaldinas. Así se llamaron antes
de ser Malvinas nuestras islas Malvinas. Hoy, se llaman así un grupo de islas
que están al noroeste de la isla Soledad.
De dónde proviene el término Malvinas entonces? Viene del vocablo “Malounies”
que un toponimio que utilizaron los navegantes franceses y flamentcos o
neerlandeses para referenciar a estos islotes que al parecer eran parecidos al
puerto de Saint Maló, Francia.
Y porqué los ingleses le llaman Falklands a las islas que nosotros llamamos
Malvinas? Veamos. Un navegante inglés, John Strong, les llamó Falklands a
Antony Cary, 5to. Vizconde Falkland. Este señor Cary, era tesorero de la Real Armada Británica.
Bueno, un poco alejado del romanticismo francés, los ingleses siempre ligados a
la ética comercial le ponen a las islas por alguien que administraba el dinero
de la Armada
inglesa. Los pinta de cuerpo entero.
Falklands o Malvinas, el uso de su denominación tiene que ver la posición
política de quien lo use. Obviamente, argentinos y latinoamericanos, en general
hablamos de Malvinas. Los habitantes del Reino Unido, hablan de Falklands. El
bloque iberoamericano se consustancia con la soberanía argentina y siente a
Malvinas como propia. La UNASUR,
la CELAC, el
ALBA, y la ALADI
llaman a las islas Malvinas. En cambio la Organización de
Estados Americanos que tuvo una patética posición probritánica llama Islas
Malvinas o Malvinas Islands. La
ONU, que está hegemonizada por el bloque de naciones
lideradas por la UE-EEUU,
es ambigua (en realidad pro británica) y también llama Malvinas o Falklands. En
la hermana República de Chile un sector de la población, especialmente los
sectores populares designan al archipiélago como Malvinas. Las franjas medias y
altas llaman a Malvinas, Falklands.
Ahora bien. Imaginemos por un instante, esos inhóspitos territorios, como lo
son hoy. Imaginemos las pequeñas embarcaciones que se lanzaban con sus
navegantes desafiando las crispadas aguas del Atlántico Sur. Esas difíciles
regiones eran visitadas por navíos de distinta nacionalidad. Por ejemplo, luego
de don Weert, en 1746 llega Lord Anson. Un marino inglés que escribió un libro
llamado “Viaje alrededor del Mundo”. Profundo y estratégico observador este
marino dice del archipiélago, calificando a las islas como de “prodigiosa importancia”.
Con respecto a la zona patagónica, en ese “informe” con forma literaria, señala
a la zona patagónica como apta para la ganadería.
En esos años, dos padres jesuitas (Cardiel y Falkner), se animan a explorar la
inexplorada Patagonia.
Entre esos navíos de distinta nacionalidad de la que hablábamos más arriba, en
1764 llega a las islas Malvinas, John Byron, marino inglés que toma posesión de
los archipiélagos sin pedir permiso. Pero también merodeaban por la zona los
franceses. Será el marino Bourganville quien en nombre del rey de Francia
ocupará los islotes.
La corona española, cuyos costos no le daba para hacer una posesión efectiva de
la región, ordenan al gobernador Bucarelli que disponga la expulsión de los
intrusos. No habrá problemas con los franceses que abandonan el territorio. No
así con la gente de Byron que se niega a hacerlo. El entonces rey de España,
Carlos III, intenta negociar. En la negociación los ingleses reconocen la
soberanía española pero se reservan su presencia para hacer negocios. Como
siempre, el corazón de los británicos tiene un tic tac que se parece a una caja
registradora.
*Neerlandés viene Nederland (Neder=Bajo ; Land=Tierra) nombre oficial del
país. Suele conocerse a los habitantes de esta región como holandeses, pues es
Holanda la provincia más importante de los Países Bajos, y el lugar donde se
asientan sus ciudades más famosas (Amsterdam, La Haya)
Publicado en:
http://redaccionpopular.com/articulo/dos-notas-de-fernando-maurente-acerca-de-la-problematica-de-las-malvinas
No hay comentarios:
Publicar un comentario