La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.
Translate
domingo, 29 de diciembre de 2013
El plan para que avance el neoliberalismo en América Latina, por Pablo Méndez Shiff (para "INFOnews" del 27-12-13)
George Bush y Néstor Kirchner, en la Cumbre de las Américas que enterró el ALCA
La Alianza del Pacífico es una organización
internacional que plantea un acercamiento de los países de la región a
Estados Unidos, en desmedro del Mercosur y de los reclamos de sus
pueblos. INFOnews habló con tres especialistas para
analizar cuál será el futuro de la integración y el papel que
desempeñará Chile en este proceso.
Después del fracaso del Área para el Libre Comercio en las
Américas (ALCA), el plan para establecer políticas neoliberales en
América Latina impulsada por George Bush y frenada por Néstor Kirchner,
Hugo Chávez y Lula da Silva en 2005, Estados Unidos vuelve a intentar
una política de acercamiento a la región. A través de los países que
suscribieron tratados de libre comercio con ellos, buscan generar un
área sin impuestos que cruce las fronteras continentales.
De acuerdo a lo escrito por el docente de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto del Servicio Exterior de la Nación Leandro Morgenfeld en la revista Marcha,
“la Casa Blanca impulsa la Alianza Trans-Pacífico (ATP), con el
objetivo de crear un mercado común entre las Américas, Australia y Asia,
sin China. En línea con una política exterior que mira con recelo la
expansión y la competencia de Pekín, la ATP cumple el doble objetivo de
intentar contener y limitar la expansión económica china y a la vez
lograr una suerte de ALCA remozado que contrarreste la influencia que
supo tener la integración alternativa impulsada desde Caracas por el eje
bolivariano”.
En la actualidad, la Alianza del Pacífico está conformada por Perú,
México, Colombia y Chile como estados miembro y Panamá, Uruguay, Costa
Rica y Canadá como observadores. La organización es la punta de lanza de
la avanzada neoliberal que fustiga el “dirigismo estatista” que estaría
presente en una visión más abarcadora de la integración regional en
organismos como el Mercosur, la Unasur o el ALBA.
Para el académico, autor del libro “Relaciones peligrosas. Argentina y
Estados Unidos”, la potencia hegemónica negocia “a puertas cerradas”
con el objetivo de alcanzar la alianza transpacífica en el corto plazo.
Claro que ese intento se enfrenta a los “movimientos sociales de todo el
mundo luchan contra la concreción de esta nueva ofensiva del capital
trasnacional que afectaría derechos laborales, regulaciones ambientales,
acceso a medicamentos genéricos, regulaciones financieras, a la vez que
impulsaría la consolidación de oligopolios y disminuiría la
potencialidad de desarrollos locales”.
Lula Da Silva, Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Cristina Fernández en la cumbre de Mar del Plata
El economista y profesor del Seminario de Integración Final
de la Maestría de Gestión del Comercio Exterior y la Integración de la
Facultad de Ciencias Económicas de la UBA Jorge Marchini sostuvo, en diálogo con INFOnews:
“No dudo que la Alianza del Pacífico es una nueva presentación del
ALCA. Su concepción básica es la misma del panamericanismo que viene
impulsando EE.UU. desde hace un siglo: apertura y confianza en mercados
abiertos. Se contrapone a la otra perspectiva histórica del
latinoamericanismo, de apuntar priorizar el vínculo y la
complementariedad entre países con desarrollo similar, superar el rol
marginal como proveedores de materia prima y/o mano de obra barata, y
buscar un camino para salir del atraso y la crónica dependencia vaivenes
de la economía y las finanzas mundiales”.
Cada uno de los países que integran la Alianza del Pacífico ha
firmado tratados bilaterales con Estados Unidos. Las oligarquías de
otros países de la región, como Uruguay y Paraguay, ven con buenos ojos
la posibilidad de abandonar el Mercosur para sumarse al tren de la
derecha. El intelectual Álvaro Vargas Llosa,
hijo del célebre escritor peruano y activo dirigente neoliberal,
participó recientemente de una ronda de negocios con empresarios
paraguayos, en las que les sugirió “no perder de vista” a la Alianza y
pensar en desprenderse de Mercosur, al que consideró “una camisa de
fuerza que traba su respiración natural y limita las posibilidades de
dar el gran salto hacia adelante”.
La nueva presidencia de Michelle Bachelet es un desafío para la integración
“Las presiones y tensiones sobre el Mercosur van en aumento. Sin duda,
se manifiestan en posiciones de representantes de la derecha que
presentan la Alianza del Pacífico como un camino venturoso ocultando
los serios y crecientes problemas que tienen los países que han asumido
tan vehemente el rumbo de los Tratados de Libre Comercio. El hecho de
que este espejismo no se imponga dependerá de que en nuestros países
afirmemos un rumbo diferenciado no sólo a nivel declamativo sino también
con pasos concretos, como por ejemplo combatir las asimetrías,
implementar políticas efectivas de complementación productiva y no sólo
comercial, afirmar posiciones comunes en temas clave en Unasur, entre
otros”, apuntó Marchini.
Al tiempo que crecen las resistencias y oposiciones en Perú, México y
Colombia, la pregunta que se impone en la actual coyuntura tiene como
centro a Chile. ¿Qué hará la presidenta electa, Michelle Bachelet, en
materia de política exterior? ¿Sostendrá la alianza con Estados Unidos
que tiene su país desde hace años o dará un giro hacia la izquierda?
“Más allá de su prédica, Bachelet alentó también una inserción
internacional chilena pro Tratados de Libre Comercio y dudo que eso vaya
a cambiar mucho. Aunque, esta vez fueron en sus listas varios
dirigentes estudiantiles del Partido Comunista; eso puede equilibrar un
poco las cosas pero no sé hasta dónde”, sostuvo Morgenfeld en diálogo
con INFOnews.
Dos modelos de integración -uno que mira al interior de la región y otro con eje en Estados Unidos- están en pugna
En el mismo sentido, el doctor en Ciencias Sociales e investigador del Conicet Pablo Vommaro señaló:
“El margen de Bachelet será poco excepto que realmente haga una ruptura
con su propia política exterior anterior, donde Chile siguió orientado
hacia Estados Unidos. Puede ser que incline la balanza más hacia el
Mercosur, pero la política de acuerdismo con EEUU seguirá excepto que
Bachelet y su gobierno estén dispuestos a una ruptura profunda”.
Para Marchini, las perspectivas son más optimistas. “Ella asume su
segundo gobierno con una sociedad chilena que plantea otras demandas y
expectativas. Sin duda, la más notoria es la de educación pública
gratuita, pero recorre toda la agenda social y económica e implica
un alejamiento del clima neoliberal prevalente en Chile en las últimas
décadas. Ya en cuanto al su posicionamiento regional, tiendo pensar
que Bachelet tomará un rol más activo en lo político. En lo económico,
habrá que observar la incidencia de factores que están golpeando la
economía chilena como son la caída de los precios del cobre, que
representan el 60% de las exportaciones del país; la caída del flujo de
inversiones y capitales; la menor dinámica de sus ventas
agro-industriales a mercados de países centrales, el endeble cuadro
energético. Podrían darse condiciones para un viraje de mayor
aproximación a la región. Ello dependerá también de la dinámica y el
camino que tomemos los países vecinos, como por ejemplo propulsar una
minería pública latinoamericana o proyectos energéticos comunes”,
indicó.
En las últimas semanas, el presidente boliviano Evo Morales
instó a su futura par chilena a que directamente abandone la Alianza
del Pacífico. “Cuando la prensa habla del ‘partido socialista en Chile’,
yo dudo que sea socialista. Y acá voy a hablar de frente, públicamente:
si Bachelet sigue en la Alianza del Pacífico, quedará definido a quién
corresponde, de dónde viene y qué quiere. Si no participa, podemos
pensar que, aun sin políticas socialistas, tiene sentimientos
socialistas. Eso lo veremos oportunamente…”, planteó en una entrevista
con la revista de cultura villera La Garganta Poderosa.
Evo Morales le pidió a Bachelet que deje la Alianza del Pacífico
El canciller chileno, Alfredo Moreno, calificó de “impertinencia”
a los dichos de Evo Morales, pero se pudo saber que el próximo gobierno
combinará su pertenencia a la Alianza con “otros proyectos de
integración existentes en la región”. Eso es lo que figura en su
programa electoral, eso es lo que numerosos sectores de la coalición que
la llevaron al poder desean y lo que gran parte de América Latina está
esperando que suceda.
El 11 de febrero de 2014 se reunirán los estados miembros de la Alianza
del Pacífico en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Allí se
empezará a delinear el futuro de una importante cantidad de países de la
región.
Soy "Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Historia" recibido en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Ejerzo desde 1991 como docente en escuelas secundarias de Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
Desde marzo de 2010 edito el Blog "Mirando hacia adentro", cuyas imagenes originales serán publicadas en esta página satélite.
No hay comentarios:
Publicar un comentario