ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

lunes, 31 de enero de 2011

DILMA ROUSSEFF Y CRISTINA FERNÁNDEZ YA SE ENCUENTRAN EN CASA ROSADA, por "El Argentino" 31-01-11.




REUNIÓN HISTÓRICA DE MANDATARIAS

La presidenta de Brasil y la jefa de Estado Nacional están reunidas en el despacho presidencial. Allí, las gobernantes firmarán acuerdos sobre energía nuclear y promoción social. Además, la sucesora de Lula da Silva se entrevistará con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

31.01.2011

Dilma y Cristina, hoy en el Salón Blanco de la Casa Rosada.En su primer viaje oficial al exterior, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ya se encuentra reunida en la Casa Rosada con la jefa de Estado Nacional, Cristina Fernández, para firmar acuerdos sobre energía nuclear y promoción social.


De acuerdo con lo previsto, Rousseff llegó este lunes al Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery cerca del mediodía acompañada por miembros de su gabinete como el asesor en política exterior, Marco Aurelio García. Una parte de la comitiva ya se había instalado en Buenos Aires y la esperaba en Casa de Gobierno.


Según se anticipó, la mandataria no tendrá contacto con la prensa y suspendió la visita al museo de la Memoria, que funciona en la ex Escuela de Mecánica de la Armada. No obstante, mantendrá una entrevista con Abuelas y Madres de Plaza de Mayo.


La agenda comenzó después de las 12 cuando Rousseff ingresó a la Casa Rosada donde la estaba esperando en el Salón Blanco su par argentina. Tras realizar los saludos protocolares, ambas mandatarias se dirigieron al despacho presidencial donde firmarán acuerdos sobre energía nuclear y promoción social. De forma paralela, se desarrolla un encuentro entre los ministros de ambos países.


Luego, la sucesora de Luiz Inácio Lula da Silva mantendrá un encuentro con representantes de Madres y Abuels en la Casa de Gobierno, tras lo cual, junto a la delegación brasileña, partirá rumbo al Palacio San Martín de la Cancillería.


A las 14, Cristina ofrecerá un almuerzo "en honor de su par brasileña y de la importante comitiva que la acompañará", informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.


Está previsto que cerca de las 16 la presidenta Rousseff emprenda el regreso a Brasilia desde el Aeroparque metropolitano.


En las horas previas al viaje, el primero que realiza al exterior desde que asumió como presidenta el 1 de enero pasado, Dilma afirmó que con Cristina Fernández de Kirchner buscará un vínculo "extremadamente estrecho".


"El gobierno brasileño asume, una vez más, el compromiso con el gobierno argentino de una política conjunta en la estrategia de desarrollo de la región. Para mí la idea fuerza es la de una relación estratégica con Argentina, que debe manifestarse en todas las áreas de interés de ambos países", afirmó Rousseff en diálogo con la prensa.


También destacó que "con Argentina tendremos una política muy fuerte de creación y desarrollo de proveedores para la exploración y explotación del petróleo en la capa pre-sal".


Dilma consideró, además, que "dos presidentas mujeres constituyen un hecho para festejar, porque los dos mayores países del Cono Sur están dando una demostración de que sus sociedades evolucionaron en el sentido de superar el tradicional preconcepto que existía contra la mujer y en el sur del mundo".


La sucesora de Lula fue enfática al señalar que desea "tener una relación extremadamente estrecha con la presidenta Kirchner", para explicar que ello será así "porque Brasil y la Argentina son países que tienen responsabilidades ante el conjunto de América latina, en el sentido de hacer que nuestra región tenga cada vez más presencia en el escenario internacional".


La mandataria brasileña añadió que "esa presencia de Brasil y la Argentina articulados con líderes que son mujeres también permitirá una presencia mayor en los órganos de articulación internacional".


Rousseff resaltó, además, el liderazgo de Argentina en el G-77, y dijo que esa posición en el grupo de los países en vías de desarrollo "facilitará la defensa de los intereses de los países del Sur".


Al referirse a la Unasur, Dilma afirmó que su idea para la conducción -que quedó vacante tras la muerte de su secretario general Néstor Kirchner- es que haya "rotación".


Dilma estimó que "también para Unasur es muy importante esa relación entre Brasil y Argentina. Le voy a dar continuidad y voy a profundizar el compromiso brasileño, que asumimos de modo muy firme ya desde el gobierno de Lula".




Publicado en :


domingo, 30 de enero de 2011

EVO MORALES : “Casi me pongo a llorar cuando los chilenos gritaban ‘mar para Bolivia’ ”, entrevista de Victor H. Morales para "Tiempo Argentino" .


Morales x Morales

Publicado en TIEMPO ARGENTINO el 30 de Enero de 2011 por VÍCTOR HUGO MORALES


El periodista Víctor Hugo Morales entrevistó al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. La charla, que apareció en el programa La Mañana, de Radio Continental, es emocionante. Allí, Evo Morales se larga a contar su infancia, sus primeros pasos en el fútbol y sorprende con la noticia de la merecida salida al mar que puede lograr su país.



–Imagino señor presidente que usted ha tenido esta deferencia, que no sabe cuánto valoro y agradezco, por mi condición de relator deportivo, y como usted es un hombre tan de fútbol por eso nos ha atendido.


–Bienvenido a Bolivia, compañero hermano argentino Víctor Hugo. Gracias a los contactos. Estoy sorprendido por algunos mensajes sobre Bolivia, el gobierno y sobre todo por el deporte especialmente. Cuando me informaron que había un periodista que comenta bastante sobre Bolivia en la Argentina dije: “bienvenido”.


–Les quiero recordar a los oyentes que lo primero que usted fue en la vida pública fue secretario de deportes en un sindicato.


–Empecé en Orinoco muy jovencito, con 14 años. Fundé un equipo de fútbol que se llamaba Fraternidad. Pero antes, mi primera escuela la hice en la Argentina, en Calilegua. Mi papá era zafrero, mi papá iba a la zafra. Yo no entendía nada de español, ahí empecé a entenderlo, pero se cambiaban de departamentos y dejábamos la escuela. Así aprendí a nadar en algunos ríos. Y también aprendí a vender picolé, lo que se conoce como “chupe”, en la Zafra. Ganaba bien vendiendo.


–Es muy emocionante esa parte de la historia. Tengo entendido que entre los cinco y los seis años vivió en la Argentina. Sus papás eran tan modestos que cuando terminaron esa zafra pudieron comprarle un catre. Era un avance formidable para el nivel de una familia pobre.


–Mi papá era muy trabajador, no había sábados o domingos para él. Aprovechaban los paros para descansar. Así ganó muy bien y compró un catre, era un lujo, tal vez el primero en llegar a Orinoco.


–¿Hasta ese momento dormían en el suelo?


–Sí, el catre era para papá y mamá. Los chicos dormíamos en el suelo.


–¿Existe aún ese catre?


–Hay un recuerdo que nunca quería comentar. Mi hermana ha ido de cocinera a la zafra y cuando se casó, mi padre se lo regaló. Hay que preguntarle, pero capaz lo tiene por ahí. Así mi papá hizo algunos billetes y mejoramos la casita. Ahí jugábamos mucho al fútbol, era arquero de chico. Allá había césped, pero cuando regresé a Orinoco era distinto, quería hacer como en la Argentina: atajar volando, pero sufría accidentes. También empecé a comer lechuga allá, y en Orinoco no había. Inclusive, mi actividad de fútbol empezó en la Argentina. Un niño no iba a trabajar y la mejor manera que encontré era vender picolé. En Orinoco organicé mi equipo de fútbol a los 14 o 15 y hasta salimos campeones. Después del Servicio Obligatorio en 1978, en 1979 estuve tratando de sobrevivir en el Carnaval de Oruro. Me hice trompetista en el colegio. Ya no toco. Lo que pasó es que para sobrevivir... En el altiplano hay heladas, y cuando hay heladas no hay comida. Por tanto, en 1980 en plena dictadura militar de García Meza, llegamos a Chapare, compramos un saco con mi padre, y cuando llegó el primer domingo fui a la cancha de fútbol con mi chutera, mi pantalón corto, ahí hablaban en quechua y yo apenas hablaba. Me senté a un lado y casualmente me llegó la pelota y la agarré, y ahí me dijeron si quería jugar, y obvio dije que sí. Me preparé, entré a la cancha e hicimos dos equipos. Y resulté el mejor jugador, ahí todos me preguntaron cómo me llamaba, quién era, de dónde venía. Se sorprendieron y a la noche vinieron todos a mi casa, conversamos, hicimos intercambios. Chapare era la síntesis de la pobreza de Bolivia. Así me puse a organizar un equipo. Como era bolivarista, fundé el Bolívar para el sindicato. Después, en una reunión, me eligieron como el secretario de deporte.


–Ahí empieza la carrera política. ¿Cuándo supo que no iba a ser jugador profesional como soñaba?


–Cuando dejé el campo por la ciudad. A los 16 o 17 años. En Oruro había un campeonato de interbarrios, trabajaba en una panadería para sobrevivir. Ahí escuché que había un torneo, organicé el equipo y mi delegado era el dueño de la panadería. En la primera fase goleábamos 6-0, 10-0, y en la segunda fase nos eliminaron. Pero el mejor goleador de todo el campeonato había sido yo. Claro, en la primera fase hacíamos siete, ocho y hasta diez goles. Esto era allá por 1974, y llamó la atención este chico que goleaba tanto, y me convocaron para San José, el equipo de Oruro. Llegué y todos me decían: “¿Evo quieres jugar?”, y dije: “obvio”. Era delantero y sentía que podía pasar, era puntero derecho o número 9. Una vez me atreví a pasar a un jugador profesional, y el jugador empezó a amenazarme. Y otra vez intenté pero no pude pasar, la pelota pasó pero el jugador no, me botó fuera de la cancha (ríe). Entendí cómo se jugaba. Después fui a hacer una preparación física con un brasileño, era muy fuerte. Pero como el almuerzo y la cena no eran buenos daba ventajas. Por eso después fue trabajar y trabajar para sobrevivir.


–¿Cómo no va a trabajar el presidente de Bolivia para combatir la pobreza si su vida es una síntesis de la pobreza en América Latina? Cuando uno repasa su biografía descubre que cuatro de sus hermanos murieron antes de los dos años por enfermedades que tienen que ver con la pobreza. A pesar de todo lo que le ha ocurrido es presidente y repitió su mandato. ¿Qué ha aprendido con el último episodio de los hidrocarburos? Me imagino que sigue aprendiendo cosas...


–Nunca soñé con ser presidente, ni imaginé ser presidente. Pero ahora creo en los sueños, creo en el destino. Le digo por qué creo. Estando en Orinoco, al pie de un cerro, un día a los 11 o 12 años, en mi sueño estaba caminando y había cualquier cantidad de víboras, y ya no podía caminar por la cantidad que había, gruesas, delgadas, grandes, pequeños, hasta que desperté llorando, temblando, y mi madre, que en paz descanse, me respondió: “si eres respetuoso, te va a ir muy bien en la vida, no te va a faltar plata.” No se lo comenté a mi padre eso. Y a los 14 o 15 años soñé qué lindo sería andar en avión, y de pronto me asusté porque apareció una nube gigante y pensé que si volaba chocaría. Otra vez me asusté y desperté llorando. Eso se lo comenté a mi papá y me dijo: “en la vida te va a ir bien, hay que saber respetar a mayores y menores, y por eso te va a ir bien.”


–Se han cumplido con creces los sueños. Cuando ellos decían que le iba a ir bien no se equivocaron. Era imposible imaginar que su hijo podía ser presidente de esta Bolivia. Quiero aprovecharlo para hablar de estos temas cruciales como el de los hidrocarburos de los últimos días. Sé que ganó con el 64% la última elección, y estos avatares bajaron esa popularidad. ¿Cómo piensa reencausar su relación con el pueblo boliviano?


–Todos me dicen, sobre la nivelación del precio de carburantes, que era necesario. Sólo me dicen que no era el momento, o tal vez haberlo hecho graduado. Anteanoche estuve con la Federación de Cooperativas Liberales de Bolivia y les dije: “Han avanzado contra mí y cuestionado mi decreto, pero este decreto viene de 1988, cuando un neoliberal empezó con la importación del diesel, así que no me echen la culpa a mí. En 1997 empezaron con la subvención, no me echen la culpa a mí.” He demostrado con datos cómo van creciendo los recursos económicos del tesoro para la subvención. También fui muy sincero, como dije en algún momento. En 2006, cuando empezaba como presidente, no había mucha importancia con la subvención. Pero va creciendo porque va creciendo la frontera agrícola, y para conseguir más cultivos va creciendo. Lo mismo que para las pequeñas industrias que necesitan diesel, y lo mismo para los carros: ellos también necesitan diesel y, sobre todo, el contrabando. Por ejemplo, en la frontera con Brasil vendemos el litro de gasolina a más de tres bolivianos; pero en Brasil, al frente, se vende a diez bolivianos. Imagínense lo que sacan por los miles de litros que venden. Ninguno me dijo que la medida estaba equivocada. Los sectores sociales quieren someter a Bolivia para sus propios intereses y otros sectores no estaban de acuerdo, pero no defendieron. Los únicos que defendieron realmente fueron los hermanitos campesinos indígenas originarios, los petroleros, los CONADIPE y los hermanos de Luz y Fuerza. Lo cierto es que todo esto afectaba a la población. He tenido reuniones desde una madrugada a la otra madrugada y después escuchando al pueblo. Nuestro compromiso fue ordenar, y derogamos el decreto a los cinco días. Diría que siempre nos enseñan, pero en el fondo puede ser un error lo del procedimiento, debería haber sido paulatino todo. Algunos dicen que deberíamos haber hecho una consulta al pueblo boliviano. Acá no se trata de cuidar nuestra imagen, o de que nadie me cuestione: se trata de cuidar la economía nacional. Nuestra obligación, por encima de cuidar nuestra imagen, es cuidar la economía. Un datito importante es que el Estado colonial, desde 1825 hasta 2005, sólo ha ahorrado 1714 millones de dólares. Nosotros en cinco años de gobierno ahorramos 9200 millones de dólares. En esos 180 años, ¿dónde se ha ido esa plata? En cinco años, hemos demostrado que pudimos juntar eso, con honestidad, austeridad, pero principalmente con la nacionalización de los hidrocarburos.


–Hay una inmensa expectativa en América por si no le va bien a Evo Morales. Usted ha dicho, con razón, que en la primera oportunidad de representar a los pueblos originarios, se crea frente a la Historia una responsabilidad muy especial. Pero también toda América Latina mira hacia aquí, hacia esta parte del mundo, para ver cómo termina esta pelea contra el neoliberalismo. Sé que el 7 de febrero habrá una reunión muy importante con Chile para ver si se conseguirá una salida al mar, y también me gustaría conocer sus sentimientos cuando escuchaba los comentarios desde la Argentina cuando ocurrió la ocupación del Parque Indoamericano. Usted habló en su momento, pero empecemos por Chile: ¿qué expectativas tiene usted para esa reunión?


–Empezamos con buenas relaciones con el ex presidente Ricardo Lagos. Recuerdo que me visitó con motivo del traspaso de mando en un pequeño cuarto en que vivía. Se sorprendió porque el gobierno anterior no me había dado un espacio para que yo pueda tener reuniones con otros presidentes, y no entendía cómo el presidente entrante podía vivir así. Él me decía que hay que resolver este tema. Es más, sus allegados me dijeron que si hubiera seguido un mandato más, el tema de la salida al mar ya estaría resuelto. Después de mucho tiempo nos hemos visitado, con nuestro vicepresidente, y lo invitamos al presidente Lagos el 22 de enero de 2006, porque antes algunos hermanos nuestros quemaban algunas banderas de Chile y antes, en Chile, decían que Evo Morales no podía entrar, y era verdad. Yo no he podido entrar a Chile. Pero a partir del encuentro con Lagos, ¡cómo no lo íbamos a invitar si es un presidente de un país hermano! Y tenemos que trabajar para solucionar los problemas entre hermanos. Y después fui al traspaso de mando del presidente Lagos para la presidenta Bachelet. Hasta me invitaron a una concentración de coliseo. Había entre 8000 y 10 mil hermanos chilenos, y entré asustado, hasta que en un momento empezaron a cantar “mar para Bolivia, mar para Bolivia”. Tenía una emoción que casi me pongo a llorar, no podía entender que los chilenos griten “mar para Bolivia”. Me sorprendió, y ahí por primera vez desde el año 1879 entró a la agenda el tema del mar. Hay una confianza mutua entre los dos países: con su presidente, con el pueblo, para resolver el tema del mar, pero tenemos otros tantos temas pendientes... Sobre el tema que pasó en la Argentina, estaba en contacto con muchos hermanos nuestros, tengo familiares. La semana pasada recibí en el Palacio a gente, y me decían: “nosotros fuimos allá a trabajar, pero por culpa de algunos hermanos que están tomando tierra quedamos todos mal. Señor presidente, tiene que decirles que no se puede tomar tierras.” Yo lamento mucho que algunos hermanos hagan eso. Pero es entrar en un tema interno político de la Argentina, mis hermanos realmente van a trabajar, a ser respetados. Antes de ser diputado estuve por la Argentina dando algunas conferencias a las que me invitaron. Las universidades siempre me han apoyado, y así casualmente caí en algunas zonas donde en algunas madrugadas se concentran los migrantes buscando trabajo. Me he encontrado con mineros despedidos. Hasta me encontré con cocaleros, y así ví como aparecían los chinos buscando bolivianos, y aunque estaban indocumentados, se los llevaban. Y me decían los empresarios que el boliviano es honesto y trabajador. Me sorprendió esa frase de gente que necesita jornaleros para trabajar. Por eso me sorprendió que haya hermanos que quisieran tomar tierras y quedemos mal mirados los bolivianos. Por suerte está todo aclarado después de conversar con nuestra embajadora, y está todo resuelto. No puede haber discriminación, pero tampoco toma de tierras. Yo saludo a nuestros hermanos argentinos que dan la posibilidad de trabajar a mis hermanos, y mediante un programa llamado Patria Grande hemos legalizado su documentación. Hemos empezado el trabajo con el ex presidente, que en paz descanse, Néstor Kirchner, que ha sido tan importante su trabajo, su apoyo para dar legalidad a nuestros hermanos, y con la presidenta Cristina pudimos continuar nuestro trabajo para que nuestros hermanos puedan trabajar libremente.


–Le pido una línea para no quitarle más tiempo. El tema de la Coca-Cola, ¿se ha solucionado?


–Es un tema muy interesante. Es una transnacional. Yo consumía Coca-Cola. He probado que el exceso de Coca-Cola hace mucho daño al ser humano. Les cuento una vivencia. Allá por 1990, después de comprar un terreno, empecé a hacer mi casita con algunos albañiles. Y los domingos, mientras seguíamos trabajando, algunos me dijeron: “nos vamos a tomar chichita”, y les dije que si tomas chicha o alcohol, el día lunes tienes “tufo feo”. Entonces les dije: “no voy a tomar chicha, ustedes tomen. Yo me voy a tomar Coca-Cola.” Entonces me dijeron que si ellos se tomaban todo el vaso de chicha, yo tenía que tomarme todo el vaso de Coca-Cola. Después de eso, ellos estaban sanitos y yo estaba pálido, con dolor de estómago, como envenenado. Tuve que abandonar lo que estaba haciendo, y desde esa vez tengo mucha desconfianza en la Coca-Cola.


–Y ahora, concretamente, ¿qué es lo que pasa? Ellos aumentaron el precio diciendo que es por el precio de la azúcar, y usted intentó demostrar que no había tal motivo para aumentar. ¿Ese es el problema?


–No, se magnificó eso. Nada que ver con el precio de la Coca-Cola. Lo que estoy viendo es que muchos productos de Coca-Cola hacen mal al ser humano. Por ejemplo, sólo consumiendo la hoja de coca en su estado natural puedes combatir la diabetes, y está totalmente comprobado. Algunos científicos expertos están queriendo convertir la hoja de coca en tabletas. Consumiendo tabletas puedes combatir una enfermedad. A mí me ha sorprendido este resultado sobre el consumo de la hoja. Por eso vamos a seguir revalorizando esto para el bien de la humanidad.


-¿Habría una posibilidad de investigar si en la Argentina se masca coca? O habría que ver en las provincias donde puede ocurrir, qué porcentaje de esta enfermedad se da o no. Ahí podríamos tener un número. Voy a intentar periodísticamente recorrer ese camino. Presidente Evo Morales, le agradezco todo este tiempo. Ha sido generosísimo en cada una de sus respuestas.


-Quiero que sepa algo: después de escuchar muchos comentarios sobre usted, sobre lo que comenta de Bolivia, acepté darle esta entrevista.

Entrevista realizada por Victor Hugo Morales.


UN RÉGIMEN PENAL JUVENIL CONTRA LA ARBITRARIEDAD, por Horacio Verbitsky (para "Página 12" del 30-01-11)



PRIMERA IMAGEN : LA VERDAD
Tasa de homicidios cada 100.000 habitantes en 2008 .
La Argentina tiene una de las menores tasas de homicidios de América.

Fuente : Oficiana de las Naciones Unidas para el Control de las Drogas y la Prevención del Crimen.


SEGUNDA IMAGEN . SU SOMBRA
Percepción de la inseguridad en 2010.
Pero la percepción de inseguridad es la segunda entre 26 países.

Fuente : Barómetro de las Américas

PARA SER FRANCO , por Horacio Verbitsky.

El asesinato de un hombre ante su hijito de 11 años desató una nueva oleada de histeria antijuvenil, con fuerte manipulación política y mediática. Su presunto autor tiene 15. Dos testigos lo vieron a esa hora comprar un chip. Autoridades provinciales intentaron secuestrar a su primo, de 14, para recluirlo en un instituto, y la policía amenazó a la abuela de ambos. La ley penal juvenil contiene las garantías de defensa en juicio cuya inexistencia permite estas arbitrariedades.



El último capítulo del debate sobre la baja de la edad de imputabilidad penal se edificó sobre la conmoción causada por el asesinato del empleado de la Agencia de Seguridad Vial bonaerense Fabián Esquivel, cometido la mañana del 18 de enero en el antiguo barrio platense de Tolosa, dividido entre quienes creen que todos los pibes son chorros y los que se quejan del maltrato policial. Esa discusión apasionada es representativa de la abrumadora tendencia mediática y política a trivializar las cuestiones más graves, con griterías de urgencia que impiden ver los problemas reales y demoran cualquier planteo de solución.



Crimen sin autor



Según la policía bonaerense el autor del crimen fue un chico de 15 años, al que aquí llamaremos Franco. Antes del mediodía del 18, el jefe de la Departamental La Plata, Alejandro Moreno, ya había dicho a la agencia de noticias Télam que sus efectivos vieron escapar a tres ladrones y después de tirotearse con ellos sólo pudieron detener a uno, “que utilizaba una pistola 9 milímetros. El chico llevaba además objetos que habían sido robados de la casa de la víctima: un monitor LCD, una notebook y un mouse”. Pero ninguna fuente policial o política explicó por qué Franco es considerado el responsable, ya que en el expediente judicial no hay una sola prueba que lo incrimine. Franco dice que la policía lo corrió cuando salía de comprar un chip para celular en un negocio del barrio. La dueña de ese almacén-kiosco, Doña Isabel, y su empleada Yamila, lo confirmaron ante la justicia. Entre las dos mujeres hay una imprecisión de minutos. La propietaria dice que abrió el comercio a las 7.50, Franco entró a comprar el chip, pagó y se fue. Tres minutos después pesó el pan recién recibido de un proveedor y salió a la puerta a colocar el cartel del negocio. A sus espaldas, escuchó tres tiros y un grito: “Hijo de puta, la concha de tu madre parate ahí”, pero no vio nada porque corrió asustada a esconderse debajo del mostrador. La empleada Yamila dijo que llegó tarde al trabajo, a las 8.10 y que se cruzó con Franco que salía. Ella no vio nada porque no salió del local. Los vecinos que escucharon ruidos en la casa de Esquivel comenzaron a llamar al 911 a las 8.05. Franco vive en la misma manzana que los Esquivel y fue detenido a veinte metros del kiosco, datos que reducen aún más la verosimilitud de la versión oficial. El único testigo del asesinato fue el hijo de 11 años de la víctima, cuya declaración nadie solicitó en la causa. Según algunos vecinos, Franco y su primo Tito pasaron corriendo. Pero al ser citados a declarar, aclararon que no los habían visto y que sólo repetían lo que le escucharon a otro vecino, apodado Rabanito. Pero Rabanito dijo haber visto cuando la policía corría a Franco, no a Tito, y nada aportó sobre la autoría del homicidio.



Tentativa de secuestro



Al no haber pruebas de que Tito haya cometido algún delito, no se justifica que le impongan cualquier clase de medidas, ni de seguridad ni de “protección por derechos vulnerados”. Sin embargo, fue víctima de una tentativa de secuestro por parte de autoridades del gobierno provincial. La primera acta policial afirma que uno de los chicos que huían arrojó una pistola .9mm, pero según Rabanito quien tiró el arma al suelo fue Franco. Recién el 3 de febrero se conocerán los resultados del peritaje balístico, para saber si el disparo mortal partió de esa pistola, aportada por la policía; y del peritaje hemático, que determinará si los hilitos de sangre en el bermudas y en una de las zapatillas de Franco se corresponden con el charco que empapó una cortina en la casa de Esquivel o con los leves raspones en codos y rodillas de Franco. El chico dice que fue golpeado en la comisaría, pero la revisión médica no halló grandes lesiones. El juez decidió que los peritajes pendientes sean realizados por la asesoría pericial de Tribunales y no por la policía. A Franco le extrajeron sangre en forma compulsiva, sin que nadie profiriera escandalizadas hipérboles sobre la libertad de los argentinos ni sofisticadas disquisiciones sobre los derechos personalísimos. Ni siquiera se comunicó la decisión a su abogado defensor, cuyo único contacto con el muchacho duró 15 minutos, en la comisaría de Tolosa. Franco no sabía por qué estaba allí, parado y en calzoncillos. Cuando el abogado le informó que lo acusaban de homicidio cayó de cuclillas y comenzó a sollozar. El juez tampoco permitió que el defensor asistiera a las declaraciones testimoniales, de modo que no pudo repreguntar sobre las versiones contradictorias para descubrir la verdad.



La manipulación



Ése no era el interés de las autoridades, apresuradas por arrojar un culpable a la insaciable voracidad de la opinión pública, modelada por un sistema mediático que ha convertido en noticia imperdible cada denominado hecho de inseguridad, con lo cual la percepción social se ha independizado de la realidad que, en forma objetiva, miden las estadísticas. Ha contado para ello con la inestimable ayuda de los funcionarios nacionales que desde hace años ocultan esas cifras, con la misma lógica autoderrotista del INdEC, engrandecedora del fenómeno que intenta minimizar.
El diario La Nación tituló en su tapa del miércoles 26 que “Menores cometen el 15 por ciento de los crímenes”. Menciona como fuente las estadísticas de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, correspondientes al primer semestre de 2010. En realidad se refiere al Sistema Informático de la Procuración General, que computa la cantidad de Investigaciones Penales Preparatorias (IPP) iniciadas. El porcentaje de IPP abiertas a raíz de crímenes que habrían cometido ciudadanos de menos de 18 años, no es de 15 sino de 4,2 por ciento del total (13.708 IPP del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, sobre 328.305 IPP en total, incluyendo las del Fuero Penal). El 15 por ciento que realza La Nación se refiere sólo a los homicidios, pero ni siquiera está bien sacado el porcentaje, que es de 13,4 por ciento. (El diario no calcula qué parte de todos los homicidios habrían sido cometidos por menores, sino qué porcentaje son éstos sobre los atribuidos a mayores de 18 años, lo cual abulta el resultado.) Para que la estadística tenga sentido es preciso conocer la proporción de menores sobre la población total de la provincia. Según el censo de 2001 es del 30 por ciento. Es decir que se trata de una categoría menos y no más peligrosa.



El eufemismo



Como Franco sólo tiene 15 años, no puede ser penalizado. Pero la fiscal reclamó que se le aplique una medida de seguridad, eufemismo que encubre la privación de la libertad sin juicio, defensa ni discusión de pruebas. A pedido del defensor oficial, el juez de garantías de menores declaró inconstitucionales esas medidas, contempladas en los regímenes penales juveniles de la Nación y de la provincia de Buenos Aires. En el tiempo record de 12 horas una psicóloga evaluó a Franco y determinó que era peligroso para sí y para terceros, y un médico del hospital Reencuentro determinó que era adicto. Cerca de la medianoche el juez lo derivó a un instituto asistencial, que la ley vigente llama “Casa de Abrigo”, y a las 3 de la mañana a una comunidad terapéutica de Mar del Plata. Desde la ley de patronato o ley Agote, de 1919, con las modificaciones que le introdujo en 1980 el dictador Jorge Videla, la racionalización es la protección del niño. A raíz de las versiones de los vecinos, la Dirección Departamental de Investigaciones allanó la casa de Tito, el primo de Franco, en busca de armas u objetos robados. No los encontró, pero el personal amenazó a la abuela de los dos chicos: “A Tito se lo vamos a entregar con un traje de madera y un tiro entre las cejas”. La fiscal solicitó la detención de Tito, sin fundamentarlo ni aportar prueba alguna. El juez también la rechazó y ordenó la derivación al llamado Sistema de Promoción y Protección de Derechos, de la Subsecretaría de Niñez del Ministerio de Desarrollo, pese a que en la causa tampoco hay prueba de que se hayan vulnerado derechos de Tito, que padezca adicciones o no tenga vivienda. Pese a ello, personal del Sistema Penal (y no del sistema de Promoción de Derechos) cayó cerca de la medianoche a la casa de la abuela común de los dos chicos, para llevar a Tito a una casa de abrigo en San Martín, para chicos tutelados, es decir que no han cometido delitos.



La doctrina Argibay



El coordinador del instituto penal Nuevo Dique, de Abasto, que fue conocido antes como Aráoz Alfaro, invocó una orden verbal del juez, que, de haber existido, habría violado el marco legal, al saltearse la evaluación previa y el acuerdo con los padres del pibe. Como la madre de Tito se había negado, las autoridades intentaron conseguir el permiso de la abuela y de la tía. El argumento invocado fue que debían protegerlo, para que no lo matara la policía. Esta es una nueva aplicación de la doctrina Argibay, según la cual ese riesgo se conjura privando a los chicos de su libertad aunque el marco constitucional no lo permita. Pero aun la Corte Suprema de Justicia (que adoptó esa jurisprudencia encubridora al dejar en suspenso un fallo de la Cámara de Casación sobre la inconstitucionalidad de las detenciones de menores), reclamó al Congreso la sanción de un Régimen Penal Juvenil que garantizara el derecho a defensa y juicio. Cuando los penitenciarios subieron a Tito a la camioneta, llegó la madre, que comenzó a discutir con la tía y con la abuela. El pibe aprovechó la confusión y se escapó. Lo corrieron dos cuadras pero no pudieron alcanzarlo. A la abuela también ofrecieron pagarle el viaje y conseguirle un departamento en Bariloche, donde vive un tío de Tito, propuesta asombrosa por parte de un sistema desfinanciado, que apenas permite la supervivencia de sus internos. El ofrecimiento fue retirado, porque si el chico salía de la provincia, perdían el control sobre él. El defensor denunció las amenazas a la familia en la fiscalía de mayores y presentó un recurso de hábeas corpus a la de menores, para que la policía se abstenga de cumplirlas. Nadie volvió a hablar, en cambio, del tercer chico mencionado en la primera información policial y que, según algunos testigos que no declararon en la causa, sería quien llevaba el arma y la notebook.



Una pauta siniestra



La sociedad reclama con toda razón el esclarecimiento y castigo de crímenes horrendos como el de Esquivel. La policía y el gobierno de Buenos Aires responden con la vieja táctica de capturar al boleo al primer infeliz que ya tiene en remojo, con lo que se convierten en parte del problema, y no de su solución. Franco había sido detenido al menos dos veces previas, en ocasión de robos con armas, y la kioskera que le vendió el chip dijo que lo vio “dado vuelta”, que es la expresión coloquial para el uso de sustancias estupefacientes. Tanto esto como las amenazas a la abuela coinciden con una pauta siniestra en las relaciones de la policía bonaerense con los pibes de los barrios pobres, como han denunciado el juez Luis Arias y el ex ministro Carlos Stornelli. Mañana se cumplirán dos años de la desaparición forzada de Luciano Arruga, un adolescente que fue detenido y golpeado en el destacamento policial de Lomas del Mirador, acusado por el robo de celulares. Desde entonces, varios policías y un civil vinculado con el destacamento le exigían que robara para ellos y lo amenazaban si no lo hacía. También en ese caso, a la ilegalidad de la fuerza encargada de la seguridad se sumaron la complacencia del sistema judicial y el encubrimiento político: una fiscal delegó la investigación en la propia policía, hasta que fue relevada; la Procuración General designó tres instructores que desviaron la investigación hacia la familia de la víctima, y el ministro de Justicia y Seguridad, alcaide mayor Ricardo Casal presionó para el despido de periodistas que lo entrevistaron sobre el caso en la Radio Provincia, donde se prohibió cualquier mención al caso.




En el curso de la investigación, se comprobó todo tipo de irregularidades:
- El Destacamento no está habilitado para alojar detenidos, pero los encierra igual.



- La noche de la desaparición de Luciano, uno de sus móviles no emitió registros de posicionamiento al sistema de localización vehicular y otro estuvo dos horas detenido en un predio descampado fuera de su cuadrícula,



- Todos los libros del Destacamento (de detenidos, de contraventores, de guardia, registro de los policías y de los procedimientos) muestran adulteraciones.



- El jefe del Destacamento no trabajó esa noche, pero su firma aparece en un acta a la madrugada.



- El Ministerio Público no investigó ninguno de los posibles delitos cometidos por la policía (falso testimonio, encubrimientos, supresiones y adulteraciones de instrumentos públicos, amenazas, lesiones, otras privaciones de libertad, incumplimiento de deberes de funcionario público).



Dentro de la ley



El proyecto de ley de responsabilidad penal juvenil que cuenta con media sanción del Senado evitaría la discrecionalidad absoluta de la policía y la justicia y proveería a los pibes de las mismas garantías de defensa en juicio que tienen los grandes. Ningún adulto podría ser condenado en juicio con la orfandad probatoria que hoy alcanza para que un pibe pase años encerrado en un instituto que no se llama cárcel o, si como Franco tiene la suerte de que le toque un juez algo menos retrógrado, lo confinen dopado en una comunidad terapéutica. Esas condenas de hecho que hoy se les imponen, superan los 3 o 5 años de máxima que, según los casos, fijaría la nueva ley. La baja de la edad de imputabilidad no criminalizaría la pobreza: sólo pondría límites legales a la arbitrariedad absoluta que hoy convierte a los pibes pobres en rehenes de las redes de ilegalidad y mano de obra baratísima para el delito. Hay otras cuestiones de fondo, que la demagogia punitivista siempre elude: las causas sociales de los delitos, la existencia de bandas de mayores (incluidos policías) que usan a los pibes para robar autos que luego se desguazan en los desarmaderos o se venden enteros en el exterior. De otro modo, seguirá habiendo robos cometidos por chicos que terminan en asesinatos, con armas que a veces les provee la propia policía. La reforma realizada en la provincia de Buenos Aires sólo aguzó la mirada penal, mientras el sistema de protección cuenta cada vez con menos recursos. Tampoco se justifica idealizar la situación que sobrevendría si los chicos contaran con las mismas garantías que los grandes. Al fin y al cabo, entre siete y ocho de cada diez adultos privados de su libertad en la provincia de Buenos Aires no han sido condenados y la estadística oficial indica que un tercio de ellos serán declarados inocentes cuando llegue el día del juicio. En suma, de 6.000 a 7.000 inocentes, y sus respectivos núcleos familiares, juntando odio dentro de las cárceles más violentas del país.




por Horacio Verbitsky, para "Página 12" del 30-01-11.




Publicado en :
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-161421-2011-01-30.html




EUGENIO ZAFFARONI : "LO HIZO LA DICTADURA Y DIÓ MARCHA ATRÁS", para "El Argentino" 30-01-11.


Arriba : Eugenio Zaffaroni, integrante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.


BAJA EN EDAD DE IMPUTABILIDAD

Lo aseguró el juez de la Corte Suprema de Justicia. "Creo que este año sería conveniente no tratar ningún tema penal, dejen el Código Penal y la ley Juvenil en paz y lo discutimos después de las elecciones", agregó.

30.01.2011


El juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, afirmó hoy que impulsar la baja de la edad de imputabilidad ya "lo hizo la dictadura militar en 1976 y tuvo que dar marcha atrás" y pidió que en un año electoral no se trate este tema y se deje el Código Penal "en paz".

En diálogo con Télam, el miembro del máximo tribunal y más prestigioso penalista del país se refirió a la discusión sobre la ley Penal Juvenil y consideró que "sería conveniente que los políticos discutan algunas cosas importantes, por ejemplo cómo se va a mejorar el problema de las jubilaciones, de la salud, el eterno problema entre los hospitales de Capital y el Gran Buenos Aires, el tema de la cuenca del Riachuelo, cómo mejorar el sistema de educación. En fin, sería conveniente que discutan esas cuestiones y no ir tras cosas que les marca la agenda mediática".

Sobre los menores, Zaffaroni dijo: "No tenemos en el país un serio problema de criminalidad violenta de adolescentes entre los 14 y los 16 años y a partir de los 16 hay responsabilidad penal plena. La delincuencia es siempre joven, pero en la franja etárea de los 16 y los 18 años para arriba. Entre los 14 y 16 tenemos muy pocos casos de homicidio, de modo que llevar eso al centro de la discusión política y postergar todo lo otro es el juego de la avestruz directamente".

"Creo que este año sería conveniente no tratar ningún tema penal, dejen el Código Penal y la ley Juvenil en paz y lo discutimos después de las elecciones. No creo que sea el marco para discutir esto porque todo se confunde con una obtención de votos y una agenda que la están marcando los medios de comunicación. Lo que le interesa a la gente son los temas que marqué antes. Ya sé que a la familia que le toque es un dolor, sin lugar a dudas, pero son diez o quince homicidios por año dentro de un universo de 1.900", informó.

- ¿Cuál sería la distinción entre la ley Penal Juvenil y la baja de la edad de imputabilidad?


La pretensión de bajar la llamada imputabilidad es meter a los niños y a los adolescentes en el mismo Código Penal con las mismas penas que los adultos. Lo hizo la dictadura militar en 1976 y en 1980 tuvo que dar marcha atrás porque nadie puede alterar la naturaleza de las cosas. La ley Penal Juvenil es adecuar nuestra legislación a las garantías que exige la convención internacional, que el juez tenga que imponer una medida después de un proceso, como un adulto.

- ¿Usted dijo que los adolescentes no son inimputables pero sí tienen menor grado de culpabilidad?


Si a los 15 años en el Colegio Nacional le tiraba un tizazo a un compañero, me ponían amonestaciones. Si ahora en el Consejo de la Facultad le tiro un tizazo al decano, llaman a mi familia y me llevan al psiquiátrico porque se supone que tengo una madurez emocional distinta a esta altura de mi vida. Y conforme a eso el reproche que se me puede formular es distinto.

- ¿Por qué algunos sectores tienden a culpar a los menores?


Porque no se puede fabricar otro enemigo que resulte más peligroso o más idóneo para asumir el papel de chivo expiatorio de todo lo que está pasando en una sociedad. Se elige a alguien que se puede identificar con la delincuencia común. No tenemos terrorismo ni problemas graves de crimen organizado, entonces se identifica a los adolescentes de los barrios precarios, pero eso sucede en toda América Latina. Esta es una política que nos baja de Estados Unidos.

- ¿Qué modificaciones debe haber en la justicia para dejar de lado la ideología tutelar?


La ideología tutelar aparentemente es muy humanitaria pero en el fondo es muy peligrosa y muy autoritaria. A todos los que tutelaron les fue muy mal, los indios, las mujeres.

Sin disputar votos, lo que hay que tratar es que no dejar a los chicos de 16 años en manos de lo que un juez quiera hacerle. Si se le imputa un hecho, hay que probarlo con garantía de defensa, las mismas que pueda tener cada uno de nosotros y la consecuencia de lo que haya hecho tiene que guardar cierta proporcionalidad con la magnitud de lo que hizo porque sino estamos criminalizando a un pibe que se robó una milanesa.

- ¿Tendría que haber una diferencia entre las penas aplicadas a los adultos y a los menores?


El grado de madurez es distinto. Desde los 16 a los 18 ya hay una atenuación, hay un tercio de pena menos, que no es mucho, pero existe. De los 14 para abajo tiene que haber un sistema totalmente diferente según la gravedad del hecho.

- ¿Qué medida alternativa propone a los institutos de menores?


En algún supuesto muy grave se puede llegar a la institucionalización, pero son excepcionales, no podemos generalizar eso. En definitiva, tampoco sirven las prisiones, si quiero enseñarle a alguien a vivir en libertad no lo voy a encerrar porque es contradictorio. Con los adolescentes hay que hacer el menor uso de la institucionalización y en cambio, someterlo a medidas alternativas, en la familia, en familias sustitutas, controlarlo en libertad.

- ¿Qué tiene que hacer la Argentina para salir de la situación en que está en la CIDH por las condenas a reclusión perpetua de menores?


En la Corte establecimos la jurisprudencia de que imponerle al adolescente de entre 16 y 18 la misma pena que al adulto no es válida. En casos leves, no imponer pena, y en los de gravedad la del adulto reducirla a la escala de la tentativa. Estas sentencias provienen de años anteriores a la actual integración de la Corte y supongo que la CIDH nos va a decir que modifiquemos las sentencias y las tendremos que modificar en base a la legislación vigente.




Publicado en :
http://www.elargentino.com/nota-124262-Lo-hizo-la-dictadura-y-dio-marcha-atras.html

HUGO MOYANO : "CRISTINA ESTÁ EN CONDICIONES DE GANAR EN PRIMERA VUELTA", por Mariano Beristain (para "Tiempo Argentino" 30-01-11)


Publicado en TIEMPO ARGENTINO el 30 de Enero de 2011 . Entrevista realizada por Mariano Beristain


En una entrevista de más de una hora, el titular de la CGT ratificó su apoyo a la reelección presidencial, criticó con dureza el lockout del campo y dijo que la Central Obrera va a defender el proyecto que le da participación a los trabajadores en las ganancias. Además, les reclamó a los empresarios que inviertan más. En lo estrictamente político, criticó a Mauricio Macri y a Eduardo Duhalde, “porque se juntan el hambre y las ganas de comer”.




–¿Qué pasó con el Pacto Social? Parece congelado.


–Se viene elaborando hace más de dos años. No es una cosa improvisada. Sabíamos que había que discutirlo mucho. No sólo toca el tema salarios, sino el de precios, inversión, el trabajo informal. No es fácil, por eso demorará más.



–La idea era avanzar, pero no hubo ni una señal...


–Al gobierno le parece bien y es garante del acuerdo. Pero primero debe existir la vocación y el compromiso de las partes.



–Pero aún no se reunieron con la Unión Industrial.


–Estamos en plena temporada, todo el mundo está de vacaciones. En poco tiempo más nos reuniremos y reanudaremos las conversaciones. Veo voluntad…



–Pero esa voluntad se debe reflejar.


–Hemos avanzado hasta la composición de la cantidad de miembros. Cada parte va a estar integrada por 17 representantes. Y lo va a presidir el Ejecutivo.



–¿Cuál es la agenda que pondrá la CGT?


–Tenemos que hablar de inversión, las empresas no están invirtiendo las ganancias ,luchar contra el trabajo informal, con un absoluto acuerdo para que no pase lo que pasó con esas empresas del agro que explotan a la gente. Y la participación de los trabajadores en las ganancias.



–¿Cree que habrá un espaldarazo del gobierno en el tema de las ganancias?


–No sé, pero creo que es una necesidad. Cuando en 2008 se produce la crisis internacional, que se hablaba de despidos, nosotros pedimos duplicar las indemnizaciones y tratar de evitar que muchos sectores que especulan con eso echen a la gente innecesariamente, la presidenta, inteligentemente, nos dijo: “Muchachos, cuando llega el telegrama de despido a la casa, el hogar entra en un estado de angustia, evitemos eso.” Entonces, aceptamos el llamado para que se le pague a la empresa parte del salario. O sea que el Estado, que somos todos, incluidos los trabajadores que iban a ser despedidos, ayudamos. Las empresas hicieron socios a los trabajadores en las pérdidas. Hoy a las empresas les va muy bien, y queremos compartir una pequeña porción de las ganancias.


–Pero hay resistencias...


–Además, algunas firmas, para que el trabajador no participe en las utilidades, van a invertir más, cosa que hoy no hacen.


–¿Qué dicen Héctor Méndez y la UIA?


–En un primer momento cuestionaban, diciendo que no queremos que pase lo de Alemania, donde existe una suerte de cogestión. La CGT no quiere la congestión. Ellos dicen: “Queremos que sea la participación que tienen en México.” OK. Discutámoslo, si conviene la de México, la de EE UU, pero cumplamos con la Constitución.



–¿Qué evaluación política hace del lockout empresarial de la Mesa de Enlace?


–Me parece que fue de una inutilidad total. Los argumentos que ponen no tienen sentido. El gobierno ha contribuido a que los pequeños y medianos agricultores no se perjudiquen, entonces no tiene sentido. La sociedad lo advirtió. Los mismos hombres del campo en su gran mayoría hicieron caso omiso, algunos se sumaron por temor o compromiso, pero todo el mundo sabe que era un absurdo. El fracaso demuestra que la gente tenía razón.



–¿Piensa que hay un sector del campo decidido a…?


–Actúan irracionalmente, porque están expresando una actitud política. Nadie lo puede negar. Estamos en un proceso electoral, ya comenzado, y ellos intentan crear un clima de confrontación como en 2009. No creo que lo logren. La gente ya se dio cuenta. Nunca han ganado tanta plata como ahora, ni han tenido tanto apoyo del gobierno como ahora.



–¿Cuál sería el objetivo político?


–Electoral. Imagino que querrán restarle votos al gobierno, a Cristina, pero que están muy lejos de poder concretarlo. Tratar de esmerilar al gobierno pero la gente ya no come vidrio.



–¿Qué ocurre con el bloqueo a las plantas cerealeras en Rosario?


–Me enteré por los diarios. La CGT Regional apoya a los gremios, que reclaman ese tipo de cosas. Pero hay mucha diferencia entre lo que dicen los medios y lo que pasa en realidad. Los compañeros no reclaman un salario básico de $ 5000, sino que piden un salario conformado (básico, viáticos y otros), y $ 5000 no es para tirar manteca al techo. Además, no es un bloqueo. Cuando paran los estibadores, no puede entrar a descargar nadie porque no hay quien utilice las herramientas.



–¿Qué piensa del debate sobre la necesidad de frenar las importaciones?


–Todos los gobiernos, en la historia de la comercialización, trataron de controlar sus fronteras para evitar que entren los productos que se pueden fabricar acá. Esto es una decisión para defensa de la industria. ¿Qué queremos? ¿Volver a la época de (Carlos) Menem y (Domingo) Cavallo, cuando entraba hasta carne para el perro? En esos años, cualquier porquería que andaba dando vueltas por el mundo venía a parar acá. Por ejemplo, cuando Fernando De la Rúa llamó a la licitación por la basura en la Capital, le pregunté por qué llamaba a empresas extranjeras, sino hablábamos de construir una planta de energía atómica. Si los argentinos no podíamos levantar la basura, estamos fritos.



–¿Está de acuerdo con restringir las importaciones?


–Una política de equilibrio, tampoco cerrarse. Es una forma de mantener la balanza comercial favorable.



–Se pueden cerrar las importaciones, pero si no se invierte lo necesario, el ajuste termina siendo por precios.


–Las inversiones no son responsabilidad directa del gobierno. Esto tiene que ver con la falta de cultura, la falta de solidaridad de las empresas, porque el dinero que ganan es mucho.

–¿Cómo vienen las paritarias?
–Bien, como todos los años. El número no lo voy a decir, porque después dicen que es mucho, que es poco. Esto lo decide cada organización que discute salarios, sino sería fácil: el gobierno por decreto dice que tal es el porcentaje de aumento, y esto no es así. Son libres. Uno puede pedir un 35 o 40%, y si después no se llega, el trabajador dice: “¿por qué lograste menos del que dijiste?”

–¿Hay resistencia del empresariado?
–Siempre la hubo. Cuando yo discutía con los empresarios de camiones me decían: “Tengo que vender los camiones”, bueno, vendelos. Y una vez que cerraban las paritarias no sólo no vendían los camiones, sino que compraban más.

–¿Se quejan mucho entonces?
–Son llorones. Me hacen acordar al español (Raphael), que canta “La Llorona”. No sé si no se inspiró en ellos.

–¿Cómo ve el modelo económico?
–Hoy tuve una charla con algunos delegados de Camioneros. Están trabajando más que en invierno, cuando las transportistas laburan mucho. Y cuando la economía funciona, el transporte anda a full.

–¿Y desde el punto de vista del ingreso de los trabajadores
?
–Desde que se iniciaron las discusiones paritarias, el poder adquisitivo del salario ha mejorado sustancialmente. Algunos más y otros están retrasados. Pero nadie puede negar que hay una movilidad en los salarios que no ocurría hace años.

–El modelo mejoró los salarios, pero aún hay niveles de pobreza importantes…
–Es cierto. No podemos negar la realidad. Ni está todo mal, ni está todo excelente. Hay sectores que aún no lograron, por muchas razones, mejorar como otros. Esta es la parte del modelo que falta cubrir. Lo dije en la cancha de River: creo que una de las formas para que haya más trabajo y solucionar el problema habitacional es construir viviendas para los trabajadores, como hizo (Juan Domingo) Perón.

–¿Hay dispersión de precios también?
–Los precios en algunos casos han aumentado. No puedo hablar en ese terreno porque no conozco bien los detalles técnicos. La inflación no toma solamente los alimentos, sino otros artículos también.

–¿Qué puede hacer el gobierno?
–La inflación es producto del consumo. Por eso cuando algunos piden bajar la inflación, están pidiendo que no haya consumo, y si no hay consumo, bajan los salarios, hay despidos, etc. En la Argentina hay una cultura inflacionaria. La única vez que no hubo inflación fue con la Convertibilidad, donde la inflación se manifestaba de otras formas: la pérdida de trabajo, salarios congelados, con el endeudamiento y el empobrecimiento.

–A tres meses de la muerte de Néstor Kirchner, ¿qué balance hace?
–Acá hay un antes y un después de Néstor Kirchner. Hasta los adversarios lo reconocen. A mí, lo que más me llama la atención y satisface es que muchísimos jóvenes se han incorporado a la discusión política. Kirchner nos posibilitó volver a creer.

–¿Cómo se reposicionaron los partidos políticos con la muerte de Kirchner?
–Creo que trajo un desconcierto tan grande... En vida tenían un argumento, absurdo, pero argumento al fin: pegarle a Néstor Kirchner. Se va Néstor y se quedan sin argumento. Están confundidos.

–¿Ve algún proyecto en la oposición?
–No, ninguno. ¿Cuál es el proyecto que tienen? La otra, esa señora pasada de cama solar, dice hay que votar en contra del PJ de Moyano. No tiene argumentos.

–Y el proyecto que quiere encarnar Duhalde con el Peronismo Federal?
–¿El Proyecto de la mano dura, el proyecto de (Héctor) Magnetto? Pero no va a tener suerte, tiene un 6% de intención de voto.

–¿Por qué dice “de Magnetto”?
–Porque quiere devolverle, si es presidente, los servicios prestados con la pesificación, que le permitió a Clarín reducir casi a la mitad su deuda. Quiere devolver ese favor anulando la Ley de Medios.

–Mauricio Macri dijo que había que eliminar las retenciones, bajar el IVA…
–¿Por qué no baja los impuestos en Capital? ¿Por qué no baja los peajes? ¿Sabés cuánto paga un camión en provincia? Nueve pesos. En Capital, 36. Hay una contradicción entre lo que dice y lo que hace.

–¿Imagina la alianza Macri-Duhalde?
–Se juntan el hambre con las ganas de comer. Volveríamos al endeudamiento, a la flexibilidad laboral, a la reducción de salarios, a la degradación total. Pero no creo que nos llegue semejante castigo.

–Macri dice que lo va a poner en caja…
–¿Qué es eso? ¿Sabés las que he pasado? Siempre me pregunto: cuando estaban los milicos, ¿dónde estaba este? ¿Y este me va a poner en caja?
–¿Cómo ve al Frente para la Victoria? ¿Se sumarán otros del PJ Federal?
–Ya se están sumando. Ellos saben que por más que los banque Clarín, La Nación, la Sociedad Rural no tienen posibilidades. La gente no es tonta. No vota a los que aparecen con cantos de sirena. Ya sabe lo que hicieron y lo que son capaces de hacer. Nadie puede negar que las mejores condiciones para gobernar las tiene Cristina.
–¿Cristina va a ir a una reelección?
–Seguro. La veo con firmeza, mucha capacidad ya demostrada. Creo que es la persona para conducir los destinos del país.
–¿En el Conurbano también?
–¿Del Peronismo? Los intendentes con los que yo hablo apoyan. Creo que está en condiciones de ganar en primera vuelta. Además, es impresionante la adhesión que tiene en otros lugares del país.
–Algunos sectores del Peronismo Federal han intentado tentar a (Daniel) Scioli como candidato peronista.
–No sé si eso pasó. En la medida en que esté Cristina, no tienen ninguna posibilidad. Es imposible. Si ella decidiera otra cosa, que no creo que pase, lo discutiremos, pero mientras esté Cristina, no se discute nada.

–¿Qué ocurrió con el asesinato de Roger Rodríguez, el tesorero del sindicato de Maestranza de Rosario?
–Para mí es un tema policial. Se está investigando.

–Es un hombre vinculado a (Luis) Barrionuevo.
–Eso no quiere decir nada. Según lo que tengo entendido, era un buen dirigente

–¿No ve connotaciones políticas?
–No creo, no me imagino cosas de esas. No creo que sea así.

–Hay medios que asocian el caso a su persona.
–¡Ahora me van a echar la culpa de que lo mandé a matar a Michael Jackson ! Los tipos me atacan a mí porque de alguna manera atacan al gobierno. Mi vieja, cuando yo era chico y alguno me pegaba o me hacía algo y le iba a llorar, me decía: “Cuando te peguen, deciles ‘que dios te bendiga.”


Publicado en :

EXPLOTACIÓN EN LA DESFLORADA DE MAÍZ, por Carlos Revainera (para "Tiempo Argentino" del 27-01-11)


Trabajo esclavo en el campo


Publicado en "Tiempo Argentino" el 27 de Enero de 2011 , por Carlos Revainera

Trabajador rural.


Este trabajo se realiza al rayo del sol y los santiagueños tenemos una gran resistencia al calor. Es un trabajo manual que se hace a cuerpo cubierto porque es intolerable el polvillo de las flores y las hojas del maíz son cortantes.



Qué es eso de la desflorada?”, me preguntó una compañera. Desflorar consiste en sacarle la flor a cada planta de maíz hembra para que el polen de la planta macho, que “contagia” a la hembra, reproduzca un maíz más potente en granos y dimensión. Cada 15 surcos de hembras, hay cinco surcos machos, como se los denomina.
Las condiciones del trabajo esclavo y de explotación laboral por parte de la multinacional NIDERA (y otras) viene de antaño. Son el resultado de la aplicación de políticas neoliberales en un país dependiente diseñado por los Videla, Martínez de Hoz, La Nación y Clarín, continuadas por el menemismo en los ’90, con su política de “relaciones carnales” con los Estados Unidos, y el gobierno de la Alianza, que llevó a situaciones extremas de pobreza y desocupación a nuestro pueblo.
Trabajé desde los 13 a los 17 años en “la desflorada”, en Rojas, Pergamino, Salto y Junín, en la provincia de Buenos Aires, y en Venado Tuerto, en la de Santa Fe. Este trabajo se coordina directamente desde las empresas terratenientes multinacionales, que conectan al “cabecilla” cómplice, quien tiene reuniones previas en los pueblos de Santiago (en mi caso, en Atamisqui) para organizar las condiciones de esclavitud con promesas espúreas, como la oferta de un buen salario por 20 o 30 días de trabajo (que muchas veces se extienden por las lluvias, los cuales son días no pagos), incluida una buena alimentación.
Los micros en malas condiciones llegan a los pueblos, cargan a los paisanos como ganado vacuno y regresan con destino incierto. Puede ser Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe. Generalmente se llega al casco de una estancia abandonada, en malas condiciones para habitar, o se monta un campamento precario debajo de un islote de plantas. Allí se instalan carpas o unos sucuchos de chapas en semicírculo, donde se arman las camas con los palos extraídos de las plantas. Los colchones, en muchos casos, pasan a ser las chalas de los maizales. Recuerdo que en Rojas nos quedamos sin lugar y nos refugiamos en un gallinero donde las pulgas y las ratas más pequeñas tenían la medida del zapato de Lescano, un amigo que calzaba 45. Pasábamos noches “divertidas” entre las ratas y las pulgas, sin advertir el peligro del hantavirus, denominado “mal de los rastrojos”, “mal de Junín” o “fiebre hemorrágica”, causada por la laucha de maíz o ratón maicero que transmite el virus, causando alteraciones vasculares, renales, hematológicas y neurológicas. Si no se trata a tiempo antiviralmente, el paciente fallece.
Paso a detallar a continuación, como dice Víctor Heredia, cómo es un día en “la desflorada”. A las 4:30 de la mañana, todos arriba. A las 5:30, todos al maizal. En ayunas, porque el desayuno recién llega a las 9. Se para el trabajo diez minutos, se hace un nudo al surco que se viene trabajando, que tiene un recorrido de varios kilómetros, para retomar el trabajo luego del mate cocido acompañado con un pedazo de pan. Como es obvio, el mate cocido siempre esta frío.
Por la mañana, el maizal está lleno de agua por el rocío o alguna tormenta pasajera, lo que implica que en las dos primeras horas el frío nos llega hasta los huesos. Luego de las dos primeras horas de trabajo viene la contratara: un calor agobiante, producto de la humedad. El sol quema fuerte por arriba, y de abajo del maizal el vapor se eleva. El resultado es una particular deshidratación. Es por eso que el agua no debe faltar.
Al medio día se tiene tan sólo media hora para el almuerzo: un guiso aguado o un puchero. El trabajo termina tras la puesta del sol. La ducha son los piletones de los molinos de viento, un tanque de agua o una precaria bomba. El baño son cuatro lonas sostenidas por cuatro palos para usos de urgencia.
Este trabajo se realiza al rayo del sol y los santiagueños tenemos una gran resistencia al calor, por eso nos traen. Es un trabajo manual que se hace a cuerpo cubierto, de la cabeza a los pies, porque es intolerable el polvillo de las flores y las hojas del maíz son cortantes.Es tan indigno el trabajo que nadie sabe cuál es la remuneración salarial que obtendrá. El 60% del salario, al final de la faena, se lo llevan los proveedores, sin demasiada explicación, ya que viene descontado del monto total.
La cobertura médica es nula. Sólo si tienes el síntoma del “mal de los rastrojos” te tiran en un hospital. Si tienes otro problema de salud y no puedes continuar con el trabajo, tienes que regresar a tu lugar de origen por tus propios medios. En mi “mala” experiencia en el trabajo esclavo de “la desflorada”, tuve que lamentar la muerte de cuatro compañeros contagiados por ese virus. La necesidad podía más que la organización para defender nuestros derechos, pero nos hicimos sentir en Rojas y en Venado Tuerto, cuando en las dos oportunidades nos pagaron sólo el 20% del trabajo porque el resto se descontaba por alimentación y la cosecha, según los terratenientes, venía mal, con pérdidas. Nos organizamos, tomamos la planta de Dekalb y negociamos un aumento mínimo. En Venado Tuerto, tomamos la planta de Cargill. Nuestro objetivo era tomar de rehén al cabecilla, Antonio Gerez, oriundo de Atamisqui, y al “ingeniero” o capataz que supervisaba el trabajo. Ambos desaparecieron la noche anterior al cobro del jornal y sólo quedaron los administrativos, que tenían órdenes de pagarnos un 20% del trabajo con el mismo verso de siempre, que la cosecha viene muy mal porque faltaban lluvias. La reacción fue violenta: no quedó un sólo vidrio de las oficinas intacto. Tomamos la planta por 12 horas. Luego fuimos demorados en la comisaría, caratulados de vándalos, muertos de hambre, indios, negros y otros calificativos. Fuimos sumariados y acompañados por la fuerza policial hasta nuestro pueblo, Atamisqui. Estas y otras experiencias nos abrieron el camino a la militancia por una patria justa, libre y soberana en años difíciles de dictadura.
Desde la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, creada por el compañero Néstor Kirchner, se están aplicando acciones para seguir construyendo una patria con más justicia social. Y destapó la olla de las condiciones infrahumanas en las que trabajan nuestros paisanos santigueños en “la desflorada”.
El personal de la empresa multimillonaria NIDERA, de San Pedro, que contrató a los santiagueños (entre ellos menores de edad), tiene que ser juzgado con todas las de la ley y su aplicación debe llegar hasta los cómplices, que son los cabecillas, ingenieros y capataces que forman las cuadrillas para este trabajo en negro, indigno y esclavo. A esto, sumémosle la complicidad del dirigente sindical “Momo” Venegas (UATRE), que nuclea el 70% de trabajadores no registrados, por ser cómplice de esta forma de trabajo esclavo, sin ningún tipo de cobertura social, con la venia de Duhalde, Barrionuevo y la Sociedad Rural.
Impecable fue la participación del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que conduce la compañera Alicia Kirchner, y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; del Ministerio de Trabajo de la Nación y la provincia de Buenos Aires; y de la Secretaría de Derechos Humanos de la CGT, a cargo del compañero Julio Piumato. Más las Madres de Plaza de Mayo, por la Memoria, Verdad y Justicia ante la explotación laboral. Como también es impecable el anuncio reciente del salario permanente a los trabajadores temporarios por parte de la presidenta Cristina Kirchner.Gracias, compañero Néstor Kirchner, por dejarnos un país para pelear, baldosa por baldosa, la justicia social.
Fuerza, Cristina presidenta 2011.


por Carlos Revainera

Trabajador rural.

TEST DE PERSONALIDAD POLÍTICA, por Florencia Peña (para "Tiempo argentino" del 30-01-11)


Crónicas a flor de piel

Publicado el 30 de Enero de 2011 , por Florencia Peña

Actriz.


Usted podrá completarlo desde la pelopincho o la reposera, desde el bar con aire acondicionado o al lado de la parrilla, en la Bristol o en la Brava.


"La dictadura se presenta acorazada porque ha de vencer. La democracia se presenta desnuda porque ha de convencer".


Antonio Gala



Y se va enero. Así como se pasa el verano... se pasa la vida. Los días, los meses, los años... la sensación es que todo avanza muy deprisa. El tiempo anda acelerado por estos días. La rapidez con la que vivimos nos tiene muy ocupados. Y así fue como me acosté con 15 y me levanté con 36. ¿¿¿Qué pasooooó??? ¿Qué me perdí? Y los años no vienen solos, eh. En cuanto te diste cuenta, la ley de gravedad dice presente... Se te cae todo. ¡¡¡Todooooooo!!! Y no hay vuelta. A los muchachos el pelo, ¡¡¡y a nosotras... el cuerpo!!! Y el pozo avanza. Te va tomando, hasta que el flagelo de la celulitis te deja fuera de juego. ¿Y la retención de líquidos? Con estos calores los pies se ponen como empanadas. El empeine se engrosa... y andá a calzarte un zapato. ¡¡¡Te morís!!! 40 grados a la sombra. Este verano está que arde.¿Y los golpes de calor? Hasta Cristina se descompuso. Así no se puede gobernar, loco.¡ Qué país ! Estamos como pegajosos. Por suerte, muchos se fueron de vacaciones, y los que no, aprovechan para intentar bajar el ritmo loco... Lo bueno es que estas temperaturas ayudan, porque te dejan en pause. Pero también te ponen medio tarada. Con poca capacidad de tomarnos las cosas muy seriamente, ¿no? Aunque a algunos todavía les quedan ganas de sulfatarse por cualquier cosa. En fin, como ya vamos a tener tiempo para estresarnos, porque es un año electoral y la cosa se va a poner tensa, me pareció buena idea, siguiendo con el plan de que todo nos resbale, hacer un típico test veraniego. Usted podrá completarlo desde la pelopincho o la reposera, desde el bar con aire acondicionado o al lado de la parrilla, en la Bristol o en la Brava. Esté donde esté, con este breve test, usted podrá reconocer fácilmente, la personalidad política de quienes lo rodean, y por qué no de usted mismo. Marque con una cruz las respuestas y vea los resultados.


1- ¿Qué piensa usted de la relación entre empresarios y sindicatos?


A- Esos negros son insaciables, y tienen mucho poder: ¡están asfixiando a la iniciativa empresaria y espantando a los inversores extranjeros! ¡Que vuelvan ya Cavallo y López Murphy!


B- Me parece bien que se luche contra el trabajo precario y se pidan aumentos, pero tendrían que agradecer que tienen trabajo, y que no corten más las calles porque perjudican a los vecinos.


C- Sería bueno que se termine la herencia liberal en varios sindicatos para realmente combatir el trabajo precario y la explotación. Los sindicatos tienen que luchar para mejorar la calidad de vida de los trabajadores: los empresarios tienen otras prioridades.


2- ¿Cómo ve las relaciones con los países de la Unasur?


A- Horrible. Salvo Brasil que es una economía poderosa y Chile que tuvo muchos años de orden, los demás nos mandan inmigrantes, drogas y enfermedades. Más vale ser lacayos de Estados Unidos y el FMI que aliados de estos sudacas. Y pensar que estuvimos en el Primer Mundo.


B- Me parece bien la integración regional, aunque tendríamos que recuperar protagonismo en Europa, y tomar más distancia de Evo, Chávez, Correa y Mujica.


C- Hay que mantenerse unidos con nuestros vecinos: tenemos abundancia de recursos y sueños compartidos. ¡Aguante la Patria Grande!


3- ¿Cuál es su opinión de las actuales políticas sociales?


A- ¿Cómo le van a dar plata a alguien por ser pobre? Que me la den a mí. Son pobres porque no les gusta trabajar. Porque les da fiaca levantarse a las 5 y pasarse doce horas enfrente de una máquina. Que se hagan de abajo.


B- ¿Planes Trabajar, Asignación Universal por hijo? Está bien. Yo entiendo que mucha gente padece necesidades, pero el gobierno está manteniendo un montón de vagos que se gastan la plata en bingos y paco.


C- La redistribución de la riqueza no es una palabra mágica. El Estado tiene que garantizar canales para que la riqueza circule. Es el primer paso para reparar un poco el daño de los ‘90. Para todos todo.


4- ¿Está de acuerdo con bajar la edad de imputabilidad para combatir la inseguridad?


A- Totalmente. A los 12 años si hizo algo malo ya tiene que ir a prisión, si no no aprende más y es un peligro suelto. Lo que sí la pena de muerte tendría que ser sólo para mayores de 18.


B- Sí, pero no mucho. A los 14 ó 15. Pasa que los chicos crecen más rápido ahora, a los 13 ya parecen de 20. Y el que tiene un pariente preso que ya se quede en la cárcel de chiquito porque más que seguro sale chorro.


C- ¿Están locos? ¿Vamos a culpar a los chicos que nacieron en plenos 90s del país que se encontraron, de los años de saqueo y vaciamiento, de la ausencia del Estado y los niveles extremos de pobreza y desempleo? ¿Por qué no pensamos en generar más proyectos para que todos tengan posibilidades de construir su futuro?


5- ¿Qué tal le parecen las causas por violaciones a los Derechos Humanos durante la última dictadura?


A- Me enveneno. ¿Qué buscan revolviendo el pasado? ¿Qué ganan con meter presos a los militares que asumieron responsabilidades en momentos difíciles del país cuando había que matar a todos los zurdos? Así el país no se reconcilia más.


B- Me parece bien que se los vuelva a juzgar y condenar, pero podrían darles arrestos domiciliarios a los que son viejitos.


C- Estamos hablando de los responsables de ejecutar un plan macabro de exterminio, que incluyó asesinatos, torturas, violaciones y apropiaciones de bebés. Cárcel común y perpetua para todos. ¡Y que vivan muchos años de condena!


6- ¿Cuál es su posición en relación al matrimonio entre personas del mismo sexo?


A- Que no pueden pretender tener los mismos derechos que nosotros... Esta gente está enferma. Vergüenza les tendría que dar mancillar el honor de la familia, en nombre de la libertad de elección. Asquerosos. Que se muden todos juntos y hagan sus chanchadas lejos. ¡¡¡Dios los va a castigar por impúdicos!!!


B- Estoy de acuerdo con la unión civil. Merecen tener los mismos derechos que cualquiera, pero casarse, o adoptar... Ya es un poco excedido. Los niños necesitan una mamá y un papá. No se puede pretender estar en misa y en procesión. Si soy gay, bancatelá, hay cosas que no vas a poder hacer. El que quiere celeste...


C- Brindo por el amor libre. Que cada cual elija cómo y con quién quiere ser feliz, y que no por eso tenga que perder sus derechos. Me alegra estar en un país donde se haya aprobado una ley semejante, a ver si terminamos con la discriminación y la hipocresía.


RESULTADOS:


Si usted respondió mayoría de respuestas A, no querría cruzármelo. Usted debe ser Videla o Duhalde. ¿O Mauricio? Le proponemos que se radique en algún país con una dictadura perpetua. O que en las próximas elecciones, si puede, vote por usted mismo. En esta región a las personas como usted, las consideramos nocivas, aunque las Pando y las Carrió se empecinen en defenderlo con discursos berretas. Pero como estamos en Democracia, no se lo persigue, ni se lo secuestra, ni se lo mata. Nos reímos en su cara. Por des-facho-tado.


Si usted respondió mayoría de respuestas B, se nota que es una persona con cierta sensibilidad, pero medio veleta, y con una inclinación a la derecha. Tal vez fueron muchos años de exposición a los discursos de los medios monopólicos. Sin embargo, siempre es posible reconsiderar las propias opiniones y escuchar otras voces.


Si usted respondió mayoría de respuestas C, tenemos que ver cómo hacemos para que todas las cosas interesantes que fueron pasando en los últimos años se afiancen, y se abran nuevas posibilidades para seguir profundizando en el camino por la igualdad. Conclusión: Está claro que esto es un juego para divertirse mientras charlamos de cosas que en verdad nos importan. Difícilmente escuchemos en voz alta muchas de las respuestas A, pero que las hay, las hay lamentablemente. Las respuestas B, sí son frecuentes: es la voz del “sentido común”, de la “opinión pública”, según algunos medios. Pero yo confío en que de las respuestas C vamos a escuchar cada vez más variantes.


sábado, 29 de enero de 2011

LA NACIONALIZACIÓN Y EL CONTROL ESTATAL DEL PETRÓLEO EXPLICAN LA EXPANSIÓN DE KUWAIT, por Federico Bernal (para "Tiempo Argentino" 23-01-11)


La lección de Medio Oriente : Nacionalización y Control estatal de los recursos estratégicos

Publicado en "Tiempo Argentino" el 23 de Enero de 2011
Por Federico Bernal

Director del CLICET (Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Tecnológicas)


La monarquía de este país aprovechó sus recursos para captar la renta petrolera en lugar de entregarla a empresas de otros países. Para ello creó una firma con subsidiarias en todos los ámbitos hidrocarburíferos que le permitió expandirse y ubicarse entre las diez principales compañías de crudo del mundo.


Con motivo de la exitosa visita oficial argentina a Kuwait, mucho se ha hablado de su nivel de riqueza per cápita y de los ingentes recursos con los que cuentan sus fondos soberanos y asociaciones de multimillonarios empresarios. Pero las explicaciones de tales virtudes terminan siempre en el potencial petrolero del diminuto país árabe (más pequeño que Tucumán), sin profundizar en esta u otras razones. A continuación y con ánimo de aportar a un conocimiento más acabado de Kuwait, sírvase el lector de un breve repaso de su historia petrolera, aunque enfocada en el notable proceso de nacionalización de su industria hidrocarburífera durante el tercer cuarto del siglo pasado.


De protectorado a nación libre.


La historia reciente de Medio Oriente –como la de América Latina, África, Asia y los Balcanes– está signada por la balcanización y los caprichos colonialistas de los Estados Unidos y las potencias occidentales de Europa. Provincia del Imperio Otomano en el siglo XIX, Kuwait emergió con fuerza como protectorado británico (fundado en 1897) una vez suscripto el acuerdo de Sykes-Picot en los prolegómenos de la Primera Guerra Mundial. Según relata en su libro Eastern Cauldron (2004) Gilbert Achcar –uno de los más prestigiosos historiadores de Oriente Medio– Kuwait fue efectivamente extirpada por los británicos del Imperio Otomano primero y del territorio iraquí después. En la actualidad, esta nación árabe independizada del Reino Unido en 1961, pieza clave del accionar geopolítico estadounidense en Medio Oriente, abarca un territorio de 18 mil km2 y una población de 2,5 millones de habitantes. Su economía se cimenta en los recursos derivados de la explotación hidrocarburífera; es la quinta reserva petrolera mundial y el décimo productor de crudo.


Nacionalización.


La Compañía Petrolera de Kuwait (CPK) nació en 1934 como consecuencia de un acuerdo entre la británica Anglo-Persian Oil Company (hoy British Petroleum) y la estadounidense Gulf Oil Corporation (hoy Chevron). La apropiación de la renta quedaba en manos de los accionistas anglosajones que, además, dictaminaban la comercialización externa e interna del crudo. El Estado acotaba su participación en las ganancias vía regalías pero aplicadas sólo a los volúmenes extraídos. Así fue hasta principios de los ’70, cuando en unos pocos años el Estado kuwaití se hizo del 100% del control de la compañía y, con ella, la nacionalización completa de la industria petrolera en su territorio. Con el antecedente de la nacionalización del petróleo en el Irán de Mossadegh (1951) –línea luego adoptada por los principales Estados árabes petroleros y potenciada bajo el ala protectora de la flamante OPEP a partir de 1965–, Kuwait se lanzó a una vertiginosa y completa estatización de su sector hidrocarburífero. Entre 1972 y 1975, la participación estatal en la CPK saltó del 0 al 100%. Kuwait impuso los términos de la nacionalización: el Estado adquiriría el 40% y compensaría a las empresas con U$S 50 millones (habían solicitado 2000 millones). Desde entonces, las actividades exploratorias y de producción en suelo kuwaití son propiedades del Estado a través de la CPK. Pero el proceso de nacionalización no se limitó a la compañía de capitales anglosajones. Entre 1975 y 1980 se nacionalizaron las siguientes empresas del sector: la Compañía Nacional de Petróleo de Kuwait (refinación); la Compañía de Industrias Petroquímicas (producción de fertilizantes); la planta refinadora de Mina Abdullah; la Compañía de Transporte de Petróleo de Kuwait (flota de buques petroleros) y la Compañía de Combustibles para la Aviación de Kuwait. No obstante, lo mejor estaría por venir.

Una vez nacionalizada la industria petrolera, la monarquía kuwaití se dedicó de lleno a la centralización e integración vertical de la misma. En enero de 1980 se creó la Corporación Petrolera de Kuwait (CoPK).

Todas las acciones de las compañías previamente nacionalizadas le fueron transferidas automáticamente. La nueva estructura unificada permitiría una planificación centralizada, más eficiente y efectiva de la industria hidrocarburífera. Pero una vez más, los avances del Estado no se limitaron a los antedichos progresos. En 1981, la CoPK creó la Compañía Petrolera de Kuwait para la Exploración en el Extranjero y en 1983 la Compañía de Petróleo Internacional de Kuwait (CPIK). Con ambas subsidiarias no sólo se logró estatizar la comercialización exterior de crudo y gas natural, sino también extender las operaciones exploratorias y de producción en el extranjero. La CoPK es en la actualidad una de las principales compañías nacionales de petróleo y gas del planeta. A través suyo, el Estado controla las siguientes actividades/rubros: la propiedad, exploración y explotación de hidrocarburos en Kuwait; el parque doméstico de refinación; la producción de fertilizantes y derivados petroquímicos de uso industrial; el transporte de crudo, combustibles y gas natural licuado; la comercialización de productos derivados (incluyendo el combustible requerido por las centrales térmicas) y el control de las estaciones de servicio en el mercado interno.

Más allá de plantearse lo correcto o no de una Argentina recurriendo a los fondos soberanos de Kuwait como fuente de inversiones (se recuerda al lector que dichos fondos jugaron un importantísimo rol en la decisión estadounidense de invadir Irak en 2003), el análisis histórico de la industria petrolera aquí expuesto acerca a los argentinos profundas y estratégicas reflexiones en función del crucial momento que nos toca vivir.

En primer lugar, las cantidades de un recurso natural cualquiera que fuere el caso no determinan el nivel de riqueza o pobreza de un país (a su vez determinados no por el PBI sino por el grado de bienestar y equidad social de su pueblo). Lo que sí determina la riqueza o pobreza de una población es el tipo de captación o apropiación de la renta (estatal o privada, esta última a su vez nacional y/o extranjera) derivada del recurso natural en cuestión. Asimismo, para que la captación estatal redunde en real y perpetuo beneficio socioeconómico (la privada desde ya que no lo puede hacer) deberá existir eficiencia en la distribución, reinversión y utilización general de esa renta y del aparato productivo industrial que la sostiene y potencia. Este, el caso de Kuwait y de su recurso estratégico nacionalizado, el petróleo.

En segundo lugar y ligado a lo anterior, dado lo escaso de su población y lo pequeño de su superficie, la viabilidad nacional de Kuwait está íntimamente ligada a sus mayúsculos niveles de crudo que son propiedad estatal, algo que desde un enfoque latinoamericano bien podría ser empleado a favor de ciertas maquinaciones autonomistas o desintegradoras en aquellas regiones o provincias de América Latina con ingentes recursos naturales. En este sentido, Kuwait puede representar a los balcanizadores del nuevo siglo un magnífico ejemplo a favor de sus sueños forjadores de nuevas republiquetas en la Patria Grande.

En tercer y último lugar, vaya la siguiente reflexión e interrogantes. Kuwait ha nacionalizado su recurso estratégico, el petróleo, de cuya renta vive y se desarrolla su economía y sociedad toda. ¿Cumple el petróleo igual rol en la Argentina? ¿Cuál es nuestra renta estratégica (aquella capaz de capitalizar e industrializar el país, acabando con su desigualdad social)? ¿En manos de quién o quiénes queda esa renta? .


por Federico Bernal, Director del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, para "Tiempo Argentino".


Publicado en :
http://tiempo.elargentino.com/notas/nacionalizacion-y-control-estatal-del-petroleo-explican-expansion-de-kuwait

ADAM PRZEWORSKI : "NO HAY QUE PERMITIR QUE LOS GOBIERNOS SE ENCUENTREN EN MANOS DE GRUPOS ECONÓMICOS", entrevista de Ezequiel M. Martínez

Arriba : El politólogo polaco radicado en EE.UU. Adam Przeworski.

Publicado por TIEMPO ARGENTINO el 23 de Enero de 2011 . Entrevista realizada por Ezequiel Mario Martínez


El politólogo polaco, experto en transiciones democráticas, considera que la Argentina es un país “muy sólido institucionalmente”, y afirma que la movilización de la sociedad es clave para intentar cambiar las estructuras de poder. También analiza el rol de los sindicatos, la participación ciudadana y qué hacer para lograr mayores niveles de igualdad. El mito sobre el origen de la democracia moderna.
A 27 años de recuperada la democracia en la Argentina surge el desafío colectivo acerca de cómo mejorarla, perfeccionarla, hacerla más justa. Construir las condiciones para una igualdad plena de derechos y oportunidades, afianzando un modelo de inclusión que permita avanzar en la reconstrucción del tejido social. La pregunta que emerge entonces es si a través de este sistema de gobierno es posible lograr mayores niveles de igualdad en lo económico; si los distintos aspectos de la vida social pueden ser democratizados, o bien este es un sistema destinado al condicionamiento permanente por parte de los distintos factores de poder. Es decir, si la democracia –en definitiva, la política– detenta los mecanismos para la realización de una sociedad más homogénea e integrada, o inevitablemente se verá siempre cercada y amenazada por los actores dominantes –que trascienden gobiernos y primeras magistraturas– que perciban alguna posible alteración del statu quo.Sobre estos temas habla Adam Przeworski, politólogo polaco radicado en los Estados Unidos desde 1961, profesor en la Universidad de Nueva York, autor de numerosos libros y artículos sobre las transiciones a la democracia en América Latina y Europa del Este, y ganador en 2010 del Johan Skytte Prize in Political Science, considerado como el “Premio Nobel” en Ciencia Política. Przeworski cree que las democracias en la región se encuentran “plenamente consolidadas” y que la Argentina está “muy sólida institucionalmente”. El autor vino a la Argentina para presentar su último título Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno donde aborda estas cuestiones en profundidad.


Ezequiel M. Martínez –¿Cual es el rasgo distintivo de la democracia con respecto a otras formas de gobierno?


Adam Przeworski –La libertad política. El hecho de que nadie te toque la puerta a las cinco de la mañana. Que se pueda hablar sin miedo, lo cual es algo muy precioso y que hay que cuidar.


E.M.M. –¿Entonces no ve posible la existencia de la libertad en otros sistemas políticos?


A.P. –No. Yo creo que todos los otros sistemas políticos están basados en la amenaza constante en el uso de la fuerza ¿Qué quiere decir la libertad? Entre otras cosas, que tenemos posibilidad de cambiar a los gobiernos. Ese es, en definitiva, el rasgo distintivo de la democracia.


E.M.M. –¿Es posible hoy ese ideal de autogobierno en una democracia de masas?


A.P. –El ideal de autogobierno, tal como surgió en el siglo XVIII, era el siguiente: El pueblo en “singular” decide para sí mismo bajo qué leyes quiere vivir. Esta idea tenía la virtud de que si cada uno de nosotros legisla, entonces no se necesita la coerción para la obediencia y el cumplimiento de la ley. De acuerdo a esta concepción, era “eso” lo que los hacía libres; el hecho de que eligieran y seleccionaran las leyes que luego se acatarían. Pero esto funciona si todos, ahora en “plural”, quieren lo mismo. Entonces los ciudadanos de Kant y de Rousseau eran todos idénticos. ¿Por qué? Porque la razón les dictaba qué hacer, y puesto que todos eran producto de la ilustración y de la racionalidad, siempre iban a elegir lo mismo. Es decir, llegarían siempre a la misma conclusión. Esto es una ficción, siempre lo fue. En las sociedades existen los conflictos. Algunos quieren una cosa y otros quieren otra. Esta concepción no podía funcionar. ¿Qué queda entonces? El hecho de que no todos podemos gobernar. Los griegos tenían un sistema de rotación de períodos muy cortos de gobierno; así la mitad de los ciudadanos atenienses ocupaban una función pública por lo menos un año en su vida. Entonces, en la Antigua Grecia la concepción de gobierno no era que todos gobernaban todo el tiempo, sino que uno gobierna y el otro es gobernado. Sin embargo, tomando turnos. Esto pudo funcionar en una sociedad pequeña como la Atenas de la Antigua Grecia, con apenas treinta mil ciudadanos. En las democracias de masas esto ya no es posible. Lo que sí tenemos en las democracias actuales es el hecho de que podemos elegir a nuestros representantes. No podemos gobernarnos a nosotros mismos, sin embargo, podemos cambiar a quienes nos gobiernan. En definitiva, lo que sostiene el mito del autogobierno, no como algo verdadero o falso sino más bien como una creencia, son las elecciones. Este es el elemento aglutinante que nos dice a todos “tenemos algo que decir”.


E.M.M. –¿Hasta dónde es posible la participación efectiva por parte de la ciudadanía en el ejercicio de gobierno? ¿Hasta dónde es posible pensar la “participación popular” en un proyecto de gobierno?


A.P. –No es posible. Yo creo que el sentimiento generalizado de impotencia política existe en mayor o menor medida en todas las democracias del mundo. Yo creo que esto tiene que ver con el diseño institucional del Estado; es decir, que no tenemos mecanismos de control sobre la burocracia. Nosotros como ciudadanos no tenemos mecanismos efectivos para controlar la burocracia del Estado que debe ofrecernos servicios. Para que ello sea posible el ciudadano debe presionar sobre sus representantes, sobre los diputados, sobre el jefe de la burocracia, los legisladores, etcétera. Pero también se deben generar formas de supervición institucional por parte de la ciudadanía en relación com la escuela, la policía, etcétera. Muchas veces para que estas instituciones del Estado funcionen debemos movilizarnos, protestar, hacer marchas, realizar asambleas, pero no es algo que esté debidamente institucionalizado. Un pueblo de 100 mil habitantes hoy en día tiene tantos funcionarios públicos como tenía el gobierno central norteamericano en el año 1800: cinco mil personas ¡el Estado no existía! Y, claro, casi no ofrecía servicios. Entonces, en este diseño institucional “originario” no se pensaron, por imposibilidad histórica, las múltiples demandas que tiene hoy un Estado moderno. Esta frustración política tiene mucho más que ver por el hecho de que muchas instituciones del Estado no funcionan y no llegan debidamente al ciudadano, más que por la percepción social de que el voto no importa mucho.


E.M.M. –Raúl Alfonsín, primer presidente de la Argentina post dictatorial, tuvo como principal eslogan de campaña que la sola existencia de la democracia garantizaría que todos los ciudadanos “comieran, se educaran y se curaran”. ¿Puede la democracia dar respuesta a todas las demandas que exigen los distintos aspectos de una sociedad?


A.P. –Para mí la democracia es un terreno de disputas. Si en un sistema democrático el resultado va a ser que todos “coman, se eduquen y se curen”, esto depende siempre de cómo resulten las luchas entre las distintas fuerzas políticas. Quién gana y quién pierde. La democracia per se no garantiza nada. Lo que sí permite la democracia es que estas disputas se desarrollen en paz y en libertad. Es decir, luchamos pero manteniendo estos dos valores. ¿Qué resultará de esta confrontación? No se puede predecir. Los países democráticos son diferentes. En los países que gana la izquierda se implementan determinadas políticas, en los que gana la derecha se instrumentan otras distintas. No existe una respuesta única; no es una democracia “que da”. La democracia habilita el escenario para que todos los grupos traten de promover sus intereses, valores, normas, cosmovisiones del mundo. ¿Qué sale de este juego? Nuevamente: no se puede predecir.

E.M.M. –¿Cómo se controla la influencia de las corporaciones en el sistema político? La Argentina es un país donde existe una fuerte concentración de la economía. ¿Es posible que la política regule el accionar de los factores de poder económico, su influencia en el sistema democrático?

A.P. –Es muy difícil. Un gobierno tiene que movilizar a los sectores populares y tratar de modificar la estructura económica. La única alternativa es generar un contrapeso político a las corporaciones. Creo que los sindicatos en algunos países de Europa jugaron este papel de contraponerse y negociar con los grupos de interés. No hay que permitir que los gobiernos se encuentren en manos de grupos económicos. El problema es que una vez que esto pasa, como creo que sucede hoy mismo en los Estados Unidos, es muy difícil modificarlo.


E.M.M. –Entonces, ¿qué mecanismos existen por parte de la ciudadanía para evitar que un sistema de gobierno democrático devenga en una plutocracia, es decir, en un gobierno de los ricos?


A.P. –Creo que hay que ser muy vigilante. Una vez que una democracia deviene en una plutocracia es muy difícil cambiarla. Porque si los grupos económicos tienen el poder político, será difícil que se desprendan del mismo.


E.M.M. –¿Es compatible entonces el capitalismo y la democracia? ¿Se puede lograr una mayor igualdad en lo económico vía las instituciones representativas?


A.P. –Mediante la distribución del consumo no se logra una mayor igualdad en lo económico. Es decir, es insuficiente pensar en tener sólo como política distributiva la recaudación impositiva, las políticas sociales o bien las transferencias directas de dinero. Tenemos que igualar la capacidad de la gente de generar ingresos. Y esto se logra vía el sistema educativo: a todos los chicos exactamente la misma educación, el mismo nivel de inversión estatal para todos los sectores sociales en materia educacional. Ese es el desafío. Y esto es independiente de la democracia; cualquier sistema que trate de promover políticas igualitarias –el comunismo incluido– tendrá el mismo desafío.


E.M.M. –En la Argentina domina el relato que dice que las democracias se gestaron y construyeron en Europa y los Estados Unidos y que ese modelo se copió íntegramente aquí. ¿Esto fue así?


A.P. –Eso es falso. Los intentos democráticos en América Latina son previos a los experimentos europeos. Había más elecciones en América Latina en la primera parte del siglo XIX que en Europa. Este espíritu de representación política con elecciones era muy fuerte en la América Latina del siglo XIX. Yo escribí un artículo sobre este tema y cuando se lo presentaba a mis colegas europeos se agarraban la cabeza. ¡No puede ser!, me decían (risas).


E.M.M. –¿Cuál es tu impresión actual de las democracias en América Latina?


A.P. –Yo no soy “latinoamericanista”, pero conozco la realidad de algunos países de esta región. Lo que puedo decir es que las democracias de Chile, la Argentina, Uruguay y Brasil están muy fuertes, que funcionan razonablemente bien, y más importante aun, que se han consolidado para quedarse definitivamente. Algunos hechos que se dieron en los últimos años fueron realmente increíbles: el triunfo de Lula es uno de ellos. Todos estos países han tenido alternancias partidarias en el poder, de derecha a izquierda, y no ha pasado nada. Estas democracias de la región, reitero, están muy fuertes. Existen también dos factores importantes que ayudan a comprender este fenómeno: que estos países han sabido manejar muy bien la cuestión militar y que la influencia de los Estados Unidos ha disminuido considerablemente. Ahora, no conozco mucho el caso de las democracias en los otros países de la región.


Entrevista realizada por Ezequiel Mario Martínez a Adam Przeworski para "Tiempo Argentino"
del 23-01-11