ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

domingo, 9 de febrero de 2025

ATRASO CAMBIARIO, sí señor, por Juan Graña

 



Desde hace meses los economistas venimos discutiendo si el tipo de cambio real está atrasado (“el dolar está barato”) o no.

Originalmente Milei, Caputo y sus empleados y fans salieron a tirar la pelota afuera: “es un cálculo complejo que no se puede hacer”. Buah.

Después dijeron que la reducción de la brecha entre dólar oficial y financieros implicaba que no está atrasado. Pero esos dólares no son libres, tienen intervención directa y “blend” y existen múltiples regulaciones cruzadas que impiden que ese argumento tenga validez.

 

Pasó el tiempo y arrancaron las evidencias: bienes están más caros en #Arg (se nota en las ciudades fronterizas y viajes a Chile), vacacionar afuera es más barato, quienes cobran en dólares se quejan del poder adquisitivo perdido (hubo mucha inflación en U$S)

Algunos de los que argumentan que no hay atraso usan datos anuales de comercio exterior… Miran que hay superávit comercial anual y dicen “no hay atraso”... Pero eso esconde la situación actual.

En los primeros meses del año la recesión redujo las impo y a lo largo del año la recuperación del agro -desde la sequía 2023- generó más expo (que no dependen del TCR sino por cantidades disponibles). Y hay que sumar las exportaciones de energía (que tampoco son por el TCR).




También la cuenta corriente del balance cambiario del BCRA es negativa desde junio. Es decir el superávit de exportaciones no alcanza para pagar el déficit creciente de servicios (donde están los viajes turísticos y compras en el extranjero) e ingresos.

 



 

 

·Otros sostienen que no hay atraso porque “la productividad, la baja de impuestos, etc." hacen razonable el TCR actual. En contra ya se expresaron otros economistas ex-próceres del presidente y campeones mundiales del atraso cambiario tomando algunos datos. Veamos otros.

 

Acá vemos la evolución del TCR Multilateral y series de productividad (producto/ocupados), costo laboral (masa salarial/IPI) y salario real (masa salarial/IPC) hasta el 3º trim 2024. Respecto a 1998, la productividad es un 10% más baja y el costo laboral también.

 



 

 

Veamos lo mismo pero para la industria…La productividad y el costo laboral caen un 14% respecto a 1998.

 



 

Nota al pie, el dato relevante debería ser la productividad relativa ARG frente a sus socios comerciales y no la absoluta. Ellos la estuvieron elevando y nosotros no, por lo que la cuenta da peor. (no llegué a actualizar pero acá pueden ver:

https://t.co/LD8HXsYKxF

 

 

En otras palabras, ¡cómo vas a decir que no hay atraso si tenés el mismo TCR de fines de convertibilidad que voló por los aires y tenés menor productividad absoluta y relativa!

Mientras el TCR se sigue atrasando, ahora se encuentra en niveles sólo marginalmente superiores a los últimos 3 años de la convertibilidad (cuando la devaluación del real decretó la inviabilidad del régimen) y fines del 2023. Pueden verlo ustedes: https://bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Indices_tipo_cambio_multilateral.asp

 

Ahora bien, en este punto es importante separar dos cosas que se mezclan en el debate: 1) puede haber atraso -o no- 2) puede ser sostenible al menos durante un tiempo -o no-. Hoy hay atraso pero el gobierno puede ser capaz de sostenerlo, al menos por un tiempo

 

¿Cuáles son las consecuencias? Reducción y cierre de las actividades transables por no poder competir con las importaciones, reducción de la actividad de turismo. ¿Pueden “morigerarse”? Si, restricciones a las importaciones y demás. Pero eso sería lo contrario a lo que hace.

 

¿Cómo puede sostener el atraso? Con deuda externa (bonos, organismos), exportaciones con renta y no son tan sensibles al atraso (agro -dejamos retenciones para otro hilo-, energía, minería) provocando “enfermedad holandesa”, del carry comercial o financiero, de privatizaciones.

En este sentido, aparecen más señales del atraso. El gobierno busca fondos frescos del FMI, incrementa su intervención de los TC financieros, quiere impulsar el crédito en dólares quitando regulaciones (impuesta post crisis del 2001 a partir de los aprendizajes)

Pero como hay cepo y el gobierno quiere salir, eso implica una devaluación. Mientras más atraso, mayor devaluación. A su vez, el blend que contiene la brecha impide acumular reservas que permitirían maniobrar en esa salida del cepo. El día después del cepo ya es otro mundo.

 

¿Qué hacer?

1) ¡No dejar que se siga apreciando! La baja del crawling fue un error. No devaluar mínimamente compensando las bajas del impuesto país también.

2) Eliminar el blend. Con la brecha baja, es la clave para poder acumular reservas.

 

 Transcripción de los tuits:

Marce Awen

No hay comentarios: