ÁLBUM DE IMAGENES DE "MIRANDO HACIA ADENTRO"

Todas las imágenes originales producidas por "Mirando hacia adentro" han sido publicadas en un blog satélite llamado "Mirando hacia adentro. Álbum de imágenes".

DEUDA EXTERNA ARGENTINA ON LINE

La página norteamericana "usdebtclock.org" informa segundo a segundo la evolución de las deudas de los países. Vea online y en directo el REENDEUDAMIENTO ARGENTINO presionando AQUÍ.

Translate

martes, 2 de febrero de 2016

“Revisamos el Twitter y me agrediste”, por "Página 12" del 02-02-16

LAS AUTORIDADES DE RADIO NACIONAL LES IMPIDIERON A PERIODISTAS INICIAR SUS PROGRAMAS
Despidos que llegan a la radio

La nueva directora Ana Gerschenson tuvo un duro cruce con conductores y columnistas en el hall de la emisora. “Revisamos el Twitter y me agrediste”, le dijo a Jorge Halperín en un intento de justificar su despido. Denunciaron persecución ideológica.





Las nuevas autoridades de Radio Nacional les negaron ayer a conductores, columnistas y periodistas que trabajaban en la emisora realizar sus respectivos programas. Cynthia García, Roberto Caballero, Jorge Halperín, Luciano Galende, Mariana Moyano, Nora Veiras, Edgardo Mocca, Carlos Barragán, entre otros, llegaron ayer hasta las puertas de Maipú 555 para retomar sus tareas el 1º de febrero. Sin embargo, se encontraron con la negativa de la nueva directora, Ana Gerschenson, quien argumentó que los contratos firmados para el año 2016 no cumplieron el trámite formal de aprobación por las autoridades de Radio y Televisión Argentina (RTA). Ante la desmentida de los periodistas y el pedido para que se les expliquen los motivos de su despido, Gerschenson reivindicó el derecho del gobierno de Mauricio Macri a establecer su propia programación con un procedimiento sugestivo: “Bueno, vos Jorge (Halperín), revisamos el Twitter y me agrediste”, dijo la funcionaria en el hall de la radio, desatando críticas por “persecución ideológica”. “Sabíamos que en distintas administraciones estaban revisando perfiles y redes sociales. Hoy lo sinceró Ana Gerschenson”, denunció García vía Twitter.

En el horario en que debían empezar los programas de la semana, el grupo de periodistas acompañados por otros trabajadores de la emisora y algunos militantes se acercaron hasta las puertas de la radio para retomar los ciclos que habían finalizado el 31 de diciembre. “Hace diez años que trabajo en la radio pública. Hace más de treinta años que soy periodista. Las relaciones laborales, que suponen contratos, es decir acuerdos de partes, si son disueltas tienen que ser comunicadas oficialmente, personalmente, dando explicaciones. Lo que hicieron fue difamarnos a través de los medios y decir que nos habían comunicado la decisión cuando hoy quedó en evidencia que no hubo ninguna comunicación”, explicó Veiras a Página/12.

Los periodistas y columnistas que trabajan en Radio Nacional no habían recibido hasta ayer ninguna comunicación formal por la cual se los desvinculara de la emisora. En su mayoría habían firmado a fines del año pasado la renovación de sus contratos para el ciclo 2016, ya que de acuerdo a lo que establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual las autoridades de RTA así como de Radio Nacional tenían mandato hasta 2017. De hecho, la ley audiovisual prevé expresamente que las autoridades de los medios públicos no coincidan en sus mandatos con las del Poder Ejecutivo. Sin embargo, el DNU firmado por Macri derogando aspectos centrales de esa ley cambió la regulación del sistema de medios y presionó para que los funcionarios designados por el kirchnerismo renuncien anticipadamente.

Las declaraciones del titular del Sistema Nacional de Medios Públicos, Hernán Lombardi, sumadas al desmantelamiento de la programación de Nacional Rock y los despidos en distintas áreas del Estado, preanunciaban el fin de los programas con una línea editorial crítica del macrismo. En ese contexto, el diálogo entre las autoridades designadas se produjo en un clima tenso. Gerschenson los acusó de querer quedarse para siempre en los medios estatales, a lo que respondieron que sólo pretendían que se cumpliera el plazo de contrato firmado por las autoridades anteriores. La directora de la radio retrucó que, en todo caso, el tema formal se resolverá entre abogados en la Justicia, a lo que le pidieron que explicara los motivos del despido.

Al ser consultada por Caballero sobre si creía que los periodistas que, como él, ya no tenían espacio en la emisora eran “mesiánicos” y “violentos” (como afirmó Lombardi), Gerschenson respondió que había revisado las redes sociales de los periodistas. “Revisamos el Twitter, Jorge, y encontré agresiones”, sostuvo señalando a Halperín. Poco más tarde, la funcionaria intentó explicar que se había referido a los tweets que la habían mencionado a ella y que no había ingresado a revisar los perfiles de los periodistas despedidos. Luego de aquel diálogo en el edificio de la emisora, Gerschenson ensayó una nueva explicación: “Reivindico la posibilidad de cualquier gestión de generar una programación propia y no que nos hayan condicionado con un paquete cuando ya estaban las cuestiones del recambio muy claras. Es una locura, no hay ninguna lista negra, ni persecución ideológica. Hay programas y periodistas que van a seguir en una grilla que armamos en base a la pluralidad de voces”, sostuvo.

Tanto Lombardi como Gerschenson habían afirmado que se les había enviado una notificación aunque los periodistas despedidos aseguran que la única información oficial que existió fue un comunicado colgado en la página web de la radio donde se daban por “anulados” algunos contratos, sin especificar de quienes se trataba. “Nos ignoraron. Yo tengo mi contrato vigente: si no me presento a trabajar me van a acusar de abandono de trabajo”, denunció Ari Lijalad, columnista del programa A cara lavada que conducía García, de lunes a viernes de 7 a 9.

Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-291620-2016-02-02.html

"Los gendarmes estaban como locos", por "Página 12" del 02-02-16

AL CANDOMBE VILLERO CON ESCOPETAZOS


El director de la murga de la Villa 1-11-14 reprimida por Gendarmería durante un operativo en ese lugar aseguró que los vecinos "en ningún momento les tiramos piedras" a los efectivos "ni somos narcos, como dijeron". El abogado denunciante del caso, Alberto Mingrone, aseguró que los miembros de esa fuerza de seguridad "dispararon con ithacas".

"No vamos a hacer algo malo para que lastimen a nuestros chicos”, dijo Gustavo González al canal C5N sobre el hecho que ocurrió en la noche del viernes pasado, cuando cuando un centenar de integrantes de la murga “Los Auténticos Reyes del Ritmo” ensayaba sobre la calle Bonorino y un móvil de Gendarmería intentó secuestrar dos autos de dudoso origen estacionados en esa villa del Bajo Flores.

El hombre contó: “Cuando veo llegar a un móvil de gendarmes y atrás a una grúa que levanta los autos, me arrimo a ellos. Bajaron dos gendarmes, dialogamos bien, pero el que estaba manejando seguía avanzando y me toca a dos integrantes de la murga”. Y añadió que cuando el patrullero y la grúa llegaron a su destino, de éste último vehículo bajaron dos gendarmes y uno de ellos provocó a los murgueros al decir: “¿Qué pasa acá? ¿Son todos guapos?”.

“Yo como director, me arrimo al gendarme y le digo: 'Señor, ¿qué está por hacer? Fíjese qué está por hacer, que tengo muchas criaturas”, relató y aseguró que no bien terminó de decir esa frase y el gendarme lo empujó y lo hizo caer. Y cuando su hijo de 14 años se acercó a ayudarlo, vio que otro gendarme le estaba apuntando a él y lo corrió de un empujón.

“Cuando me corre, le dan a mi hijo un impacto de bala, de perdigones de plomo, en la pierna, que era para mí. Después, me siguen tirando. El gendarme estaba loco tirándome. Me buscaba y me tiraba, no tiene palabras lo que hicieron”, dijo González, quien contó que tiene tres impactos de bala de goma en el brazo izquierdo, uno en el derecho, dos en la espalda y otro en un glúteo.

“Nosotros no hicimos nada, le dimos el paso a ellos”, afirmó el murguero, para luego dejar en claro que este hecho no tiene relación alguna con los dos gendarmes que resultaron baleados.






Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-291631-2016-02-02.html

SUBNOTAS
Peña lamentó que haya dos gendarmes heridos

Murga Los Auténticos Reyes del Ritmo: Denuncian que "Gendarmería tiró con balas de plomo" en la 1-11-14

El acampe sigue en Plaza de Mayo, por "Página 12" del 02-02-16

"COMO NUEVO GESTO"

La Red de Organizaciones Sociales suspendió la medida de protesta que mantuvo durante 51 días en la Plaza Belgrano, en Jujuy, frente a la casa de gobierno, a fin de "abrir una instancia de dialogo" con el gobernador radical Gerardo Morales, quien impulsó la detención de la titular de la Tupac Amaru, Milagro Sala, hace 17 días. "El reclamo por la inmediata liberación" de la dirigente continuará en Buenos Aires.

Las organizaciones que reclaman la restitución de los planes de cooperativas para la construcción de viviendas afirmaron a través de un comunicado que el levantamiento del acampe fue decidido "en asamblea y por unanimidad" como un "nuevo gesto" para iniciar una negociación con el gobierno provincial.

No obstante, aseguraron que tanto el reclamo por las cooperativas como contra la "arbitraria e ilegítima" detención de Milagro Sala continuará frente a la Casa Rosada, hasta donde viajará una delegación de la Red de Organizaciones para sumarse a la protesta que mantienen allí distintas entidades política y gremiales.

"Vamos a seguir trabajando en los barrios, como lo venimos haciendo hace 16 años, atendiendo las necesidades de los que menos tienen y que se van incrementando día a día ante la falta de respuestas por parte del gobierno provincial", concluyó el comunicado.

PUBLICADO EN:
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-291636-2016-02-02.html

lunes, 1 de febrero de 2016

EL MINISTRO DE CENSURA, por Carlos Barragán (para "Diario Registrado" del 28-01-16)


Por Carlos Barragán

Le dieron el puesto de ministro de la nación quizá porque se lo merecía por alguna razón que desconozco, o tal vez como una compensación a priori por la tarea que debía realizar. Un trabajo sucio no lo agarra cualquiera. Y este es un trabajo miserable y rastrero. No sé si haga falta una persona miserable y rastrera para cumplirlo, desconozco qué características debe tener quien se ocupe de esas cosas . Pero es probable que una vez terminado el trabajo esa persona ya no sea la misma que fue. Las tareas nos cambian, algunas nos ennoblecen y otras no.
Cuando uno tiene enfrente a alguien que piensa distinto puede hacer varias cosas. Pero hay dos opciones que son las más anchas: se discute con esas voces o se silencian esas voces. Los totalitarios prefieren el silencio a tener que discutir y argumentar. Prefieren utilizar la fuerza para imponer su voz haciendo que la voz opositora desaparezca. Que no se escuche más.

Hay varias maneras de hacer que una voz no esté más. En alguna época la muerte física daba una solución instantánea. Pero cuando las épocas no admiten la muerte física, siempre queda la opción de matar de manera simbólica, institucional, judicial, o espiritual. El ministro, de él estamos hablando, descartando de plano la posibilidad de discutir con las voces que lo contradicen, y sabiendo que fusilar no se puede, entiende que existe la muerte civil para las personas. La muerte civil es privar a una persona de sus derechos, su dignidad, su honra, su ciudadanía. Pero la muerte civil no se consigue con un DNU. Para lograrla hay que trabajar. Y ese trabajo es el que con un juvenil entusiasmo aceptó el ministro.

El ministro trabaja a conciencia. Las voces deben morir en tanto voces que son portadoras de una verdad. Y su tarea consiste en poner a esas voces en el lugar de lo ruin, lo infame, lo  delictivo. Esas voces estaban pagadas para decir lo que decían. Esas voces eran voces corruptas que contaban una historia falsa. Y para eso les pagaban un precio alto. El precio que cobran los mercenarios por las más indignas faenas. Porque el cinismo del ministro es sostener que esas ideas sólo pueden expresarse y defenderse a cambio de dinero. El dinero es vil, compra porquerías falsas, dice el ministro del PRO. (Bueno, no sé si Freud a usted le sugiere alguna idea, yo no me voy a extender.)

Pero sepamos que la voces no son importantes por sí mismas. Qué importa quién tiene o deja de tener la posibilidad de hablar para miles de personas. Lo importante es que esas miles de personas que confían en esas voces, que se sienten representadas y respetadas por ellas, que las buscan y las quieren, no pierdan su derecho a escucharlas. Eso es lo que el ministro viola. Viola los derechos de un enorme sector que no tendrá la opción de elegir a quién escuchar. Y la democracia es garantizar las opciones. Si hasta garantiza la opción de que el pueblo elija a un gobierno que va a perseguirlo y a lastimarlo.

El ministro debe creer que el pueblo va a confiar en su palabra cuando nos acusa de corruptos y mentirosos. Debe creer que el pueblo por escuchar sus calumnias va a pensar que él es un hombre de bien que llegó para limpiar la asquerosa mugre que somos. Olvida en su cacería frenética que la historia y la memoria de los pueblos nunca les dieron el lugar de benefactores a los censores, a los patoteros que eligieron ganar la discusión tapándole la boca a su adversario. Porque la tarea del ministro es en sí misma innoble, así que cualquier medio que utilice para cumplirla será innoble.
Esto ya pasó, y nos lo repiten los mayores, los que vivieron la llegada violenta de la derecha en 1955. Aquellos que decidieron terminar con la democracia y se ocuparon de escribir la historia negra de un gobierno nacional y popular. Pero los hombres pequeños escriben historias pequeñas que no llegan a ser parte de la memoria que vive en el corazón de los pueblos. Los pueblos – alguien ya lo dijo antes- no se suicidan. Creo yo que pueden jugar con la muerte un rato, pueden elegir un camino funesto, pero sólo hasta que la memoria se les despierta y recuerdan todo.

El ministro de censura –espero que pronto advierta y asuma que la censura es su función y que no tome como un agravio esto que hoy describo-  sabrá que las voces que silencia son las mismas que hoy se estarían levantando contra la brutal violencia que ejerce su gobierno. Las voces que hoy no pueden contar lo que está ocurriendo con los derechos de los trabajadores. Las voces que hoy no pueden contar cómo se miente, cómo se injuria, cómo se opera, cómo se gobierna en contra de la legalidad y en contra del pueblo. Hay que admitirlo: la censura del ministro tiene una lógica irreprochable.

Este peón puesto a jugar rápidamente sobre la mesa de un ajedrez dramático, sabrá que su apasionada movida probablemente le cueste su título de ministro censor más temprano que tarde. La sutileza siempre es más disimulable y dura más que la torpeza. Y probablemente se vaya a otra oficina a seguir con su carrera llena de logros y de inolvidables maravillas. Hay que ser concretos en esto: el ministro de censura no vale la pena. Lo que vale la pena es LO que está censurando. No es mi trabajo ni el de mis compañeros de la radio y la televisión la cuestión principal. Lo que importa de verdad son los miles que pierden sus trabajos y los miles que los seguirán perdiendo.

Esto es lo que quería decir. Que cuando el ministro nos persigue, nos estigmatiza, nos pone en el lugar de delincuentes, no somos nosotros las víctimas principales. Las víctimas principales son los laburantes que se queda en la calle después de recibir los balazos de la policía. Porque lo que hace el ministro al clausurarnos es sencillamente apagar la luz para que su gobierno pueda arrasar con todo lo que le pongan por delante sin que nadie lo vea.

Pero tengo una mala noticia para el ministro y sus patrones y sus socios. Por más que su censura funcione y algunos de nosotros no estemos en los medios, el pueblo siente los balazos, el pueblo se queda sin trabajo, el pueblo sufre y va a sufrir las políticas que vienen imponiendo. Y a la larga el pueblo estará perfectamente informado sobre su propio lomo de las decisiones y los decretos que les caigan encima como palazos, que hasta acá no son metáfora. Y entonces pobre ministro, le dirán que todos los esfuerzos que hizo, su denodada persecución política, sus falacias, sus hipocresías y cinismos, sus cacerías personales, han sido totalmente en vano. Y lo peor, no se lo van a decir con esa elegancia.
Publicado en:
http://www.diarioregistrado.com/opinion/139396-el-ministro-de-censura.html

“Lo urgente es exigir su libertad”, por Alejandra Dandan (para "Página 12" del 01-02-16)




CON EL FIN DE LA FERIA JUDICIAL, LOS ABOGADOS DE MILAGRO SALA BUSCAN APURAR SU EXCARCELACION

Desde hoy, la causa por la que está detenida Milagro Sala debería pasar a su juez natural. Sus abogados pedirán un “pronto despacho” para que atiendan su pedido de excarcelación.

 Por Alejandra Dandan

El Altocomedero es el barrio que la Tupac Amaru ganó a la aridez del altiplano. La pileta es una de las más grandes del país. Los chicos la nadan entre increíbles muñecos gigantes inspirados en los Peques, parte de los duendes de la Patagonia a los que Milagro Sala disfruta como niña. Mientras ella sigue detenida, una diputada del Frente para la Victoria, Fernanda Raverta, recorrió la fábrica textil del Altocomedero, el centro cultural, la escuela ya preparada para las clases e hizo el avistaje a las casas construidas en clave comunitaria. Después estuvo con Milagro. “Lo urgente ahora es exigir la libertad para que ella puede continuar con su proyecto trasformador porque hoy la pileta no tiene agua –dice–. Algunos compañeros están discutiendo la cuestión legal, pero lo irreparable es que la pileta no tiene agua y que los pibes tienen que estar adentro. Y que los pibes tienen que empezar la clases y para eso necesitamos a Milagro”.

Los abogados de Milagro Sala presentarán hoy un pronto despacho ante la Justicia luego del pedido de cese de detención del viernes pasado. La dirigente de la Tupac Amaru y parlamentaria electa del Mercosur continúa detenida por un segundo expediente, acusada de defraudación, asociación ilícita y extorsión, por el que no fue ni siquiera indagada. El fin de la feria judicial y el comienzo de febrero cierra aparentemente la intervención del juez Gastón Mercau en esta causa y vuelve a poner el destino en manos del juez natural de la causa. Sin embargo, ni ella ni sus abogados saben quién es ese juez. Tampoco pudieron leer el expediente de detención, ni saben las razones que lo fundamentan.

“El viernes a la mañana presentamos el trámite de excarcelación del segundo expediente por la segunda imputación que sigue en pie sobre Milagros”, dice a Página/12 su abogado, Luis Paz. “Ahora terminó la feria judicial pero todavía no pudimos tener una copia de ese segundo expediente porque estaba con diligencias. Mañana (por hoy) sólo iremos a presentar un pronto despacho por la excarcelación. No sabemos todavía con qué juez está tramitándose esta causa, ni obviamente con qué fiscalía. No sabemos tampoco cuándo se inició el trámite porque nos enteramos de este hecho el viernes pasado cuando luego de la excarcelación por el acampe, le ordenaron esta nueva detención”.

Hasta ahora por la causa de Milagro Sala pasaron dos jueces. El juez que ordenó la detención, Raúl Gutiérrez, que habilitó la feria un sábado y luego de presentar parte de enfermo dejó la causa. El expediente por el acampe quedó, así, en manos del juez Mercau, padre de las nietas de la recién designada presidenta del Superior Tribunal de Jujuy, Clara Langhe de Falcone, que fue diputada radical en la provincia hasta 2010, tal como describió este diario en su edición de ayer. Luego de extender la prisión de Sala por el acampe, la liberó por esa causa pero la dejó detenida por otra que se había iniciado meses antes.

“Nosotros pedimos el cese de detención porque los delitos de fraude y de asociación ilícita son excarcelables –dice Paz–. Y en el caso de la extorsión, en Jujuy existen antecedentes de un hecho en un caso de homicidio y tentativa de homicidio, en el que el imputado estuvo 48 horas detenido y quedó en libertad. El expediente es conocido como Tomás Rodrigo Perra Pepa. Era defendido por Juan Jenefes, hijo de Guillermo Jenefes, vicegobernador de la provincia hasta diciembre del año pasado. El juez que ordenó la libertad en ese caso fue Gutiérrez, el mismo que ordenó la prisión de Milagro”. Ayer con Milagro estuvieron Emilio Pérsico y las diputadas Fernanda Raverta y Josefina González del FpV. “Ella nos manifestó su preocupación sobre la necesidad de seguir construyendo y respondiendo a sus responsabilidades que es lo que más preocupada la tiene”, señaló Raverta.

Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-291540-2016-02-01.html

A LA VELOCIDAD DE LA LUZ , por Fernando Krakowiak (para "Página 12" del 01-02-16)

Sin gradualismo en las tarifas de la luz


LOS NUEVOS CUADROS TARIFARIOS CONTEMPLAN AJUSTES SUPERIORES AL 700 POR CIENTO EN LA MAYORIA DE LAS CATEGORIAS


Los hogares que consuman hasta 300 kwh por bimestre deberán afrontar subas cercanas al 540 por ciento con impuestos incluidos, pero en el resto de las categorías domiciliarias con consumos de hasta 1000 kwh el tarifazo será superior al 700 por ciento.

 Por Fernando Krakowiak

El Gobierno difundió ayer los nuevos cuadros tarifarios que desde hoy rigen para los usuarios de Edenor y Edesur. Los aumentos son aún mayores al ejemplo que puso el ministro de Energía, Juan José Aranguren, el viernes pasado al anunciar el ajuste. Los hogares que consuman hasta 300 kwh por bimestre deberán afrontar subas cercanas al 540 por ciento con impuestos incluidos, pero en el resto de las categorías domiciliarias con consumos de hasta 1000 kwh el tarifazo será superior al 700 por ciento. Lo llamativo es que los hogares que consuman más de 1000 kwh por bimestre se verán “beneficiados” con un menor aumento porcentual, pues en ese caso el ajuste no llega al 500 por ciento. Todos estos porcentajes serán menores para los que ahorren entre un 10 y 20 por ciento de energía con respecto al mismo período de 2015 y para aquellos hogares vulnerables que accedan a la tarifa social, pues en ese caso se les bonificará el consumo de hasta 150 kwh, exclusivamente en lo que refiere al costo de generación de la electricidad.

Un usuario residencial de Edesur en la Ciudad de Buenos Aires con un consumo bimestral menor a los 300 kwh pagaba hasta ahora una tarifa que incluía un cargo fijo de 4,44 pesos y un cargo variable de 0,082 pesos x kwh. Si su consumo en el bimestre pasado fue, por ejemplo, de 250 kwh, pagó 4,44 pesos de cargo fijo y 20,5 pesos de cargo variable (250x0,082). A los 24,94 pesos que sumó el costo del servicio eléctrico, le tuvo que agregar una carga impositiva de 6,95 pesos correspondiente a un 21 por ciento de IVA, un 6,3 por ciento de contribución municipal y un 0,6 por ciento del Fondo de Santa Cruz. De ese modo, el total a pagar en el bimestre fue de 31,89 pesos. A partir de hoy, el cargo fijo trepa a 15,94 pesos y el cargo variable a 0,577 pesos por kwh. Por lo tanto, si el usuario vuelve a consumir 250 kwh tendrá que pagar 15,94 de cargo fijo y 144,25 pesos de cargo variable, lo que arroja un subtotal por consumo eléctrico de 160,2 pesos, a lo que se le agregan 44,66 pesos de carga impositiva. A partir de esos ajustes, el usuario que pagó 31,89 pesos ahora pagará 204,86 pesos, un 542,3 por ciento más.

En el caso de un usuario residencial con un consumo bimestral de entre 301 y 650 kwh, lo que se conoce como R2, el cargo fijo trepó de 16,20 a 60,14 pesos y el cargo variable de 0,043 a 0,459 pesos por kwh. Por lo tanto, si en el último bimestre consumió 550 kwh pagó 16,20 pesos de cargo fijo y 23,65 pesos de cargo variable, a lo que se le debe agregar 7,71 pesos de carga impositiva, totalizando una factura de 47,56 pesos. Ahora, en cambio, con el mismo consumo pagará 60,14 pesos de cargo fijo, 252,4 pesos de cargo variable y 87 pesos de impuestos, lo que arroja una tarifa de 399,6 pesos, un 740 por ciento más.

Para el usuario residencial de la categoría R3, que consume entre 651 y 800 kwh, el cargo fijo trepó de 18,83 a 71,68 pesos y el variable de 0,046 a 0,479 pesos. Frente a un consumo hipotético de 750 kwh, un hogar pagaba 53,33 pesos de energía por bimestre entre cargos fijo y variable más 14,86 pesos de impuestos, lo que sumaba 68,20 pesos en total. Ahora, ese hogar pagará 430,93 pesos de consumo eléctrico más 120,21 pesos de impuestos. Por lo tanto, su factura será de 551,14 pesos, un 708,1 por ciento más.

En la franja de hogares que consumen de 801 a 900 kwh bimestrales, el cargo fijo subió de 20,11 a 78,76 pesos y el cargo variable de 0,048 a 0,492 pesos. Por lo tanto, si una familia consume 850 kwh por bimestre, antes pagaba 60,91 pesos entre cargo fijo y variable, más 16,98 pesos de impuestos, lo que totalizaba 77,89 pesos, mientras que ahora pagará 496,96 pesos de energía y 138,68 pesos de impuestos. De este modo, su factura va a trepar de 77,89 a 635,65 pesos, un 731 por ciento. A su vez, para las casas de familia que consumen de 901 a 1000 kwh bimestrales, el cargo fijo pasó de 20,35 a 84,3 pesos y el variable de 0,048 a 0,502 pesos. Si una familia consume 950 kwh por bimestre, antes pagaba 84,3 pesos entre energía e impuestos y ahora pagará 717,8 pesos, un 751,5 por ciento.

Un dato llamativo es que el aumento para la categoría que consume entre 1001 y 1200 kwh bimestrales es menor a las otras. En ese segmento, el cargo fijo subió de 25,48 a 133,32 pesos y el cargo variable de 0,101 a 0,589 pesos. Un hogar que gasta 1100 kwh por bimestre, antes pagaba 136,58 pesos entre cargo fijo y variable, más 38,1 pesos de impuestos, lo que sumaba 174,69 pesos. Ahora, pagará 781,2 pesos de energía y 217,9 pesos de impuestos. Su factura pasará así de 174,7 a 999,1 pesos, un 471,8 por ciento, un aumento porcentual más bajo que el registrado en el resto de las franjas. Lo mismo ocurre con los consumos superiores a 1200, englobados en la categoría R7. Un consumo de 1300 kwh por bimestre antes pagaba 209,9 entre energía e impuestos y ahora pagará 1214 pesos, un 478,3 por ciento más.

Para intentar disimular el ajuste, las empresas distribuidoras empezarán a cobrarle al usuario por mes. Además, la nueva normativa contempla descuentos en el costo de la energía para quienes reduzcan su consumo entre 10 y 20 por ciento en términos interanuales. No obstante, si se compara el mismo consumo en un mismo período la suba alcanza una magnitud inédita que sólo podrán sortearla, de manera parcial y con mucho esfuerzo, los hogares vulnerables que accedan a la tarifa social.

fkrakowiak@pagina12.com.ar


Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-291551-2016-02-01.html

SEGURO PARA MILITANTES, por Martín Granovsky (para "Página 12" del 01-02-16)



 Por Martín Granovsky

Dice que atendió porque no era una promoción cualquiera sino un llamado del banco donde le depositan el sueldo.

Fue amable y por eso escuchó la oferta completa de la operadora del call center. Era un seguro privado en caso de desempleo. Si pagaba una suma fija por mes y llegaba a quedarse sin trabajo podría cobrar un monto en seis cuotas. Seis reintegros de 700 pesos o seis de 1400. La oferta no le interesó pero siguió escuchando. Se sintió inquieta por la primera pregunta de la operadora:

–¿Usted trabaja en el Estado?

Cuando respondió, la inquietó la segunda pregunta:

–¿Y tiene militancia política?

Esa segunda pregunta no la respondió. El escenario quedaba claro. El banco –su banco– estaba a la pesca de clientes para un servicio en auge y algún jefe pícaro de call center venía leyendo los diarios con la esmerada atención de un carancho.

La conversación, relatada a Página/12 por la persona que recibió la llamada, es absolutamente real. Muchos bancos ofrecen hoy lo que llaman “seguro de ingreso protegido” ante la posibilidad de un “desempleo involuntario”. En las páginas web incluso aclaran que el seguro funciona si el despido se produce por participar de una acción gremial.

En la web no figura la palabra “militancia”, lo cual es muy razonable porque los bancos no dejan todo escrito. Es que ni los bancos son tan salvajes como el editorial de La Nación que puede leerse entero en http://bit.ly/23fHjZN. Fue publicado el martes 19 de enero con el título de “El oportunismo como sucedáneo de la política” y su tema suena un poco insólito para un diario que no es el órgano partidario de la Unión Cívica Radical: “Resulta destacable la decisión de la UCR de expulsar a dos dirigentes cuya conducta significó un profundo daño para el partido, sus principios y valores”. Alude a la decisión del Tribunal de Etica radical de expulsar a Leopoldo Moreau y Eduardo Santín, dos ex diputados que formaron el Movimiento Nacional Alfonsinista y adhirieron al kirchnerismo. Lo asombroso no es el análisis, porque cualquier noticia lo merece si alguien tiene ganas de escribir y alguien tiene ganas de leer, sino la presentación del asunto en tono de condena. El “salto de Moreau al kirchnerismo”, como dice La Nación, sería un hecho único de la historia argentina, y por alguna razón misteriosa configuraría una conducta distinta de la que adoptaron, por ejemplo, muchos dirigentes de la Unión del Centro Democrático, la UCeDé que nutrió al menemismo (María Julia y Alvaro Alsogaray), al kirchnerismo (Amado Boudou), al macrismo (Juan Curutchet) y al massismo (Sergio Massa).

Moreau y su correligionario Santín, que se hizo conocido como diputado cuando se opuso a la privatización de las jubilaciones en tiempos de Carlos Menem, merecen el castigo de La Nación porque olvidaron que “la política es una rama de la moral”, afirmación que ya tenía gusto a viejo en tiempos de Tomás de Aquino, el teólogo muerto en 1274.

Pero lo más notable del texto es una frase incluida en el último párrafo. Dice: “Prácticas como la militancia y el clientelismo quedarán relegadas en una sociedad que ya demostró, con la asistencia de las nuevas tecnologías, la rapidez con la que puede cambiar la adhesión de los votantes”. Conviene leer despacio. Efectivamente pone junto al clientelismo, una lacra de la política, nada menos que a la militancia, que vendría a ser para La Nación otra lacra.

El problema es que no solo tienen militantes los movimientos populistas, los partidos de izquierda, las organizaciones sociales o los sindicatos. También los partidos de centro, los de centroderecha y los de derecha, incluyendo a la UCR, el PRO, la Mesa de Unidad Democrática de Venezuela y Renovación Nacional de Chile.

El ñoquismo es una lacra como el clientelismo. Deberían hacerse cargo de terminar con esa práctica sus beneficiarios directos, los empleados del Estado que solo pasan a cobrar a fin de mes hagan lo que hagan en esos 30 días, incluso si militan full time, porque el Estado no tiene por qué pagar militantes rentados de ninguna ideología. Y deberían hacerse responsables los dirigentes o las organizaciones que promueven o estimulan la conversión del aparato estatal en una fábrica de pastas.

Pero durante este mes parece haber aumentado la falta de diferenciación entre los ñoquis y los empleados estatales que cumplen con su trabajo y luego militan en un partido o, también, entre los ñoquis y los empleados que están tan entusiasmados con el servicio público que le agregan a su trabajo un plus de energía. Ese plus también se llama militancia. Si los editoriales siguen por el mismo camino, que presten atención los jóvenes oficialistas si alguno es designado funcionario y luego trabaja más de ocho horas con ganas y encima habla de política en el almuerzo. Cuidado porque a la mañana los condenará La Nación y a la tarde un banco los pondrá nerviosos.

martin.granovsky@gmail.com

Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-291543-2016-02-01.html