Páginas

jueves, 27 de diciembre de 2012

EL MISTERIO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO, por Alfredo Zaiat (extracto de “Economía a contramano” de Alfredo Zaiat, Planeta, 2012, pag.62-63)



“Luego de investigar los más relevantes textos, autores y literatura, Daniel Chudnovsky y Diego Ubfal llegaron a la conclusión que las causas del crecimiento económico siguen siendo, en esencia, un misterio. Esta sentencia es una provocación al saber convencional. Descoloca a la mayoría de los economistas dedicados a recomendar recetas de imitación de experiencias evaluadas como exitosas, como si fuera un objeto sometido a una producción en serie en una línea de montaje.
Economistas y políticos enrolados en la cofradía de ‘todo lo de afuera es mejor’ expusieron al ‘milagro español’  durante años como el modelo a seguir. También el éxito del ‘tigre celta’, por Irlanda. Las potencias, Estados Unidos y Europa, son siempre el ejemplo a imitar. Todo para desanimar la posibilidad de  de elaborar un camino propio, con normas y criterios que respondan a sus propias características  sociales, económicas y políticas.
La crisis global iniciada en 2007 desmoronó la economía de países-modelos y dejó en evidencia la pobreza analítica de los profetas de espejitos de colores.
Una importante cantidad de modelos se ha desarrollado buscando explicar  los determinantes del crecimiento económico. Tratan de responder al mayor enigma de la teoría económica: ¿Por qué unos países son ricos y otros son pobres?. Dicho de otra manera: ¿Por qué la enorme riqueza que los hombres han creado, y más, que son capaces de crear, no alcanza para eliminar las formas más extremas de pobreza en el mundo?. El misterio del crecimiento económico todavía no ha sido resuelto.

‘Sólo alrededor de la mitad de las variaciones en el ingreso por cápita y en las tasas de crecimiento de dicho indicador en los países estudiados surgen de la acumulación de capital físico y humano y de los gastos de investigación y desarrollo’ (1)

La pregunta siguiente es cómo se explica la otra mitad de las variaciones en el ingreso por cápita y, a su vez, por qué algunos países pueden acumular más capital y desarrollar más tecnología que otros.
El economista nacido en Estambul. Turquía, profesor de política económica internacional en la John F.Kennedy School of Government, Universidad de Harvard, Dani Rodrick, responde que los países en desarrollo exitosos en las últimas décadas son los que siguieron sus propios lineamientos sin copiar o seguir recetas uniformes, como propone la ortodoxia. Brinda además una definición aún más contundente: esos lineamientos no necesariamente sirven para otros países, sino que cada uno debe diseñar estrategias de desarrollo particulares. (2)
Otros determinantes fundamentales para el crecimiento de las economías son:

‘[…]la capacidad social de una nación, entre ellos la geografía, las instituciones y la integración económica junto con la cultura (valores y normas de la sociedad) y las políticas. La participación de cada uno de esos factores lleva a la conclusión de que el crecimiento no puede ser determinado por un único factor, sino que debe basarse en la interrelación exitosa entre distintos determinantes’ (3)


Economías presentadas como exitosas, como la española o la irlandesa, expuestas por el neoliberalismo, estallaron en crisis de proporciones. Otros países que no siguieron la propuesta ortodoxa, y difícilmente serían sus modelos, registraron tasas de crecimiento muy elevadas, como China, Vietnam, India. Los tres violaron virtualmente todas las reglas de la guía neoliberal.
Lo mismo hizo la Argentina.
Este marco analítico ofrece pistas  para empezar a  encontrar por qué el intenso ciclo de crecimiento de Argentina de la primera década del nuevo siglo sigue siendo un misterio  para los economistas neoliberales. Lo es, precisamente, porque los lineamientos de la política económica no han sido los que ellos postulan.”

Alfredo Zaiat, Economía a Contramano, Planeta, 2012, pags.63 y 64.


NOTAS :
(1)   : Helpman, Elhanan: The Mistery of Economic Growth, London and Cambridge Mass, Harvard University Press, 2004
(2)   Rodrik, Dani: “Después del Neoliberalismo, ¿qué?”, 27 de septiembre de 2002, Proyect Sindicate
(3)   Ibíd..

No hay comentarios:

Publicar un comentario