Páginas

viernes, 30 de septiembre de 2016

AL FINAL DEL TUNEL DE MICHETTI ESTABA EL FONDO, por Federico Kucher (para "Página 12" del 30-09-16)




LOS TECNICOS DEL FMI SE QUEJARON DEL CONSUMO “INSOSTENIBLE” QUE HABIA HASTA DICIEMBRE Y PIDIERON MAS AJUSTE

Por Federico Kucher

“Hay que felicitar al gobierno de Macri por su compromiso para bajar la inflación a niveles de un dígito y reducir el déficit fiscal”. Así empiezan las conclusiones de los técnicos del Fondo Monetario Internacional que vinieron al país con la misión de preparar la auditoria estadística del Artículo IV. El organismo defendió cada una de las iniciativas tomadas por el equipo económico en los últimos meses para “reordenar” las variables macroeconómicas, aunque no mencionó palabra acerca del aumento de la pobreza, la pérdida de puestos de trabajo en la industria, la construcción y el comercio y la distribución regresiva de los ingresos. Apuntó que antes de la llegada de Cambiemos se promocionaba en forma “insostenible” el consumo de la población y se desincentivaba la rentabilidad de las empresas.

El equipo de técnicos del FMI, dirigido por Roberto Cardarelli, se instaló en Buenos Aires el 19 de septiembre para comenzar con las tareas de revisión de la economía. Se reunieron con diferentes funcionarios y representantes del sector privado. Las rondas de trabajo finalizaron ayer con encuentros con el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, y el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger. También se entrevistaron con empresarios de CAME para conversar sobre el impacto de la suba de tarifas en la estructura de costos de los comercios.

“Al entrar en funciones en diciembre del año pasado, el nuevo Gobierno argentino se enfrentó a desequilibrios macroeconómicos generalizados, distorsiones microeconómicas y un marco institucional debilitado. Los niveles de consumo eran insosteniblemente elevados, la inversión se encontraba en niveles históricamente bajos y los profundos déficits fiscales se financiaban mediante la creación de dinero, lo cual generó altos niveles de inflación”, plantearon los técnicos del Fondo Monetario, con su clásica impronta neoliberal. Detallaron que entre las principales distorsiones se encontraban una “extensa red de controles administrativos –por ejemplo, barreras comerciales, restricciones cambiarias y controles de precios– y un clima empresarial que erosionaba la competitividad y socavaba el crecimiento a mediano plazo”. Es decir, cuestionaron la protección a la industria nacional, la lucha contra la fuga de capitales y las regulaciones sobre los formadores de precios que aplicaba el gobierno anterior. Le apuntaron a las medidas heterodoxas del pasado y mostraron su satisfacción por la vuelta a la ortodoxia.

El organismo festejó sin disimular las decisiones de los últimos meses para recomponer los “equilibrios” de la economía, aunque los resultados hayan sido una estampida de la inflación, del desempleo, de la pobreza, de deterioro de la situación fiscal y una aguda recesión. “Ante una difícil situación de inicio, se puso en marcha una transición ambiciosa y necesaria hacia un marco mejor de política económica. El avance es importante. El tipo de cambio del peso ahora es determinado por el mercado y los controles cambiarios han sido eliminados. El aumento de las tarifas de los servicios públicos los ha acercado a los precios internacionales”, aseguraron. Y llegaron a celebrar el pago a los fondos buitre. “El acuerdo con los acreedores ha hecho posible el regreso a los mercados internacionales de capital, tanto para el sector público como para el privado. Se han anunciado además metas fiscales y objetivos de precios de mediano plazo, con la adopción de un esquema moderno de metas de inflación”.

El Fondo Monetario aprovechó para empezar a dar sus primeros consejos acerca de cómo debería continuar la gestión. “Un plan fiscal a mediano plazo que guíe las expectativas sería valioso en el marco de esta corrección. Incrementando la eficiencia del gasto público (eufemismo para hablar de mayores recortes del gasto) se crearía espacio para una reducción muy necesaria de la carga tributaria, al tiempo que seguirían corrigiéndose los desequilibrios fiscales”, apuntaron. No mencionaron que para 2016 se espera un déficit fiscal de 5 puntos del PIB, cuando el año pasado fue de 4 puntos según la estimación de Alfonso Prat Gay, mientras que la inflación será del 45 por ciento (casi el doble que en 2015) y la cuenta corriente continuará con un rojo de 3 puntos del PIB. Los desequilibrios de la macroeconomía, pese a los elogios del Fondo, continuaron incrementándose este año.

La obsesión por recortar el gasto público no fue el único “consejo” del organismo a cargo de Christine Lagarde. Insistió también con la idea de que es necesario aumentar la rentabilidad de las empresas para potenciar inversiones y conseguir un incremento de las exportaciones. El planteo, sin señalarlo, es el mismo que se hizo en los 90 bajo los preceptos de la teoría del derrame. “Es necesario un programa de reformas del lado de la oferta. Esas reformas crearán un entorno más conducente a la inversión privada y generarán significativos dividendos a mediano plazo en forma de más y mejores puestos de trabajo, así como una mejora constante de los niveles de vida de la población argentina”, prometieron.

Aumentar los márgenes de ganancia para las empresas es la contrapartida de disminuir el salario real y el consumo de la población, que para el FMI se ubicó en niveles excesivos en los últimos años. El planteo es una forma sofisticada de avalar la transferencia de ingresos desde los sectores asalariados hacia grupos concentrados de la economía, en particular, dedicados al negocio de la exportación que se realizó a partir de diciembre pasado. Pero la propuesta es una verdadera paradoja si se tiene en cuenta que, según los números del Gobierno, existe un 32,2 por ciento de la población que vive en condición de pobreza e indigencia.

Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-310673-2016-09-30.html

Pablo Moyano pidió "una reacción del movimiento obrero", por "Página 12" del 30-09-16

EL DIRIGENTE CAMIONERO ADVIRTIO QUE, TRAS LA REUNION DE AYER, EL GOBIERNO "VA A DAR MIGAJAS"


El secretario general adjunto del gremio de Camioneros sostuvo que en la reunión de ayer entre ministros del Poder Ejecutivo y la cúpula de la CGT "se firmó un acta de compromiso donde no se aseguró" el cumplimiento de varios de los puntos que la central obrera llevó a la mesa de discusión para evitar el paro general que varios sectores demandan.

"No se reabren paritarias, cuando muchos gremios han quedado abajo de la inflación. Tampoco se aseguró un bono. Creo que el Gobierno va a sacar algo por decreto, como hizo el año pasado, de manera unilateral, va a dar migajas", vaticinó Pablo Moyano.

Además, recordó que "hay un compromiso de la CGT con los trabajadores de llevar adelante una medida de fuerza para conseguir los objetivos", y por eso, reclamó una "reacción" de la dirigencia.

"No creo que tenga el Presidente la sensibilidad y la rapidez para solucionar algunos temas como se benefició en los primeros meses a un sector. Tiene que haber una reacción del movimiento obrero", sentenció.

Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-310655-2016-09-30.html

Recusación para Moldes, por "Página 12" del 30-09-16



 Arriba: Germán Moldes. Timerman lo acusó de nazi

LA PRESENTARON LOS ABOGADOS DEL EXCANCILLER TIMERMAN


"Ya no cuestiona los actos judiciales, cuestiona a los jueces y ni siquiera como sujetos. Los trata de ratas, de peste purulenta y pide su exterminio", dice la presentación Graciana Peñafort y Alejandro Rúa, abogados del excanciller Héctor Timerman, para solicitar el apartamiento del fiscal general ante la Cámara Federal porteña, Germán Moldes, en la causa impulsada por la DAIA para reabrir la denuncia ya desestimada del fallecido fiscal Alberto Nisman contra la expresidenta Cristina Kirchner y Timerman.

"Hay que desratizar al Poder Judicial", lanzó ayer Moldes al criticar a los jueces de la Sala I de la Cámara Federal, quienes rechazaron la reapertura de la causa al considerar que no hay ningún elemento nuevo.

Peñafort y Rúa pidieron el apartarmiento de Moldes al sostener que con expresiones reiteradas el fiscal de cámara genera un fundado “temor de parcialidad o falta de objetividad” al que se debe todo representante del Ministerio Público Fiscal y subrayaron: "No podrán negar que son fundadas las sospechas de nuestro asistido, Héctor Timerman, con su historia familiar y la propia, sobre cómo seguirá tratando su caso con semejante militancia nazi".

Moldes impulsó ante la Sala I de la Cámara Federal, que integran los jueces Eduardo Freiler y Jorge Ballestero, un pedido de la DAIA para que se reabriera la denuncia de Nisman contra el anterior gobierno y particulares por supuesto encubrimiento de los autores del atentado a la AMIA de 1994, que ya había sido desestimada en cuatro instancias judiciales.

El martes pasado, el tribunal de alzada confirmó un fallo del juez federal de primera instancia Daniel Rafecas rechazando el pedido de reapertura, aduciendo que no había ninguna nueva circunstancia que lo ameritara ya que el Memorándum de Entendimiento entre Argentina e Irán nunca entró en vigencia y por ende no podía haber delito.

Luego de ese fallo, Moldes anunció que apelaría ante la Cámara de Casación mientras que en distintos medios de prensa pidió “desratizar el Poder Judicial” y acusó a los camaristas Ballestero y Freiler de "proteger a Cristina Kirchner”, ya que junto con “el juez federal Daniel Rafecas y el fiscal general Javier De Luca forman parte de ‘una custodia’ para evitar que la denuncia de Nisman se investigue”.

Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-310679-2016-09-30.html



INFORMACIÓN RELACIONADA:

Interna por el caso Nisman: "Hay que desratizar" al Poder Judicial, reclama un fiscal (CLARÍN)

Germán Moldes, sobre el rechazo a reabrir la denuncia de Nisman: "Hay que desratizar el poder judicial" (Infobae)

Recusaron al fiscal Moldes por decir que "hay que desratizar el Poder Judicial" (AMBITO)

GERMÁN MOLDES (JUSTICIAPEDIA)

jueves, 29 de septiembre de 2016

DINAMITAS O VERSIONES DE MOCTEZUMA, por Ricardo Krakobsky (para "Mirando hacia adentro")



1.
Estuve en Potosí veinte días antes de que se asesinara salvajemente al Viceministro Rodolfo Illanes en Panduro. El día que llegué a esa siempre trágica ciudad me sorprendió una movilización de cooperativistas mineros. Mientras una guía de la Casa de Moneda nos contaba sobre las graciosas concesiones y donaciones que el Rey Felipe II de España había otorgado a esa Villa Imperial se escuchaban petardos y cánticos que provenían de la calle. Ante la cuarta o quinta explosión, se interrumpió y acotó:
-Cooperativistas Mineros, no se asusten. Hasta ahora es sólo pirotecnia. En cualquier momento empezarán con la dinamita. Acá hasta los niños pueden comprarla. Es de venta libre.
Ni bien finalizó estas palabras providenciales, y se disponía a explicar con el mismo tono de locutora radial que los esclavos que manipulaban el material para acuñar las monedas vivían aproximadamente tres meses en esa tarea para morir contaminados, las paredes de la tetracentenaria Casa de Moneda vibraron. El ruido de la explosión fue atemorizante.
-Ahí empezaron con la dinamita. No tengan miedo. Saben manejarla.
Pocos minutos después, una vez que escucháramos de boca de la esmerada guía vituperios contra el Gobierno de Evo Morales intercalados a los datos históricos  tales como la muerte prematura de ocho millones de personas en las minas durante la época colonial, nos escabullimos hacia las calles. Queríamos ver y oír de qué se trataba la protesta minera.
En la Plaza, tres centenares de personas, la mitad con equipos y cascos típicos de la actividad, escuchaban a un furibundo orador que le ponía plazos al Gobierno del MAS, otrora su aliado. La excusa más nombrada para la movilización era la promesa incumplida de levantar un Hospital de Alta Complejidad en la Ciudad para hacerle frente a las enfermedades frecuentes que provoca la minería. La segunda, menos confesada, la solicitud de dejar sin efecto la ley que impide a los cooperativistas negociar con explotaciones, manufactureros y compradores trasnacionales.
Una cuadra y media al sudoeste de la Plaza vimos una gran obra en construcción y un cartel que anunciaba que el Gobierno Nacional construía el Hospital. Si bien es cierto que había sido prometido para el 2015, se lo veía adelantado, de modo que podía esperarse que en 2017 hubiera en esa ciudad de 200 mil habitantes un Hospital como nunca antes había tenido en toda su historia.

2.
En “La conquista de América”, Tzvetan Todorov observa que las únicas fuentes con las que cuenta para trabajar son producciones del conquistador. Aún las supuestas versiones que pertenecen al conquistado son traducciones realizadas por los europeos. Comprende de inmediato que es irreparable pensar que la versión que tenemos de la Conquista que, los Ibéricos primero y anglosajones luego, concretan en el continente americano siempre será falsa, sesgada, incompleta. Nos da el maravilloso ejemplo de la supuesta conversión de Moctezuma en su lecho de muerte. Hecho tan improbable como la mismísima comunicación entre él y sus captores.
 “La recepción de los enunciados es más reveladora –nos dice el lingüista búlgaro- para la historia de las ideologías, que su producción, y cuando un autor se equivoca o miente, su texto no es menos significativo que cuando dice la verdad…”
Preguntarnos por la recepción. Que los discursos que circulan son esencialmente equívocos o mentirosos ya no es un hallazgo; que un conductor de televisión diga temerariamente que el gobierno de Cristina fue el más corrupto de la historia y nada ni nadie lo haga dudar -en un país donde han gobernado militares incontrolados, acreedores compulsivos del FMI, civiles rematadores de patrimonio nacional, privatizadores de bienes y nacionalizadores de deudas privadas, banelquizadores de voluntades legislativas, cuentapropistas que se hacen multimillonarios de un día al otro por hacer negocios oficiales o triangulados en Panamá y jibarizadores del Estado- ya no es lo extraño.
Lo inexplicable es qué pasa con la audiencia que lo acepta, lo repite, lo pone en circulación. Aún si su memoria le repusiera las omisiones a las que se empeña, desde el EAM 78 al Gordo bolú de Gostanián, desde la leche y los guardapolvos de Bauzá hasta las comisiones de Prat Gay por servicios de evasión. Cualquiera sea la lista que emprendamos, la saga de escandaletes a las que nos acostumbramos es corta al lado de las corrupciones estructurales y “legalizadas” en ajustes, blanqueos, bancarizaciones e intermediaciones financieras, puestas en crisis justamente durante el gobierno de CFK -mediante tenues controles y cepos restrictivos- y aceptadas e intocadas antes y ahora.
Pero no importan los hechos, sino su imagen y su reproducción textual. Remata Todorov: “Lo importante es que la recepción del texto  sea posible para los contemporáneos…” No importa si Mosctezuma se hubo cristianizado, sino que los lectores contemporáneos  de los cronistas así lo esperaban. Punto, San Moctezuma sube a su nube. No importa que hayan salido del país entre 230 mil millones y 700 mil millones de dólares  hasta hoy (septiembre 2016). Lo que espera el televidente es comprobar que el 0.000039% de esa cantidad (si tomamos la cifra más baja como ponderación real de la transferencia) estaba en una bolsa de residuos enterrada en un convento K.
Ya no se trata de desmentir las versiones que circulan. Poco importa su certeza o su falsedad. Lo que debemos preguntarnos es qué hace creíble para nuestros contemporáneos tales construcciones cuyos alcances más indecorosos se desmoronan en los vericuetos del Poder Judicial o se fomentan desde sus fiscalías teletransportadas a los páramos de Santa Cruz.
Los españoles esperaban la conversión de Moctezuma para justificar el daño. La versión allanaba el camino a la cristianización masiva y justificaba el crimen sin límite.  ¿Qué justifica, qué camino allana el enunciado “el anterior es el Gobierno más corrupto de la historia argentina”, por ejemplo? No se trata de verificar el ranking. La expresión está ahí para sacrificar la política en la hoguera de la corrupción. Se inhabilita al único contendor que puso en crisis la corrupción sistémica de la argentina mediante el ejercicio de la política.
Había pasado con Perón. No porque haya sido muy o poco corrupto su gobierno, sino porque gobernó “combatiendo al capital”. Pasa con Dilma y con Lula. Denostados por los discípulos de Collor de Mello. Está pasando con Evo. En las calles de Potosí escuché una y mil veces que el Primer presidente aymara de esa República “estaba lleno de plata” y era un “chorro”. Coro que amplificaba la imagen televisada, la palabra radial irradiada en las consciencias. La CNN reconoció que había mentido cuando le endilgó un hijo no reconocido a Evo durante la campaña por el plebiscito que habilitara la reelección.
Pero no es escuchado el reconocimiento de la mentira. No conviene. La recepción y aceptación del mensaje niegan la desmentida. Si hay que matar aztecas es mejor hacerlo con Moctezuma cristianizado. Algo del “otro” debe justificar “mi desmesura”. No importa que el Gobierno de Evo haya sido el primero, acaso el segundo, en toda la historia de Bolivia en pensar en la Salud Pública. El coro repetirá frente al Hospital en construcción que no hay tal,  o que es fruto “del robo”. ¿Cuál? ¿Ya llegará?
Una pregunta insistente a la que fui sometido en Bolivia es: “¿cómo permitieron ustedes (los argentinos) que les robaran tanto (en estos últimos años)?”. Está instalado. Por supuesto, no tienen la culpa. Las mismas usinas periodísticas que instalan aquí la mentira pueden más fácilmente convencer a quienes están del otro lado de la frontera. El problema es otro: cómo es receptado ese mensaje unívoco lo vuelve creíble porque justificará el rechazo a Evo.
Una hipótesis: Está claro que un buen porcentaje de los reproductores del mensaje votó a Evo, a Cristina, a Lula, a Dilma. De lo contrario nunca hubieran ganado elecciones. Algo los decepcionó. Pero eso que los decepcionó es indecible, porque sería ingrato, indecoroso. ¿Que es indio? ¿Que es mujer? ¿Que es obrero? ¿Que sobresaltan al imperio? ¿Qué? No. Vienen bien los cuentos sobre “los más corruptos”. Todo lo justifican porque es un problema moral, no político. Hasta la “justicia por mano propia”.
El crimen de Rodolfo Illanes en Panduro, militante del cambio político desde el inicio de la construcción revolucionaria de Evo Morales, Viceministro del Interior, ofrecido como negociador pacífico, molido a palos hasta la muerte, es la versión incontrolada de aquel episodio vergonzoso de los veraneantes de Punta del Este que acosaron a Kicillof en un Buquebús. La distancia es mínima. Aventuro que sólo está dada en que esos porteños adoran los uniformes y el Capitán del barco –que intervino- llevaba uno recién sacado de la tintorería. 

3.
La imagen de los mineros arrojando dinamita en las calles de Potosí me resulta plástica para dar cuenta ya no de un sector del pueblo que quiere hacerse oír, sino de aquellos que prefieren no escuchar (El crimen del indefenso Illanes lo prueba).
El plan del Emisor es claro: hay que dinamitar ese extraño poder erigido en las naciones del Mercosur y el Unasur, dinamitar su discurso independentista, su unidad de decisión política, su potencialidad de autonomización, su proyecto continental. Las decisiones de las nuevas derechas gobernantes en Brasil y Argentina lo demuestran. Para dinamitar hay que destruir. Para que “nunca más”. La asociación “Medios concentrados / Poder económico” no hace falta explicarla aquí. Las razones políticas de la destrucción, tampoco.
Pero cabe preguntarse, qué espera el pobre Receptor, solazado en la búsqueda del corrupto, sordo por los estruendos, ciego ante el espectáculo de un hospital sin inaugurar ante sus narices o frente a un derecho incorporado que no le pesa. ¿Qué rastros hallará que le permitan poner en duda la certeza que otros han elaborado por él? La verdad salió de los circuitos mediáticos. Fue desalojada. Es pronunciada con otro lenguaje.
El cronista y capellán de Hernán Cortés, Francisco López de Gómara consigna ante la versión del bautismo del Rey azteca: “No pudieron saber la verdad nuestros españoles, porque ni entonces entendían el lenguaje, ni hallaron vivo a ninguno con quien Moctezuma hubiese comunicado este secreto”.

Ricardo Krakobsky







“TOMÁ, MANAOS”, por Pedro Campos (para "La Garganta Poderosa" del 27-09-16)



* Por Pedro Campos, campesino baleado por sicarios de Manaos.

Desde que nací, vivo acá, en nuestra tierra, en la comunidad de Bajo Hondo, Santiago del Estero, donde también se criaron mis padres, mis abuelos, sus chanchos, sus vacas, sus cabras, sus principios, sus valores, sus creencias, sus gargantas. Y sus gritos.

Por las reiteradas denuncias del Movimiento Nacional Campesino Indígena, ahora tenemos una garita con uniformados y un patrullero alerta siempre, salvo cuando nos visitan los matones asalariados de Orlando Canido, dueño de la empresa Manaos, que hace tres años siembra soja en estas tierras. Soja para el “progreso” de otros, no de nosotros, ni de la tierra, ni de nuestra cultura. Soja para el progreso de la mano dura.

Y entonces sí, hace tiempo nos hostigan, nos persiguen, nos cagan a palos. Nuestros hijos no están yendo a la escuela, ni a ningún otro lado, porque los amenazan en el camino, mientras nos cortan los alambres para que se escapen las vacas y perdamos lo que tenemos. Digan que, por suerte, la dignidad nunca se escapa.

El último sábado, a las 8 y media de la mañana, iba en busca de leña cuando escuché a los policías de guardia, que gritaban de alegría. Me pareció raro, pero al regresar entendí todo. Como carrozas de un corso, llegaban las camionetas con los sicarios de Orlando Canido… Intentamos hacerles frente, pero empezaron a los tiros. Y ahí nomás, les dije a los changos que nos fuéramos al monte, para no quedar expuestos. Sin pensar en nada más, corrimos, corrimos, corrimos, hasta que sentí algo en la pierna derecha. Una bala.

Cuando me di cuenta, quise esconderme detrás de un árbol para que los chicos no se asustaran, pero me brotaba demasiada sangre de la pierna, a punto tal que ayer los médicos decidieron no pasarme a quirófano para sacar el perdigón alojado, porque temían que pudiera salir mal la operación. La mía. La operación de Canido salió redonda.

Con la marca de otro disparo a la historia de nuestro pueblo, pude comprender todavía mejor por qué razón se reían los guardias: pocos minutos antes, nos habían quemado la camioneta y el galpón comunitario que armamos después de los últimos ataques sufridos en julio, cuando nos envenenaron el pozo de agua y nos mataron a seis animales, con el fin de amedrentarnos. No lo lograron. Y no lo van a lograr.

Algunos compañeros ya perdieron toda la paciencia, pero no podemos abandonar esta lucha pacífica, contra una empresa inescrupulosa, custodiada por la Justicia y las Fuerzas de Seguridad. Pues no queda otra que enfrentar a ese Poder Judicial tan jodido, que pareciera ser apenas otra oficina de Canido. Como sea, seguiremos firmes, resistiendo por nuestros derechos, en esta batalla ancestral, para que nadie, nunca, jamás, pueda venir con un falso papel que simula legalidad, para presentar su ilegítima amenaza de muerte, de saqueo y de caos, camuflada en su más siniestro envoltorio…

Hoy más que nunca,
¡fuera Manaos de nuestro territorio!

Publicado en:
http://statuscope.co/ar/TOM%C3%81-MANAOS-Por-Pedro-Campos-campesino-baleado-por-sicarios-de?id=95307e6e

ROMPER LA HORMA, por Raúl Kollmann (para "Página 12" del 28-09-16)





El fallo de la Sala I de la Cámara Federal sale al cruce de lo que verdaderamente está detrás de los acusadores: imputar a Cristina Fernández de Kirchner y al ex canciller Héctor Timerman por supuestamente pactar con el terrorismo. Eso es lo que quieren ver en la tapa de los diarios nacionales e internacionales. Se trata de sumar una acusación más contra lo que el establishment internacional llama “los gobiernos populistas”.

Jorge Ballestero y Eduardo Freiler, los camaristas, describen la maniobra. Dicen que se partió de denominar a los hechos “encubrimiento” pero que la pretensión ha llegado a “una absurda adecuación de conductas a calificaciones como traición a la patria, que la doctrina unánime presupone en una situación de guerra internacional”. Nada menos que “traición a la patria”, el delito que usaban las monarquías contra cualquier rebeldía.

El propio juez Daniel Rafecas y los camaristas que fallaron ayer parecen asombrarse con la tormenta desatada por un Memorandum que nunca entró en vigencia y que fue votado en las dos cámaras del Congreso Nacional. No se produjo ninguna transacción de petróleo iraní por granos argentinos, no se le pidió al juez a cargo de la causa del atentado que cambie ninguna acusación, ni se levantaron las órdenes de captura contra los sospechosos buscados por la justicia. Timerman probó, con documentación, que fue la Argentina la que le advirtió a Interpol que sólo el juez tenía la facultad de bajar las alertas rojas en las órdenes de captura y el ex secretario general de Interpol, el norteamericano Ronald Noble, sostuvo que la denuncia de Alberto Nisman era falsa. Aún así, el terremoto provocó, por primera vez en 33 años de democracia, una solicitada pidiendo la remoción de un magistrado, el doctor Rafecas, cuyo fallo fue confirmado por la Cámara hace un año y ahora vuelve a ser confirmado.

El insólito vendaval –con el protagonismo más o menos escondido de la administración Macri– tiene un trasfondo nítido: darle un escarmiento a cualquier gobierno que se salga de la horma marcada por la derecha de Estados Unidos y la derecha de Israel. Con Irán no se puede negociar, ni siquiera hablar.

CFK-Timerman pretendieron romper la parálisis del caso AMIA yendo al frente, intentando que los sospechosos declaren ante el juez Rodolfo Canicoba Corral y confrontando a los funcionarios iraníes con las pruebas acumuladas por Nisman. Era romper el corset, impedir que la causa del atentado quedara atrapada en la interminable madeja de la geopolítica de una parte de los poderosos del mundo. El propio Barack Obama buscó caminos alternativos al bombardeo de Teherán y terminó firmando su Memorándum con Irán: el acuerdo de desarme nuclear que también rubricaron Rusia, China, el Reino Unido, Alemania y Francia.

Pero ni aún con eso hubo brazos cruzados en estas playas. Grandes empresarios, grupos mediáticos, la dirigencia de la comunidad judía y los servicios de inteligencia –que juegan su propio juego bélico– operaron allá y con los Stiuso de acá, para poner a caminar el aparato judicial. Se buscó sancionar al gobierno que, acertando o equivocándose, intentó un camino distinto en AMIA. La persecución incluyó el armado de una causa paralela a través de Claudio Bonadio, como ayer denunció en su fallo la Sala I, apuntando al delito de traición a la patria. O utilizando llamadas telefónicas grabadas ilegalmente, como también dejaron entrever los camaristas.

Se trató, y se trata, de una especie de guerra siniestra en la cual no se busca esclarecer el atentado, algo que también señalaron Ballestero y Freiler con todas las letras. Los camaristas mencionan que se repiten los mismos argumentos un año después, “se pone el acento en las fronteras del caso, en lugar de concentrarse en la búsqueda del castigo de los responsables del máximo atentado terrorista del que nuestro país tenga memoria”. El mejor ejemplo a esa falta de búsqueda de la verdad es que hoy están siendo juzgados por encubrimiento los amigos de los acusadores, el ex juez, los fiscales, los policías, los ex jefes de la SIDE y el ex titular de la DAIA, imputados por haber frustrado la investigación del atentado. Y tampoco se escucha a los acusadores pronunciando algún elogio, aunque sea chiquito, para el nuevo equipo de fiscales de la Unidad AMIA que, 22 años después, con unos pocos meses de trabajo, le puso nombre y apellido al muerto 85 del atentado, Augusto Daniel Jesús, al que Nisman había desechado aduciendo que era un obrero boliviano.

El fallo de ayer desnuda la única intención de los denunciantes: castigar a la ex presidenta y al ex canciller por haber buscado un camino distinto al señalado en algunas oficinas de Washington o Jerusalén.

Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-310478-2016-09-28.html

INFORMACÍON RELACIONADA:

 OPERACIÓN FRACASADA: “No hay siquiera viso de ilegalidad”, por Irina Hauser (Página 12). LA CAMARA FEDERAL RATIFICO SU RECHAZO A ABRIR LA DENUNCIA DEL FISCAL NISMAN CONTRA CFK Y HECTOR TIMERMAN


miércoles, 28 de septiembre de 2016

Carta Abierta a su Excelencia el Señor Embajador Don Luis Juez, por Adrián Corbella



Arriba: El señor Embajador de la República Argentina ante Ecuador, doctor Luis Alfredo Juez.

La señora Cristina Fernández, viuda de Kirchner, visita la hermana Republica de Ecuador invitada por el gobierno de la misma. La señora de Kirchner tiene una larga trayectoria política en Argentina. Primero como legisladora. Luego fue entre 2003 y 2007 Primera Dama.
En 2007 y 2011 fue elegida democráticamente Presidente de la Nación Argentina. En diciembre de 2015, al finalizar su segundo mandato, la sucedió una persona de otro partido político, opositor al de ella.
Por decisión propia la señora Fernández es hoy una ciudadana común y corriente. Eligio no ser candidata a ningún cargo electivo y enfrentar desnuda de todo fuero, como cualquier hijo de vecino, la persecución judicial que sabía que vendría de parte de sus adversarios políticos. Lleva casi diez meses en esa situación y la justicia no ha encontrado motivos ni para arrestarla ni para impedirle la salida del país.
A veces a los humanos nos cuesta ubicarnos en el rol que nos toca desempeñar. No es lo mismo ser un patoterito barrial que lucha por el control de la barra brava de un ignoto club local, que ser un político que pugna por ser Intendente de su ciudad o Gobernador de su Provincia. Tampoco esto último es lo mismo que ser el Embajador de un Estado democrático ante otra Republica democrática. El Embajador no representa ni a un club, ni a un partido político, ni a una Provincia. Representa al Estado. Es el representante del Estado argentino ante, por ejemplo, el Estado ecuatoriano.
Si un ex Jefe de Estado democrático, justo del Estado al que usted representa, está de visita en Ecuador, usted debería comportarse como lo que se supone que es: el Embajador de la República Argentina.
Nadie le pide que elogie a ese político, con el que usted ha tenido diferencias. Pero como diplomático debería saber cual es su rol, cómo debería comportarse.
No es lo mismo ser un patoterito barrial o un político local que ser un Embajador. Es una lástima que usted no conozca la diferencia.
Pido perdón al pueblo ecuatoriano por las calidades de la persona que representa al Estado Argentino por aquellas tierras.
Me despido de usted sin otro particular, y que tenga un buen día, señor Embajador de la República Argentina ante el Gobierno de la República de Ecuador, doctor Luis Alfredo Juez.


Adrián Corbella, 28 de septiembre de 2016


INFORMACIÓN RELACIONADA:
Juez consideró que Cristina Kirchner "no merece" el reconocimiento de Ecuador (El Destape Web)


Luis Juez: "Le dije a Correa que se va a comer un chasco con Cristina" (Clarin)

Juez cuestionó el premio que le dará Ecuador a Cristina y dijo que no se lo merece (La Voz del Interior)


 El gobierno de Ecuador retó a Luis Juez por sus dichos contra Cristina Kirchner (EL DESTAPE WEB 29-09-16)

martes, 27 de septiembre de 2016

No a la división de La Matanza, por Miguel Jorquera (para "Página 12" del 27-09-16)

EL BLOQUE DE CONCEJALES DEL FPV-PJ RECHAZO LA PROPUESTA DE PARTIR EL DISTRITO


La iniciativa impulsada por el GEN fue rechazada por el peronismo, que además envió a comisión una propuesta de Cambiemos y el massismo para convocar a una consulta popular sobre el tema.

 Por Miguel Jorquera

El rechazo del Concejo Deliberante de La Matanza a la propuesta de dividir en cuatro comunas al municipio más poblado del conurbano bonaerense terminó en otra polémica. La iniciativa impulsada por el GEN en la legislatura provincial (que cuenta con la simpatía del gobierno bonaerense de Cambiemos aunque sin jugarse expresamente por la reforma) enfrentó al massismo –sin una postura unificada– y al peronismo, que resiste el desguase. Los concejales del FpV-PJ rechazaron la división del distrito y enviaron a comisión las propuestas de Cambiemos y del Frente Renovador de convocar a una consulta popular. Pero desde el massismo afirmaron que se aprobó su iniciativa y abrió una nueva disputa en La Matanza.

El oficialismo comunal convocó el viernes pasado a una sesión del Concejo deliberante, en el que tiene mayoría propia, para rechazar la iniciativa de dividir la comuna con la presencia en el recinto del ex intendente y titular del PJ bonaerense, Fernando Espinoza. En la misma sesión se pasó a comisión la propuesta de Cambiemos para convocar a un plebiscito popular por la división y otra iniciativa con el mismo objetivo del FR. Pero el edil massista Fernando Asencio difundió su propia interpretación: “el Frente Renovador presentó y fue aceptada la herramienta de la consulta popular por la división de La Matanza, un gran día”, tuiteó en la red social.
Arriba: Verónica Magario, Intendenta de un distrito de casi 2 millones de habitantes (más que la mayoría de las provincias) es la voz más crítica del conurbano hacia el gobierno nacional. No es de extrañar que intenten desmembrar su distrito...

Los concejales del FpV-PJ salieron a desmentir la versión. Ayer fue el turno de la propia intendenta Verónica Magario. “Los que queremos a nuestro pueblo, sabemos que dividirlo sería dejar a alguno de esos municipios ricos, pero a otros muy pobres. Habría una gran brecha entre unos y otros y eso no es lo que queremos para nuestras ciudades. Pretendemos trabajar y construir una Matanza creciente, juntos. No se pueden salvar una o dos ciudades y tirar al abismo al resto”, dijo la jefa comunal en la fiesta con que los empleados de Comercio de la zona oeste celebraron su día en el polideportivo de González Catán, junto al sindicalista y edil massista Julio Ledesma.

Allí, Ledesma –que destacó la presencia de Magario porque “respeta la pluralidad de ideas”– fijó postura. “Entre todos tenemos que pujar para que no cometan torpezas con La Matanza. Es peronista, es grande y hay que solucionar muchos problemas antes de llegar a lo que quiere el oficialismo, que es dividirla para reinar”, afirmó.

Magario ya había salido al cruce del vicepresidente de la Cámara diputados provincial, el macrista Manuel Mosca, quien mediante una misiva la invitaba a una audiencia para discutir la división del municipio. La jefa comunal respondió con otra carta proponiendo a Mosca y la gobernadora María Eugenia Vidal “abordar los asuntos que verdaderamente son relevantes y urgentes para La Matanza”.

Consultada por Página/12, Magario calificó el desguase como “botín político” y aseguró que con lo que se destinaría económicamente a la creación de tres nuevas comunales “inviables”, “en cuatro años extendería las redes de agua potable y gas a todos los rincones del municipio, asfaltaría todas sus calles, duplicaría los centros de salud y los efectivos y patrulleros de la policía local”.

Desde la gobernación buscaron bajarle decibeles a la confrontación. Voceros de Vidal afirmaron a Página/12 que el proyecto “no está entre las prioridades” de su administración y que consideraban que no podría tratarse antes de las elecciones legislativas del año próximo, aunque reconocieron que Vidal pidió a distintos organismos –los ministerios de Economía y de Producción y ARBA– que analicen la iniciativa.

Sobre la opinión de la gobernadora, sus voceros se remitieron a las declaraciones de Vidal: “No podemos someter a la gente de La Matanza a una discusión política electoral de ver con qué se queda cada uno. Hay que discutirlo, analizarlo técnicamente, esto va a llevar varias semanas, hay que ver dónde están ubicados los hospitales, las comisarías, qué inversión adicional se tendría que hacer, cómo es el tema de la burocracia, porque tampoco vamos a multiplicar por cuatro la estructura actual de La Matanza, merece una cosa seria y profunda y no que tenga que ver con lo electoral y si te conviene o no te conviene”.

La propuesta del diputado del GEN, Marcelo “Oso” Díaz, propone dividir en cuatro el más populoso municipio del conurbano, con 1.775.000 habitantes. Uno conservaría el nombre de La Matanza (San Justo, Ramos Mejía y Villa Luzuriaga). Los otros serían Los Tapiales (Lomas del Mirador, La Tablada, Ciudad Evita, Aldo Bonzi y Villa Madero), Gregorio de Laferrere (Isidro Casanova, Rafael Castillo y Laferrere) y Juan Manuel de Rosas (González Catán y Virrey del Pino).

“No se trata de un tema político-electoral. El peronismo ganó en esos cuatro lugares en las elecciones de 2015. Tomo el antecedente de un proyecto impulsado por Alberto Balestrini que proponía dividir La Matanza en cinco antes del ‘99 y reproduzco otro de la ex diputada radical matancera Liliana De Miguel”, se justificó Díaz ante Página/12.
Arriba: Así quedaría tras la desmembración. Un municipio rico, uno intermedio y dos sumidos en graves dificultades, sometidos a las dádivas del gobierno provincial.

PUBLICADO EN:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-310367-2016-09-27.html

CAUTELAR PARA LAS PYMES CONTRA EL TARIFAZO DEL GAS, por "Página 12" del 27-09-16



UN JUEZ FEDERAL CORDOBES ORDENO RETROTRAER AL 31 DE MARZO LOS AUMENTOS, QUE SEGUIAN VIGENTES PARA LOS USUARIOS NO RESIDENCIALES

El juez federal cordobés Miguel Hugo Vaca Narvaja hizo lugar a un planteo de la Asamblea De Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) y dispuso un freno cautelar al aumento en el gas para todas las pymes del país, que habían sido excluidas en el fallo de la Corte Suprema que anuló el tarifazo para usuarios residenciales.

El magistrado recordó que para las pequeñas y medianas empresas se mantuvo el aumento con un tope del 500 por ciento mensual, que -argumentó- “fue fijado de manera unilateral por el Estado sin Audiencia Pública previa”.

A pesar de la realización de las audiencias hace diez días, el titular del Juzgado Federal N°3 de Córdoba recordó que “el cuadro tarifario del servicio público de gas que se impugna en la presente causa fue establecido con anterioridad” a esa convocatoria y todavía permanece vigente, excepto para los usuarios residenciales.

Vaca Narvaja dispuso que “para el colectivo integrado por los pequeños y medianos industriales, comerciantes, prestatarios de servicios, productores agrarios, sectores medios, cuentapropistas, profesionales y otros afines” se suspendan todas las resoluciones del Ministerio de Energía que establecieron el nuevo cuadro tarifario y se retrotraiga la tarifa a la vigente antes del 31 de marzo.

Ordenó que ese esquema se mantenga hasta el 27 de diciembre de 2016 (por la duración de tres meses de la cautelar) y conminó al ENARGAS a que instruya a las empresas concesionarias del servicio de gas para que en los próximos diez días refacturen los consumos en base al cuadro tarifario previo y que se habilite el pago de las facturas adeudadas en “cuatro cuotas mensuales, iguales y consecutivas, sin intereses ni recargos relacionados con la falta de pago”.

El pasado 16 de septiembre el Gobierno finalmente llevó a cabo las audiencias públicas por el aumento en el gas, a las que se había negado y que se vio obligado a convocar tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia que frenó el tarifazo para los usuarios residenciales.

Tras tres días de exposiciones, el ministro de Energía Juan José Aranguren dio por completo el requisito para avanzar con el aumento. Dijo que presentará en la primera semana de octubre el nuevo esquema del tarifazo para el gas, que en una primera etapa sería en promedio del 203 por ciento sin impuestos, calculado sobre un mismo nivel de consumo.

Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-310401-2016-09-27.html

lunes, 26 de septiembre de 2016

Balas para una comunidad indígena en Santiago del Estero, por "Página 12" del 25-09-16

EL MOCASE-VIA CAMPESINA DENUNCIO UN NUEVO ATAQUE DE UNA PATOTA DE LA EMPRESA DE GASEOSAS MANAOS

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), denunció que la comunidad indígena "Guaycurú" fue atacada a balazos por una patota enviada por la empresa de gasesosas "Manaos". El grupo armado hirió a un campesino, incendió ranchos y una camioneta, mató animales y envenó el agua en el paraje Bajo Hondo, ubicado a 270 kilómetros al sureste de la capital santiagueña.

"La banda armada con rifles y pistolas empezó a perseguir a las familias de la comunidad, que se tuvieron que refugiar en el monte con sus hijos e hijas, mientras veían cómo prendían fuego a las viviendas y a los vehículos de la comunidad", denunció Angel Strapassón, dirigente del Mocase-VC. En el ataque, alrededor de 15 personas "dispararon a los vehículos y el compañero Pedro Campos recibió un balazo en la pierna y deben operarlo para extraer la bala", según Strapassón.

"Después de prender fuego a los ranchos, la emprendieron contra los animales vacunos, matando a 6 e hiriendo a 14; pasaron por el pozo, destruyeron el brocal y envenenaron nuevamente el agua; e incluso atacaron a los dos policías que debían cuidar a las familias y que se encontraban en la orilla del campo". Tras responsabilizar del ataque armado al dueño de la empresa de bebidas gaseosas "Manaos", Eduardo Canido, la organización campesina denunció "un nivel de impunidad inadmisible, ya que varias veces se presentaron en el campo con intenciones de adueñarse de las tierras".

En tanto, el juez de Instrucción en lo Criminal y Correccional de III Nominación, Darío Alarcón, confirmó hoy una denuncia "contra un grupo de personas encapuchadas y con armas de fuego" y que en la zona del incidente "se realizan distintos procedimientos para identificar y detener a los atacantes".

Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-310244-2016-09-25.html

ARANGUREN NO SE RINDE, por Javier Lewkowicz (para "Página 12" del 26-09-16)


Pymes contra las cuerdas por los tarifazos
 
Tras el fallo de la Corte, las boletas de luz volvieron a llegar con aumentos. Página/12 relevó la situación de las pymes y presenta un caso emblemático: una cooperativa que pasó de 50.000 pesos a 350.000, el ministerio le dijo que no pagara y ahora le llegaron 813.000 por dos facturas, con una multa de 80.000

LUEGO DE LOS FALLOS DE LA CORTE Y EL LEVANTAMIENTO DE LOS AMPAROS SE ENFRENTAN A FACTURAS IMPAGABLES

Cueroflex, una empresa recuperada de San Martín, pasó de pagar entre 50 y 60 mil a 350 mil pesos de luz por mes. En junio no pagaron por recomendación de Energía y ahora les vinieron 813 mil pesos con una multa incluida de 80 mil pesos.

 Por Javier Lewkowicz

Luego de los fallos de la Corte Suprema y de la celebración de la audiencia pública del gas, las pymes vuelven a enfrentarse al impacto del tarifazo, que es demoledor y pone en riesgo miles de puestos de trabajo. Mientras el Gobierno está definiendo todavía la situación del gas, las boletas de luz volvieron a llegar con los nuevos precios. Página/12 muestra varios casos y detalla el de Cueroflex, una empresa recuperada de San Martín que pasó de pagar entre 50 a 60 mil pesos a 350 mil pesos pesos mensuales. Los integrantes de la cooperativa calculan que próximamente entre los tres servicios tendrán que enfrentar el equivalente a la masa salarial correspondiente a 80 trabajadores, en un contexto donde las ventas siguen un 20 o 30 por ciento por debajo de los valores del año pasado. “Es un abismo. El Gobierno tiene que presentar alguna alternativa”, plantean. Para peor, la cooperativa, siguiendo las instrucciones del Ministerio de Energía, no abonó la boleta de luz de junio, que ahora Edenor les reclama con una multa de 80 mil pesos. Por lo que el último mes les llegaron 813 mil pesos. El caso es representativo de la situación de miles de pequeñas empresas.

El tarifazo dominó un tiempo la agenda mediática. Sobresalieron las noticias de los fallos judiciales, el supuesto equilibrio político de la Corte Suprema en su relación con el Gobierno, los errores del ministro de Energía, Juan José Aranguren y las quejas de las entidades de consumidores de cara a la audiencia pública. A los usuarios residenciales del gas, el Gobierno ofreció una relativa moderación del aumento, en donde también incluyó a último momento a los no residenciales. El efecto de esa decisión oficial es incierto porque todavía no se emitieron las nuevas boletas del gas. En el caso de la luz, los amparos en la Justicia permitieron apenas prorrogar en cierta medida el pago de las boletas, pero el nuevo cuadro tarifario sigue plenamente vigente y salvo casos aislados, las empresas volvieron a aplicarlo luego del fallo de la Corte. Luego del ruido mediático, los puestos de trabajo vuelven a ponerse en riesgo por el tarifazo.
La empresa Cueroflex está ubicada en San Martín y fue recuperada por sus trabajadores hace cuatro años. Emplea a 80 personas que trabajan con cuero reciclado. La factura de Edenor del período que va de principios de enero a principios de febrero, el de mayor producción para la firma, fue de 46.700 mil pesos. De principios de febrero a principios de marzo subió a 178 mil pesos; de principios de marzo a principios de abril, a 267 mil pesos; de principios de abril a principios de mayo, a 365 mil pesos y de principios de mayo a principios de junio quedó en 214 mil pesos. La siguiente boleta les llegó con vencimiento el 30 de junio, anticipado según el cronograma que venían registrando. El importe fue de 382 mil pesos. Esa boleta coincidió con el fallo de la jueza federal de San Martín, Martina Forns, quien dio lugar a un pedido de amparo por parte del intendente de San Martín Gabriel Katopodis. La magistrada ya había hecho lugar a un recurso similar para La Matanza, a partir de la presentación de la intendenta Verónica Magario.

Los trabajadores de Cueroflex averiguaron en el Ministerio de Energía y les sugirieron no pagar esa última boleta. Fue el subsecretario de Coordinación de Política Tarifaria, Andrés Chambouleyron, quien les anticipó en ese momento que el Ministerio de Desarrollo Social iba a lanzar un subsidio para las cooperativas, con lo cual no era conveniente abonar la última boleta. Luego las facturas les llegaron a un precio menor por la aplicación de los amparos, fue de 108 mil pesos con vencimiento el 8 de agosto y 83 mil pesos el 1º de septiembre. Esas boletas fueron abonadas. Luego del fallo de la Corte Suprema en contra de una medida cautelar que a nivel nacional había frenado el aumento en la luz, la empresa recibió la nueva facturación. Fueron 354 mil pesos correspondientes a septiembre que se sumaron a otros 459 mil pesos de la boleta adeudada de junio. A pesar de la directiva del Ministerio de Energía para que la empresa no pague la boleta, Edenor en la actualidad reclama por la factura de junio el importe completo más una multa de casi 80 mil pesos. Su deuda total con Edenor asciende a 813 mil pesos. “El Gobierno nos decía claramente que no pagáramos la boleta de junio porque iba a haber cambios luego de las movilizaciones y los reclamos del movimiento cooperativo. Ahora tenemos que enfrentar esta situación y nadie nos atiende. La deuda es impagable y van a seguir llegando facturas que no podemos afrontar”, explicó Reisch a este diario.

Cueroflex es un botón de muestra de la realidad de miles de pymes que enfrentan el nuevo cuadro tarifario. Esta situación mantiene en vilo a trabajadores y empresarios, que más temprano que tarde buscarán alguna respuesta de parte del Gobierno nacional. El tema no es sólo la multiplicación de los costos de los servicios públicos sino también el contexto de caída de las ventas en el que se produce el sacudón.

Página/12 accedió a otros casos ilustrativos del sector de empresas recuperadas. El restaurant y pizzería La Casona, ubicado en Corrientes y Maipú, pasó de 8 mil a 40 mil pesos de electricidad y de 1500 a 12 mil pesos de gas. La cooperativa del Hotel Bauen sufrió un aumento de la luz de 24 mil pesos a 100 mil pesos, de 65 mil a 218 mil en agua y de 15 mil a 40 mil pesos en gas. La fábrica de empanadas y tartas La Litoraleña pasaron de 12 mil a 50 mil mensuales de luz y de 1000 a 8000 de agua. El cuestionamiento de las pymes no pasa por aumento sí o no sino por la violencia del incremento y el contexto en el cual se aplicó.
“No podemos pagar las boletas. Son unos 360 mil pesos de luz y nos vendrán 250 mil pesos de gas. Es prácticamente la plata que destinamos al pago de los salarios, una locura. Las ventas se cayeron un 30 por ciento mientras están entrando zapatos de Brasil, es un momento muy difícil”, dijo a este diario Jorge Reisch, de la cooperativa Cueroflex. Cuando en su momento la empresa planteó su situación en el Ministerio de Energía, Chambouleyron, les sugirió “trasladar al precio el aumento del costo”. “Si hacemos eso, ¿a quién le vamos a vender con la recesión que hay?”, se pregunta Reisch. No quedó nada de las promesas oficiales de acceder a un subsidio por tratarse de una pyme recuperada.

Por otro lado, Cueroflex mantendrá una audiencia con Edenor en Defensa del Consumidor porque considera que el amparo de la jueza Forns para el distrito está vigente hasta octubre. En ese caso, todavía no correspondería aplicar el nuevo cuadro tarifario. “Hay muchas empresas en esta situación. Miles de casos de disputas de este tipo con las empresas en donde por lo general se termina pagando la boleta. El caso de Cueroflex es distinto porque está en juego la continuidad de la empresa”, explica Claudio Boada, de la Unión de Usuarios y Consumidores. Edenor respondió a este diario que “después del fallo de la Corte la situación se despejó para todos los distritos salvo para La Matanza y Pilar, que tienen amparos vigentes. Es decir que con esas excepciones la empresa ya está aplicando el nuevo cuadro tarifario”.
Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-310256-2016-09-26.html

domingo, 25 de septiembre de 2016

CUANDO EL RELATO NO ALCANZA, por Roberto Caballero (para "Tiempo Argentino" del 25-09-16)



Mala semana para el presidente. Su primera vez en la ONU se redujo a una inédita –además de insólita– desmentida de parte de dos cancillerías, la británica y la argentina, al anuncio que llamó la atención de la prensa internacional: el de haber arreglado personalmente con la premier del Reino Unido, Theresa May, el inicio del diálogo por la soberanía de Malvinas, algo que no existió, nunca pasó, ni de manera formal ni informal, según debieron aclarar los ministerios de relaciones de exteriores de ambos países. Un verdadero papelón diplomático.

El desdén, el trato divagante que Macri le imprime a ciertos aspectos de la política de cabotaje, quizá porque lo aburre, esta vez chocó con el protocolo del mundo diplomático, donde no se le puede atribuir a otro lo que no dijo, sin provocar revuelo. Más si se trata de la representante de un país con el que el nuestro lleva 200 años de disputa. No sería lo más grave en relación al caso Malvinas, de todos modos: el acta de intención que firmó Susana Malcorra con el Foreing Office, cediendo a la exigencia británica de revisar nada menos que leyes nacionales y hasta la Constitución Nacional para dejarle hacer buenos negocios a su país en nuestra plataforma continental, deja el papelón de Macri en el terreno de la comicidad y, claramente, los aspectos serios pasan por otro lado.

El modelo de concentración de la riqueza necesita una comunicación concentrada también.

Pero viendo lo de la ONU, podría afirmarse que Macri y sus laderos se empeñan en construir un personaje que juega con la verdad y la mentira todo el tiempo, al punto que hace equivocar, incluso, a la prensa militante de su modelo. Las tapas de La Nación del miércoles y el jueves (“Malvinas: Macri planteó el reclamo de soberanía a la premier británica”, tituló un día, para afirmar al siguiente que “Macri admitió que no hablaron de soberanía con la premier británica”) pasan a la antología del revés informativo. En medio del aquelarre, los que creen que manejan la comunicación presidencial no tuvieron mejor idea para descomprimir que retratarlo sonriente con Juliana Awada andando en bicicleta por el Central Park, después del beso guionado que coronó su discurso con telepromter y se llevó la tapa de Clarín. Se vio, es cierto, un presidente despreocupado, capaz de no resignar los placeres nimios de la vida en medio de un foro donde se tratan asuntos relevantes de la gobernanza mundial. Quizá esta sea la intención de Jaime Duran Barba, que de algún modo gestiona el producto Macri presidente.

Ganar, con la mentira o con la verdad. Es lo de menos. La tercera gran foto presidencial de la semana es otra gran falacia: Macri viajando en colectivo de línea por el Conurbano Bonaerense, aunque después se supo que todo fue un set armado. ¿El presidente aceptó mentir desde una imagen, públicamente? Así parece. Alguno dirá: hizo cosas peores. Bahamas papers, caída del PBI, recesión, 800 mil nuevos desocupados. Es cierto. Pero eso no hace más verdadera a la foto que distribuyó Presidencia. Otra vez se cruza el manual de Duran Barba en la historia: gobernar como si se estuviera en campaña todo el tiempo y borrar la línea que divide lo cierto de lo incierto, lo probable de lo improbable.
Dicho en buen criollo: “Digamos una cosa y hagamos lo contrario, total nadie se va a dar cuenta”. Marcos Peña, el jefe de Gabinete, ejerce el mismo estilo. El jueves llamó a conferencia de prensa, junto al ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad; el titular del Enacom, Miguel de Godoy; y la directora de la Fundación Led, Silvana Giúdice, para anunciar la creación de un foro digital donde podrán acudir todos aquellos que quieran hacer su aporte a la nueva ley de medios macrista. Será por la Web y… en 300 caracteres.

Es maravilloso. Nada de foros, ni de multitudes, ni de largos discursos. Si el presidente puede hablar 15 minutos ante los líderes del mundo, cualquier mortal puede expresarse en 300 caracteres. Eso parece querer decir. El “proceso participativo” de la nueva ley convergente, que vendría a adecuar la LSCA mutilada por Macri con sus decretos de necesidad y urgencia a las necesidades de los negocios tecnológicos, es un verdadero contrasentido, porque es oscurantista y gubernamentalizado, al punto que nadie sabe bien de qué se trata. Hay una Comisión Redactora (CR), designada por Macri –y que integra, entre otros, el intelectual del Foro de la Convergencia Empresarial, Santiago Kovadloff, que nunca se deja ver en las reuniones, y la propia Giúdice–, que convoca a expositores bajo criterios no difundidos. Hasta ahora, según el relevamiento de Daniel Badenes, último presidente de la Redcom (que agrupa a todas las carreras de comunicación del país), la CR invitó a exponer a 15 entidades empresariales (42%), cuatro profesionales (11,43%), cuatro sindicales (11,43%), dos organizaciones de género (5,71%), dos organizaciones preocupadas por el acceso a la información y los derechos civiles (5,71%), una organización vinculada a temas de discapacidad (2,86%), un funcionario de Cambiemos (2,86%), dos organizaciones internacionales (5,71%), una sociedad gestora de derechos (2,86%), una de radioaficionados, una de medios comunitarios y una de la academia. A simple vista, surge que la CR está capturada por una óptica mercantilista, cambiando el paradigma que había funcionado hasta diciembre pasado e inscribía la comunicación en la órbita de los Derechos Humanos. De la institucionalidad que erigió la Ley 26.522 y quedó trabajosamente a salvo de los decretos macristas, la voz de las audiencias recién llegó a la CR con la convocatoria a la Defensoría del Público, cuya titular, Cynthia Ottaviano, manifestó: “El sentido de las tecnologías más que en los dispositivos que se desarrollan, está en las formas culturales en las que son utilizadas y definidas por la sociedad, por eso consideramos que la convergencia antes que un fenómeno tecnológico es un proceso cultural que debe ser enmarcado en el derecho humano a la comunicación”.

Y enfatizó: “El derecho humano a la comunicación no es un negocio”. También presentó el resultado de las 20 audiencias públicas que llevó adelante el organismo –dependiente del Poder Legislativo– desde su creación en 2012, con más de 2200 expositores y más de 4700 participantes. Precisamente las audiencias de este año tuvieron como eje el proyecto de ley convergente y tuvieron 350 expositores divididos en 170 grupos y casi 700 participantes. Mientras la CR sigue su curso diletante, hay que advertir que continúa operativa una ley mutilada por decretos que favorecen la concentración comunicacional, que es exactamente lo opuesto a la democratización comunicacional que se intentó en los últimos años. Si a cada modelo económico y social le corresponde un modelo cultural y comunicacional, habrá que asumir que el modelo macrista, de concentración de la riqueza en pocas manos, necesita una comunicación concentrada también, que justifique y naturalice esa transferencia de ingresos de los más desvalidos a los que están en la cima de la pirámide social.
Y preguntarse si el relato tecnologicista no es el espejismo que encontró la comunicación empresaria concentrada, con la anuencia del Estado y sus actuales administradores, para arrebatar la comunicación del universo de los Derechos Humanos y depositarla en el altar de los negocios desregulados. Al fin de cuentas, macrismo puro. Decir una cosa, para hacer otra. Como llamar a la participación democrática, por la Web y en 300 caracteres. O hablar de un diálogo que nunca existió, hacerse fotos trucadas y mentir la preocupación por la pobreza cuando con sus políticas no se cansa de fabricarla. «

Publicado en:
http://tiempoar.com.ar/articulo/view/60601/cuando-el-relato-no-alcanza-por-roberto-caballero

EL KIRCHNERISMO, CON LA MIRA PUESTA EN LA PROVINCIA, por Martín Piqué (para "Tiempo Argentino" del 24-09-16)



Cristina Fernández exhortó a todos los sectores que confluyen bajo su liderazgo a reordenarse detrás de una estrategia electoral que amplíe la base pensando en 2017.



La visita de Cristina a su ciudad natal, La Plata, en la que encabezó un acto en el club Atenas con los estudiantes de la Federación Universitaria de La Plata (FULP) cobró un carácter simbólico para todo el kirchnerismo. En las últimas semanas, y con mayor intensidad en los últimos días, el espacio que se reconoce en el liderazgo de CFK asumió una tarea para el corto plazo: garantizar una articulación definitiva de todos los espacios políticos, sindicales, sociales y culturales que hoy conforman el kirchnerismo; despejar las desconfianzas, las vanidades y los matices que pueden haber generado algún obstáculo interno; abrir el camino para que Cristina despliegue la estrategia electoral en la provincia de Buenos Airesy en cada municipio. “Llamo al resto de la dirigencia del campo nacional y popular a tomar el ejemplo de cómo construir la unidad y para qué se debe construir la unidad. La unidad es tener la humildad de ponerse al frente y asumir los desafíos que la etapa les va a plantear”, exhortó el miércoles pasado.

El simbolismo de la visita de CFK a La Plata tiene que ver con el éxito que acompañó al frente universitario del kirchnerismo platense –el Frente Patriótico Milagro Sala, constelación de agrupaciones que antes no podían compartir la estrategia- que a partir de esa heterogeneidad y horizontalidad logró recuperar la federación universitaria platense para el peronismo, lo que no sucedía desde 1975. El éxito del frentismo en La Plata, al igual que triunfo de Proyecto Sociales (otro frente kirchnerista/peronista) en la UBA, funciona como caso testigo de lo que pretende hacer el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, en cuya próxima elección legislativa se definirá el futuro del peronismo. Aunque todavía no lo confirmó ni lo desmintió, la dirigencia política de todos los partidos baraja la posibilidad de que Cristina compita como candidata a senadora. En los últimos días, tras gestiones y llamados de varios dirigentes, entre ellos el diputado Máximo Kirchner, otros referentes de peso del FpV bonaerense comenzaron una ronda de reuniones para ir delineando la reorganización del espacio propio.

 Cristina utilizó el triunfo universitario como modelo de apertura y diversidad para lo que viene

La idea que circula es aceitar el trabajo en conjunto para establecer una “unidad de acción”. Otro diagnóstico compartido es el reconocimiento de que la galaxia de agrupaciones que se alinean con Cristina tiene un fuerte y estable arraigo entre el electorado de la provincia, sobre todo en el GBA. Esa inserción, que se vería fortalecida con una candidatura de CFK, trasciende los alineamientos de los intendentes que gobiernan los municipios. Un tercer acuerdo es que el kirchnerismo no es el único protagonista del llamado “proyecto nacional” y que para contribuir a una mayoría nueva habrá que confluir con sectores no kirchneristas. «

Publicado en:
http://tiempoar.com.ar/articulo/view/60615/el-kirchnerismo-con-la-mira-puesta-en-la-provincia

VOLVER A DEPENDER DE LA DEUDA, por Raúl Dellatorre (para "Página 12" del 25-09-16)

EL PESO DEL PAGO DE LOS INTERESES RECUPERA PROTAGONISMO EN EL PRESUPUESTO

Tras una década y media, la deuda y los intereses volverán a ser un tema relevante en la política económica. Los pagos de este año superarán en un 93 por ciento a los del año pasado. Para el año próximo, el Gobierno estima un aumento adicional del 32 por ciento.

 Por Raúl Dellatorre

Alfonso Prat-Gay presentó el Presupuesto y dijo que no recibe órdenes del FMI. No las necesita.
Imagen: Bernardino Avila.

Después de una década y media, el pago de intereses recuperó protagonismo en los presupuestos nacionales. La previsión del resultado del ejercicio 2016 hecha por el gobierno indica que se destinarán, este año, casi el doble de recursos que los asignados a ese mismo fin en 2015. Y sobre el valor de este año, en el próximo se espera un incremento adicional del 32,3 por ciento, aumento que es casi el doble de lo que el gobierno estima como inflación para 2017. Traducido en cifras: si en 2015 se pagó por intereses aproximadamente 96.600 millones de pesos, en 2016 se alcanzarían los 186.500 millones, un 93 por ciento más que el año anterior; y en 2017, el Presupuesto enviado por el Ejecutivo al Congreso prevé pagos por el equivalente a 246.629 millones de pesos. No es magia: es el resultado de la política de endeudamiento que encaró el actual gobierno para cubrir un déficit fiscal creciente que no resolvió ni redujo, ni siquiera parando la inversión en obra pública, despidiendo personal y postergando promesas de reducción de impuestos y retenciones.
La partida de intereses pasará a representar, en 2017, el 11,5 por ciento del total de Gastos Corrientes en el Presupuesto Nacional. Casi al nivel del total de las Remuneraciones de la Administración Nacional (12,3 por ciento de los mismos Gastos Corrientes). La razón para semejante salto en los compromisos de pagos de renta a los acreedores hay que buscarla en la evolución del déficit fiscal y cómo ha decidido encararlo el gobierno de Cambiemos. La estrategia fue terminar de una vez con el conflicto abierto con los fondos buitre de la forma más simple, aceptando las condiciones impuestas por el acreedor; y aprovecharse de la situación de bajísimo índice de endeudamiento que le dejó el gobierno anterior, para salir a buscar financiamiento interno y externo, pagando tasas exorbitantes en ambos casos. Parte de ese endeudamiento del Tesoro Nacional es a corto plazo, con lo cual el pago de sus intereses impacta sobre las cuentas de 2016. Y otra parte es a mediano plazo, acumulando compromisos para los años próximos. Según los analistas, el resultado a la vista no es más que el comienzo de un sendero de permanente expansión de la cuenta de intereses.

En opinión del economista de EPPA Horacio Rovelli, especialista en Presupuesto y administración pública, “el gobierno cierra con importante déficit fiscal este año y el que viene, y debe endeudarse para abonarlos; así crece la deuda y crecen los servicios de la misma, año tras año”. Advierte, además, que “paralelamente, el mismo gobierno estima que el país va a tener todos los años déficit comercial. Las importaciones superan a las exportaciones en 1866 millones de dólares en el año 2017, en 3800 millones en 2018, y en 4929 millones en el año 2019”, lo cual incrementará la necesidad de financiamiento en divisas. Con respecto a los dos primeros gobiernos kirchneristas, Cambiemos transforma los superávit mellizos en déficit mellizos.

Aunque desde un enfoque político diferente al de EPPA, la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), que preside el economista Rafael Flores, también destaca que “estas estimaciones muestran un cambio sustancial con respecto a los primeros objetivos de reducción del déficit que se había fijado el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, que apuntaban a llegar a un resultado negativo del 3,3 por ciento del PIB para 2017”. La previsión del gobierno es que el año actual cierre con un déficit apenas superior a los 396 mil millones de pesos, equivalentes al 5 por ciento del PBI. El Presupuesto nacional que armó para 2017 arroja un resultado negativo de casi 481 mil millones de pesos, superior en 85 mil millones al de este año pero una décima inferior como proporción del PBI (4,9 por ciento), en el caso de que se cumpla su pronóstico de crecimiento del 3,5 por ciento. Si esa meta no se alcanza, no sólo aumenta en proporción al PBI el déficit financiero, por una simple cuestión matemática, sino que es probable que no se cumplan las expectativas de ingresos por el impacto sobre la recaudación de un crecimiento menor al previsto. La consecuencia, en tal caso, no es distinta a la que vienen produciendo las distintas políticas aplicadas por Cambiemos: necesidad de mayor endeudamiento.

El gobierno actual resolvió poner a los subsidios a la energía y el transporte en el eje de la discusión presupuestaria, explicando que la postergación de los megatarifazos al que se vio obligado, elevó el desequilibrio fiscal. ASAP agrega un argumento más para justificar el déficit: “a diferencia de lo que ocurrió con otros aspectos de la política económica, en la política fiscal el gobierno ha elegido un camino más gradual, que apunte primero a consolidar una recuperación de la actividad económica y no a profundizar la recesión con un fuerte ajuste del gasto público”.

Rovelli, en cambio, en su análisis comparativo de los presupuestos del gobierno anterior y el actual, sostiene que el kirchnerismo mantuvo un presupuesto equilibrado mientras las retenciones a las exportaciones recaudaban más de lo que debía pagar por subsidio a las empresas por el servicio de energía y transporte, pero ya en 2015 “seguir apuntalando la energía y el transporte barato para la población y la producción se hizo a costa de sacrificar el equilibrio presupuestario”. Los subsidios para sostener el modelo de crecimiento basado en el mercado interno, señala, “explican en su totalidad el déficit fiscal en el kirchnerismo”. En cambio, subraya que el actual gobierno “permite aumentos siderales de las tarifas públicas, despide gente (‘la grasa del Estado’, según el ministro) y el déficit fiscal igual es considerable y sólo lo van a financiar con el ‘blanqueo’ y nuevas deudas. Y es peor, porque han parado la obra pública (rutas, viviendas, construcción y refacción de escuelas, hospitales y demás edificios públicos), gastando menos de la mitad de lo que estaba asignado y, en valor nominal, menos de lo que se había gastado a esta altura el año pasado”.

Bajo esa perspectiva, el ingreso de “dólares financieros, vía deuda y blanqueo de capitales, pero en una situación de desequilibrio comercial sistemático y la necesidad de hacer frente al pago de los intereses y del capital de la deuda, señalan el camino que conduce al estrangulamiento del sector externo”. Una historia tristemente conocida.

Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-310235-2016-09-25.html

Cristina Kirchner en ATE Capital, por "www.cfkargentina.com" del 15-09-16




Hoy la unidad de los trabajadores, de sus organizaciones gremiales, es un puntal para volver a reconstruir un gran bloque nacional, popular y democrático.
Cristina Fernández de Kirchner en encuentro con trabajadores y delegados de ATE Capital, 14 de septiembre de 2016


"En primer lugar, darles las gracias a los compañeros, a las compañeras, por esta cálida bienvenida. Hacía tiempo que el Tano y Máximo me martillaban la cabeza con esto de venir a dar una charla a los compañeros de ATE Capital.

La verdad que Tano, aunque te parezca mentira, no me acordaba que hoy hacía 6 años del Luna. Debe ser porque la cabeza de uno, por lo menos la mía, tiene mecanismos que se resguardan de los momentos que fuiste muy feliz pero que en estos momentos… Me cambió un poco la cara cuando me hiciste acordar de eso. Voy a tratar de que no me cambie el ánimo. Fue un día muy fuerte, fue el día que tenía que hablar él y que prácticamente lo obligué a que no lo hiciera, porque él quería igual, no tenía ni siquiera que haber ido a ese acto, y sin embargo fue. Bueno, listo.

Lo charlábamos recién con los compañeros de ATE de las distintas delegaciones del país y los compañeros de la Corriente Sindical que también estaban esperándome hace un rato, y yo hablaba del lenguaje y de la subjetividades que se habían creado, y la verdad que hoy quiero empezar de esta manera diferente porque un hecho claro como el que pasó hoy en Plaza de Mayo con lo que se dio en llamar el Verdurazo y que había pasado días antes también cuando los productores del Valle de Río Negro distribuyeron peras y manzanas, pusieron las cámaras de televisión, ante las lentes de los fotógrafos, lo que ha sucedido en estos 9 meses en la República Argentina.

Cristina Kirchner en ATE Capital (VIDEO)
 
Y entonces paralelamente en un lugar muy lindo que construimos y que es el Centro Cultural Kirchner, denominado así por Ley del Congreso de la Nación, paralelamente se desarrollaba una comida muy paqueta, en un lugar muy paquete -digo que es muy paquete porque lo hice yo pensando en que fuera disfrutado por todos los argentinos, esperemos que a ese lugar puedan llegar todos los argentinos, es la cúpula del Correo, yo soñaba que a ese lugar la gente pudiera después de un espectáculo ir a tomar o comer algo, esperemos que se pueda dar, ¿por qué no?-. Después vamos a discutir sobre adónde y cómo volver.


Quería detenerme en el tema de que durante mucho tiempo se trabajó en el lenguaje y en la subjetividad de los argentinos diciendo que nosotros, especialmente a quien le tocaba ser Presidenta de la Nación, habíamos creado una brecha en la Argentina, la famosa brecha, la división de los argentinos.

La brecha consistía básicamente en exponer los pensamientos, la idea, el proyecto de país en el que uno piensa, en el modelo de sociedad que uno quiere: una sociedad igualitaria, equitativa, solidaria, en donde no solamente nos ocupemos de nuestras cosas sino también de los demás… Y que bueno, era expuesta por distintos compañeros muchas veces vehementemente y del otro lado se nos contestaba también vehementemente, y se puso en la cabeza de muchos argentinos que la brecha era eso: que se pensara diferente, que se discutiera y se debatiera, esto era la brecha, vos no eras kirchnerista, eras antikirchnerista, no eras peronista, eras antiperonista, la brecha era esa.

Les metieron muchas veces en la cabeza como que estaba mal discutir, que no tenía que haber conflicto, que estaba mal la discusión política, que teníamos que pensar todos lo mismo.
Les metieron muchas veces en la cabeza como que estaba mal discutir, que no tenía que haber conflicto, que estaba mal la discusión política, que teníamos que pensar todos lo mismo.
Cuando uno se pone a pensar, una sociedad democrática lo primero que tiene que tener es ser heterogénea, porque si todos piensan lo mismo no estamos en una sociedad democrática, estamos en una sociedad totalitaria y subordinada al poder de turno, si todos piensan igual y todo dicen lo mismo y no se admite discusión y debate serio y el derecho a opinar… Creo que ningún argentino piense como piense o esté en las antípodas de nuestro pensamiento, puede acusar a nuestro gobierno de haberle impedido manifestar sus ideas, sus pensamientos, aún en las formas más violentas verbalmente, injuriantes y agraviantes muchas veces, y nunca se le impidió a nadie. Esa era la brecha que venían a cerrar y entonces iban a estar todos unidos y todos juntos.

Yo creo que la brecha es lo que vimos en la Plaza de Mayo, es cuando hay argentinos que no pueden comer y otros que tienen para hacer lo que se les cante, esa es la brecha.



¿Sabes por qué? Porque en la otra brecha vos podés debatir, discutir, estás, pero en esta brecha los que están del lado del hambre, del salario que no llega a fin de mes, del comercio que tuvo que cerrar porque se fundió, de la PyME que no sabe qué hacer para pagar el sueldo a los empleados y está a punto de cerrar o echar trabajadores, de los científicos que ya no pueden tener los sueldos que tenían o el sueldo no les rinde porque no llegan a fin de mes y ya no pueden dedicarse full time como lo hacían antes a sus investigaciones…

La verdadera brecha del país es la división de los argentinos a partir de que no se pueda acceder a los bienes, a los servicios, al derecho a ser feliz.
La verdadera brecha del país es la división de los argentinos a partir de que no se pueda acceder a los bienes, a los servicios, al derecho a ser feliz.
Me parece que esa es la brecha y que se está planteando desde el propio gobierno cuando se plantean recortes salariales, tarifazos, no reapertura de paritarias. Deberíamos comenzar a decir que la brecha es eso: la división entre los grupos de argentinos cada vez más reducidos que pueden darse todos los gustos y hacer lo que se les antoje y el resto de los argentinos, que tuvieron que vender el auto, que no pueden terminar de pagar la casa, que no van a poder llevar a sus hijos a la universidad, o que tuvieron que ir a la Plaza de Mayo a buscar verdura. Esa es la verdadera brecha que existe hoy en nuestro país y que generó tantas divisiones y tanta violencia en los 200 años de historia.

Es nada más ni nada menos que cómo se distribuye el ingreso en un país, si se distribuye equitativamente como hemos sostenido siempre con el fifty-fifty o la parte del león se la llevan unos pocos y el resto la ñata contra el vidrio. Esa brecha fue la que históricamente en la República Argentina generó las divisiones más terribles y más profundas de los argentinos. No dejemos más que el término brecha sea colocado en el lugar de la discusión y del debate político, eso es discusión y debate y hace a que una sociedad sea democrática.
La brecha es la que divide a los argentinos entre pobres y ricos, entre los que no van a poder acceder a los bienes y los que tienen todo, esa es la brecha que nos tiene que preocupar y esa sí es una brecha en la que tenemos que tener el compromiso militante de volver a cerrarla como sucedió en los últimos 12 años de nuestro gobierno, en el cual trabajamos a full para que cada vez hubiera menos argentinos en situación de pobreza y de vulnerabilidad.

No vamos a decir “pobreza cero”, primero porque no somos cínicos, segundo porque tampoco nos gusta mentir, y por sobre todas las cosas porque el ideal de “pobreza cero” es una suerte de cazabobos, entonces el ejercicio permanente de una sociedad debe ser el de combatir la pobreza y combatirla a partir de políticas públicas que realmente permitan una distribución más equitativa del ingreso.



Esa era la primera cosa que quería charlar con ustedes porque siento, y lo decía recién con los compañeros, que hubo una apropiación de determinada terminología, que nosotros desde lo que podemos denominar el campo nacional, popular y democrático, o el bloque o movimiento o frente nacional -pónganle el nombre que más les guste- no supimos discutir, debatir, y de repente al que te planteaba algo le decías “gorila”, y entonces lo colocabas en el otro lado sin por ahí tener que estar del otro lado, por pertenencia, por intereses, por historia, por eso creo que estas divisiones entre nosotros, entre ustedes, delegados sindicales, cuadros políticos, es necesaria. Lo planteé cuando vine al homenaje a Hugo Chávez, la creación de estudios, no en el país sino afuera, de una suerte de apropiación de la subjetividad de cada uno de los integrantes de una sociedad, del sujeto, para que en un momento dado ese sujeto actúe en contra de sus propios intereses. Por eso creo que esta discusión que puede parecer entre militantes, entre cuadros políticos, es necesario que nos la demos para que la terminología, el sentido común que se quiere crear en una sociedad sea discutido con inteligencia, no desde la agresión sino desde la inteligencia, porque me parece que esto es clave.

La otra cuestión es a la que también hemos asistido en estos últimos 9 meses con el tema de la “pesada herencia”, que es un tema que también quería abordarlo con ustedes. Leyendo el folleto que se le ofrece a los empresarios y gerentes que han venido a la Argentina en oportunidades de negocios y para hacer inversiones se dice exactamente lo contrario al discurso cotidiano de los medios de comunicación. En la versión en castellano se suprimió una frase, una parte. Dice por ejemplo que somos el país con mayor desarrollo humano. Gracias. Se nos dice que somos el país número 1 en materia de educación. Gracias. Se nos dice además que somos el segundo país con mayor porcentaje de clase media de toda la región. Gracias. Y también se dice que tenemos el coeficiente de Gini -ustedes saben, es el que mide la brecha de desigualdad- más bajo de la región. Gracias, nuevamente. Ahora bien, se dice además que el país cuenta con una infraestructura muy importante, que somos el país donde mayor dominio del inglés hay, que contamos con recursos humanos -término muy genercial- muy importantes. Así que bueno, si uno lee lo que se le dice a los que están en estos momentos en el CCK uno piensa…
¿a quién le están mintiendo, a los extranjeros o a los argentinos? Me inclino por pensar que nos están mintiendo a nosotros como siempre, a los argentinos.

Entonces ¿de qué se trata la pesada herencia? En realidad hay algo que decodificar, y es cierto que les hemos dejado una pesada herencia, le hemos dejado una muy pesada herencia al gobierno, les dejamos convenciones colectivas libres entre trabajadores y empresarios que en estos 12 años pudieron pactar libremente sus salarios muy por encima de todos los índices de inflación, los midiera quien los midiera. En los 90 no teníamos la organización sindical porque no teníamos el número de trabajadores que tenemos ahora en las fábricas, en el sector de servicios, en el Estado mismo. El Estado era muy reducido, no tenía presencia. Un Estado como el nuestro con programas como Conectar Igualdad, con los programas de cooperativas de trabajo a lo largo y a lo ancho del país, con el desarrollo nuclear en la Comisión Nacional de Energía Atómica, con el desarrollo de ARSAT, de INVAP, obviamente había un sector estatal fuerte. Ha habido una estigmatización contra el empleado público, esa creación de un famoso cómico que es excepcional desde lo artístico pero desde lo cultural crea la sensación de que todo aquel que está en el Estado está de vago, y vagos hay en todas partes.

Dejamos un sector sindical fuerte pero en todos los sectores, en el sector público también, si creamos 19 universidades, si además agrandamos todas las universidades que ya existían, si repatriamos más de mil científicos, obviamente. 
No era que el sector público estaba sobredimensionado, el Estado prestaba servicios al desarrollo, a la investigación, a la tecnología, a la salud, a la educación
No era que el sector público estaba sobredimensionado, el Estado prestaba servicios al desarrollo, a la investigación, a la tecnología, a la salud, a la educación, que nos permitió por ejemplo controlar epidemias terribles como la que nos tocó en 2009 cuando pasó lo que pasó con quien estaba de ministra y después vino otro ministro y lo pudimos solucionar, y teníamos todo un operativo sanitario en el norte. Hay un desarrollo sindical en el sector privado, el sector de servicios, no hablo ya de la producción, de la construcción que pasó de tener 50 o 70 mil cotizantes a 450 mil, el sector de metalúrgicos. Todo el sector de producción industrial y de servicios, logística.

Todos los sindicatos muy fuertes. Obviamente es una pesada herencia más allá de que algunos no se quieran hacer cargo de esa herencia en los sindicatos, yo creo que se van a tener que hacer cargo. Hoy nos acompañan los compañeros de la CGT. Todos van a ir empujando de a poquito, empujando en el buen sentido, a esa unidad. Vamos… Hoy la unidad de los trabajadores, de sus organizaciones gremiales, es un puntal para volver a reconstruir un gran bloque nacional, popular y democrático.



Yo sé que muchas veces venimos de peleas y discusiones que crean divisiones y antagonismos. Creo que tenemos que tener la grandeza todos los compañeros y compañeras de superar todas las discusiones y divisiones que pudieran haber habido en estos años de gobierno. Lo que pasa es que muchas veces cuando están resueltas las cuestiones básicas empezamos a pelearnos, es como en las casas: cuando está todo solucionado, la heladera está llena, el auto tiene nafta, terminaste de pagar la casa y ya es tuya, te vas de vacaciones todos los años, a lo mejor ya tu señora te mira mal; y cuando te echaron del laburo y no te alcanza la guita a fin de mes, todas las otras cuestiones pasan a ser menores. Es parte de la condición humana y es parte también, tenemos que tenerlo claro, sobre donde pivotean en los momentos de prosperidad, todo esto que yo estaba diciendo de crear subjetividad para que la gente y hasta muchas veces los propios compañeros dirigentes piensen: sí, la verdad que teníamos demasiadas cosas, no podíamos seguir con estas cosas.

Esto de la apropiación del otro, la de un neoliberalismo que ha mutado el capitalismo y ya no solamente necesita consumidores sino que necesita consumidos y que parece casi un ejercicio teórico, lo comprobé el otro día, y les voy a contar una anécdota que va a explicar mucho mejor lo que les quiero decir. Muchas veces cuando salgo en Calafate mucha gente me hace piquetes en la puerta para que yo salga, buenos piquetes, para saludarme. El otro día se habían juntado un montón, empezaron a aplaudir y tuve que salir. Entre ellos había un matrimonio de Lomas de Zamora y me agradecían: “Gracias a vos estuvimos acá 4 días, estábamos esperando para verte, y gracias a vos tuvimos la casa, el auto, y eso que soy electricista”. En ese momento yo estaba besando a la nena, sacándome la foto, el otro que lloraba, no reparé en lo que me había dicho, pero después a mí siempre me gusta repensar cuando estoy sola los momentos que viví, lo que me dijeron, las miradas, y digo: ¿por qué me aclaró que era electricista? Y que pese a ser electricista había podido tener casa, auto, y ahí me di cuenta que lo que había leído en teoría del neoliberalismo y la subjetividad era eso. Él mismo se auto-disculpaba de haber podido llegar a tener auto y casa porque era un electricista. Daba por sentado que había sido un privilegiado y no me veía a mi como parte de un proyecto político sino casi como un hada buena, y yo no quiero que nadie me vea como un hada buena. Diría algún mono -después les voy a explicar la diferencia entre mono y gorila-: qué vas a ser un hada buena si sos una bruja.

Él me agradecía y lo hacía de corazón, con mucho sentimiento, con mucha emoción, porque el sentía que había sido un privilegiado siendo electricista de haber podido acceder a una casa y a un auto. Sos un laburante y laburás todo el día, ¿cómo no vas a tener derecho a tener una casa, un auto, y a poder sostener a tu familia?
Sos un laburante y laburás todo el día, ¿cómo no vas a tener derecho a tener una casa, un auto, y a poder sostener a tu familia?
Esto es crear subjetividad social. Mucha gente dice, inclusive lo deben haber escuchado ustedes: “no se podía seguir viajando, haciendo esto, lo otro, el nivel de consumo”. Eso es crear sentido común. El neoliberalismo ha creado esto, que vos te sientas deudor y empresario de vos mismo, de manera tal que si te va mal, no es por un momento económico, por la macroeconomía, es porque vos no sos un buen gestor ni un buen empresario de vos mismo, y por lo tanto vos sos el responsable de que te vaya mal. Es importante que comencemos a visualizar esto.

N

Ahora voy con la diferencia entre mono y gorila para que no se queden con la intriga. Esto es en broma, no es para que nadie se sienta mal. Yo soy negra, peroncha, no me molesta. Siempre hay que bromear un poco con uno mismo. Hay gorilas que son gorilas, tienen historia para ser gorilas, por ejemplo, con todo el cariño que le tengo, porque le tengo muchísimo respeto, Federico Pinedo. Le tengo mucho respeto a punto tal que le “propuse” que fuera presidente provisional porque lo consideraba un hombre del presidente y me parecía que tenía que estar en la línea sucesoria. Yo lo recuerdo a Federico en el conflicto con el campo, ¿ven?, ahí tenés, hasta yo apropiada con el lenguaje, con las patronales rurales, contra el campo no teníamos nada, sin embargo ahí nos instalaron “conflicto con el campo” como si nos fuéramos a pelear con los gauchitos. No, era con las patronales rurales, punto. No hablaban de intento destituyente, subversión, se imaginan si hubiera pasado esto con las actuales autoridades del Ministerio de Seguridad, los hubieran acusado de ser miembros del ISIS a los que estaban cortando las rutas. Siguiendo con el tema, me acuerdo de Federico porque un día estaba en Olivos en medio del conflicto político más importante, que fue también un poco fundante de mucha gente que se incorporó, -acá hay una compañera que no era muy simpatizante nuestra y ahí se metió- pero me acuerdo que voy caminando por Olivos, pasando por el escritorio, y estaba prendido el televisor, y estaba Pinedo, le estaban haciendo un reportaje, además es un caballero, es educado, no agravia, es un señor educado, y dijo: “yo no sé por qué la presidenta tiene problema con la renta extraordinaria, por qué no deja disfrutar tranquila a la gente de su renta extraordinaria” y yo dije: claro, es el nieto de Federico Pinedo, este hombre tiene que pensar así, si pensara de otra manera sería un revolucionario y yo le parecería conservadora. Ahora, hay otros que no tienen esa historia ni esa identidad, que son aspiracionales, porque identifican en el ideario al gorila como el tipo de clase alta, el tipo fino, que viene de familia, de la aristocracia, entonces de repente adhieren a un partido o a una idea porque creen que de esa manera logran el status que tienen que tener. Esos son los monos, digo yo. Son aspiracionales, porque si vos les conocés la historia a la mayoría de los monos, hicieron sus grandes fortunas como empresarios durante gobiernos populares, de mucho consumo, pero sin embargo… Esto pasó en nuestro período y le pasó al primer peronismo, esto lo explicó 20 veces mejor que yo Arturo Jauretche.



Es bueno que nosotros comencemos a discutir estas cosas porque si no nos pasamos discutiendo pavadas y no podemos discutir ni inteligir cómo tenemos que lograr volver a reconstruir mayorías, no a partir de cómo estaba con él respecto de tal cosa, sino respecto de intereses comunes y concretos: la economía, el bolsillo.

Ustedes se acordarán cuando el 13 de abril, citada amablemente a comparecer ante los estrados de Comodoro Py, y los invito a que agarren un diario, ¿ustedes se acuerdan de algún dirigente político, sindical, alguien que estuviera hablando de las facturas de la luz y el gas? Nadie. El aumento había sido publicado allá por febrero si mal no recuerdo, pero recién tenía efecto a partir de mayo o fines de abril. Como no estuve 8 años sentada de prestada en la Casa Rosada yo lo había leído y entendía de qué se trataba y sabía que iba a ser mortal cuando eso llegara para la gente, por eso es día también hable del changuito. Tres cosas mencioné: la factura de luz, de gas y el changuito. Ese changuito que se llenaba con una determinada cantidad de dinero en los grandes supermercados y que hoy no lo llena nadie. Es más, vas a las 7 y media, 6 y media, que era la hora donde los supermercados estaban llenos porque la gente salía del laburo, y están vacíos, por eso las grandes tiendas y los grandes supermercados están haciendo mercados más chiquitos, más de proximidad, porque obviamente la gente no está llegando a fin de mes.  No estoy hablando de los sectores que fueron a la Plaza de Mayo a buscar verdura, no estoy hablando del sector informal que se quedó sin changas, estoy hablando de los hogares donde hay más de un sueldo y no están llegando a fin de mes. Esta es la realidad.

Esta es una realidad muy fuerte e impacta también en muchos comerciantes que han tenido que cerrar sus comercios o han visto mermadas sus ventas, en muchas pequeñas y medianas industrias que ya no saben cómo hacer y ahora comprenden que el consumo no era consumismo sino que era demanda agregada, la vieja discusión de los economistas, si ofertismo como sostienen ahora o incentivar la demanda agregada a través de lo público y lo privado; lo privado lo hacíamos con paritarias libres por encima de la inflación y lo público con obra pública e instrumentando programas, desde la AUH, pasando por Conectar Igualdad, etc.

Entonces les habían dicho también que los precios ya tenían ese dólar blue con el cual nos volvieron locos y que por lo tanto una devaluación que fue presentada como levantamiento del cepo y en realidad no fue levantamiento del cepo, y todos los que estaban esperando el levantamiento del cepo, cuando devaluaron no pudieron comprar dólares.
No era levantamiento del cepo, se llamaba devaluación.


Sin embargo te la pusieron los diarios como levantamiento del cepo, incluso algunos compañeros decían “qué fácil salir del cepo”, y claro, si devaluás 50% dejás a todos con una mano atrás y otra adelante y nadie más vuelve a presionar sobre la moneda, cosa que hoy también tenemos. Axel Kicillof publicó un excelente artículo diciendo que hoy tenemos un dólar absolutamente subvaluado y que está sostenido por un lado con una política de LEBACS en el Banco Central y por otra parte con endeudamiento, pero con un agravante: se cayó el consumo, no tenemos mercado interno. Y hay transferencia de ingresos a través de renunciar al ingreso genuino de los sectores más concentrados de la economía, una cosa muy rara, porque si uno tiene déficit fiscal lo primero que no debe hacer es regalar ingresos, por lo menos hasta que logre equilibrar ese desequilibro que era del 1,9% y no como es el de hoy.

En definitiva uno advierte que la pesada herencia es precisamente lo que hoy son los reclamos de gran parte de la sociedad en cuanto a por ejemplo la reapertura de paritarias. Es uno de los temas que tenemos que buscar como punto de unidad entre todos los sectores de la sociedad. Lo tienen que comprender los comerciantes, porque no les compra nadie no porque hayan decidido hacerles boicot sino porque no tienen plata para comprarles, con lo cual la reapertura de paritarias y volver a poner en vigencia el poder adquisitivo de los trabajadores no es solamente una cuestión de equidad o de justicia social, es una cuestión de necesidad de la macroeconomía, de que se vuelva a consumir en la República Argentina. Que vuelva a haber gente en los restaurantes, no en los más caros donde siempre va a ir gente con poder adquisitivo, sino en los restaurantes que veíamos llenos en Palermo, en San Telmo, en todos lados. Estas son las cosas en las cuales tenemos que empezar a buscar los puntos de unidad entre los distintos sectores, discutir estas cuestiones.

Y cómo este lenguaje se había apropiado, obviamente los medios de comunicación han tenido un rol preponderante en esto, en instalar un sentido común, y no todos están preparados para aguantar lo que puede ser un bombardeo mediático. Ahora, los que tenemos obligación de no confundirnos y mucho menos confundir a los compañeros y a las compañeras que dependen de nosotros, porque nos han elegido, me refiero al movimiento sindical, que los han elegido para representarlos y defender sus derechos, no pueden confundirse frente a todo esto.
Reclamar esa reapertura de paritarias se convierte en una cuestión crucial en esta discusión de unidad que debemos darnos en el movimiento nacional, popular y democrático.

Y no pasa el tema de la pesada herencia por salir a defender al gobierno, a mí no me interesa, porque en definitiva no es en defensa de Fernández Cristina, no, los que se están defendiendo son ustedes. Esas paritarias, esas discusiones eran en beneficio de los trabajadores, en beneficio de un modelo que se retroalimentaba a sí mismo. Y si uno mira lo que se señalaba como problemas en realidad se vieron multiplicados y surgieron problemas que no había. Otra de las muletillas también que uno escucha, porque hay como un reseteado, en eso son mucho más efectivos que nosotros, los resetean con 3 o 4 frases: “la pesada herencia”; “en los últimos 4 años no se generaron puestos de trabajo”…
¿Cómo que en los últimos 4 años no se generaron puestos de trabajo? ¿Y cómo llegamos al tercer trimestre de 2015 con 5,9% de desocupación?

Saben y no hay que explicarlo que todos los años se incorporan por una cuestión de crecimiento de la población miles y miles a la Población Económicamente Activa, la PEA, si no hubiéramos generado durante 4 años ni un sólo puesto de trabajo hubiéramos tenido una desocupación de dos dígitos, machaza. Está claro que se generaron puestos de trabajo.




Todos somos lectores, somos militantes, queremos hablar, y tenemos un discurso muy disperso. Es una autocrítica que nos hago a nosotros mismos. Me parece que hay que comenzar a centrar el tema de la pesada herencia en qué consistía básicamente: desendeudamiento, prácticamente pleno empleo… Si no les creen vayan con el prospecto en inglés o en español (que el gobierno está dando a los empresarios en el CCK). Consíganse uno, además está en las redes.
A nosotros que nos gusta ir a un programa de televisión, debatir, discutir y demostrar que sabemos mucho, y me parece que tenemos que enfocar nuestra atención y nuestro discurso sobre ejes básicos: en la Argentina hoy hay hambre.

Esto me lo dicen docentes de Ensenada, Florencio Varela, que volvieron a tener que comprar víveres para llevar al colegio porque los pibes van muchos sin desayunar. Hay  hambre porque creció la desocupación y porque la plata no alcanza. Tenemos testimonios de gente que ha tenido que suprimir cosas de los hijos, yogures, quesos, se ha reducido el consumo de leche, entonces me parece que esas cuestiones deben comenzar a constituir un eje.
El otro eje es la reapertura de paritarias para todo el sector asalariado.
El otro eje es que las tarifas no pueden aumentar más que los salarios.

¿Cómo me vas a aumentar el salario 20-25-30 por ciento y los servicios el 300 por ciento? ¿Por qué? ¿De dónde surge esto? No se pueden pagar. No es una cuestión de que no quiero, que me parece caro, es que no se puede. Me parece que hay que centrar las discusiones en las cosas cotidianas que le pasan a la gente.

Como también el tema de la inseguridad, que fue una muletilla durante toda nuestra gestión, donde un caso era repetido mil veces, entonces había un asalto y parecía que había habido mil asaltos, ahora hay mil asaltos y no te lo dice nadie por ningún canal de televisión, y tenés a la inseguridad convertida en uno de los principales problemas que tiene la sociedad.

Inseguridad que se vuelve a repetir con esquemas como los de 2001, yo no sé si ustedes recuerdan que robaban camperas y zapatillas. Sobre todo zapatillas, porque se trata de algo aspiracional la zapatilla.
Esto es el otro tema, se ha vuelto a niveles delictivos y no con cuestiones del delito porque delincuentes siempre los hay, y no podría decirse que todos lo hacen por necesidad, porque sería ridículo.

Hay que centrarse en los problemas cotidianos, cuando uno se comienza a ocupar como dirigente de los problemas que tiene la gente comienzan a desaparecer los problemas en los dirigentes, porque los problemas de los dirigentes se producen siempre por cuestiones no respecto de la sociedad sino respecto de los posicionamientos personales de cada uno de los dirigentes, sean políticos o sindicales.




Una señal clara es cuando vemos discusiones que no le importan a nadie, a nadie. Decime si a tu vecina le importa que este es del bloque del PJ, del peronismo vuelve pero no tanto… Cuando vos escuchás sobredimensionadas esas discusiones y debates tanto en el ámbito sindical como el político pasan dos cosas: primero esos dirigentes no se están ocupando de los problemas que tiene la gente; y segundo, el sobredimensionamiento por parte de los medios de esas discusiones son para mostrar una oposición sin vocación de poder y sin vocación de volver a ser gobierno.

Porque me parece que todo dirigente que quiera volver a ser gobierno no tiene que seducir ni pelearse con otro dirigente. Tiene que seducir e ir por la gente. Son señales y signos que debemos desentrañar para no enroscarnos, porque todos tenemos nuestro ego, tenemos nuestras veleidades, que tampoco está mal porque somos seres humanos, no vamos a convertirnos en seres perfectos. Pero hay que tener un camino y un sendero de necesidades y de contradicciones, con perdón de la palabra, ya sé que van a calificar y adjetivar. Lo que son las preocupaciones y necesidades de la sociedad, en la que siempre nos hemos ocupado nosotros. En ese sentido, desde otros sectores tienen un libreto, una suerte de casete que como no tienen experiencia militante, y consideran que media hora de lectura por día es suficiente… entonces es muy fácil porque son cuatro o cinco cosas que deben repetir monocordemente por todos los medios de comunicación, que por supuesto, no les hacen una sola repregunta y todo anda bien.

Entonces nosotros debemos ser, desde el campo nacional, popular y democrático… Quieren ponerle progresista, pónganle progresista, el nombre que quieran, siempre y cuando esté para defender los intereses de la gente, porque si no mucho me temo que pueden suceder cosas que no queremos nadie en la Argentina.

Cosas que terminan sucediendo cuando se provocan las crisis de representación. Momentos en los que la sociedad, angustiada, con necesidad básicas insatisfechas, cada vez mayores, siente que los que los representan en todos los ámbitos, están en otra cosa, y no en defenderlos a ellos y a sus intereses. Allí se producen quiebres, y eso no es bueno. Ni para la política ni para la democracia, ni para los movimientos políticos, sociales, y mucho menos los sindicatos. Entonces mi idea hoy debería charlarla acá con los compañeros, y por eso le pedía al Tano que estuvieran los delegados. No me interesaba una mesa, una foto con cinco o seis dirigentes y punto. Yo quería que me escucharan y hablar con los compañeros de base; con los que están en un ministerio u organismo, con todos los compañeros, y tienen miedo que los despidan cuando se termine el contrato, con el que lo hacen laburar horas extra y no se las pagan porque no es planta permanente, y la gente se queda a laburar por miedo a perder el trabajo, no es que tengan vocación de explotados, no tienen vocación de desocupados.



Por eso quería charlar con todos los compañeros para hablar de las cosas concretas que tenemos que debatir, que discutir junto a los compañeros, junto a los que no lo son también, porque también tendrán experiencia con muchos que tal vez pensaron otra cosa sobre lo que venía. Y no hay que enojarse con ellos, porque yo noto muchas veces cuando recorro las redes, que cuando uno se queja por haber votado a tal, y se trenza a discutir… no, les digo a los compañeros. Creo que no es hora de reprocharle nada a nadie, sino que es hora de juntar la mayor cantidad de voluntades posible, que tengan los mismos intereses, que tengan los mismos problemas para tener una acción común. Ustedes saben que es la mejor manera de lograr la unidad.
La unidad no se logra en ninguna mesa de rosca, la unidad se logra en la acción, en la calle y en el territorio.

I


Por eso tuve una gran alegría cuando la marcha federal… cuando vi en el palco a los compañeros de la CTA, y de ATE, junto a los compañeros de la CGT. Mucha alegría tuve.  Y por ahí eran compañeros que en algún momento me largaron alguna cosita y quizás lo siguen haciendo, pero saben algo? No me importa, lo que a mí me importa es que estén todos juntos tirando para el mismo lado. Si para eso algún compañero me tiene que seguir diciendo alguna cosa que me la diga, pero que estén todos juntos representando.

Miren que no hablo de pelear, hablo de representar, porque no me van a sacar la palabra “pelea”. No se trata de pelear, esto no es una riña de gallos, esto es un ámbito político, y en los ámbitos políticos sean de los movimientos sociales, de partidos, de sindicatos, se representa o no se representa, de eso se trata: volver a representar. Y el ejercicio de la representación popular, que no tengamos miedo de decir que somos representantes del pueblo. Los que están en el Congreso son eso también, o al menos eso es lo que dice la Constitución.
No tengamos miedo a volver a representar, porque cuando volvamos a representar verán que la construcción política es mucho más fácil.

Porque la haces sobre bases concretas y puntuales, no construís pensando en la próxima elección, construís pensando en la próxima acción para lograr más cosas que las que hoy tenés para tus representados. De eso se trata, la representación y la construcción.

Por eso, para finalizar, quería… sí, por favor, miren que yo soy larguera, y los largueros tampoco sirven. Ya me di cuenta que hay que ser más breve. Uno aprende, siempre aprende. Cortito y conciso, cortito y conciso… muchachos, aprendamos a sintetizar que nos va a hacer muy bien a todos. Sobre todo en época de 140 caracteres. Porque uno advierte que quizás no se puede lograr la concentración… a ver, a quienes militamos toda la vida, que éramos capaces en la facultad de estar cinco horas discutiendo la cuadratura del círculo, pero la mayoría de la gente no es así, y no tienen por qué serlo. Entonces creo que los demás no se deben adaptar a nosotros, somos nosotros, como militantes y constructores, los que nos tenemos que adaptar a la sociedad.

Pero fíjense que estoy hablando de adaptación, no de cooptación del pensamiento y la idea.
Hablo de adaptarme a las necesidades de comunicar y qué comunicar, para poder ser eficaz, para tener resultado, y sobre todo, para poder ayudar a la gente a comprender mejor las cosas.

Porque en definitiva, mucha gente no ha tenido la oportunidad, no es que se aburra, simplemente ha tenido otras inquietudes, otra vida. Todas las vidas son diferentes, no hay ninguna igual a la otra. Las nuestras se parecen un poco más, en la vocación de militancia, y creo que hay que recuperar esto y volver a retransmitir nuevas formas de militancia y nuevas formas de convocatoria. De acá estoy viendo la cara de Milagro Sala.




Y finalmente decirles que esto de unidad, de representación, y esto de construcción, todos juntos es avanzar. Cuando darle un sentido al volver, ese volver a dónde, y cómo… volver a lo que teníamos el 9 de diciembre no, porque evidentemente nos faltaron cosas, hicimos otras malas.
Yo creo que en esa permanente carrera por hacer cosas, con el permanente hostigamiento, creo que no reparamos en que necesitábamos abordar reformas estructurales, institucionales, que consagraran derechos que no pudieran ser removidos.

Porque fíjense,  que una ley como la de Medios Audiovisuales, que fue debatida a lo largo y ancho del país, no debe haber ninguna ley más representativa y discutida, por encima de lo parlamentario, en el territorio, en ONGs, con la gente, en encuentros… un decreto de necesidad y urgencia, y por tierra con ella.



Evidentemente el tema de la reforma de la Justicia es un tema pendiente, la cuestión de que queden consagrados determinados principios como el nivel de endeudamiento que puede tener un país, porque sino tendremos una eterna calesita de deuda y desendeudamiento y así…

Creo que niveles de deuda, convenciones colectivas libres, una reforma estructural que plasme las transformaciones que tuvo la sociedad en la Constitución. Porque en los momentos fundantes fueron siempre momentos en los que se plasmaron reformas estructurales, y no llegamos a eso.
Los momentos fundantes fueron siempre momentos en los que se plasmaron reformas estructurales, y no llegamos a eso.
Esto es uno de los instrumentos que tenemos que plasmar, por eso el volver no es volver a lo mismo, es volver mejores, y en una marcha de reformas… ¿y cómo? Lo peor que podría pasarnos es subordinar a una persona la realización de un proyecto, si ese proyecto solamente lo puede llevar a cabo una persona no es proyecto, y no está enraizado en la sociedad.

Necesitamos que ese electricista de Lomas de Zamora comprenda que tiene derecho a la casa y al auto, aunque sea electricista y porque es electricista.

Para eso necesitamos que el volver sea mejores a partir de todas estas cosas y de todas las otras que nos faltan discutir y debatir, y no podremos hacer en un solo encuentro. Lo dejo aquí plasmado como punta de lanza, pero lo que hoy es fundamental: la unidad de los trabajadores, porque también deben volver a encontrarse con los estudiantes. Acaba el peronismo de ganar la federación universitaria de La Plata, mi querida FULP. La semana que viene voy a estar en La Plata, en un club muy caro para los sentimientos personales donde iremos a saludar a los compañeros que en un frente muy amplio lograron la unidad y, al cabo, de 41 años… la única vez que se ganó fue en el ’75, y luego ni de cerca. Y ahora se volvió a ganar a partir de la unidad (corte de transmisión)… eso debe ser un ejemplo. Por eso digo que trabajadores, comerciantes, pequeños y medianos empresarios, industriales nacionales, científicos, en fin, todo lo que constituye la Nación en una gran unidad. Me parece que la unidad no se va a dar por la ideología, se va a dar por el lado más concreto de los intereses agredidos.

-Interrupción de la transmisión-


Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta de la Nación Argentina
2007-2011
2011-2015

Publicado en:
http://www.cfkargentina.com/cristina-kirchner-en-ate-capital/

INFORMACIÓN RELACIONADA:

 "Argentina: tierra de oportunidades", el folleto oficial para inversores

 El Gobierno elogia la herencia kirchnerista en el exterior para conseguir inversiones

Una herencia que no era pesada