Páginas

martes, 31 de mayo de 2016

ANESTESIA AL VERDE, por Federico Kucher (para "CASH" del 29-05-16)




MAS DEUDA, LIQUIDACION DEL CAMPO, BICICLETA FINANCIERA Y RECESION

El retroceso de la cotización del tipo de cambio, en especial el comercializado en el mercado mayorista, se explica por el combo de elevado endeudamiento público y muy altas tasas de interés.
 Por Federico Kucher

El dólar mayorista cerró la semana en 13,94 pesos, cuando había anotado un pico de 15,82 pesos a finales de febrero. El ingreso de dólares a través del endeudamiento externo tras el pago a los fondos buitre, la liquidación estacional de la cosecha del campo, la rentabilidad notable que ofrece el negocio de la bicicleta financiera por las elevadas tasas de interés en pesos y la reducción de las importaciones debido a la menor actividad económica fueron los elementos claves para explicar la apreciación del tipo cambio en los últimos tres meses.

El Banco Central, pese a que finales del año pasado afirmó que no intervendría en la plaza cambiaria, realizó compras por más de 200 millones de dólares diarios en el mercado único de cambios (MULC) para evitar una caída nominal del dólar todavía más pronunciada.

“¿Qué hay detrás de esta aparente tranquilidad cambiaria? ¿Cómo puede ser que el dólar baja cuando hay cada vez más desregulación? ¿Es la confianza del mercado en el nuevo Gobierno? La respuesta es no. Los factores que explican esta tendencia son bien concretos y se destacan por tener limitación temporal o altos costos a futuro”, aseguró a Cash Pablo Wahren, investigador del Citra-Conicet, quién se encuentra realizando su doctorado sobre las problemáticas estructurales de la economía argentina.

El incremento del ingreso de dólares por endeudamiento externo es uno de los principales elementos que enfatizó Wahren para explicar la apreciación del tipo de cambio en los últimos meses. Mencionó que el Gobierno nacional realizó una colocación por 16.500 millones dólares, de los cuales 9300 millones se emplearon para saldar el acuerdo con los fondos buitres y 2500 para pagar a otros acreedores. Pero remarcó que esta no fue la única vía de ingreso de nueva deuda. En enero se pactó un préstamo de corto plazo con los bancos internacionales por 5000 millones de dólares, mientras que activaron cerca de 3000 millones de dólares del Swap de monedas con China. “Por si fuera poco, está empezado a crecer el endeudamiento de provincias, donde Buenos Aires ya tomó 1200 millones en el mercado externo y Mendoza emitió unos 500 millones”.

La liquidación estacional del agro es un segundo factor para explicar la mayor oferta de divisas en el mercado local. El economista del Citra-Conicet resaltó que desde comienzo de año se registró una entrada por ventas del campo de 10.000 millones de dólares, una cifra que fue 45 por ciento más elevada respecto de la computada en el mismo período del 2015. “En los primeros meses del año se vendieron stocks acumulados en 2015, cuando las empresas especularon con no vender la cosecha a la espera de una devaluación que el macrismo finalmente les concedió. Además, el segundo trimestre suele ser el de mayores ventas porque concentra la liquidación de la soja”, dijo.

La mayor oferta de dólares en el mercado interno estuvo acompañada además por menores presiones sobre la demanda de divisas. La suba de la tasa de interés de las Lebac por arriba del 35 por ciento anual promocionó los negocios financieros en moneda local, debido a la elevadísima rentabilidad garantizada por la inversión en letras del Central. En los primeros cuatro meses del año, los bancos y grandes grupos económicos consiguieron beneficios del 10 por ciento en moneda dura con las Lebacs. “Este gran negocio no sólo desincentiva la compra de dólares, ya que a los especuladores les conviene seguir ganando en pesos con dólar estable para luego poder comprar más divisas, sino que promueve el ingreso de capitales extranjeros que quieren aprovechar la generosidad argentina”, resaltó Wahren.

El economista agregó que otro elemento para entender la moderada demanda de divisas fue la contracción de la actividad económica en los primeros meses del año. Los relevamientos privados calcularon que en abril la baja del PBI fue 4,9 por ciento, generando retroceso de las importaciones del 11 por ciento para el mismo mes.

Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-9369-2016-05-29.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario