Este es un espacio de reflexión social, política Y cultural. TWITTER: @Mirandohadentro @adrianccorbella
Páginas
▼
martes, 31 de mayo de 2016
Una mujer se volvió viral cuando le pidió perdón al gobierno por sus consumos, por "Diario Registrado" del 31-05-16
Luego de los polémicos dichos de la vicepresidenta, Gabriela Michetti y el economista afín al macrismo Javier González Fraga, esta mujer les respondió con un mensaje: "Perdón por haberme ido de vacaciones".
De la Redacción de Diario Registrado / Martes 31 de mayo de 2016
VER VIDEO DE LA KONSUMIDORA ARREPENTIDA
Luego de los polémicos dichos de la vicepresidenta, Gabriela Michetti, y el economista radical Javier González Fraga, sobre el consumo y las clases bajas, un video en el que una mujer le pide perdón a Macri por sus irónicos derroches de dinero se volvió viral.
Nota relacionada: Lo confesó Aranguren: el Gobierno 'combate' la inflación destruyendo el consumo popular
"Ahora gracias a todas las personas que tienen doble apellido y están en el gobierno me puedo dar cuenta de todo y pido perdón públicamente por haberme ido de vacaciones", explica la mujer que además tiene puesta una nariz de payaso al momento de grabar el video.
La semana pasada González Fraga sostuvo que desde la burbuja "populista" del kirchnerismo le hicieron creer a un empleado medio que su sueldo servía para comprar celulares, plasmas, autos, motos e irse al exterior. "Eso fue una ilusión, eso no era normal", dijo.
Publicado en:
http://www.diarioregistrado.com/politica/una-mujer-se-volvio-viral-cuando-le-pidio-perdon-al-gobierno-por-sus-consumos_a574d795dfba962cb34c3073a
Michetti pide terminar con la "fantasía" del consumo y cambiar la forma de vivir, por "En Orsai" del 31-05-16
Para la vicepresidenta Gabriela Michetti, era necesario salir "de la fantasía de una mentira importante y muy grande, de haberle dicho a la gente que podía vivir de esta forma eternamente". En línea con los dichos de González Fraga, el PRO propone pobreza resignada.
Redacción En Orsai // Lunes 30 de mayo de 2016
"Salís de la fantasía de una mentira importante y muy grande, de haberle dicho a la gente que podía vivir de esta forma eternamente"
Si bien es la supuesta cara sensible del PRO, la vice de Mauricio Macri repitió el concepto que días atrás enunció el economista Javier González Fraga: en síntesis, los trabajadores no tienen derecho a vivir bien, consumir y mejorar sus ingresos.
“Los más difícil para nosotros es atravesar el momento en el cual salís del populismo y salís de la fantasía de una mentira importante y muy grande, de haberle dicho a la gente que podía vivir de esta forma eternamente porque tenemos recursos para eso”, aseguró en declaraciones a Radio Nacional, la Vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti.
En ese sentido, Michetti calificó esa situación como una “mentira” ya que “en realidad eran recursos de la emisión de dinero sin sustento”.
De este modo, la referente de Cambiemos se mostró en sintonía con los dichos del economista Javier González Fraga, que despertaron el repudio de distintos sectores, al sostener que se había hecho creer “al empleado medio que podía comprarse plasmas y viajar al exterior”.
Por último, Michetti confirmó que el segundo semestre será igaul de negativo que el primero y estiró hasta el año próximo la expectativa de un repunte: la vice admitió que recién el año que viene el país saldrá definitivamente del “momento duro” que atraviesa.
Publicado en:
http://www.enorsai.com.ar/politica/18745-michetti-pide-terminar-con-la-fantasia-del-consumo-y-cambiar-la-forma-de-vivir.html
INFORMACIÓN RELACIONADA:
Una mujer se volvió viral cuando le pidió perdón al gobierno por sus consumosLuego de los polémicos dichos de la vicepresidenta, Gabriela Michetti y el economista afín al macrismo Javier González Fraga, esta mujer les respondió con un mensaje: "Perdón por haberme ido de vacaciones".
EDUCACION SUPERIOR: FUTURO INCIERTO, por Diego Rubinzal (para "CASH" del 29-05-16)
La educación pública es reivindicada, como herramienta igualadora, por todo el arco político. Sin embargo las políticas públicas no siempre están alineadas con ese discurso. No fue el caso del kirchnerismo. El proyecto político-económico iniciado en 2003 apostó fuerte, con mayores o menores aciertos, a la educación pública. Por ejemplo, la presidencia de Néstor Kirchner se inauguró con la resolución del complejo conflicto docente entrerriano.
La gestión presidencial no fue un mero gesto simbólico sino que estuvo acompañando por un conjunto de medidas implementadas en los siguientes años: asignación presupuestaria mayor al 6 por ciento del PIB, Programa Conectar Igualdad, repatriación de científicos, recomposición del salario real docente, construcción de más de 1800 escuelas, creación de nueve universidades, Plan Fines, Programa Nacional de Becas del Bicentenario, sanción de la Ley de Educación Superior consagratoria de la gratuidad de las carreras de grado.
En el ámbito universitario, la matricula creció de 1,4 millones de estudiantes en 2001 a 1,9 millones en 2014. El aumento fue aún más significativo en cantidad de egresados: de 65.000 graduados en 2001 a 126.000 en 2014. Por otro lado, las nuevas universidades del conurbano bonaerense posibilitaron el acceso a la educación superior de una primera generación de hijos de trabajadores.
El director del Instituto de la Cooperación (Idelcoop), Pablo Imen, sostiene en Derecho a la Universidad que “esta política pública fue parte de un tiempo de avances regionales en materia de ampliación de derechos”. Es tan así que en la Conferencia Regional de Educación Superior de América latina y el Caribe, realizada en Cartagena de Indias en 2008, el documento final establece que “la educación es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado”. Este pronunciamiento marca un clima de época contrastante con los principios privatizadores, elitistas y tecnocráticos que el neoliberalismo-conservadurismo ha defendido para su modelo universitario”.
El escenario está sufriendo modificaciones con el gobierno de Mauricio Macri. La conflictiva paritaria con los docentes universitarios es un llamado de atención. La primera oferta realizada por el Ministerio Educación, de 25 por ciento de aumento para todo el año, fue rechazada por todos los gremios del sector. Las contrapropuestas oficiales tampoco convencieron a los sindicatos docentes. La última oferta implica una recomposición del 21,5 por ciento para el 2016, sumando distintos conceptos, y un 10 por ciento adicional a partir de diciembre (a cobrar en enero 2017). Finalmente, Conadu Histórica suscribió el acuerdo.
De todos modos, la inquietud de la comunidad académica no se limita a la cuestión salarial. Los docentes universitarios también están denunciando recortes presupuestarios, atrasos en la remisión de fondos para gastos de funcionamiento y falta de envío de otras partidas (adicionales para maestrías y doctorados con destino al sostenimiento de garantía salarial, fortalecimiento de posgrados, voluntariado, programa de movilidad para docentes y estudiantes). Por su parte, el rector de la Universidad de Avellaneda, Jorge Calzoni, advirtió que “el problema son los pibes que están dejando de cursar por el tema del aumento del boleto y el tema de las becas”.
El impacto presupuestario de los aumentos de las tarifas de servicios públicos, y del alquiler de las sedes edilicias, fue la gota que rebalsó el vaso. Ese delicado panorama motivó una reunión entre Macri y un grupo de rectores. El resultado del encuentro fue el anuncio presidencial de una partida de “más de 500 millones de pesos para acompañar el costo del funcionamiento” de las casas de estudios. La medida disminuye un poco el ahogo económico pero resulta insuficiente porque apenas representa el uno por ciento del presupuesto anual universitario.
En ese contexto, vale mencionar el voto negativo de los diputados del PRO a la gratuidad del grado universitario sancionada en 2003. Las dificultades actuales resignifican esa votación y generan interrogantes acerca del futuro inmediato de la educación superior.
drubinzal@yahoo.com.ar
@diegorubinzal
Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/47-9371-2016-05-29.html
"INFLACIÓN NÚCLEO", por Andrés Asiain (para "CASH" del 29-05-16)
MITOS ECONOMICOS › EL DIBUJO DEL IPC DE PRAT-GAY Y STURZENEGGER
En los últimos meses, en los despachos oficiales y medios afines, comenzó a circular una novedosa clasificación de los aumentos de los precios: la “inflación núcleo”, también llamada subyacente. El concepto, cuyo origen se remonta a intentos de minimizar el impacto de la suba del petróleo sobre los objetivos de inflación de las bancas centrales a mediados de los setenta, no tiene por el momento una definición precisa en nuestro país.
Por ejemplo, en la reciente modificación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), el ministro Alfonso Prat Gay quita la medición de precios de la ciudad de Buenos Aires y deja tan sólo la de San Luis, por representar “más ajustadamente las variaciones de precios subyacentes en la economía nacional”. Los motivos de esa “más ajustada representación”, así como la definición de “precios subyacentes”, no fueron brindados por las nuevas autoridades. Sin embargo, parecen apoyarse en la tradición “morenista” de cargarse a los tenedores de títulos indexados por el CER. La suba de precios de abril fue mayor en Buenos Aires donde impactaron con más fuerza los aumentos de los servicios públicos. Su exclusión en la medición del CER, dio por resultado un menor incremento del coeficiente y de los pagos de títulos atados al mismo.
Por su parte, el Banco Central en su informe monetario de mayo, la define como la evolución de los precios sin tomar en cuenta “alzas transitorias”, ya sea por “motivos estacionales o por cambios de una vez en las tarifas de servicios públicos”, tal como lo refleja el “IPC Resto” de la Ciudad de Buenos Aires. Al respecto, en el informe de precios de abril se define al IPC Resto como los precios de una canasta de bienes y servicios, sin considerar “frutas, verduras, ropas exterior, transporte por turismo, alojamiento, excursiones” así cómo los servicios regulados de los que no se precisa su cobertura, pero probablemente incluya la tarifa de gas, agua, electricidad, trasporte público, combustibles, prepagas y cuotas de escuelas.
Semejante nivel de exclusión ya de por sí, muestra lo limitada de la categoría de inflación núcleo. Pero el problema no es sólo de medición, sino también conceptual. Considerar “transitorias” las alzas en las tarifas, combustibles o alimentos, tiene implícita una teoría de la inflación. De acuerdo a ella, la evolución de largo plazo de los precios responde a la evolución de la cantidad de moneda en circulación mientras que, en el corto plazo, dicho movimiento puede ser perturbado por el impacto de subas estacionales de precios o decisiones administrativas sobre precios regulados. Sin embargo, el efecto de esas perturbaciones es transitorio, y no modifican la tendencia de largo plazo de la evolución de los precios que puede seguirse a partir de la inflación núcleo.
Frente a esa visión ortodoxa, la tradición del estructuralismo latinoamericano enseña que los saltos abruptos en el dólar, los combustibles o las tarifas no generan perturbaciones temporales, sino permanentes en la evolución de los precios. La causa es que esas subas abruptas desatan otros incrementos de precios y salarios, que luego vuelven a impactar en otros precios e ingresos y terminan impulsando nuevas subas en el dólar, los combustibles y las tarifas. En esos casos, las subas de “estacionales” y “regulados” terminan siendo incorporadas al “núcleo”, una categoría que sólo sirve para esconder la aceleración de la inflación ante la opinión pública por un par de meses.
andresasiain@gmail.com
Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/48-9373-2016-05-29.html
En los últimos meses, en los despachos oficiales y medios afines, comenzó a circular una novedosa clasificación de los aumentos de los precios: la “inflación núcleo”, también llamada subyacente. El concepto, cuyo origen se remonta a intentos de minimizar el impacto de la suba del petróleo sobre los objetivos de inflación de las bancas centrales a mediados de los setenta, no tiene por el momento una definición precisa en nuestro país.
Por ejemplo, en la reciente modificación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), el ministro Alfonso Prat Gay quita la medición de precios de la ciudad de Buenos Aires y deja tan sólo la de San Luis, por representar “más ajustadamente las variaciones de precios subyacentes en la economía nacional”. Los motivos de esa “más ajustada representación”, así como la definición de “precios subyacentes”, no fueron brindados por las nuevas autoridades. Sin embargo, parecen apoyarse en la tradición “morenista” de cargarse a los tenedores de títulos indexados por el CER. La suba de precios de abril fue mayor en Buenos Aires donde impactaron con más fuerza los aumentos de los servicios públicos. Su exclusión en la medición del CER, dio por resultado un menor incremento del coeficiente y de los pagos de títulos atados al mismo.
Por su parte, el Banco Central en su informe monetario de mayo, la define como la evolución de los precios sin tomar en cuenta “alzas transitorias”, ya sea por “motivos estacionales o por cambios de una vez en las tarifas de servicios públicos”, tal como lo refleja el “IPC Resto” de la Ciudad de Buenos Aires. Al respecto, en el informe de precios de abril se define al IPC Resto como los precios de una canasta de bienes y servicios, sin considerar “frutas, verduras, ropas exterior, transporte por turismo, alojamiento, excursiones” así cómo los servicios regulados de los que no se precisa su cobertura, pero probablemente incluya la tarifa de gas, agua, electricidad, trasporte público, combustibles, prepagas y cuotas de escuelas.
Semejante nivel de exclusión ya de por sí, muestra lo limitada de la categoría de inflación núcleo. Pero el problema no es sólo de medición, sino también conceptual. Considerar “transitorias” las alzas en las tarifas, combustibles o alimentos, tiene implícita una teoría de la inflación. De acuerdo a ella, la evolución de largo plazo de los precios responde a la evolución de la cantidad de moneda en circulación mientras que, en el corto plazo, dicho movimiento puede ser perturbado por el impacto de subas estacionales de precios o decisiones administrativas sobre precios regulados. Sin embargo, el efecto de esas perturbaciones es transitorio, y no modifican la tendencia de largo plazo de la evolución de los precios que puede seguirse a partir de la inflación núcleo.
Frente a esa visión ortodoxa, la tradición del estructuralismo latinoamericano enseña que los saltos abruptos en el dólar, los combustibles o las tarifas no generan perturbaciones temporales, sino permanentes en la evolución de los precios. La causa es que esas subas abruptas desatan otros incrementos de precios y salarios, que luego vuelven a impactar en otros precios e ingresos y terminan impulsando nuevas subas en el dólar, los combustibles y las tarifas. En esos casos, las subas de “estacionales” y “regulados” terminan siendo incorporadas al “núcleo”, una categoría que sólo sirve para esconder la aceleración de la inflación ante la opinión pública por un par de meses.
andresasiain@gmail.com
Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/48-9373-2016-05-29.html
IDEOLOGÍA, por Claudio Scaletta (para "CASH" del 29-05-16)
Por Claudio Scaletta
El azoramiento que provoca el acelerado cambio de régimen económico genera discusiones poco habituales entre los economistas. Una muy recurrente, ya tratada aquí, es la pregunta acerca de si los funcionarios macristas realmente creen que las medidas que aplican conducen a la recuperación económica o persiguen solamente beneficios de clases o de sectores específicos. No se abundará nuevamente en la cuestión, pero el análisis de la voluntad de los actores no alcanza. Como se dijo muchas veces, la economía es una ciencia con leyes que suponen relaciones causa efecto, pero en la que conviven también distintas escuelas de pensamiento para explicar los mismos fenómenos, como la inflación, la inversión o el crecimiento. Cada escuela, además, tiene sus propias recomendaciones de política. ¿Debe concluirse entonces que todas sus verdades son relativas y dependen de la biblioteca que se consulte? Decididamente no, pues es posible establecer algunos parámetros de evaluación muy elementales. Existen dos muy indicativos: a qué sectores beneficia cada política y que tiene para decir la historia en tanto único laboratorio conocido de las relaciones causa efecto de las políticas.
El problema, como casi siempre, se entiende mejor recurriendo a ejemplos concretos.
Uno muy característico es la inversión. A fines de marzo el gobierno nacional aumentó exponencialmente el valor de las tarifas del gas, pero en paralelo también duplicó el valor del fluido en boca de pozo. Como resultado de esta decisión, el consumidor pagará no sólo la actualización de las tarifas, sino la potente transferencia a las petroleras resultado de otorgarles al gas uno de los precios más altos del mundo. Los economistas del gobierno, no sólo el ministro de Energía y Minería, creen que eso es bueno para la actividad, porque si las empresas tienen mayores ganancias entonces invertirán más. El ejemplo es interesante porque cuenta con todos los componentes. Primero se produce una reorientación de las transferencias. Con el gobierno anterior era desde el Estado a los consumidores vía subsidios y parcialmente de las empresas a los consumidores vía precios, especialmente en tiempos de burbuja de los precios internacionales. Ahora la dirección de los transferencias cambió y va de los consumidores a las petroleras y sólo parcialmente al fisco. De acuerdo al primer parámetro de análisis hay ganadores y perdedores. La previsión de la corriente de pensamiento económico en la que se sustentan las decisiones justifica las transferencias a las petroleras porque presupone que la clave de la inversión son las mayores ganancias. En este punto ingresa el segundo parámetro de validación: la historia. En la segunda mitad de la década del 90 y comienzos de los 2000, las empresas petroleras tuvieron rentabilidades muy elevadas, los consumidores locales pagaron tarifas dolarizadas y precios de los combustibles por encima de los que se cobraban en los países más desarrollados, algo similar a lo que sucederá a partir de ahora con el gas. La misma ideología y las mismas políticas ya fueron aplicadas y el resultado no fue, como hoy se prevé, el aumento de la inversión y la producción. Lo que sucedió fue muy diferente. Las petroleras se limitaron a extraer al máximo la producción de pozos que ya habían sido desarrollados por la YPF estatal, lo que inicialmente se tradujo en un aumento transitorio de la producción y el crecimiento de las exportaciones, para después, frente a la maduración de los yacimientos combinada con la falta de inversión de reposición, iniciar una inexorable caída. Las mayores ganancias del período no alimentaron la inversión, sino la remisión de utilidades. ¿Pueden esperarse en el presente resultados diferentes?
Para ver si la metodología de validación propuesta funciona pueden considerarse más ejemplos, como la inflación. El titular del Ejecutivo se mostró convencido. Dijo que era un problema muy fácil y de rápida resolución. El Ministro de Hacienda no ahorró en previsiones e informó un 20 ó 25 por ciento para 2016. El nuevo titular del Banco Central acompañó la visión. Se sabe, todo es una cuestión de cantidad de dinero. Mucho dinero, precios desbocados, poco dinero, precios contenidos. Pura y bella oferta y demanda. Como diría un marxista de Milton: entre las mercancías generales y la mercancía dinero. Bueno, no tan simple, también hay que regular el tipo de cambio con la tasa de interés y tratar de mantener las paritarias por debajo de la inflación, no por desliz teórico hacía la inflación de costos, sino para quitar presión a la demanda. Fin del credo.
Así, con completa tranquilidad, la moneda se devaluó el 40 por ciento, se eliminaron retenciones sobre bienes salario, se hicieron explotar las tarifas y comenzaron a desmontarse los controles de precios ¿Qué podía salir mal si se acompañaba con una política monetaria restrictiva y la creencia en que el Banco Central regula la cantidad de dinero? Sin embargo hoy, en medio del apagón estadístico, ninguna consultora, incluidas las más oficialistas, estiman una inflación por debajo del 40 por ciento para fin de año, con picos del 45 llegando octubre frente a los ajustes de segunda vuelta por costos de servicios y paritarias. Mientras tanto, todas las expectativas de un freno inflacionario post shock se aferran a condiciones ajenas a la teoría con la que se pensaba obtener una reducción: los menores precios llegaría por vía de la caída de la actividad económica, no de la cantidad de dinero. Para el año el piso estimado de caída ya ronda el 2 por ciento del PIB. Otra vez los dos parámetros: Las medidas implementadas afectaron el ingreso de los trabajadores provocando una contracción del consumo a la vez que beneficiaron al capital financiero y especulativo. En su último informe la consultora Contexto calculó que entre octubre y abril el ingreso de los asalariados cayó el 11 por ciento. Luego, en múltiples momentos de la historia se intentaron políticas similares pero, como en el presente, sólo consiguieron afectar el nivel de actividad.
Una conclusión preliminar de los dos casos considerados, inversiones e inflación, debería ser descartar las teorías fallidas que están por detrás de las decisiones políticas. Sin embargo, en tanto la economía funciona –en el marco de la lucha de clases– como una de las formas de la ideología, no es solamente la validación científica la que sustenta los paradigmas en uso. La segunda conclusión preliminar es que las decisiones políticas de la actual administración parecen basarse en un mix de beneficios a sectores particulares y fallas teóricas. Lo primero es función de su ideología, lo segundo un fenómeno más complejo.
Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/33-9372-2016-05-29.html
ANESTESIA AL VERDE, por Federico Kucher (para "CASH" del 29-05-16)
MAS DEUDA, LIQUIDACION DEL CAMPO, BICICLETA FINANCIERA Y RECESION
El retroceso de la cotización del tipo de cambio, en especial el comercializado en el mercado mayorista, se explica por el combo de elevado endeudamiento público y muy altas tasas de interés.
Por Federico Kucher
El dólar mayorista cerró la semana en 13,94 pesos, cuando había anotado un pico de 15,82 pesos a finales de febrero. El ingreso de dólares a través del endeudamiento externo tras el pago a los fondos buitre, la liquidación estacional de la cosecha del campo, la rentabilidad notable que ofrece el negocio de la bicicleta financiera por las elevadas tasas de interés en pesos y la reducción de las importaciones debido a la menor actividad económica fueron los elementos claves para explicar la apreciación del tipo cambio en los últimos tres meses.
El Banco Central, pese a que finales del año pasado afirmó que no intervendría en la plaza cambiaria, realizó compras por más de 200 millones de dólares diarios en el mercado único de cambios (MULC) para evitar una caída nominal del dólar todavía más pronunciada.
“¿Qué hay detrás de esta aparente tranquilidad cambiaria? ¿Cómo puede ser que el dólar baja cuando hay cada vez más desregulación? ¿Es la confianza del mercado en el nuevo Gobierno? La respuesta es no. Los factores que explican esta tendencia son bien concretos y se destacan por tener limitación temporal o altos costos a futuro”, aseguró a Cash Pablo Wahren, investigador del Citra-Conicet, quién se encuentra realizando su doctorado sobre las problemáticas estructurales de la economía argentina.
El incremento del ingreso de dólares por endeudamiento externo es uno de los principales elementos que enfatizó Wahren para explicar la apreciación del tipo de cambio en los últimos meses. Mencionó que el Gobierno nacional realizó una colocación por 16.500 millones dólares, de los cuales 9300 millones se emplearon para saldar el acuerdo con los fondos buitres y 2500 para pagar a otros acreedores. Pero remarcó que esta no fue la única vía de ingreso de nueva deuda. En enero se pactó un préstamo de corto plazo con los bancos internacionales por 5000 millones de dólares, mientras que activaron cerca de 3000 millones de dólares del Swap de monedas con China. “Por si fuera poco, está empezado a crecer el endeudamiento de provincias, donde Buenos Aires ya tomó 1200 millones en el mercado externo y Mendoza emitió unos 500 millones”.
La liquidación estacional del agro es un segundo factor para explicar la mayor oferta de divisas en el mercado local. El economista del Citra-Conicet resaltó que desde comienzo de año se registró una entrada por ventas del campo de 10.000 millones de dólares, una cifra que fue 45 por ciento más elevada respecto de la computada en el mismo período del 2015. “En los primeros meses del año se vendieron stocks acumulados en 2015, cuando las empresas especularon con no vender la cosecha a la espera de una devaluación que el macrismo finalmente les concedió. Además, el segundo trimestre suele ser el de mayores ventas porque concentra la liquidación de la soja”, dijo.
La mayor oferta de dólares en el mercado interno estuvo acompañada además por menores presiones sobre la demanda de divisas. La suba de la tasa de interés de las Lebac por arriba del 35 por ciento anual promocionó los negocios financieros en moneda local, debido a la elevadísima rentabilidad garantizada por la inversión en letras del Central. En los primeros cuatro meses del año, los bancos y grandes grupos económicos consiguieron beneficios del 10 por ciento en moneda dura con las Lebacs. “Este gran negocio no sólo desincentiva la compra de dólares, ya que a los especuladores les conviene seguir ganando en pesos con dólar estable para luego poder comprar más divisas, sino que promueve el ingreso de capitales extranjeros que quieren aprovechar la generosidad argentina”, resaltó Wahren.
El economista agregó que otro elemento para entender la moderada demanda de divisas fue la contracción de la actividad económica en los primeros meses del año. Los relevamientos privados calcularon que en abril la baja del PBI fue 4,9 por ciento, generando retroceso de las importaciones del 11 por ciento para el mismo mes.
Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-9369-2016-05-29.html
DOBLE VARA
Pocos resisten al archivo. Sólo aquellos que dicen siempre lo que piensan, y piensan siempre lo mismo. Los demás van de aquí para allá acomodando el discurso a las necesidades de cada momento. Y las necesidades, a diferencias de los principios o de las ideologías, cambian... Dejemos hablar a la protagonista.
MARGARITA STOLBIZER, 2013, FRENTE AL INTENTO DE BLANQUEO DE CAPITALES KIRCHNERISTA
MARGARITA STOLBIZER, 2013, FRENTE AL INTENTO DE BLANQUEO DE CAPITALES MACRISTA
Los norteamericanos dicen en estos casos, con una sabiduría que les falta en otras cosas... NO COMMENTS!
Adrián Corbella
31 de mayo de 2016
MARGARITA STOLBIZER, 2013, FRENTE AL INTENTO DE BLANQUEO DE CAPITALES KIRCHNERISTA
Sra @Stolbizer no se enoje cuando le dicen hipócrita nadie resiste un archivo !— Juan Mura (@juanmura22) 30 de mayo de 2016
Buenas noches pic.twitter.com/odmFvpZklq
MARGARITA STOLBIZER, 2013, FRENTE AL INTENTO DE BLANQUEO DE CAPITALES MACRISTA
Los norteamericanos dicen en estos casos, con una sabiduría que les falta en otras cosas... NO COMMENTS!
Adrián Corbella
31 de mayo de 2016
lunes, 30 de mayo de 2016
HABLEMOS DE RELATO, por Aníbal Fernández (para "Twitter" del 30-05-16)
A ver, hablemos de relato.
En el gobierno primero negaron que @mauriciomacri tuviera activos en el exterior.
Cuando #panamapapers hicieron esa mentira insostenible, dijeron que Macri tenía una sociedad offshore que nunca habia manejado dinero...
Más tarde el presidente pidió a la justicia una "declaración de certeza". Se acuerdan? Para probar que no tenía dinero en el exterior!
La declaración de certeza nunca la exhibió.
Pero prometió la conformación de un fideicomiso ciego
Después @mauriciomacri se vió obligado a rectificar su DDJJ y nos enteramos que su patrimonio era el doble y tenía 18M en un paraíso fiscal.
Es así que ahora Macri asegura que traerá del exterior el dinero que hace 1 mes pidió a la justicia que confirme que no tenía en el exterior
Para coronar este verdadero disparate los medios hoy lo presentan como un buen ciudadano con este ridículo título.
¿O sea que la lluvia de inversiones eran los 18 palos sin declarar en un paraíso fiscal?
¿O sea que el blanqueo es en realidad una autoamnistia para que este gobierno evite problemas judiciales por su evidente fuga y evasión?
Todo el relato de Bahamas y #panamapapers es desde el comienzo una comedia de una inmoralidad superlativa.
por Aníbal Fernández
@FernandezAnibal
El PJ arma un Gabinete "en las sombras", por Gimena Fuertes (para "Tiempo Argentino" del 28-05-16)
La conducción partidaria planea integrar un equipo para analizar la gestión de Cambiemos y formular propuestas superadoras. Berni, Manzur, González García, Moreno y Filmus son candidatos. El objetivo de abrir las puertas del partido y repatriar dirigentes.
SÁBADO, 28 DE MAYO DE 2016
POR GIMENA FUERTES, @GIMENAFUERTES
El PJ Nacional prepara el terreno para ganar espacio hacia adentro del peronismo pero también de cara a la sociedad. El martes, el Consejo partidario se reunirá con el objetivo de integrar las secretarías y comisiones que funcionarán como una especie de gabinete paralelo y fijarán posición sobre las políticas del gobierno nacional. Este "equipo en las sombras" tendrá el objetivo de elaborar propuestas en respuesta a cada iniciativa de la administración de Cambiemos.
La conducción del PJ inició la ronda de búsqueda de los especialistas del equipo y definió que podrán sumarse dirigentes que no sean consejeros. En ese grupo se inscribe el ex ministro de Salud del gobierno de Néstor Kirchner, Ginés González García, quien, si bien no es consejero, podrá encabezar un instituto de asesoría en su área. “Es el máximo referente en el área, formó a todos los ministros provinciales”, lo elogian fuentes partidarias. Al frente de la secretaría podría quedar de manera formal el gobernador de Tucumán, Juan Manzur.
En tanto, el ex secretario de Seguridad Sergio Berni será el referente en su respectiva área; el ex ministro de Trabajo bonaerense Oscar Cuartango suena para encabezar la secretaría laboral; y el historiador Pacho O’ Donell para Cultura. Sin embargo, el titular del sindicato de encargados de edificios, Víctor Santamaría, también podría disputar la secretaría de Cultura, ya que tiene experiencia en el área, o incluso Victoria Tolosa Paz.
Si bien no hay nombres fijos para el área económica, el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno puede quedar en Comercio y Desarrollo Regional. En Educación los nombres de Daniel Filmus o Graciela Gianettassio, ambos ex ministros nacionales, suenan fuerte, pero la dama cuenta a su favor con mayor experiencia territorial luego de haber sido vicegobernadora bonaerense.
La reunión de la semana próxima fue convocada por el propio titular partidario José Luis Gioja, quien ya había arengado a la militancia a ponerse a trabajar, a integrar las secretarías y “empezar a hacer política”. El objetivo es estrenar el rol opositor del peronismo luego de doce años en el poder. En este armado también están colaborando el ex gobernador entrerriano Sergio Urribarri; el apoderado del partido, Jorge Landau; y el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán.
Las comisiones de trabajo y las secretarías asumirán la tarea de supervisar temas de la coyuntura y elaborar “propuestas superadoras”. Algunos dirigentes prefieren evitar las presentaciones rimbombantes y no quieren darle el nombre de “gabinete en las sombras” a la composición de las secretarías del partido y de las comisiones de trabajo.
Esta iniciativa que nace desde el PJ institucional pretende a incorporar a sectores que se han ido del partido durante los gobiernos kirchernistas. Los dirigentes a los que se pretende seducir son el diputado Sergio Massa; el ex gobernador de Córdoba José Manuel de la Sota; y el ex ministro de Interior y Transporte Florencio Randazzo. “Queremos que vuelvan todos los dirigentes con pensamiento peronista”, explicaron fuentes partidarias a Tiempo.
Si bien en el acto de asunción como presidente partidario Gioja llamó a todos a participar, algunos sectores prefieren esquivar la convocatoria. Por lo pronto, La Cámpora como agrupación no es parte de la conducción partidaria. Sin embargo, no son los únicos que no ven con entusiasmo esta iniciativa. “El PJ está quedando viejo”, dijo a este diario un joven diputado que se fue del Frente para la Victoria.
Fuentes partidarias explicaron a este diario que el partido “es de los gobernadores, es para que ellos sientan que el partido los ayuda a funcionar para gestionar”.
Publicado en:
http://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/57419/el-pj-arma-un-gabinete-en-las-sombras
Macri perdió el apoyo del 25 por ciento de sus votantes en seis meses, por Demián Verduga (para "Tiempo Argentino" del 28-05-16)
La gestión de Cambiemos es desaprobada por un porcentaje de sus adherentes en el balotaje de noviembre pasado, según un estudio de opinión en el AMBA. El impacto de los tarifazos y las revelaciones de los Panamá Papers, ejes de la caída. La región centro, bastión del respaldo PRO.
SÁBADO, 28 DE MAYO DE 2016
POR DEMIÁN VERDUGA
Las campañas electorales son una feria en la que se venden ilusiones. Quien mejor haga esa tarea puede ganar la votación. Luego, los meses pasan y la realidad desplaza de a poco al marketing. La luna de miel del gobierno nacional con el electorado está llegando a su fin incluso entre quienes votaron por Mauricio Macri en el balotaje del 22 de noviembre de 2015. El último estudio de la consultora Dicen, realizado en mayo en la zona del AMBA, indica que el 25% de los consultados que reconocen haber optado por Cambiemos en la segunda vuelta de la elección presidencial, hoy desaprueban la gestión del Ejecutivo. El estudio fue realizado a partir de 1093 entrevistas.
La evolución del respaldo a Macri dentro de sus propios votantes, según los números de Dicen, ha sido la siguiente: en diciembre lo respaldaba el 91% que lo había votado; en enero, el 83, en febrero y marzo, el 79; en abril y mayo bajó al 75 por ciento. Es decir: perdió 25 puntos de su base electoral.
El dato mencionado –lo que sucede con los votantes de Cambiemos– complementa lo que indican casi todos los sondeos, incluso de encuestadoras cercanas al gobierno: la fuerte caída en los niveles de aprobación del Presidente, aunque todavía preserve un respaldo significativo.
"Los picos de caída en la aprobación se asocian a la suba de tarifas", explican los analistas.
La encuesta de Dicen está centrada en el AMBA que representa más del 30% del electorado nacional. Allí, el gobierno sólo tiene 38 puntos de aprobación contra un 50,5% de desaprobación. El 11,5% de los encuestados prefirió eludir la pregunta.
"Esta tendencia se reproduce a nivel nacional, aunque Macri mejora un poco en el interior del país por el respaldo que todavía tiene en la región central (Córdoba, Mendoza, Santa Fe, La Pampa)", le explicó a Tiempo Hilario Moreno, director de Dicen.
Al ser consultado por cómo se distribuye la opinión dentro del AMBA, compuesta por CABA y GBA, el analista sostuvo: "La caída se produce tanto en Capital como en el Conurbano, pero claro que el piso del que parte Macri en su bastión es más alto. Por el contrario, el GBA es un territorio complicado para el Presidente. No hay que olvidarse que allí (Daniel) Scioli le ganó por 10 puntos en la última elección".
Como siempre, la economía.
El humor social está compuesto siempre por una multiplicidad de factores. No es posible explicar un estado de ánimo colectivo por un solo elemento. Sin embargo –se sabe– la situación económica y las expectativas sobre su evolución suelen ser los faros fundamentales a la hora de buscar el norte que ayude a entender la "buena o mala onda" de la sociedad con el gobierno. La presidencia de Macri no escapa de esta regla general.
"Los picos de caída en la aprobación de la gestión se asocian a un factor central: el anuncio y la suba de tarifas realizado por el ministro de Energía (Juan José Aranguren) y el aumento de la inflación", remarcó Moreno. El consultor aclaró que "no es fácil atribuir el fenómenos sólo a este motivo. Es multicausal. Por ejemplo: el tema de los Panamá Papers también afectó la imagen del Presidente porque impactó en su credibilidad".
El factor distintivo del sondeo de Dicen es que midió con precisión qué ocurre con quienes votaron a Cambiemos el año pasado. De hecho, cuando arrancó su gestión, como suele suceder casi siempre, el gobierno tenía una aprobación mucho mayor a su caudal electoral, por encima de los 65 puntos. Por eso podría pensarse que su caída posterior se producía sobre todo entre quienes habían optado por Scioli. La encuesta a la que tuvo acceso este diario indica que el cimbronazo del ajuste ya impacta en la base que el actual oficialismo supo construir.
"Hay mucha gente que votó a Macri pensando que se arreglaban dos o tres cosas, como levantar el cepo, regularizar el INDEC, y la economía volvería a crecer. Ese tipo de voto es el que más desilusionado está". "Además-agregó Moreno-la expectativa sobre cómo irán las cosas en el futuro también ha ido modificándose. Cada vez hay más pesimismo. Esto impacta muy fuerte en la aprobación de la gestión del Ejecutivo".
Un elemento inexorable para analizar es qué sucede con el resto del universo de quienes votaron al presidente, el 75% de ese segmento que todavía lo respalda. ¿Qué explica esta posición? "Básicamente son ciudadanos que creen que se están haciendo las cosas bien-contestó Moreno-. Que no había otro camino, por ejemplo, que subir las tarifas, que creen que la inflación bajará en los próximos meses y que los ajustes que hizo el oficialismo eran inexorables.
-Piensan que estamos mal pero vamos bien…
-Algo así.
Publicado en:
http://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/57422/macri-perdio-el-apoyo-del-25-por-ciento-de-sus-votantes-en-seis-meses
¿LOS FUGADORES VAN A SALVAR A LOS JUBILADOS QUE ANTES ESTAFARON?, por Roberto Caballero (para "Tiempo Argentino" del 28-05-16)
SÁBADO, 28 DE MAYO DE 2016
POR ROBERTO CABALLERO
El presidente admite en su declaración jurada que tiene plata en un paraíso fiscal y un día después lanza una “amnistía fiscal” para los fugadores seriales de divisas como él y su familia. El anuncio, a su vez, lo enmarca en otro gran anuncio de alto impacto: el pago a jubilados con juicios contra el Estado por mala liquidación de haberes, en este caso con un impuesto que se les cobrará a los que repatríen sus capitales y, si hace falta, también con dinero disponible en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses.
Es decir, habría una solución legal para los que desfinanciaron al fisco, produciendo el bache que perjudicó a los jubilados en los ‘90 y, en simultáneo, una supuesta reparación en cash para las víctimas, que será solventada por las arcas del Estado robustecidas por la supuesta recuperación de divisas. Visto así, en apariencia, cierra perfecto: los que tenían algo por cobrar lo van a cobrar –merecidamente- y la plata estará disponible, en teoría, porque sus anteriores victimarios la van a traer del exterior o van a introducirla al sistema financiero que antes evadían.
Estamos en presencia de un gran gesto confesional: los que saquearon, vueltos a poner al comando del Estado, ahora prometen subsanar el desaguisado por ellos mismos generado.
Después de seis meses de gobierno, Mauricio Macri pareciera ofrecer una solución práctica a un problema que aqueja en forma crónica al sector de jubilados y pensionados que debían cobrar más de la mínima y cuyas cajas fueron saqueadas por los funcionarios de la década neoliberal anterior y el sistema previsional que crearon con el Frankenstein de las AFJP mediante.
Pasaron diez o doce años. Hay juicios a montones. Con este proyecto, buena parte de los agredidos estarían en condiciones de resolver su pleito y cobrar lo que se les adeudaba. Ni el Panamá Papers, ni las mentiras del presidente en torno a sus empresas y cuentas off shore, todo quedaría mediáticamente en suspenso porque aparece algo finalmente de la plata robaba y la noticia oculta todo.
Todavía no se sabe si este plan será ejecutable, pero estamos en presencia de un gran gesto confesional: los que saquearon, vueltos a poner al comando del Estado que vapulearon con políticas de rapiña, ahora prometen subsanar el desaguisado por ellos mismos generado, si se les generan las condiciones para que no haya reclamo que los hagan desistir de su imprevista solidaridad.
La pregunta, detrás del anuncio que fue recibido con aplausos por los opinadores que ya conocemos y con alegría legítima por los litigantes, es si verdaderamente la plata la van a poner ellos, los fugadores, en un mea culpa de dimensiones históricas, o la seguirán poniendo los que siempre la ponen, aunque por otros canales. Independientemente del justo entusiasmo que envuelve a los beneficiarios, en su mayoría gente de edad que ha reclamado por lo propio mientras veían como les pasaba la vida, injusticia que no está en discusión, el universo en el que impacta la medida, estimable en casi dos millones de personas, aunque abultado, es minoritario en términos relativos si se piensa en la totalidad de los incluidos en el sistema previsional general.
No se tocan los haberes mínimos, sino aquellos que están entre los medios y los altos ingresos de la pirámide, que aunque son muchos, son los menos. El proyecto del oficialismo pretende cerrar así, con un anuncio explosivo, un capítulo del desfalco, pero no aclara ni dice de qué manera se resolverá en el futuro el pago de jubilaciones y pensiones si los presuntos repatriadores no lo hacen en volumen suficiente de dinero; o si el dinero que retorne, en vez de generar inversiones en producción, trabajo y nueva recaudación va a parar a la timba financiera eximida de tributos.
En el horizonte, lo que aparece, en verdad, es una amenaza solapada al FGS, integrado por las acciones de las empresas que el Estado tiene en su poder tras la estatización de las AFJP. La tentación oficial sería hacer líquido ese fondo, es decir, vender esas acciones y con eso liquidar, entre otras cosas, hay que decirlo, la deuda derivada por los juicios pendientes. Son 750 mil millones de pesos, siempre aproximadamente, contra 250 mil millones, que serían los pasivos judiciales a saldar.
Esa plata, hasta ahora, servía como reaseguro de las demandas generales del sistema, que se financia con aportes de activos pero también, y sobre todo, con dos impuestos, el IVA y Ganancias, que dependen del nivel de recaudación, que a su vez depende del funcionamiento positivo de las variables económicas.
El FGS sostenía la posibilidad de hacer frente a los aumentos semestrales del sistema de todos los beneficiarios, desconectándolo de los ciclos con altibajos de la economía. Es más, ese dinero fue, hasta la llegada del macrismo a la administración estatal, a fondear planes anticíclicos (el Pocrear, el Progresar, Procreauto, la AUH, el Ahora 12) que sostuvieron el nivel actividad, la tasa de empleo y la recaudación necesarios para pagar los haberes de la totalidad de los pasivos, los de más bajos ingresos y también los de mayores ingresos, garantizando previsibilidad y cobertura general: hoy, en la Argentina, el 97 por ciento de personas en condiciones de jubilarse recibe algún haber después de una vida de trabajo.
No estaba destinado, nunca lo estuvo, a pagar los juicios en su totalidad. Porque en la teoría y la práctica del gobierno anterior, que recompuso el sistema previsional hasta hacerlo sustentable, primaba la idea de la solidaridad intergeneracional y la intervención estatal para mantener la gallina de los huevos de oro, que no es ningún encaje bancario o la financiarización, sino altos niveles de producción, consumo y empleo.
Esta idea se la puede discutir largamente, porque en ella subyace algún grado de injusticia para con algunos, pero fue una idea que trajo beneficios al conjunto e hizo viable el sistema. La del macrismo, según su anuncio, es otra. Que viene a resolver los problemas de una parte (¿por qué habría desconocerse que alguien que tiene mal liquidado su salario, que fue saqueado en sus aportes, no tiene derecho a exigir una resolución favorable? En todo caso, el modo, si es virtuoso o no lo es, es lo que está en cuestión) y a generar imprevisión y hasta intemperie en el resto, aunque esto no lo diga nadie.
La sensación, en principio, es que el macrismo utiliza un reclamo justo como tapadera para disimular un mecanismo de blanqueo de dinero, que siempre tiende a generar rechazo entre los pagadores de impuestos en tiempo y forma. El uso de la resolución de los pleitos judiciales como escudo ante las críticas por el beneficio a los evasores es casi una obviedad, aunque no haya sido el enfoque de las coberturas periodísticas mayoritarias en la radio y la TV. La promesa de eliminación en tres años del único impuesto a la riqueza vigente, el de Bienes Personales, lo más parecido a un tributo de nación desarrollada, va en un único sentido: garantizarle al fugador arrepentido que el dinero que traiga al circuito legal no será importunado por la AFIP, porque el marco tributario será rediseñado de tal forma como para que sea lo suficientemente laxo a las pretensiones históricas del sector que fuga las divisas bajo mil excusas, y que el presidente tan bien representa.
Saldada la deuda con el sector litigante de los jubilados, lo que habría que plantearse es qué ocurre con el resto, que depende de la recaudación en una economía que tiende a reprimarizarse, a estancarse y a recaudar cada vez menos impuestos. Del mismo modo que habría que indagar sobre cuál sería el beneficio de los empoderados circunstancialmente con la actualización de sus haberes, en un contexto de devaluación y alza de tarifas que recortan sus capacidades reales de consumo y ahorro, en un país que vuelve a trazar una línea entre incluidos y excluidos a niveles noventistas.
Sin ánimo de ignorar que toda buena noticia merece ser festejada por los alcanzados en sus beneficios, lo que se tiende a avizorar, si se analizan las medidas del macrismo como un todo, es que hay en mente una nueva política previsional donde retornarían con fuerza las ideas que procuran derechos a los que individualmente puedan proveérselos y se margina a los que no. En teoría, claro. El sistema de AFJP comenzó así, supuestamente empoderando a los que individualmente podían pagarse una jubilación mejor y dejando al resto a la deriva.
Lo que pocos recuerdan es que todo terminó siendo una estafa, el gran negocio de un pequeño grupo de empresas y bancos, y que el único que estuvo ahí cuando quebraron y se quedaron con la plata de los abnegados aportantes al paraíso jubilatorio que prometían, el único que estuvo ahí para garantizarles un ingreso fue el Estado, financiado, entre otros, por los impuestos que también pagaban los excluidos con el 21% de IVA, mientras los fugadores seriales llevaban su plata a Bahamas. Esa que dicen, ahora, que van a retornar, para devolverles a los jubilados una parte de lo que les robaron.
Publicado en:
http://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/57424/los-fugadores-van-a-salvar-a-los-jubilados-que-antes-estafaronr
RUIDOS ENTRE LOS SOCIOS DEL GOBIERNO, por Nicolás Eisler (para "Tiempo Argentino" del 28-05-16)
"Blanqueo y jubilaciones son dos cosas que van juntas, pero son distintas. A los jubilados hay que pagarles lo que les corresponde y por otro lado necesitamos sincerar el sistema fiscal argentino", explicaron a Tiempo desde la Coalición Cívica. El blanqueo de capitales es un tema espinoso para las huestes de Elisa Carrió que cuestionó públicamente el blanqueo de capitales y la posible inclusión de funcionarios públicos en ese beneficio. No obstante, el espacio que lidera la dirigente chaqueña acompañará el proyecto que el macrismo envíe al Congreso. El combo que llegará al Parlamento le facilitará las cosas a los "Lilitos", ya que incluye dos normas que tienen amplio consenso, como el pago a los jubilados y aumentos en la Asignación Universal por Hijo.
Además, según analizan, hay atenuantes para apoyar el blanqueo. "Hay una circunstancia especial: el 1 de enero de 2017 empezará a regir el sistema de intercambio automático de información financiera en 48 países. Frente a esa novedad, los países tienen que adaptarse a esas medidas porque si no dejarían a muchos ciudadanos en una situación complicada", comentaron desde la CC.
Desde el gobierno defendieron la medida, incluso la participación de los funcionarios, que podrán traer al país el dinero que tuvieran en el exterior. "Los funcionarios pueden participar, los ex funcionarios también. Hasta cinco años después de pasar por la función pública, tienen que presentar sus declaraciones juradas públicas", comentaron en el PRO. "El funcionario que decida blanquear guita negra, para que ese blanqueo sea exitoso, tiene que presentarlo en su declaración jurada", agregaron.
-¿Van a tener que explicar algo sobre el dinero que traigan a la Argentina?, preguntó este diario.
-No tendrán que explicar nada, como cualquier otra persona. Pero seguramente van a tener un reclamo social que los otros no van a tener, aclararon.
Desde la CC analizaron que el blanqueo deberá llegar acompañado de otras modificaciones impositivas, como reajustes de Bienes Personales, algo que forma parte del paquete que Mauricio Macri mandó al parlamento.
Carrió había puesto límites al aval que está dispuesta a darle a la iniciativa oficial, al menos en el plano del debate público. La legisladora dijo que sólo estaría de acuerdo con el mecanismo en caso de que "tenga penalidades, un destino específico y que no comprenda a funcionarios públicos y a determinados empresarios que han compartido negocios con el gobierno ni a los testaferros".
En el kirchnerismo prefirieron recordar las críticas que llovieron desde los partidos que hoy integran el oficialismo. "Eso supone que los 18 millones de pesos que tiene en Bahamas los va a traer", disparó con ironía Héctor Recalde, jefe del bloque del FPV en Diputados. "Me parece trascendente y medio contradictorio que el Presidente diga que es bueno que traigan los dineros que se llevaron afuera porque eso ayuda al país", agregó. «
Publicado en:
http://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/57436/anses-debe-sumar-5-millones-de-trabajadores-en-blanco-para-evitar-su-desfinanciamiento
ANSES debe sumar 5 millones de trabajadores en blanco para evitar su desfinanciamiento, por Randy Stagnaro y Felipe Yapur (para "Tiempo Argentino" del 28-05-16)
Las nuevas erogaciones del organismo previsional por el pago de la deuda a jubilados y pensionados pone de relieve el frágil equilibrio de sus cuentas. En el Congreso advierten que el blanqueo no proporciona garantías de ingresos, por lo que sospechan que el oficialismo podría apuntar a más cambios en el sistema previsional.
SÁBADO, 28 DE MAYO DE 2016
POR RANDY STAGNARO Y FELIPE YAPUR
El anuncio del presidente Mauricio Macri, de que por medio de un blanqueo de capitales financiará el pago de las deudas que mantiene el sistema previsional con los jubilados y pensionados, puso de relieve el continuo desequilibrio que presentan las finanzas de la ANSES. Dado que en el actualidad casi la mitad de los ingresos de ANSES provienen de impuestos, el aporte de una fuente de financiamiento sujeta a los vaivenes de las decisiones de las personas que quieran blanquear sus fondos no declarados abre un gran interrogante sobre la posibilidad de que ese fondeo se realice en tiempo y forma. Del mismo modo, queda de relieve que la actual política del gobierno de favorecer el despido de trabajadores en el sector privado y, por su parte, concretarlos en el sector público, reduce cada vez más las distancias entre los ingresos y los egresos de la ANSES. En este escenario, la pérdida del 15% de la recaudación impositiva derivada desde las provincias sólo profundiza la fragilidad del equilibrio de las cuentas del organismo previsional.
Según el diputado Diego Bossio, último titular de la ANSES del gobierno de Cristina Fernández, para que el proyecto de Macri funcione, se necesita que "se incorporen entre 4 y 5 millones de trabajadores en blanco para que no se desfinancie la ANSES". En diálogo con Tiempo, Bossio indicó que la ANSES "ya perdió el 15 % de las provincias. Ese es el talón de Aquiles del sistema previsional."
En la actualidad hay poco más de 9,7 millones de aportantes a la Administración Nacional de la Seguridad Social. El número refleja una caída de poco más de 100 mil aportantes entre diciembre y febrero de este año. Para los analistas, ese es el reflejo de los despidos generados en el verano aunque consideran que puede ser también un resultado de la mayor morosidad de parte de los empleadores.
La tendencia actual y que algunos analistas prevén que seguirá así hasta fin de año, es la de una pérdida de puestos de trabajo o, en el mejor de los casos, un congelamiento de los mismos luego de llegar a un piso.
Es decir que una de las fuentes de financiamiento de la ANSES se encuentra en descenso y con pocas posibilidades de cambiar en lo que reesta del año.
"Si hubiera un blanqueo de los más de 4 millones y medio de trabajadores no registrados, la ANSES dejaría de tener la perspectiva de los problemas financieros en el horizonte", explicó a Tiempo Eugenio Semino, ombudsman de la Tercera Edad y especialista en el tema.
"Hoy hay un desequilibrio y, obviamente, la actual estructura de ingresos y egresos no es razonable. Para solucionar el problema de fondo de la seguridad social hay que modificar la estructura impositiva", afirmó Semino.
El ombudsman apuntó que además de los despidos, atenta contra los ingresos de la ANSES el pago de sumas no remunerativas, masificadas durante los últimos seis años, y la persistencia del trabajo en negro. "El 47% de los ingresos de la ANSES para el pago de jubilaciones son impuestos. Entre lo que se pierde por las sumas no remunerativas y el trabajo en negro, queda claro que el sistema no puede funcionar así", indicó.
El proyecto de ley que el gobierno nacional remitirá mañana al Congreso para saldar la "deuda histórica" demandará un esfuerzo fiscal de hasta 75 mil millones de pesos al año, en caso de que se incorporen al programa los 2,3 millones de potenciales beneficiarios, y otros $ 47 mil millones para el pago de retroactivos.
Estas cifras son las que plantean dudas acerca de las verdaderas intenciones del gobierno respecto del blanqueo de capitales, que no otorga seguridad de proveer los fondos necesarios para costear los nuevos desembolsos. Ahí es donde toman fuerza las versiones sobre posibles ventas de activos incluidos dentro del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), como las acciones de las grandes empresas en poder del Estado. Ayer, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, desmintió esta posibilidad.
Hay otra versión. Ayer, el presidente Macri volvió a hablar del tándem blanqueo-deuda jubilatoria, y anticipó que el gobierno apunta "a pensar en el futuro y debatir y estudiar un sistema jubilatorio justo, equitativo y sustentable en el tiempo". En algunos círculos preocupa la idea de que el gobierno podría estar estudiando la ampliación de la edad jubilatoria.
Estos condimentos estarán presentes en el debate que desarrollará el Congreso para tratar el proyecto del gobierno. Marcos Peña, jefe de Gabinete, aseguró ayer que "en las primeras conversaciones se observa que hay un espíritu de acompañamiento muy amplio" y que en el oficialismo están "dispuestos a dialogar".
Para la diputada Myriam Bregman (PTS-FIT, Buenos Aires) la propuesta del gobierno "es una trampa porque lo presenta, una vez más, con un beneficio a todos aquellos que evadieron, con un blanqueo. Porque los trabajadores y los jubilados no pueden evadir porque la gran masa de impuestos que entra al Estado lo hace por el IVA y el impuesto a las ganancias. Esto es un beneficio para los que tienen fondos no declarados en Bahamas o Panamá."
En tanto, el diputado Adrián Grana (Nuevo Encuentro, Buenos Aires) aseguró que "nadie puede estar en desacuerdo con saldar la deuda con los jubilados. Lo que me preocupa es de dónde sale el dinero para financiar este pago porque no respaldaré un desfinanciamiento del Estado". «
"LOS FONDOS A BLANQUEAR DEBEN SER LÍCITOS"
Macri: "Vamos a pensar en el futuro y a debatir y estudiar un sistema jubilatorio justo, equitativo y sustentable en el tiempo."
Por Felipe Yapur
Luciano Laspina preside la comisión de Presupuesto y Hacienda que, desde el jueves, llevará adelante la discusión, y la segura modificación, del proyecto de ley ómnibus que anunció el presidente Mauricio Macri con la modificación de los haberes jubilatorios y, sobre todo, el polémico blanqueo de capitales. Entusiasmado, se arriesga a calificar la iniciativa de "revolucionaria", aunque admite que el ingreso al Parlamento del texto normativo abrirá un intenso debate.
–Antes del anuncio, dijo que este es un proyecto revolucionario, ¿por qué?
–Es un anuncio que no recuerdo haber escuchado o visto en la historia argentina. Es una reivindicación histórica, no se licua con el tiempo.
–¿Todos estos incrementos anunciados quedarán atados a la ley de movilidad jubilatoria?
–Absolutamente. Porque ajusta hacia atrás lo que no se había hecho antes en base a los fallos de la Corte y, de ahí en más, se actualiza dos veces al año como plantea la ley. Incluso le va a ganar a la inflación; es un aumento real que van a recibir millones de jubilados.
–¿Eso corre también para la pensión universal a la vejez de los que no hicieron todos los aportes?
–(Piensa) Efectivamente, también estará contemplada por la ley de movilidad y está destinado a todos aquellos que cuentan con la edad jubilatoria pero no tienen los aportes necesarios. Ahora estará establecido por ley con el equivalente al 80% de la jubilación mínima
–¿Por qué sólo el 80%?
–Porque no hizo todos los aportes y el que sí lo hizo tiene derecho a una jubilación plena. Lo bueno es que queda por ley una pensión a la vejez.
–Esto implica una gran erogación del Estado, ¿corre riesgo el financiamiento de la ANSES que ya perdió, por ejemplo, el 15% que aportaban las provincias?
–Será un esfuerzo muy grande. Estamos dispuesto a tomar esta decisión porque debemos cumplir con la ley pero también consideramos que el sistema previsional de reparto tiene que continuar y tiene que ser, obviamente, evaluado a lo largo del tiempo para garantizar su sustentabilidad. –Pero para eso se necesita, además, que se incorporen entre 3 y 4 millones de trabajadores. Algo que no está sucediendo.
–Mire, nosotros vamos a trabajar en la formalización de ese 30 o 40% de trabajadores informales. Ese es el gran desafío. Nuestro compromiso está con esos trabajadores es imprescindible que se formalicen.
–En el mientras tanto está el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). ¿De ahí saldrá el dinero?
–En principio, según nuestros cálculos, saldrá de los activos líquidos del FGS. Son unos 700 mil millones de pesos. Después será reforzado con los ingresos que produzca el blanqueo anunciado. Y si todo eso no alcanza se deberá poner del Tesoro.
–¿Cuando dice utilidades del FGS incluye a las acciones de las empresas que controla el Estado luego de estatizar las AFJP?
–Me refiero a la rentabilidad que dan los activos del FGS, incluyendo los dividendos de las empresas. No estamos pensando como condición sine qua non deshacernos de esas acciones. Esa es una discusión que deberá dar el Congreso. Esto está pensado sólo para la rentabilidad líquida y operativa del FGS.
–Usted sabe que la oposición buscará modificar el proyecto, ¿hasta dónde están dispuestos a corregir el texto?
–Estamos obligados y comprometidos para abrir la discusión. Estamos dispuestos a discutir y, espero, a mejorar.
–¿El blanqueo planteado no implica beneficiar a los evasores, como dijo el PRO en su momento cuando lo realizó el gobierno anterior?
–Como innovación se le genera un premio a los cumplidores. A los evasores se le da una oportunidad para que se vuelva a invertir, pero antes deberán pagar algo relativamente caro en comparación con los otros blanqueos. Pero además hay premio a los cumplidores.
–Prat-Gay dijo que los funcionarios pueden adherirse al blanqueo. ¿No es poco ético?
–Si es dinero declarado no es ilegal. Habrá que ver si en la letra del proyecto se les permite blanquear a los funcionarios que quieran hacerlo. Lo que dice Prat-Gay es que los fondos a blanquear deben tener origen lícito. Si hubiera un funcionario con 10 millones de dólares y con 10 mil pesos de sueldo, salvo que tenga una industria o un negocio y lo pueda demostrar, podrá blanquear, pero al otro día tendrá una investigación judicial por corrupción e incluso es posible que no pueda blanquear.
–El presidente podrá repatriar los fondos en el extranjero...
–El presidente no está alcanzado porque la plata que tiene está declarada. Después se discutirá si la trae o no al país.«
Críticas de economistas
Los economistas de la oposición creen que la iniciativa oficial de favorecer el blanqueo de capitales para cumplir con los juicios de las jubilaciones es, en realidad, un artilugio del gobierno para compensar la demora de las inversiones por las que vela desde su asunción en diciembre pasado.
Así lo plantearon a Tiempo, Agustín D’Attellis, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y el ex titular del Banco Central, Aldo Pignanelli, quienes cuestionaron la "ética" y el carácter "injusto" del blanqueo y desacreditaron las razones que esgrimió el presidente, Mauricio Macri, el viernes, cuando anunció el proyecto de ley que esta semana ingresará al Congreso de la Nación.
D’Attellis condenó el "lado ético inaceptable" de la medida y denunció que la articulación con el pago de las jubilaciones es un argumento "para justificar el blanqueo pero no es la intención real" del oficialismo: "de fondo hay una concepción ideológica del Estado y la voluntad oculta es la venta de las acciones privadas de la ANSES".
Pignanelli planteó a su turno que el blanqueo de capitales "siempre es injusto para el que cumple" e interpretó el proyecto oficial como una estrategia de un gobierno que "está débil" por la falta de inversiones: Confiaron mucho en una lluvia de fondos que no está sucediendo. Ellos mismos reconocen que fueron ingenuos como les pasó con los formadores de precios" al consumidor, sumó.
Los especialistas advirtieron que el Ejecutivo reculó con el objetivo numérico de la repatriación. D’Attellis recordó que Macri planteó un horizonte de U$S 70 mil millones, "una locura que reconocieron porque hoy La Nación y Clarín salen hablando de 20 mil millones", comparó.
Según esa interpretación, en Balcarce 50 "bajaron las expectativas" pero el número sigue siendo "una barbaridad" porque en la Argentina hoy no están dadas las condiciones para que el blanqueo resulte atractivo.
Pignanelli consideró en sintonía que la expectativa oficial, aún cuando bajó a U$S 20 mil millones, "es un fracaso" y vaticinó que las filas del macrismo podrán considerarse "hechas" si logran la llegada de unos "U$S 10 mil millones".
"Antes que nada hay que recordar que los funcionarios del gobierno actual fueron muy críticos de los blanqueos kirchneristas", apuntó el economista cercano a Sergio Massa. Pignanelli insistió con el pesimismo de los proyectos de repatriación si bien reconoció que "es una obviedad que el capitalista está más cómodo con Mauricio Macri que con Cristina Kirchner".
El ex BCRA sumó un argumento de orden internacional cuando recordó que a partir de 2017 Argentina deberá participar fluidamente del intercambio de información financiera en el marco de un acuerdo suscripto con la Organización Mundial de Comercio. Ese acuerdo propició que Chile haya hecho un blanqueo de capitales y, según Pignanelli, es la única variable que podrá ayudar a la administración nacional a reunir los 10 mil millones de billetes verdes.
Publicado en:
http://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/57436/anses-debe-sumar-5-millones-de-trabajadores-en-blanco-para-evitar-su-desfinanciamiento
domingo, 29 de mayo de 2016
CAPUSOTTO ROMPIÓ EL SILENCIO Y REAPARECIÓN CON FUERTES CRÍTICAS A MACRI, por "El Destape Web" del 29-05-16
El actor y humorista aseguró que "ya tenía ganas de hablar de política" y disparó con todo contra el Presidente y su Gabinete.
29 de mayo 2016
El humorissta Diego Capusotto habló por primera vez tras su separación de la Tv Pública y brindó una entrevista en donde se despachó contra el gobierno de Mauricio Macri y su gestión: "Si le tuviera que poner un nombre al momento que estamos viviendo, recurriendo a la metáfora del nombre de una banda de rock, sería: 'La mafia republicana y sus colaboracionistas'", disparó.
En una entrevista brindada al portal Vamos A Volver, el actor se refirió a los primeros cinco meses de gestión de Mauricio Macri y advirtió que "ya tenía ganas de hablar de política" dado el escenario actual: "Son escenarios propicios para un desmadre. No es que está pasando sólo en Argentina. También está ocurriendo en Brasil y en Venezuela. Nos están diciendo como que el recreo ya terminó, se terminaron las vacaciones. Pareciera que nos abrieron el parque de diversiones y ahora lo cerraron y todo el mundo a trabajar", detalló.
Sobre el Presidente, Capusotto opinó que "no se sabe si éste muchacho lo que está haciendo es 'unir a todos los argentinos' para que finalmente lo derroquen. Parece una frase de Groucho Marx pero sería fantástico que pase porque nadie se va a creer que este muchacho quiere lo mejor para el país. Menos que menos esa idea pueril, romántica, de que si le va bien a él nos va bien a todos y esas pelotudeces que solamente pueden ser dichas por un vecino indignado que todo el día está mirando la televisión".
Por último, al ser consultado sobre la gran cantidad de empresarios y CEOs dentro del Gabinete, el ex Todo por dos pesos afirmó: "Entre ellos se habrán juntado y dijeron `¿Muchachos, sabemos lo que tenemos que hacer no?´ Lo que saben hacer es menos mercado interno, sacarle todas las retenciones a los grandes y generar desocupación. La idea es que sufran siempre los mismos. `Y de paso los cagamos a estos pelotudos que estuvieron vociferando y boconeando, les sacamos el altavoz, le damos un terrenito acá a la vuelta y que sigan gritando ahí´. Pero ojo que si saltás demasiado los victimizás".
Publicado en:
http://www.eldestapeweb.com/capusotto-rompio-el-silencio-y-reaparecio-fuertes-criticas-macri-n17663
CASI 20 MIL MILLONES DE DÓLARES, por Tomás Lukin (para "Página 12" del 29-05-16)
FABULOSA TRANSFERENCIA DE INGRESOS A SECTORES CONCENTRADOS
En apenas cinco meses, las principales medidas económicas del gobierno de Macri significaron un incremento impactante de ingresos a compañías agroexportadoras, bancos, empresas de alimentos y grupos industriales. Pese a esa mejora, hubo fuga de capitales.
Por Tomás Lukin
Consultado sobre el impacto recesivo del ajuste en marcha desde diciembre, el presidente Mauricio Macri afirma que “el sinceramiento de la economía ha sido una pesada carga para muchos”. Con la promesa de un inminente segundo semestre de prosperidad económica el mandatario explica que “cada medida ha sido pensada e impulsada pensando en el futuro de los argentinos”. Mientras sindicalistas, trabajadores, estudiantes, organizaciones sociales, jubilados, beneficiarios de programas sociales y clubes barriales aguardan angustiados esa supuesta mejora futura, la llegada de la segunda mitad del año se adelantó para la cúpula empresaria. Durante sus primeros cinco meses en la Casa Rosada, el Gobierno de Macri transfirió una suma equivalente a 19.383 millones de dólares hacia compañías agroexportadoras, financieras, grandes empresas de alimentos y grupos industriales.
La megadevaluación, la eliminación de las retenciones (reducción de cinco puntos a la de la soja), la aceleración inflacionaria y la bicicleta financiera habilitada por el Banco Central son los principales medidas que definieron esa redistribución regresiva del ingreso. La estimación de la impresionante transferencia de recursos desde el Estado y la población que dependen de ingresos fijos hacia las principales firmas locales y extranjeras fue realizada por el Centro de Estudios para el Cambio Social (CECS). Expresado en moneda nacional la transferencia de recursos hacia los sectores empresarios ascendió a fines de abril hasta los 281.106 millones de pesos. Ese monto equivale al 75 por ciento superior a la partida anual destinada a obras públicas y 130 por ciento mayor que el presupuesto nacional utilizado para solventar las universidades nacionales.
“Los primeros pasos del gobierno de Macri implicaron cambios insoslayables en la distribución del ingreso. El proceso de transferencia afectó la calidad de vida de la mayoría de los argentinos al reducir el poder adquisitivo, a la par que expone a la economía argentina a mayores vulnerabilidades en el sector externo. El sentido de las principales medidas del nuevo gobierno y la magnitud de su alcance dan una pauta clara de la orientación económica con la cual se ha decidido conducir la economía”, explican los economistas Itai Hagman, Pablo Wharen y Martín Harracá.
En ese sentido, el documento “Transfiriendo al Capital” de los investigadores del CECS advierte sobre el incremento en la fuga de capitales que acompañó tamaña redistribución de ingresos hacia la cúpula empresaria. Desde que asumió, el nuevo equipo económico facilitó la salida de divisas mediante una profunda liberalización financiera y cambiaria. “Durante los primeros tres meses de 2016 la fuga de ascendió a 3300 millones de dólares, marcando el primer trimestre de mayor salida desde la crisis financiera internacional en 2009”, sostiene el trabajo al referirse a los datos del Balance Cambiario elaborado por el BCRA.
Con ese diagnóstico, Hagman, Wharen y Harracá consideran que “Argentina corre el riesgo de incurrir nuevamente en un triángulo sumamente perjudicial: transferencia de ingresos, fuga de capitales y endeudamiento externo. Si en cinco meses el Estado cedió al sector empresario 281.106 millones de pesos que equivalen a 19.383 millones de dólares, no sería sorprendente que el endeudamiento que asuma el Estado en los próximos años supere y se consuma en el financiamiento de la fuga. La transferencia más que cuadruplica el presupuesto destinado a salud, equivale a nueve veces las partidas para vivienda y representa los fondos necesarios para financiar durante más de seis años la AUH”.
Medidas
Para estimar la magnitud de recursos apropiada por los sectores empresarios, los investigadores del CECS consideraron los mecanismos directos como el impacto neto de la devaluación sobre los exportadores o la reducción de las retenciones sobre las firmas mineras. Pero además, dimensionaron la transferencia de ingresos desde los sectores de ingresos fijos (trabajadores –registrados y no registrados– jubilados y beneficiarios de AUH) hacia los sectores empresarios como consecuencia del shock inflacionario que experimenta el país desde noviembre de 2015.
- Devaluación y comercio exterior: El salto cambiario, descontando el impacto sobre los costos de los insumos y bienes intermedios de la devaluación, redundó en una ganancia de 4786 millones de dólares para las firmas exportadoras. Para dimensionar esa transferencia los economistas estimaron el diferencial entre el monto de las exportaciones observadas mes a mes entre enero y abril de 2016 valuadas al tipo de cambio efectivo y las mismas ventas externas expresadas al tipo de cambio “sin devaluación”.
- Sin retenciones: La eliminación de derechos de exportación (reducción de cinco puntos a la de la soja) redundó en una transferencia de recursos desde el Estado hacia las cerealeras, frigoríficos y mineras del orden de los 704 millones de dólares.
- Diferencial de tasas: En promedio durante los cuatro meses anteriores al cambio de gobierno el diferencial de tasas era de 5,3 puntos porcentuales. Esa relación se elevó hasta ubicarse por sobre los 10 puntos porcentuales en marzo y abril de 2016. “Los bancos obtuvieron una rentabilidad extraordinaria sobre las inversiones financieras que realizan con los recursos de los ahorristas. Si se multiplica mes a mes el stock de Lebac por el diferencial adicional se arriba al monto de 44.576 millones de pesos transferidos a los bancos, lo que valuado en dólares resulta en 3074 millones”.
- Dólar futuro: El BCRA informó que desde la devaluación del 17 de diciembre de 2015 y hasta abril de 2016 debió pagar aproximadamente 70.000 millones de pesos, cifra que equivale a 4828 millones de dólares.
- Shock inflacionario: A pesar de la retracción en el consumo, entre noviembre y abril, el monto adicional apropiado por el sector empresario en su conjunto como resultado de la aceleración en los precios alcanza los 86.875 millones de pesos, equivalentes a unos 5991 millones de dólares. “Si bien los empresarios sufrieron una pérdida de demanda y un incremento de costos, estos efectos fueron más que compensados por el incremento de los precios locales”, explica el documento al cuantificar la transferencia desde los sectores de ingresos fijos por vía del shock inflacionario.
Así, de acuerdo a sus cálculos, las transferencias directas ascienden representaron un total de 194.231 millones de pesos, o 13.392 millones de dólares. En tanto, las indirectas alcanzan los 86.875 millones de pesos, que representan 5991 millones de dólares. “La transferencia de ingresos durante los primeros cinco meses del gobierno de Cambiemos equivale a 1762 dólares por trabajador ocupado, 451 dólares por habitante, 160 millones por día entre el 1° de enero y el 30 de abril, 7 millones de dólares por hora o 111.242 dólares por minuto que fueron apropiados por los sectores empresarios”, detallan Hagman, Wharen y Harracá.
tlukin@pagina12.com.ar
Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-300507-2016-05-29.html
En apenas cinco meses, las principales medidas económicas del gobierno de Macri significaron un incremento impactante de ingresos a compañías agroexportadoras, bancos, empresas de alimentos y grupos industriales. Pese a esa mejora, hubo fuga de capitales.
Por Tomás Lukin
Consultado sobre el impacto recesivo del ajuste en marcha desde diciembre, el presidente Mauricio Macri afirma que “el sinceramiento de la economía ha sido una pesada carga para muchos”. Con la promesa de un inminente segundo semestre de prosperidad económica el mandatario explica que “cada medida ha sido pensada e impulsada pensando en el futuro de los argentinos”. Mientras sindicalistas, trabajadores, estudiantes, organizaciones sociales, jubilados, beneficiarios de programas sociales y clubes barriales aguardan angustiados esa supuesta mejora futura, la llegada de la segunda mitad del año se adelantó para la cúpula empresaria. Durante sus primeros cinco meses en la Casa Rosada, el Gobierno de Macri transfirió una suma equivalente a 19.383 millones de dólares hacia compañías agroexportadoras, financieras, grandes empresas de alimentos y grupos industriales.
La megadevaluación, la eliminación de las retenciones (reducción de cinco puntos a la de la soja), la aceleración inflacionaria y la bicicleta financiera habilitada por el Banco Central son los principales medidas que definieron esa redistribución regresiva del ingreso. La estimación de la impresionante transferencia de recursos desde el Estado y la población que dependen de ingresos fijos hacia las principales firmas locales y extranjeras fue realizada por el Centro de Estudios para el Cambio Social (CECS). Expresado en moneda nacional la transferencia de recursos hacia los sectores empresarios ascendió a fines de abril hasta los 281.106 millones de pesos. Ese monto equivale al 75 por ciento superior a la partida anual destinada a obras públicas y 130 por ciento mayor que el presupuesto nacional utilizado para solventar las universidades nacionales.
“Los primeros pasos del gobierno de Macri implicaron cambios insoslayables en la distribución del ingreso. El proceso de transferencia afectó la calidad de vida de la mayoría de los argentinos al reducir el poder adquisitivo, a la par que expone a la economía argentina a mayores vulnerabilidades en el sector externo. El sentido de las principales medidas del nuevo gobierno y la magnitud de su alcance dan una pauta clara de la orientación económica con la cual se ha decidido conducir la economía”, explican los economistas Itai Hagman, Pablo Wharen y Martín Harracá.
En ese sentido, el documento “Transfiriendo al Capital” de los investigadores del CECS advierte sobre el incremento en la fuga de capitales que acompañó tamaña redistribución de ingresos hacia la cúpula empresaria. Desde que asumió, el nuevo equipo económico facilitó la salida de divisas mediante una profunda liberalización financiera y cambiaria. “Durante los primeros tres meses de 2016 la fuga de ascendió a 3300 millones de dólares, marcando el primer trimestre de mayor salida desde la crisis financiera internacional en 2009”, sostiene el trabajo al referirse a los datos del Balance Cambiario elaborado por el BCRA.
Con ese diagnóstico, Hagman, Wharen y Harracá consideran que “Argentina corre el riesgo de incurrir nuevamente en un triángulo sumamente perjudicial: transferencia de ingresos, fuga de capitales y endeudamiento externo. Si en cinco meses el Estado cedió al sector empresario 281.106 millones de pesos que equivalen a 19.383 millones de dólares, no sería sorprendente que el endeudamiento que asuma el Estado en los próximos años supere y se consuma en el financiamiento de la fuga. La transferencia más que cuadruplica el presupuesto destinado a salud, equivale a nueve veces las partidas para vivienda y representa los fondos necesarios para financiar durante más de seis años la AUH”.
Medidas
Para estimar la magnitud de recursos apropiada por los sectores empresarios, los investigadores del CECS consideraron los mecanismos directos como el impacto neto de la devaluación sobre los exportadores o la reducción de las retenciones sobre las firmas mineras. Pero además, dimensionaron la transferencia de ingresos desde los sectores de ingresos fijos (trabajadores –registrados y no registrados– jubilados y beneficiarios de AUH) hacia los sectores empresarios como consecuencia del shock inflacionario que experimenta el país desde noviembre de 2015.
- Devaluación y comercio exterior: El salto cambiario, descontando el impacto sobre los costos de los insumos y bienes intermedios de la devaluación, redundó en una ganancia de 4786 millones de dólares para las firmas exportadoras. Para dimensionar esa transferencia los economistas estimaron el diferencial entre el monto de las exportaciones observadas mes a mes entre enero y abril de 2016 valuadas al tipo de cambio efectivo y las mismas ventas externas expresadas al tipo de cambio “sin devaluación”.
- Sin retenciones: La eliminación de derechos de exportación (reducción de cinco puntos a la de la soja) redundó en una transferencia de recursos desde el Estado hacia las cerealeras, frigoríficos y mineras del orden de los 704 millones de dólares.
- Diferencial de tasas: En promedio durante los cuatro meses anteriores al cambio de gobierno el diferencial de tasas era de 5,3 puntos porcentuales. Esa relación se elevó hasta ubicarse por sobre los 10 puntos porcentuales en marzo y abril de 2016. “Los bancos obtuvieron una rentabilidad extraordinaria sobre las inversiones financieras que realizan con los recursos de los ahorristas. Si se multiplica mes a mes el stock de Lebac por el diferencial adicional se arriba al monto de 44.576 millones de pesos transferidos a los bancos, lo que valuado en dólares resulta en 3074 millones”.
- Dólar futuro: El BCRA informó que desde la devaluación del 17 de diciembre de 2015 y hasta abril de 2016 debió pagar aproximadamente 70.000 millones de pesos, cifra que equivale a 4828 millones de dólares.
- Shock inflacionario: A pesar de la retracción en el consumo, entre noviembre y abril, el monto adicional apropiado por el sector empresario en su conjunto como resultado de la aceleración en los precios alcanza los 86.875 millones de pesos, equivalentes a unos 5991 millones de dólares. “Si bien los empresarios sufrieron una pérdida de demanda y un incremento de costos, estos efectos fueron más que compensados por el incremento de los precios locales”, explica el documento al cuantificar la transferencia desde los sectores de ingresos fijos por vía del shock inflacionario.
Así, de acuerdo a sus cálculos, las transferencias directas ascienden representaron un total de 194.231 millones de pesos, o 13.392 millones de dólares. En tanto, las indirectas alcanzan los 86.875 millones de pesos, que representan 5991 millones de dólares. “La transferencia de ingresos durante los primeros cinco meses del gobierno de Cambiemos equivale a 1762 dólares por trabajador ocupado, 451 dólares por habitante, 160 millones por día entre el 1° de enero y el 30 de abril, 7 millones de dólares por hora o 111.242 dólares por minuto que fueron apropiados por los sectores empresarios”, detallan Hagman, Wharen y Harracá.
tlukin@pagina12.com.ar
Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-300507-2016-05-29.html
MÁS DESPIDOS DESPUÉS DEL VETO, por Alfredo Zaiat (para "Página 12" del 29-05-16)
CASI TODOS LOS SECTORES CONTINUAN REDUCIENDO Y SUSPENDIENDO PERSONAL
Alpargatas, Swift, SanCor, Germaíz, Gafa, Bambi, Acindar, Argul, Televisión Pública, Renatea, TecPlata, Kromberg & Schubert, Rejo, Tessicot, Menoyo, EMAPI, Frigorífico Ciaber, Canale, Ricedal Alimentos. Estas empresas decidieron despidos, suspensiones o reducción de salarios desde el día que Mauricio Macri vetó la Ley de Emergencia Laboral. Gran parte de ese listado fue confeccionado por el aporte de Jorge Duarte, periodista especializado en temas gremiales, que va detallando en su cuenta de Twitter los conflictos laborales que se suceden diariamente. La recopilación de esa información y de otras fuentes en apenas una semana ofrece un cuadro inquietante. Es sólo una muestra de una tendencia laboral que involucra a muchas más firmas y que se ha instalado a partir de una política económica que ha deteriorado el consumo y el mercado interno, ha provocado un descalabro en la estructura de costos empresarios con el tarifazo y ha dispuesto la apertura de la economía a la importación. El muy fuerte retroceso de las condiciones laborales de miles de trabajadores continúa pese a la obstinada negación de esa situación por parte del Presidente y de sus más estrechos colaboradores. Despidos y suspensiones se extienden en sectores económicos afectados por la política económica de megadevaluación, tarifazo y apertura económica. De las catorce ramas de actividades de la economía evaluadas por el Ministerio de Trabajo en base a la información proporcionada por el SIPA, en marzo sólo cinco registran muy leves aumentos, sobresaliendo Enseñanza con un alza del 3,1 por ciento (13.143) por el comienzo del ciclo lectivo. La cartera a cargo de Jorge Triaca (h) hace esfuerzos para embellecer un paisaje oscuro pero los cuadros estadísticos van en línea opuesta a la crónica oficial del informe “Situación y Evolución del Trabajo Registrado” difundido el jueves pasado. El saldo es negativo sin incluir los despidos en el sector público, a los precarizados en el sector privado ni a los del empleo informal. Mientras el ministro holograma de la cartera de Hacienda y Finanzas elige el IPC más bajo entre el de la Ciudad y San Luis, en un escenario de inédito apagón estadístico del Indec, para pagar menos de bonos indexados por el CER, el ministro de Trabajo también busca estadísticas para minimizar el ajuste en el mercado laboral. Hace la comparación interanual, incorporando el último año del anterior gobierno cuando la economía no estaba en recesión, cuando debiera detallar el recorrido desde diciembre pasado, comienzo de su gestión con la administración Macri. El saldo sería así bastante negativo. Además concentra en el sector de la construcción el problema de los despidos, que evidentemente es el más afectado (en diciembre 2015 y enero 2016 hubo 40 mil, según datos oficiales), pero la pérdida de puestos se está registrando en casi todas las áreas de la economía. La cámara que reúne a empresas metalúrgicas (Adimra) informó que el 40 por ciento de las firmas del sector ha disminuido la cantidad de ocupados en el primer trimestre del año. En la comparación de marzo respecto al mes anterior, de acuerdo al propio informe de Triaca (h), se registraron pérdidas de trabajadores en relación de dependencia formalizados en las ramas Hoteles y Restaurantes (10.879), Inmobiliarias (4423), Construcción (2721), Comercio (1914), Servicios (1575), Explotación de minas (659), Transporte (477) y Suministro de electricidad, gas y agua (103). Como se observa, la caída más pronunciada en marzo fue en el gremio liderado por Luis Barrionuevo, dirigente sindical y también empresario gastronómico con muy buen diálogo con el macrismo.
UNA POR UNA
Los casos de despidos, suspensiones y reducción de salarios bajo la amenaza empresaria de quiebra está constituyendo un escenario de crisis laboral no previsto, puesto que la economía enfrentaba diversas tensiones pero ninguna requería semejante castigo a los trabajadores. El mundo de la ortodoxia que ha desembarcado en el gobierno está sincerando que el objetivo es desarticular la estructura social y económica del kirchnerismo, cargando sobre sectores vulnerables (de clases medias a trabajadores) que no merecen el nivel de vida que tenían. Quien fuera dos veces presidente del Banco Central de Carlos Menem, promotor del libre comercio o proteccionista dependiendo de si era empresario (fabricante de dulce de leche) o no, Javier González Fraga, fue el más explícito en un diálogo radial: “Venimos de 12 años en donde las cosas se hicieron mal. Se alentó el sobreconsumo, se atrasaron las tarifas y el tipo de cambio... Donde le hiciste creer a un empleado medio que su sueldo servía para comprar celulares, plasmas, autos, motos e irse al exterior”. La reducción de los salarios reales (12,1 por ciento desde noviembre, según el último informe Cifra-CTA) y del nivel de empleo son funcionales para bajar el consumo, como postula el radical PRO González Fraga y así convencer a sectores sociales de que no deben tener aspiraciones de mejorar sus condiciones materiales. Los conflictos laborales han adquirido mucha intensidad más aún cuando se compara con que hasta hace muy poco eran escasos los casos de despidos o suspensiones. Canale informó que cierra en forma temporal su planta en Mendoza y suspende a 120 empleados, y Germaíz, fabricante y comercializadora de aceite, fue denunciada que hace dos meses no paga los salarios de 70 trabajadores. Los siguientes casos de despidos, suspensiones o reducción de salarios fueron difundidos en el portal de noticias Infogremiales en la última semana, desde el mismo día que Macri vetó la Ley de Emergencia Laboral: - Alpargatas: 70 cesantías en la planta de Tucumán a partir de mediados de julio, suspensiones en la fábrica radicada en La Pampa, retiros voluntarios en la planta de San Luis, y suspensiones y retiros voluntarios en la de Catamarca. - Argul: fábrica de inyecciones plástica, en la localidad de Berazategui, despidió a 30 y los trabajadores tomaron la planta. - Swift: el frigorífico beneficiado por la eliminación de retenciones a la carne, suba de precios y aumento de exportaciones cesanteó a 9. - Kromberg & Schubert: autopartistas alemana dedicada a la fabricación de mazos de cables para la industria automotriz despidió a 56 obreras en su planta ubicada en el Parque Industrial de Pilar. - Gafa: empresa de heladeras, radicada en Rosario, suspendió a 360 empleados por tres meses con el argumento del aumento de las importaciones de línea blanca y la caída del consumo doméstico. - TecPlata: la terminal de contenedores de La Plata pagará un 70 por ciento de los sueldos hasta el 31 de enero de 2017, asegurando la estabilidad laboral sin necesidad de que concurran a trabajar. - SanCor: una de las dos empresas lácteas líder abrió un programa de retiros voluntarios para sus 4700 trabajadores. SanCor y La Serenísima comunicaron al gremio del sector que no piensan dar aumentos salariales este año - Acindar: la planta en Rosario emplea a 200 trabajadores y anunció que a partir de agosto eliminará un turno que emplea a 30, además de ofertar retiros voluntarios. - Bambi: fábrica de heladeras y freezers despidió a 60 trabajadores. - Ricedal: fábrica de alimentos cerró la planta aceitera de Chabás cesanteando a 28 trabajadores. - Tessicot Sedamil: textil que produce para Nike y Adidas despidió 15 en dos tandas.
PLENARIO
La respuesta oficial a la crisis laboral ha sido en el ámbito institucional el veto a la Ley de Emergencia Laboral y el impulso de un proyecto de precarización del empleo joven. Frente a la caída del empleo, la reacción fue festejar la reincorporación por tres meses de 1300 de los 3500 trabajadores de Cresta Roja, mediante contratos precarios, reducción de salarios y sin respetar la antigüedad. También saludó la firma de un acuerdo con Arcos Dorados (McDonald’s) para que 5000 jóvenes de 18 a 23 años pauperizados trabajen en esa firma por un salario de 4500 pesos, por debajo del mínimo, vital y móvil. El mismo día del veto de Macri, más de 25 sindicatos que integran la Corriente Político Sindical Federal, el Núcleo del MTA, la CTA y CGT regionales se reunieron en Villa Constitución en un plenario bajo el lema “En defensa del trabajo y la producción nacional”. No hubo disidencias en el diagnóstico: “Enfrente hay un Gobierno que viene por los derechos laborales, que quiere rebajar 'el costo' que significan los salarios, que busca flexibilizar a los trabajadores como ocurrió durante los años noventa”. Representantes de trabajadores advirtieron que para lograrlo y avanzar necesita quebrar la resistencia que pueden oponer las entidades gremiales, el movimiento obrero organizado. Señalaron que ese objetivo requiere del disciplinamiento y avance sobre los trabajadores, generar una fuerte recesión con un ajuste, con la devaluación, apertura de importaciones, aumento salvaje de los servicios públicos y tasas de interés que alimentan la bicicleta financiera en desmedro de la inversión productiva. Observaron que ese objetivo necesita generar miles de desempleados, precarizar, recortar el poder de los sectores populares y de negociación de las centrales sindicales. En el plenario hubo 17 discursos que coincidieron en la necesidad de unidad y compromiso de la dirigencia sindical, resumido en la exposición del dirigente Walter Correa, secretario general del Sindicato de Obreros Curtidores, cuando afirmó que “no podemos mirar al costado aquellos que vivimos los noventa”.
Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-300529-2016-05-29.html
Alpargatas, Swift, SanCor, Germaíz, Gafa, Bambi, Acindar, Argul, Televisión Pública, Renatea, TecPlata, Kromberg & Schubert, Rejo, Tessicot, Menoyo, EMAPI, Frigorífico Ciaber, Canale, Ricedal Alimentos. Estas empresas decidieron despidos, suspensiones o reducción de salarios desde el día que Mauricio Macri vetó la Ley de Emergencia Laboral. Gran parte de ese listado fue confeccionado por el aporte de Jorge Duarte, periodista especializado en temas gremiales, que va detallando en su cuenta de Twitter los conflictos laborales que se suceden diariamente. La recopilación de esa información y de otras fuentes en apenas una semana ofrece un cuadro inquietante. Es sólo una muestra de una tendencia laboral que involucra a muchas más firmas y que se ha instalado a partir de una política económica que ha deteriorado el consumo y el mercado interno, ha provocado un descalabro en la estructura de costos empresarios con el tarifazo y ha dispuesto la apertura de la economía a la importación. El muy fuerte retroceso de las condiciones laborales de miles de trabajadores continúa pese a la obstinada negación de esa situación por parte del Presidente y de sus más estrechos colaboradores. Despidos y suspensiones se extienden en sectores económicos afectados por la política económica de megadevaluación, tarifazo y apertura económica. De las catorce ramas de actividades de la economía evaluadas por el Ministerio de Trabajo en base a la información proporcionada por el SIPA, en marzo sólo cinco registran muy leves aumentos, sobresaliendo Enseñanza con un alza del 3,1 por ciento (13.143) por el comienzo del ciclo lectivo. La cartera a cargo de Jorge Triaca (h) hace esfuerzos para embellecer un paisaje oscuro pero los cuadros estadísticos van en línea opuesta a la crónica oficial del informe “Situación y Evolución del Trabajo Registrado” difundido el jueves pasado. El saldo es negativo sin incluir los despidos en el sector público, a los precarizados en el sector privado ni a los del empleo informal. Mientras el ministro holograma de la cartera de Hacienda y Finanzas elige el IPC más bajo entre el de la Ciudad y San Luis, en un escenario de inédito apagón estadístico del Indec, para pagar menos de bonos indexados por el CER, el ministro de Trabajo también busca estadísticas para minimizar el ajuste en el mercado laboral. Hace la comparación interanual, incorporando el último año del anterior gobierno cuando la economía no estaba en recesión, cuando debiera detallar el recorrido desde diciembre pasado, comienzo de su gestión con la administración Macri. El saldo sería así bastante negativo. Además concentra en el sector de la construcción el problema de los despidos, que evidentemente es el más afectado (en diciembre 2015 y enero 2016 hubo 40 mil, según datos oficiales), pero la pérdida de puestos se está registrando en casi todas las áreas de la economía. La cámara que reúne a empresas metalúrgicas (Adimra) informó que el 40 por ciento de las firmas del sector ha disminuido la cantidad de ocupados en el primer trimestre del año. En la comparación de marzo respecto al mes anterior, de acuerdo al propio informe de Triaca (h), se registraron pérdidas de trabajadores en relación de dependencia formalizados en las ramas Hoteles y Restaurantes (10.879), Inmobiliarias (4423), Construcción (2721), Comercio (1914), Servicios (1575), Explotación de minas (659), Transporte (477) y Suministro de electricidad, gas y agua (103). Como se observa, la caída más pronunciada en marzo fue en el gremio liderado por Luis Barrionuevo, dirigente sindical y también empresario gastronómico con muy buen diálogo con el macrismo.
UNA POR UNA
Los casos de despidos, suspensiones y reducción de salarios bajo la amenaza empresaria de quiebra está constituyendo un escenario de crisis laboral no previsto, puesto que la economía enfrentaba diversas tensiones pero ninguna requería semejante castigo a los trabajadores. El mundo de la ortodoxia que ha desembarcado en el gobierno está sincerando que el objetivo es desarticular la estructura social y económica del kirchnerismo, cargando sobre sectores vulnerables (de clases medias a trabajadores) que no merecen el nivel de vida que tenían. Quien fuera dos veces presidente del Banco Central de Carlos Menem, promotor del libre comercio o proteccionista dependiendo de si era empresario (fabricante de dulce de leche) o no, Javier González Fraga, fue el más explícito en un diálogo radial: “Venimos de 12 años en donde las cosas se hicieron mal. Se alentó el sobreconsumo, se atrasaron las tarifas y el tipo de cambio... Donde le hiciste creer a un empleado medio que su sueldo servía para comprar celulares, plasmas, autos, motos e irse al exterior”. La reducción de los salarios reales (12,1 por ciento desde noviembre, según el último informe Cifra-CTA) y del nivel de empleo son funcionales para bajar el consumo, como postula el radical PRO González Fraga y así convencer a sectores sociales de que no deben tener aspiraciones de mejorar sus condiciones materiales. Los conflictos laborales han adquirido mucha intensidad más aún cuando se compara con que hasta hace muy poco eran escasos los casos de despidos o suspensiones. Canale informó que cierra en forma temporal su planta en Mendoza y suspende a 120 empleados, y Germaíz, fabricante y comercializadora de aceite, fue denunciada que hace dos meses no paga los salarios de 70 trabajadores. Los siguientes casos de despidos, suspensiones o reducción de salarios fueron difundidos en el portal de noticias Infogremiales en la última semana, desde el mismo día que Macri vetó la Ley de Emergencia Laboral: - Alpargatas: 70 cesantías en la planta de Tucumán a partir de mediados de julio, suspensiones en la fábrica radicada en La Pampa, retiros voluntarios en la planta de San Luis, y suspensiones y retiros voluntarios en la de Catamarca. - Argul: fábrica de inyecciones plástica, en la localidad de Berazategui, despidió a 30 y los trabajadores tomaron la planta. - Swift: el frigorífico beneficiado por la eliminación de retenciones a la carne, suba de precios y aumento de exportaciones cesanteó a 9. - Kromberg & Schubert: autopartistas alemana dedicada a la fabricación de mazos de cables para la industria automotriz despidió a 56 obreras en su planta ubicada en el Parque Industrial de Pilar. - Gafa: empresa de heladeras, radicada en Rosario, suspendió a 360 empleados por tres meses con el argumento del aumento de las importaciones de línea blanca y la caída del consumo doméstico. - TecPlata: la terminal de contenedores de La Plata pagará un 70 por ciento de los sueldos hasta el 31 de enero de 2017, asegurando la estabilidad laboral sin necesidad de que concurran a trabajar. - SanCor: una de las dos empresas lácteas líder abrió un programa de retiros voluntarios para sus 4700 trabajadores. SanCor y La Serenísima comunicaron al gremio del sector que no piensan dar aumentos salariales este año - Acindar: la planta en Rosario emplea a 200 trabajadores y anunció que a partir de agosto eliminará un turno que emplea a 30, además de ofertar retiros voluntarios. - Bambi: fábrica de heladeras y freezers despidió a 60 trabajadores. - Ricedal: fábrica de alimentos cerró la planta aceitera de Chabás cesanteando a 28 trabajadores. - Tessicot Sedamil: textil que produce para Nike y Adidas despidió 15 en dos tandas.
PLENARIO
La respuesta oficial a la crisis laboral ha sido en el ámbito institucional el veto a la Ley de Emergencia Laboral y el impulso de un proyecto de precarización del empleo joven. Frente a la caída del empleo, la reacción fue festejar la reincorporación por tres meses de 1300 de los 3500 trabajadores de Cresta Roja, mediante contratos precarios, reducción de salarios y sin respetar la antigüedad. También saludó la firma de un acuerdo con Arcos Dorados (McDonald’s) para que 5000 jóvenes de 18 a 23 años pauperizados trabajen en esa firma por un salario de 4500 pesos, por debajo del mínimo, vital y móvil. El mismo día del veto de Macri, más de 25 sindicatos que integran la Corriente Político Sindical Federal, el Núcleo del MTA, la CTA y CGT regionales se reunieron en Villa Constitución en un plenario bajo el lema “En defensa del trabajo y la producción nacional”. No hubo disidencias en el diagnóstico: “Enfrente hay un Gobierno que viene por los derechos laborales, que quiere rebajar 'el costo' que significan los salarios, que busca flexibilizar a los trabajadores como ocurrió durante los años noventa”. Representantes de trabajadores advirtieron que para lograrlo y avanzar necesita quebrar la resistencia que pueden oponer las entidades gremiales, el movimiento obrero organizado. Señalaron que ese objetivo requiere del disciplinamiento y avance sobre los trabajadores, generar una fuerte recesión con un ajuste, con la devaluación, apertura de importaciones, aumento salvaje de los servicios públicos y tasas de interés que alimentan la bicicleta financiera en desmedro de la inversión productiva. Observaron que ese objetivo necesita generar miles de desempleados, precarizar, recortar el poder de los sectores populares y de negociación de las centrales sindicales. En el plenario hubo 17 discursos que coincidieron en la necesidad de unidad y compromiso de la dirigencia sindical, resumido en la exposición del dirigente Walter Correa, secretario general del Sindicato de Obreros Curtidores, cuando afirmó que “no podemos mirar al costado aquellos que vivimos los noventa”.
Publicado en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-300529-2016-05-29.html