Páginas

sábado, 18 de enero de 2014

Estados Unidos y los medios en América Latina: 90 años de colonialismo cultural, por Maxi Quelle (para "Nos Comunicamos" de enero de 2014)


¿Qué significa la “manipulación informativa” en América Latina, tal como la comprendemos hoy? ¿De dónde vino y qué repercusiones políticas, sociales y culturales tuvo en la sociedad a lo largo de su historia? Preguntas tan abarcadoras como éstas requieren un recorrido sobre cuatro concepciones que sirvieron para comprender la influencia y los efectos que los medios de comunicación tenían con los públicos. En este artículo trataremos de mostrar brevemente cómo aquella incipiente industria cultural estadounidense de los años treinta, originada con la industria cinematográfica de Hollywood, pudo desembarcar con éxito en los aparatos ideológico-culturales de los Estados latinoamericanos durante el contexto de la Guerra Fría.
Finalizada la Primera Guerra Mundial, comenzó en Estados Unidos un interés por querer estudiar y comprender su propia sociedad. Fue así que J. D. Rockefeller financió una poderosa investigación para conocer los gustos, preferencias y necesidades que tenía el público estadounidense, con el objetivo de poder anular su capacidad de pensamiento crítico y contestatario.
La perspectiva estructural-funcionalista de los años cuarenta, establecida en la Escuela de Chicago, sostenía que los medios de comunicación poseían funciones sociales para con las masas, lo que dejaba en claro que se habían convertido en una institución: atribución de status y prestigio (todo lo que aparecía en el medio adquiría legitimidad social); constante exposición de normas y valores (los medios decían qué estaba bien y mal, siempre desde el deber ser); y, la más importante, la disfunsión narcotizante (denominada así, ya que anulaba la capacidad de despliegue de los sujetos sociales).
Pensadores y analistas llegaron a la conclusión de que los medios son narcóticos sociales (tan efectivos como para que el adicto no reconozca su propia adicción), sino que el subsistema de medios ofrecía tanta información a las personas, que éstas comenzaban a evaluar la posibilidad de informarse sobre las noticias cotidianas como forma de participación, también por la comodidad que esto implicaba. Sin querer, y con una buena estrategia bajo la manga, los medios apelaban a múltiples necesidades sociales: cognoscitivas (búsqueda de información, conocimiento general), afectivo-estéticas (actualidades sobre moda, producción audiovisual de novelas), de integración a nivel personal (informarse a través de la televisión, revista o diario en el hogar, sin moverse del lugar), de integración a nivel grupal (comentando con los colegas del trabajo las noticias del día anterior, o con las amigas sobre el capítulo de ayer), etc. Un medio tenía tanto poder, que podía satisfacer múltiples necesidades al mismo tiempo.
A modo de cierre, podemos sostener que las empresas de comunicación en América Latina continúan teniendo influencias políticas, sociales y culturales, fomentando pautas de consumo en los públicos, ya sea mediante la satisfacción de necesidades, la construcción de ídolos populares, o el derrocamiento de gobiernos. Como hemos visto, desarrollaron técnicas de sometimiento psicológico en las personas, con el objetivo de eliminar cuestionamientos, capacidad de despliegue, y pensamientos ajenos a los dueños de estos conglomerados multimedia.
A diferencia de otros continentes, América Latina continúa la lucha por pensarse a sí misma en su contexto, creando sus propios modelos y visiones. Y la responsabilidad de profundizar políticas públicas de comunicación es una necesidad que debe llevar a cabo tanto el Estado nacional, como el sector privado y el poder público


Publicado en;
 http://nos-comunicamos.com.ar/content/estados-unidos-y-medios-en-america-latina-90-anos-de-colonialismo-cultural

No hay comentarios:

Publicar un comentario