Páginas

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Ignacio Ramonet: “Los grandes medios funcionan como un sindicato del crimen”, por Pablo Mendez Schiff (para "INFOnews" dell 06-11-13)

 

Ignacio Ramonet dialogó con INFOnews en su paso por Buenos Aires
El director de la versión en español de Le Monde Diplomatique habló con INFOnews acerca de la concentración mediática en América Latina, el papel disruptivo de Hugo Chávez y la situación del periodismo contemporáneo.   

 
Ignacio Ramonet hizo una visita fugaz a Buenos Aires. Llegó el lunes desde Chile y se fue este mediodía rumbo a la ciudad en la que reside, París, donde compartirá una disertación con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa. El domingo viajará de nuevo, esta vez a Venezuela. No se detiene ni un minuto.
El director de la versión en español de Le Monde Diplomatique y doctor en Semiología siempre tuvo interés estudiar los temas relativos a América Latina. Nacido en Galicia y criado en Marruecos, vio en carne propia lo que era vivir en un país colonial que lograba su independencia. Desde adolescente, se sintió atraído por la Revolución Cubana y se convirtió en uno de los mayores especialistas en la región, primero dando clases de Sociología de nuestro continente en la Universidad París VII, y después desde el periodismo.  Además, su crítica a la civilización lo llevó a crear el Foro Social Mundial, en el que cada año organizaciones sociales y militantes progresistas se reúnen para elaborar estrategias de acción. Es el creador de conceptos como "pensamiento único", "quinto poder" o "inseguridad informativa", entre otros.
Ignacio Ramonet dialogó con INFOnews en su paso por Buenos Aires

Después de haber escrito una biografía de Fidel Castro en 2006, estuvo en nuestra ciudad para presentar su más reciente publicación. Se trata de “Hugo Chávez, mi primera vida” (Debate), un trabajo que aborda la infancia, adolescencia y ascensión del comandante bolivariano en la vida política venezolana. En diálogo con INFOnews, habló de la concentración mediática en Occidente, el peculiar momento que está viviendo América Latina y de la situación del periodismo contemporáneo.
INFOnews: ¿Con qué prisma se habla de América Latina en los medios de prensa europeos? ¿Entienden los procesos que se están viviendo en la región o sus gobiernos son demonizados como en la prensa local?
Ignacio Ramonet: Los demonizan también. Los grandes medios están muy aliados, funcionan como una corporación, como un sindicato del crimen. Están en torno a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que son los propietarios de medios, y estos propietarios piensan que cualquier ley que reparta la palabra les retira negocios. Pero la comunicación y los medios es algo muy importante para los países; los forma igual que la educación. Es como si un país no tuviese el derecho de tener un Ministerio de Educación y tuviésemos que dejar el tema en manos de empresas que la formasen. La educación es una responsabilidad colectiva porque forma ciudadanos.
IN: Usted habla en su obra de la existencia de “latifundios mediáticos”, que se oponen a cualquier regulación al igual que lo hicieron los latifundistas de la tierra a lo largo de la historia.
IR: Date cuenta de que en América Latina nunca se aceptó una reforma agraria: todos los gobiernos que fueron tumbados cayeron en desgracia porque querían hacer reformas agrarias. En Colombia no ha habido reforma agraria y la guerra que tienen hace 60 años es por eso: las oligarquías prefieren hacer 60 años de guerra antes de hacer una reforma agraria. Con la reforma mediática es igual. Es normal que los empresarios se expresen, forma parte de la sociedad. Pero también otras corrientes y el Estado tienen derecho a garantizar que haya pluralidad. Porque, contrariamente a lo que dicen, los que no son demócratas son ellos, los de la SIP. Aun el año pasado, derrocaron a Fernando Lugo con una campaña organizada por el grupo ABC Color. No estamos hablando de ficciones o de cosas que pasaron hace cuarenta años en el Chile de Allende, estamos hablando del año pasado y de acá cerca.
IN: Desde los grupos dominantes, hablan de que pensar en una reforma de los medios audiovisuales es obsoleto puesto que Internet ha cambiado las reglas de juego y creado nuevos medios. ¿Qué piensa de eso?
Ramonet acaba de publicar "Hugo Chávez. Mi primera vida" por el sello editorial Debate
Ramonet acaba de publicar "Hugo Chávez. Mi primera vida" por el sello editorial Debate

IR: Es un error. La semana pasada en Inglaterra, que es un país que nadie puede poner en duda su carácter democrático, tuvo audiencias del juicio que se está haciendo contra un periódico, News of The World, que ya no existe porque se cerró por presión del gobierno. Y el propio primer ministro conservador está proponiendo una ley que limite la libertad de expresión. La ley de medios en Argentina no limita la libertad de expresión, limita la envergadura de los grupos mediáticos, pero no limita la libertad de expresión. En cambio, en Inglaterra sí. David Cameron propone limitarla porque dice que no se puede obtener información violando la privacidad de la gente, y en particular abusando de las víctimas, porque eso es lo que ocurrió y generó un gran escándalo. Hay una opinión pública británica muy apegada a las libertades que está muy a favor de esa ley para controlar los excesos de la libertad de expresión. Eso es algo que no se plantea en América Latina, donde se plantea: “si usted está diciendo una mentira o intoxicando, asuma su responsabilidad”.
IN: A pesar del estado de “inseguridad informativa” en que se encuentran los ciudadanos, los gobiernos progresistas ganan en las urnas una y otra vez. ¿Cómo se explica esa aparente contradicción?
IR: Primero, porque en ningún país se han suprimido los medios de oposición. En Venezuela, los dos principales periódicos son de oposición: El Nacional y El Universal. El canal que más se ve es Globovisión. Por consiguiente, la gente sabe muy bien que no le están retirando ningún tipo de derecho sino que lo han ampliado. Ahora, no sólo tienen esas televisiones sino que tienen otras televisiones.
Cambios en el periodismo
IN: En su libro “La explosión del periodismo”, de 2001, dice que los grandes medios entraron una etapa de declive pero eso no representa una solución para la comunicación. ¿Cómo ve al periodismo contemporáneo?
IR: Evidentemente, el periodismo va hacia una democratización de la información, pero no es la solución. Porque ya vemos que los principales sitios web de información son los que pertenecen a los grandes grupos. Por consiguiente, los grandes grupos son los que siguen dominando, pero hoy o tú tenemos la posibilidad de crear un periódico, de crear un diario. Me lo hago yo solo, o con mis amigos, y tengo los medios con un teléfono celular inteligente de poner fotos, de poner textos, de poner videos. Lo cuelgo en Internet y lo pueden ver en el mundo entero con sólo saber español. Es una democratización, pero no es una solución porque la información sigue funcionando mal, seguimos estando mal informados, seguimos estando informados de manera fragmentaria.
"La ley de medios en Argentina no limita la libertad de expresión, limita la envergadura de los grupos mediáticos. En cambio, en Inglaterra sí"

IN: Falta avanzar en la construcción del “quinto poder” por el que usted pregona…
IR: Hay que construir el quinto poder. El poder que es capaz, en los ciudadanos, de analizar los medios, criticarlos y precisamente entenderlos. Ese es el quinto poder que en cierta medida Wikileaks está permitiendo. Y casualmente hay una película que está saliendo en estos días sobre la vida de Julian Assange, que se llama “El quinto poder”. Espero que lo hayan tomado de mi artículo (risas). El quinto poder es la conciencia de que hay que criticar a los medios con argumentos
IN: ¿Cree que las revelaciones de Wikileaks y del espionaje masivo de la NSA van a generar cambios profundos?
IR: En Argentina tienen a Rodolfo Walsh, que fue un héroe del periodismo porque reveló información que no se podía sacar en un momento y le costó la vida porque se enfrentaba a un régimen que no era democrático. En cambio, hoy hay regímenes democráticos que se ponen a perseguir a periodistas que dicen la verdad, que no están mintiendo y no están intoxicando. ¿Quiénes son estos periodistas? Los cuatro héroes del periodismo contemporáneo: Julian Assange, perseguido y protegido por un país latinoamericano; Bradley Manning, condenado a veintitantos años de prisión simplemente por revelar estos informes; Edward Snowden, protegido por Rusia durante un año, por lo cual no sabemos qué va a ser de él después; y por último Glenn Greenwald, el periodista americano que vive en Brasil cuyo novio fue detenido en Londres y fue maltratado en represalia a lo que había hecho Greenwald. O sea, acá tenemos una criminalización de gente que había dicho la verdad.
IN: Quienes los criminalizan son los países centrales que acusan a los latinoamericanos de censurar a la prensa.
IR: Claro. Criminalizan grandes democracias, persiguen porque el otro usa su derecho de libertad de expresión. Entonces, mira la hipocresía extraordinaria que hay…

Publicado en:
http://www.infonews.com/2013/11/06/politica-107508-ignacio-ramonet-los-grandes-medios-funcionan-como-un-sindicato-del-crimen-ley-de-medios.php

NOTICIAS RELACIONADAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario