Páginas

lunes, 11 de marzo de 2013

El poder del lobby desde la visión de un británico, por Tiempo Argentino del 10-03-13





Arriba: Klaus Dodds, profesor de geopolítica de la Universidad de Londres


Es autor de diversos libros relacionados con la región austral. En el más importante, Pink Ice, refiere reiteradamente a la influencia del Lobby Falkland en la disputa por la soberanía. 
 

Por:
Tiempo Argentino
Reportaje: Federico Bernal.

Por qué será que el Informe Franks –informe oficial de 1982 que eximió de responsabilidades al gobierno de Thatcher por el conflicto armado– apenas menciona el decisivo papel jugado por el Lobby Falkland en el saboteo sistemático a una resolución de la disputa entre 1968 y fines de 1981? Entrevistamos a Klaus Dodds, profesor de geopolítica de la Universidad de Londres. Autor de una importante cantidad de libros entre los que destacan: The Antarctic: A Very Short Introduction (2012) y Pink Ice: Britain and the South Atlantic Empire (2002). En este último trabajo, Dodds menciona en reiteradas oportunidades el papel jugado por el Lobby Falkland en el conflicto. 

1) En su libro Pink Ice, páginas 133 y 134 se describe la importancia del grupo de presión británico. Allí Ud. señala: "Como Clive Ellerby demostró de manera concluyente, el éxito del lobby por las Falklands debe mucho a esta influencia y representación activa." ¿Cuáles fueron los objetivos principales de este grupo de presión y en qué medida el logro de estos objetivos transformó la disputa entre la Argentina y Gran Bretaña?
–La clave de lo que logró el grupo de presión fue crear conciencia sobre las islas en el Parlamento y los medios de comunicación, especialmente los periódicos, destacando los puntos comunes con Gibraltar y asegurándose de que el lobby pudiera mantener la presión sobre el Foreign Office para no negociar la soberanía.

2) El artículo de Clive Ellerby "Role of the Falklands Lobby, 1968-1990" (páginas 87 a 89) mencionaba cómo el grupo de presión logró detener la transferencia de las Falkland a la Argentina mediante el Memorando de Entendimiento de 1967/68. Ud. se refiere al mismo hecho en su libro, e incluye una foto de la visita "impopular" de Chalfont a las islas en noviembre de 1968. ¿Es cierto este episodio?
-Los resultados de la visita de Chalfont los percibí como muy importantes para ayudar a cristalizar la oposición a toda conversación sobre transferencia de soberanía (igual que para frenar toda iniciativa de mayor acercamiento con la Argentina en comunicaciones y logística). La movilización de la comunidad fue notable y el registro visual del evento fue importante para la identidad de los isleños. El gobernador Haskard se mostró claramente solidario con ellos. El acuerdo sobre la soberanía fue suspendido.

3) En su trabajo citado, Ellerby comienza diciendo: "El pragmatismo de mediados de los sesenta, probablemente habría conducido al gobierno británico a transferir la soberanía de las Falkland si no hubiera surgido el lobby isleño para contrarrestar la presión de las demandas de la Argentina. Sorprende, por lo tanto, que las actividades y la influencia de este grupo de presión hayan sido en gran parte pasadas por alto o mal entendidas." ¿Sólo pasadas por alto o mal entendidas? ¿En otras palabras, esta gran omisión podría o no haber sido calculada por los mismos intereses que crearon el grupo de presión de las Falkland?
–Pasar por alto y no comprender son dos cosas diferentes. Creo que el autor estaba realmente preocupado por como se había minimizado el rol del Lobby Falkland.

4) ¿Por qué cree usted que el segundo y más completo trabajo (tesis) de Ellerby Clive sobre el rol del lobby Falkland: "British interests in the Falkland Islands Economic development, the Falkland lobby and the sovereignty dispute, 1945 to 1989” (Los intereses británicos en el desarrollo económico de las Islas Malvinas, el grupo de presión de las Falklands y la disputa de soberanía, de 1945 a 1989) nunca ha sido publicado? ¿Se pasó por alto, fue incomprendido o simplemente censurado?
–Sospecho que como muchas personas que no pertenecen a la vida académica o editorial, simplemente siguió de largo y no tuvo grandes deseos de publicar. Ninguna gran conspiración. Él publicó un capítulo o dos que resumen su trabajo.

5) Ellerby, en el mismo artículo menciona que fue el "honor" más que el interés nacional lo que estaba en la raíz de la posición del grupo de presión Falkland. ¿Está de acuerdo?
–Sí creo que había un fuerte elemento de orgullo y honor. Pero también había un interés nacional. Creo que el no conceder la soberanía a las Falklands hubiera alentado a Franco aún más para presionar a Gran Bretaña por Gibraltar, que era sin duda más importante en la época de la Guerra Fría.

6) ¿Sabe usted que la primera edición del libro The Official History... de Lawrence Freedman tuvo que modificar algunos datos históricos debido a la presión ejercida por dos historiadores británicos contratados por la gobernación colonial en Malvinas? 
–Sí, sabía. Y para hacer justicia con Freedman, digo que él es un historiador militar y no un experto en la historia de las Islas Falkland/Malvinas. Sospecho que realmente quería concentrarse en el conflicto pero sentía que tenía que proporcionar un fondo histórico y geográfico.

7) ¿Qué pasó con el lobby de las Falklands respecto de la escalada del conflicto de 1982 durante el incidente Davidoff (del 19 al 25 de marzo). Algunos autores, por ejemplo Eric Hobsbawm en Falklands Fallout y hasta el mismo Lawrence Freedman aseguran que contribuyó a complejizar el problema? 
–No estoy seguro sobre este asunto previo al 82. Después del 82 era evidente que el gobierno británico quería que las Islas Falkland se tornaran más sustentables y que no dependieran de la ayuda en el largo plazo.

8) Su opinión sobre el referéndum de marzo
–Lo importante aquí es la celebración del referéndum, recordando al mundo que las Islas Falkland están activas. Creo igual que el resultado no está en duda pero el mero hecho de realizar un referéndum es importante. De todas maneras creo que el caso es similar al de Gibraltar en 1967. Entonces y frente a la presión de Franco, los habitantes de Gibraltar quisieron recordarle al mundo que deseaban seguir siendo británicos. Fue un hecho altamente simbólico, que repitieron nuevamente en 2001/2002.


De Gibraltar al contraste Chagos-Malvinas 

Klaus Dodd nos brinda el ejemplo de Gibraltar como similar al de Malvinas. Acá presentamos otro. Se trata de la doble estrategia que sigue Gran Bretaña en el caso del BIOT o Territorio Británico del Océano Indico, del cual el grupo de Islas Chagos es parte central. En esa disputa, es curioso notar las diferencias y las similitudes con nosotros. Existían dos mil habitantes, nativos, de las islas Chagos. A mediados de la década de los sesenta, coincidente, con el momento en que Gran Bretaña detiene la negociación con la Argentina (1968) arguyendo los deseos de los dos mil isleños kelper como prerrequisito a toda negociación, Londres echó por la fuerza a los dos mil isleños de las Chagos y los mudó a la Republica de Mauricio en la costa de África  Mauricio, paradójicamente, es el país que reclama soberanía sobre las Islas Chagos desde siempre con lo cual acepto albergar a todos sus dos mil habitantes ante la afrenta. Inmediatamente después de este hecho, Gran Bretaña arrendo una de las islas Chagos a los EE UU para desarrollar en la misma una poderosísima base militar Diego García. Los isleños así como el gobierno Mauricio protesto vigorosamente ante Londres pero no consiguió nada, ni siquiera ayuda económica para los nuevos habitantes de Mauricio: la diáspora de los Chagos.
Diecisiete años después, la misma semana que Londres zarpara a la reconquista de Malvinas en el 82, una delegación de Londres viajo urgentemente a Mauricio y ofreció mucho dinero a los isleños de Chagos allí refugiados para que no pongan protesta sobre el territorio usurpado ni su movida fuera del área.  Los isleños siguen peleando 30 años después para poder retornar a sus islas. Mauricio sigue peleando por la soberanía sobre el archipiélago Chagos. En 2011, coincidente con la decisión de establecer un millón de millas de reserva natural alrededor de las Islas Georgias y Sandwich del Sur, Gran Bretaña hizo lo mismo alrededor de las Chagos y estableció una reserva natural que prohíbe la habitación de las islas por el hombre en el futuro. ¿Por qué hizo esto? Porque el arrendamiento estadounidense sobre Diego Garcia esta llegando a su fin y queda sin efecto en el 2015. Sin la excusa de una base militar en la zona, Londres no puede evitar que sus originales habitantes vuelvan, de ahí que originó una reserva ecológica. Los isleños de la diáspora de Chagos se han organizado, armado grupos de presión y cuestionan a Gran Bretaña tanto en Londres, en África como internacionalmente, mientras la Republica de la Isla Mauricio hace lo mismo con su reclamo sobre soberanía de ese territorio. Es interesante notar pues las diferencias y similitudes de la acción británica en el Índico y en el Atlántico Sur.  
Los habitantes de las Islas Malvinas tienen la última palabra en toda negociación, sus deseos son respetados, se les ayuda económicamente para ser independientes de la Argentina y encima se los deja convivir y coexistir en el mismo territorio de una base militar de la OTAN en Monte Pleasant.  Los habitantes de las Chagos fueron echados en su totalidad, fueron enviados al país que reclama la soberanía sobre el archipiélago, y se les prohíbe volver a sus islas por dos motivos: porque no podrían convivir o coexistir con la base militar de Diego Garcia y porque, aunque no hubiese base, romperían la ecología de la zona si vuelven a radicar allí.
Todo esto permite preguntarse ¿con que justificación legal y moral actúa Gran Bretaña en la resolución de sus disputas? ¿Por qué no quiere negociar pacíficamente la solución de sus disputas? ¿Por qué usa a la gente de bandera o de estorbo en las negociaciones? ¿Por qué la discriminación racial y étnica a los isleños de las Chagos en relación a  los ingleses en las Malvinas? 

Publicado en:




No hay comentarios:

Publicar un comentario