Páginas

viernes, 2 de marzo de 2012

DISCURSO DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHER EN LA APERTURA DEL 130° PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DEL CONGRESO NACIONAL (01-03-12)

Apertura del 130º periodo de sesiones ordinarias del Congreso Nacional: Discurso de la Presidenta de la Nación

DISCURSO DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHER EN LA APERTURA DEL 130° PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DEL CONGRESO NACIONAL

Muchas gracias, muy buenos días a todos y a todas. Honorable Asamblea Legislativa; señores dirigentes sindicales y de otros partidos políticos que nos acompañan; Madres y Abuelas de Plaza de Mayo; señor juez Baltasar Garzón, que hoy nos honra con su presencia (aplausos): como todos estos últimos años en cumplimiento del artículo 99 de nuestra Constitución, inciso 8°, vengo no solamente a presidir la apertura de las sesiones, en la Asamblea Legislativa de este Parlamento año 2012, sino también a ofrecer, conforme obliga la Constitución Nacional, el estado de situación de la Nación Argentina.

La Nación Argentina sigue protagonizando desde el año 2003 uno de los más vigorosos crecimientos económicos con inclusión social que se tenga memoria, no ya solamente en nuestra propia historia sino también en el marco de una situación internacional donde de acuerdo a fuentes tales como el Fondo Monetario Internacional –en el que yo sé que algunos de ustedes confían más que en nuestras propias estadísticas, hay que darle a todo el mundo la tranquilidad de que estamos diciendo las cosas – se ubica a la Argentina, luego de India y China, en el tercer lugar en cuanto a crecimiento económico durante el último año 2011. (Aplausos)

Si nosotros pudiéramos comparar en un gráfico los crecimientos en el período 1970 a 1976, 1982 a 1988 y 1994 a 2000 y del 2006 al 2011, como promedio de crecimiento estaríamos, en el primero de los períodos, 1970 al 76, en un promedio de crecimiento del 3 por ciento; luego del 82 al 88 la Argentina fue para abajo, no sólo no creció sino que decreció, el promedio de la caída del Producto Bruto, del crecimiento económico de la Argentina, fue para esa década el 0,7. Luego, del año 1990 hasta el año 1998 el promedio de crecimiento fue del 4,1, pero con un crecimiento muy particular, porque al mismo tiempo que había crecimiento de la actividad económica avanzaba el proceso de desindustrialización del país, que había comenzado a desarrollarse en 1976 y tuvo su epicentro en la crisis que nos tocó vivir en el año 2001. El promedio de crecimiento de estos años ha sido del 7,8, lo que nos coloca, en cuanto a toda América Latina, en el proceso de expansión y crecimiento económico más importante de toda la región. (Aplausos)

El crecimiento del Producto Bruto medido en términos de paridad de poder adquisitivo, esto es una medida utilizada por el Fondo Monetario para comparar el poder de compra de un dólar en cada país considerando el tipo de cambio y los precios internos: en el año 2003 esa paridad de poder adquisitivo era de 8.797 dólares per cápita; hoy es de 17.376 dólares. (Aplausos) Como les decía, el PBI argentino fue el que más creció después de China y de India, tanto en la evolución del PBI como en la paridad adquisitiva que recién les estaba contando.

También sobre base elaborada por el Fondo Monetario Internacional, el PBI en paridad de poder adquisitivo fue de los primeros 25 puestos en todo el ranking mundial. Esto no fue viento de cola como algunos quieren afirmar, porque si bien los términos de intercambio han mejorado sustancialmente en los países emergentes y también en los países de la región, lo cierto es que por ejemplo Venezuela, Chile, Bolivia, Perú y Colombia tuvieron una magnitud de aumento que cuadruplicaron sus términos de intercambio mientras que la Argentina solamente lo duplicó en el 42 por ciento. Para que tengan una idea, la variación acumulada en los términos de intercambio fue para Venezuela en un 195, para Chile en un 119, para Bolivia en un 82, para Perú 61, Colombia 54, la Argentina 42, Brasil 38 y el promedio de la región 37. Ustedes dirán por qué, es muy simple, porque se cuadruplicaron los precios de commodities de minerales y petróleo que producen estos países y nuestros commodities solamente se duplicaron, con lo cual el crecimiento de la Argentina no se explica únicamente a través de condiciones macroeconómicas en las economías emergentes sino a partir de un modelo de desarrollo que ha hecho del mercado interno, del consumo popular y la distribución del ingreso sus banderas principales, que nos han permitido crecer en la forma que lo hemos hecho. (Aplausos)

Tampoco es por los capitales que ingresan. Ustedes saben que Argentina tiene a partir del año 2005 una legislación muy clara que impide la especulación financiera con capitales que ingresan y salen con absoluta volatilidad, generando una inestabilidad financiera y saltos monetarios, saltos en las paridades cambiarias que nosotros no hemos tenido merced al sistema (por Mercedes también) de flotación administrada que venimos desarrollando exitosamente también para mantener la estabilidad monetaria, pero al mismo tiempo darle un valor a nuestra moneda de moco que sea absolutamente competitivo en relación al dólar seguir exportando.

Pero lo que es importante recalcar es que si bien hemos crecido exponencialmente en nuestras exportaciones, esto es muy importante y vamos a seguir con una política muy agresiva en ese sentido, quiero decirles que el crecimiento económico del PIB desde el tercer trimestre del 2003 al tercer trimestre del 2011 alcanza el 91.9, y quiero desagregarlo para entender qué es lo que digo cuando hablo de mercado interno. De esos 91.9, 60.2 por ciento son de consumo privado; 35.6 inversión; consumo público, es decir inversión pública, 10 por ciento, y exportaciones netas, pese a haber superado los 80.000 millones de exportación, batiendo récords, para ser más exactos 84.000 millones de dólares de exportaciones, aún comparado con el resto de los componentes tenemos un 12,8 por ciento negativo respecto de aporte al crecimiento. ¿Se entiende? Necesitaríamos aún exportar mucho más para igualar a la fortaleza del mercado interno y del consumo popular la posibilidad de tener aún más crecimiento. Esto es muy importante porque nos obliga a seguir manteniendo, profundizando y transformando las políticas que sostengan la demanda agregada, en términos criollos sostener que la gente pueda tener poder adquisitivo, sobre todo los sectores de mayor vulnerabilidad que al no tener capacidad de ahorro, que al no poder viajar al exterior y al no poder comprar dólares son los que consumen hasta el último peso que les ingresa. (Aplausos) Esta es una de las claves también de este crecimiento, porque durante estos años, además del absoluto incremento por parte de los sectores registrados de la economía, de los trabajadores asalariados, que hoy superan los 7 millones y medio de trabajadores registrados -tenemos todavía un 34,6 que no está registrado, pero que obviamente tiene un ingreso- debemos tener en claro que ha sido por ejemplo la Asignación Universal por Hijo uno de los elementos más importantes junto al incremento salarial y junto al incremento de pensiones y jubilaciones. (Aplausos) Para que tengan una idea, en materia de Asignación Universal por hijo y en materia de jubilaciones y pensiones no contributivas, la Anses y su inversión representan el 10 por ciento del Producto Bruto Interno argentino. Inversión social, que como toda inversión social finalmente tiene un fuerte impacto en la economía y en el crecimiento de la actividad.

Las mejores condiciones laborales, como decía. También del lado de la oferta la industria fue el sector que más creció, y esto también es muy importante frente a una Argentina que en algunos años o en algunos siglos era solamente productora de materias primas, esta Argentina que hoy tengo el orgullo de presidir ha hecho un proceso de reindustrialización que ha colocado a las manufacturas de origen industrial en la porción más importante de las exportaciones, superando las de manufactura de origen agropecuario, superando a los productos primarios y superando por supuesto a combustibles y energía, de los cuales hablaremos más tarde seguramente. El efecto directo de la industria ha sido 25 puntos porcentuales en el crecimiento desde el 2003 al 2010, efecto directo del 12,3 e indirecto del 12,4. La construcción el 7 por ciento, hemos batido récords en materia de construcción, de producción de cemento, de producción de ladrillos y por supuesto también de asalariados. De unos 80.000 cotizantes en la UOCRA en el año 2003 hoy estamos en el medio millón de cotizantes, de trabajadores de la construcción que aportan 7 por ciento a ese crecimiento. El sector agropecuario 3,7 por ciento, un efecto directo del 2,4 e indirecto del 1,2. Esto es obviamente porque la industria con el valor agregado genera al mismo tiempo, pese a que si uno ve la cantidad de trabajadores de servicios productivos siempre es menor que la de servicios, pero si no hay trabajadores de industria y si no hay industria finalmente los servicios terminan cayendo porque no hay nada que transportar. Hay mucho camión, hay mucho transporte porque hay cosas que transportar, pero cosas que se construyen en Argentina, porque si las cosas se construyeran afuera y vinieran al puerto únicamente, tampoco tendríamos mucho que transportar y tampoco tendríamos mucho poder adquisitivo por parte de nuestro pueblo para poder comprarlo. Esto es claro señores. (Aplausos)

Y quiero en este punto dar una estadística elaborada por el propio G-20 en cuanto a la evolución de las importaciones de los países que lo integramos. De los países que integramos el G-20 el país que más hizo crecer sus importaciones entre el 2010 y el 2011 fue la India, que superó el 60 por ciento de aumento; pero el segundo país que más creció en importaciones entre el 2010 y el 2011 fue la Argentina, con más del 30 por ciento de crecimiento. (Aplausos) El resto de los países del G-20, nuestro socio Brasil un 25 por ciento aproximadamente, y la mayoría de los países proteccionistas, los países que son adalides del libre mercado de sus fronteras para afuera pero adentro son muy proteccionistas, ninguno superó los dos dígitos, solamente un 17 ó 18 por ciento de aumento de sus importaciones. Esta es una cuestión que seguramente abordaremos en la próxima reunión del G-20 que tengamos en México en junio. Esto para desmitificar y fundamentalmente para responderles a las voces acerca de que defender la industria nacional, establecer una administración del comercio exterior, es poco menos que un sacrilegio, aquí están los números, somos uno de los países que más hemos importado frente a los que nos dicen que ponemos barreras proteccionistas que ellos vienen sosteniendo desde hace siglos a rajatabla en sus propias economías. (Aplausos)

La industria además registró un crecimiento muy virtuoso, porque había un paradigma en los 90, el paradigma del Consenso de Washington, del neoliberalismo. El paradigma era que cuando nosotros veíamos productividad por obrero ocupado, índice de volumen físico de producción, el índice de obreros ocupados para que hubiera mayor productividad tenía que ser menor. En lo que hace al año 1991-1998 la productividad por obrero fue del 83.8, el índice de volumen físico de producción fue del 45.2 y el índice de obreros ocupados menos 21 por ciento. Esto tiene que ver con lo que decía anteriormente, de que no cualquier crecimiento de la actividad económica genera bienestar, crecimiento e inclusión social.

Veamos ahora 2004 - 2011: la productividad por obrero ocupado es del 46.1 por ciento, el índice de volumen físico de producción es del 104 por ciento, quiere decir que aumentó fundamentalmente la inversión en toda la matriz de la industria y el índice de obreros ocupados el 34,6. Esto marca claramente el valor de la industria y de la generación de valor agregado en la generación del empleo, en el crecimiento de la actividad económica, que luego veremos reflejados en otros números.

La industria creció además de una manera diversificada, siendo los sectores no tradicionales y con elevado contenido tecnológico los que exhibieron mayor aumento. Hubo instrumentos desde el Estado, hubo política activas del Estado para agregar valor y fundamentalmente leyes tales como la Ley del Software, el impulso que desde Ciencia y Tecnología hemos realizado, las industrias que se han radicado en Tierra del Fuego sustituyendo importaciones en este período por 10.000 millones de dólares, generando trabajo por más de 6.300, lo que significa en definitiva que no solamente hemos dejado de importar sino que además hemos conseguido que más argentinos tengan trabajo, a punto tal que hemos logrado perforar el índice de desocupación, que había tenido la marca más baja en el 7.2, al 6.7 en el último trimestre del año 2011. (Aplausos)

Las manufacturas que más crecieron. Hay manufacturas que podemos denominar de alta tecnología, de tecnología media, basadas en recursos naturales y de baja tecnología, las manufacturas que más han crecido son precisamente las de alta tecnología: maquinarias y aparatos electrónicos, aparatos de radio, TV, comunicación y fabricación de instrumentos médicos. Manufacturas de tecnología media: sustancias y productos químicos, industrias metálicas básicas, productos de metal, maquinaria y equipo, automotores y equipos de transporte. Manufacturas de baja tecnología: textiles, confección, calzado y cueros. Y por supuesto manufacturas basadas en recursos naturales como alimentos.

Pero las que más han crecido son la de alta calificación, destacándose entre ellas las de carácter informático, donde tenemos dos tipos de servicios: de producción de bienes y de servicios a partir del desarrollo de la industria del software que, de acuerdo con la Organización Mundial de Comercio, la Argentina se encuentra entre los primeros exportadores de servicios de informática, exactamente estamos ocupando el séptimo lugar en el mundo en exportadores de servicios de informática. Organización Mundial de Comercio. (Aplausos)

La política de intervención o de explotación administrada que hemos tenido, sumada al hecho puntual de políticas muy activas, préstamos del Bicentenario, tasas subsidiadas, parques industriales que cuando llegábamos había 80 en todo el país y hoy estamos superando los 300 parques industriales en todo el país, ha generado, precisamente, que Argentina sea el único país, de acuerdo con datos de la CEPAL, que no reprimarizó sus exportaciones. Esto significa lo que les decía al principio: la reprimarización de las exportaciones no es algo bueno para ningún país, porque implica menor valor agregado y destrucción de puestos de trabajo y por supuesto además menos crecimiento y desarrollo científico y tecnológico.

La Argentina tuvo y es hoy la única en un escenario de precios favorables, evitando la tendencia natural. Porque, además, ¿por qué también hay una tendencia en las regiones o en nuestra región, por ejemplo, en los emergentes a la reprimarización? Por los excelentes precios de las materias primas y por lo poco que cuesta sacar alguna de ellas, el rédito es muy grande, la diferencia, la renta es muy grande, y hay una fuerte tendencia, entonces, a dedicarse a eso y no a la industria. Por eso tenemos que evitar esta tendencia y seguir insistiendo en la política de la industrialización, de industrializar la ruralidad. Por eso también, junto al Plan 20/20 de industria, lanzamos el Plan Estratégico Agroalimentario 20/20 para precisamente terminar con esa dicotomía de industria o producción primaria para, en la sinergia de ambas, lograr mayores resultados para la Argentina y para sus 40 millones de habitantes. (Aplausos)

En materia de inversión internacional también Argentina, como economía emergente, registra una posición de inversión internacional acreedora en base a cómo hemos ido desendeudándonos y no hemos ido tomando nueva deuda. No se ha financiado el Gobierno como se comenzaron a financiar todos los gobiernos del mundo cuando se destruyeron los bancos centrales y las funciones que tenían los bancos centrales del mundo para que esas funciones pasaran a la banca privada y desde la banca privada dirigir el crédito y el ahorro y no hacerlo desde los Estados. Esto culminó aquí en la Argentina en el año 2001 y estamos viendo hoy un escenario internacional sumamente parecido, casi idéntico diría yo. Estaba leyendo la reducción del 22 por ciento de los sueldos y de las jubilaciones en Grecia, no llega al 13 por ciento la reducción que tuvimos en la República Argentina, pero es un número importante. También está sucediendo lo mismo en España, donde no solamente se reducen sueldos y jubilaciones sino también se reducen las indemnizaciones por despido, de modo tal de casi invitar a los empresarios a que puedan sostener rentabilidades en base al sacrificio de los trabajadores o de los empleados.

Por eso cuando hablamos no lo hacemos desde un marco teórico, lo hacemos desde un marco empírico, lo hacemos desde la experiencia, lo hacemos desde lo que nos pasó a los argentinos. A los argentinos, nos pasó a todos, en el año 2001 cuando el país se desplomó. No dependemos por eso del financiamiento externo para seguir creciendo y en la evolución de la inversión, yo escucho y leo a diario que nadie invierte, bueno, yo quiero decirles que de acuerdo con elaboración propia en base a datos del Fondo Monetario Internacional, la evolución de la inversión, como porcentaje del Producto Bruto Interno, en el año 2011, tenemos a China con 48,7; India con 37,6; México con 25,6 y Argentina con 25,3 por ciento de inversión. (Aplausos) Para nuestro socio principal en el MERCOSUR, en la región, Brasil, la inversión fue del 19,8. No menciono otros países que en la región siempre nos ponen como ejemplo porque ni siquiera están considerados en el informe.

Pero es bueno, por favor, y es necesario además de bueno, que todos aquellos que tenemos responsabilidades institucionales, desde la más alta como esta Presidenta, desde los gobernadores, muchos que me acompañan y de otros signos y partidos políticos inclusive, legisladores, intendentes, concejales, empresarios, dirigentes sindicales, dirigentes sociales, ciudadanos y ciudadanas en general, tengamos clara conciencia del mundo en el que estamos viviendo y del país que tenemos y hemos logrado construir con el esfuerzo de todos.

Por eso no me canso de apelar una y otra vez a la unidad, a la organización y, por favor, a la información correcta por parte de todos. Que además lo hemos podido ver, y en esto no quiero tampoco atiborrarlos de números, aunque tengo muchos más desgraciadamente y se los voy a tener que decir porque además me obliga la Constitución, lo pudimos ver este verano como nunca tal vez, lo vimos a lo largo del año, con los feriados que hemos modificado y que hemos logrado un crecimiento del turismo con respecto al año pasado del 10 por ciento y del 2003 a la fecha del 207 por ciento. (Aplausos). Más de 5 millones de turistas ingresaron el año pasado. Del puesto 36 en eventos internacionales que tenía la Argentina, como sede de eventos internacionales, pasamos al puesto número 18. Y la Ciudad de Buenos Aires es la primera sede de eventos de todo el continente a la hora de ser elegida, lo que reporta en ingentes incrementos de recursos tributarios y también, por supuesto, en el crecimiento general de la economía.

Ni qué hablar de la dinámica del sector automotriz: 324 por ciento de crecimiento. Uno de los crecimientos más importantes con un récord en el año 2011 de 828.711 vehículos, en mercado interno estamos hablando, no estamos hablando solamente de exportación. El sector ha sido uno de los que más ha crecido, en patentamientos, ni hablar; producción de electrodomésticos, línea blanca, en la Argentina récord en el año 2010 de 4.842.000, tengo otros datos más adelante.

Pero quiero decirles que fundamentalmente todo esto se ha debido a políticas activas y de orientación del crédito muy importantes que hemos hecho: 347 proyectos ha financiado el crédito del Bicentenario por más de 6 mil millones de pesos, que han ido a una tasa prácticamente inexistente en el mercado, que ha ido a pequeñas, a medianas y a grandes empresas y que tenemos que seguirle dando una vuelta de tuerca, ya lo charlamos con la ministra de Industria, a este préstamo del Bicentenario para identificar claramente a los sectores que aumenten, por un lado, capacidad de oferta, pero que también, al mismo tiempo, puedan generar mayor cantidad de puestos de trabajo.

La recuperación del mercado laboral, el empleo dinamizado por la construcción, la fuerte caída de la tasa del empleo no registrado, que todavía sigue alto pero convengamos que en el año 2003 alcanzaba prácticamente al 50 por ciento de los argentinos que trabajaban, que lo hacían ilegalmente, lo hacían en negro o trabajo ilegal. No digo en negro, en negro es casi despectivo y peyorativo, es trabajo ilegal. (Aplausos) Hoy hemos llegado al 34,3, el registro más bajo. Pero tenemos que seguir en el camino de lograrlo.

El repunte del consumo privado ha sido formidable, 77,3 por ciento, y la inversión acompañó al consumo en un 264 por ciento.

Podríamos seguir hablando de lo que significa también el desendeudamiento de la Argentina, que ha sido muy importante. Una de las claves que tuvo la década del 90 fue el fuerte endeudamiento que ya venía de antes. El fuerte endeudamiento en realidad comenzó el 24 de marzo de 1976, esta es la realidad. Yo no quiero venir a utilizar políticamente los números, quiero decir la verdad histórica. Lo cierto es que el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 marcó el inicio de la caída de la Argentina, que no se detuvo, que tuvo un interregno de crecimiento artificial durante la duración de la convertibilidad pero que la sostuvimos con la venta de las privatizaciones y más tarde con un endeudamiento formidable que explotó, no solamente hacia afuera porque no le podíamos pagar a nuestros acreedores externos, ni siquiera le podíamos pagar a nuestros acreedores internos. Este año recién este Gobierno va a terminar de pagar el BODEN 12. (Aplausos). El BODEN 12, para los que no saben, no fue a fondos de afuera, no fue a países soberanos extranjeros; el BODEN 12 se formuló para pagarles a los argentinos a los que los bancos de este país no les devolvieron sus ahorros. Fue el resto de los argentinos, argentinos que tal vez nunca vieron ni verán un dólar en toda su vida los que tuvieron que contribuir con 19.641 millones de dólares, que hemos pagado del año 2005 a este año, que vamos a pagar 2.211 la última cuota, y eran argentinos que tenían dólares aquí. Yo me imagino todas las cosas que podríamos haber hecho con esos 19.641 millones de dólares para las personas que menos tienen, para los que nunca tuvieron la suerte de tener un depósito en dólares. Pero un país se tiene hacer cargo y un gobierno se tiene que hacer cargo de todas las cosas, de las que hizo él y de las que hicieron los otros también, porque para eso se es gobierno y para eso se reclama el voto de las grandes mayorías populares .(Aplausos)

Hubiera sido fácil para el presidente Kirchner, que subió con tan pocos votos decir: “bueno, yo no tuve nada que ver con el corralito, no tuve nada que ver ni con esto ni con lo otro”. Pero no, se hizo cargo, inclusive las dos cuotas más altas que hubo que pagar por el corralito fueron pagadas durante su gobierno, fue en los años 2006 y 2007 donde casi tuvo que pagar 3.000 millones de dólares por ese bendito y famoso corralito. (Aplausos)

Cuando veo por allí rozagantes caminar y criticar con tanta facilidad a quienes provocaron tanto daño a nuestra economía y a nuestra gente, y lo recuerdo a él, créanme que muchas veces tengo dudas de si vale la pena seguir adelante. (Aplausos)

La ampliación de la cobertura en salud entre obras sociales, prepagas y PAMI, -aquí dejo de lado los hospitales públicos- aumentó en 12 puntos porcentuales, producto obviamente del crecimiento del trabajo y llega hoy casi al 64 por ciento de la población. Tenemos también Sistema de Salud Público, que no está contemplado dentro de esta cobertura y al que tienen acceso gratuito todos los ciudadanos. Parece una cuestión menor, pero todos saben que en numerosos países, no solamente en países desarrollados del Norte sino en algunos países vecinos nuestros, si no tenés plata no te curan en ningún hospital, ni aún en los públicos. Por eso también muchas veces en todos nuestros hospitales de frontera recibimos generosamente y lo seguiremos haciendo a todos, a todo ciudadano, porque somos ciudadanos universales y vamos a seguir atendiendo. (Aplausos)

La mejora en la distribución del ingreso, que se mide internacionalmente a través de un coeficiente, el coeficiente de GINI, bajó desde el tercer trimestre del 2003 al tercer trimestre del 2011 del 0,53 al 0,43. Todos saben lo que significa el esfuerzo para que este índice se mueva, se mueve muy lentamente. Haber disminuido el índice de GINI en un punto significa un crecimiento en materia de inclusión social sin precedentes en las últimas décadas en la República Argentina, que alcanza de esta manera la distribución del mejor ingreso en América latina. (Aplausos). Esto es base CEPAL, Argentina con el 0,43; Uruguay con el 0,44; Colombia con el 0,45: Paraguay con el 0,49; México con el 0,49; Brasil con el 0,52; Chile con el 0,56 y Bolivia con el 0,62. Estos son los números de la CEPAL en lo que hace a mejora de la vida y calidad de los argentinos y que nos colocan orgullosamente en la primera fila de nuestro querido continente de la América del Sur, que sin lugar a dudas ha tenido por parte de los otros gobiernos de nuestros países hermanos un gran esfuerzo, porque esos países también han crecido mucho y toda la región ha mejorado sustancialmente a través de gobiernos democráticos y populares, por lo menos en su gran mayoría. (Aplausos)

Las transferencias corrientes al sector privado han sido muy importantes, en Asignaciones Familiares, Fondo Nacional de Empleo, PAMI y otros subsidios sociales a los agentes de salud, estamos en la mitad de las transferencias del sector, 103.500 millones, y el total de transferencias, yo creo que aquí hay un resabio en la economía. ¿Dónde estás Hernán Delfino? Por allí, allá estás. Vamos a tener que cambiar, porque acá habla de transferencias al sector privado pero cuando uno habla de sustentabilidad del suministro de energía, en realidad está subsidiando a empresas, pero está subsidiando también las tarifas de todos los argentinos, que no tienen punto de comparación, los que veranean en el Uruguay o tienen la suerte de salir afuera pueden saber lo que cuesta la luz, la electricidad y el gas. No estoy hablando de Europa donde para encontrar un aire acondicionado tenés que ir a un hotel 5 estrellas, estoy hablando aquí de la región donde el combustible, donde la energía, donde el gas, la luz y los servicios tienen los precios más bajos de la región. Por eso el Fondo Monetario nos da paridad absoluta más alta que el resto, porque hace relación en lo que se puede comprar con un dólar y los propios precios internos. Por eso va a haber que corregir esta denominación.

En sostenimiento de tarifas del transporte automotor a cargo del Fondo Vial 14.660 millones de pesos. Esto importa transporte de cargas y transporte automotor de pasajeros. Tenemos que hacer también una reorientación de ciertos subsidios que hoy tenemos en la economía. No porque los subsidios no sirvan, al contrario, vengo hoy a decir que la política de subsidios mantenida desde el año 2003 a la fecha fue uno de los factores que permitió el crecimiento y el desarrollo no sólo de los argentinos sino de numerosas industrias. (Aplausos) En la siderúrgica más importante de nuestro país, una multinacional, la mitad de sus utilidades son suministro de energía subsidiado. Ustedes me dicen ¿y por qué no baja la rentabilidad? Porque seguramente si uno afecta determinadas rentabilidades va a impactar en la oferta de bienes y va a impactar en la mano de obra. Por eso al tomar decisiones hay que hacerlo como lo dije en el discurso de la Unión Industrial Argentina, con sintonía fina, de modo tal que los subsidios lleguen a las actividades que lo necesitan y a las personas que lo necesitan y no a los que pueden hacer frente. (Aplausos).

Un caso típico: compensación a productores agropecuarios y agro que en el año 2011 fue de 1.800 millones de pesos, subsistía el subsidio a la industria avícola y a la industria molinera, de la harina por el precio del pan. Precisamente la política de subsidios que llevamos a cabo desde el año 2003, yo era diputada y senadora como todos ustedes, y recordaba siempre a los diputados y senadores de Entre Ríos, que lloraban lágrimas de sangre con respecto a su industria avícola. Nosotros encontramos la industria avícola mal; comenzamos a darle subsidios, líneas de crédito y hoy tenemos una de las industrias avícolas más importantes, no solamente en desarrollo y crecimiento de la carne misma, sino que hasta hemos creado en este país y estamos exportando los galpones especiales por los cuales se crean este tipo de productos o de aves. Sin embargo a partir de este año también hemos decidido eliminar este subsidio, porque entendemos que esta industria ha alcanzado tal grado de desarrollo que debemos utilizar esos fondos para reorientarlos hacia otras actividades económicas o industriales que necesiten más apoyo.

De esto se trata, la gestión es cambio permanente, la vida es cambio permanente, lo que nunca se debe perder es la dirección que ese cambio tiene que tener y créanme que no solamente tengo un compromiso en la dirección de ese cambio con mis propias convicciones y con mi propia historia, como militante, como legisladora y como Presidenta, sino también por la persona que más he querido en toda mi vida y por todos los compañeros, por todos aquellos que dieron su vida para tener un país mejor. (Aplausos)

Nuestra economía tuvo recaudación récord además en el año 2011, 540.000 millones, 33 por ciento del PBI. Ventas declaradas, obsérvese que digo “declaradas”, ventas declaradas. En el 2010 fueron 2 billones 400 mil millones de ventas declaradas; en el 2011 batimos el récord con 3 billones, 200 mil millones de ventas declaradas, un aumento del 34 por ciento de ventas año a año. (Aplausos)

En esa contribución, en esa masa recaudada tuvieron una importante actuación las contribuciones patronales junto a los trabajadores de la seguridad social, ganancias y también derechos de exportación, pero fueron mucho más importantes las contribuciones de la seguridad social, 7,6 puntos porcentuales, ganancias 6,04 puntos porcentuales; derechos de exportación 3,2 puntos porcentuales. Esto para desmitificar realmente cómo se componen los recursos con los cuales el Estado administra y gestiona para la vida de los 40 millones de argentinos.

En exportaciones hemos dado también un salto muy importante. En el año 2010 estábamos exportando 68.134 millones -aquí sí voy a decirlo en dólares, porque se mide todavía en dólares-; este año llegamos a 84.269 millones de dólares de exportación, lo que significó en dólares un aumento del 24 por ciento. Pero en las importaciones –y otra vez para desmitificar- de 56.502 millones de dólares pasamos a importar 73.922 millones de dólares, 31 por ciento más. (Aplausos).

Recuerden que el superávit o no superávit sostiene la diferencia entre exportaciones e importaciones, y pese a que crecieron más las importaciones proporcionalmente que las exportaciones tuvimos un saldo exportable de 10.437 millones de dólares, en los cuales por primera vez las manufacturas industriales ocuparon el lugar preponderante, 35 por ciento frente a las manufacturas de origen agropecuario, 34 por ciento, productos primarios 24 por ciento, y combustibles y energía 7 por ciento.

Cómo estamos en enero del 2012, cómo viene este 2012. La balanza comercial para enero ha sido superior, enero y febrero siempre son históricamente, estacionalmente meses de baja exportación, la exportación viene más adelante, 550 millones de dólares este año contra 513 millones de dólares del año pasado, pero con una novedad. Yo les había dicho que el año pasado habíamos tenido en el global de toda la exportación una participación del 35 por ciento de las manufacturas de origen industrial, acá llegamos al 38 por ciento, en este mes de enero, las MOA bajaron del 34 al 31; los productos primarios en el 21 y combustibles y energía en el 10.

Hablamos de la desocupación, hablamos de datos, el último dato que hemos recibido – por ejemplo, en materia de construcción- y yo les decía hoy, la superficie a construir – registrada por permisos de edificación, tomado de 42 municipios altamente representativos – refleja un crecimiento en relación con el mismo enero del año 2011, permisos para construir, del 46,8 por ciento. Esto revela la potencialidad que está teniendo el propio mercado interno en generar crecimiento económico y sustentabilidad de la actividad económica.

Hablamos del Ministerio de Industria, ya hablé en materia de industria, hemos trabajado mucho y vamos a seguir trabajando, vamos a enviar leyes también importantes en materia de industria para seguir sosteniendo como lo hicimos hasta ahora políticas activas.

Quiero también venir a decir que quiero agradecer al Parlamento argentino que hayan sancionado la Ley de Tierras, que yo pidiera en mi anterior mensaje como Presidenta en marzo del año 2011. Quiero decirles también que ya la he reglamentado a través del Decreto 274. (Aplausos). Quiero agradecer al Parlamento que la haya sancionado y creo que estarán todos muy contentos de que esto haya sucedido. ¿No es así?

En el sector también muy dinámico que es el sector agrícola vamos a tener récord de granos, pero quiero comentarles algo, que tuvo siempre mucho lío, mucho ruido: el trigo. Si habremos discutido con Julián Domínguez de estos temas. Ante el pedido de los pequeños productores, que decían que eran estafados por las grandes cerealeras porque les compraban a un precio mucho más bajo el trigo o de la propia industria molinera, acordamos un sistema de anotación de físico para poder disponer y tener claramente los datos.

Ustedes saben que nosotros necesitamos para el sostenimiento de nuestro mercado interno aproximadamente con reaseguro unos 7 millones de toneladas para asegurarles el pan a los argentinos, lo que hemos dicho siempre. ¿Pero qué pasa? Como no declaraban no podíamos permitir la exportación porque teníamos temor a quedarnos sin trigo para los argentinos. El año pasado establecimos un Sistema de Inscripción de Físico, declaración de físico por cada uno de los productores y quiero comentarles que la cosecha récord de trigo del año 2008, que era de 16 millones de toneladas, ha sido superada por la inscripción que se ha hecho de lo que existe físicamente hoy y se ha superado el producido en la Argentina en trigo que este año va a alcanzar 16 millones 600 mil toneladas. (Aplausos). Lo digo para la tranquilidad de los productores y de todos los argentinos. (Aplausos)

Porque también, y no quiero recordar viejas frases para no pelear porque no he venido peleadora, he venido a informar, salvo en algún tema que sí por ahí vamos a enfatizar; no pelear, pero si vamos a decir las cosas como son. (Aplausos). En leche estoy orgullosa, porque la leche es un símbolo de la mesa de los argentinos, y no solamente hemos mejorado el consumo per cápita sino que hemos batido récord de producción de leche, nunca se había producido tanta leche en la Argentina: 11 mil millones 600 mil litros de leche, con exportaciones récord de 440 mil toneladas de leche. (Aplausos).

En pesca, para las provincias del litoral marítimo argentino, también récord de exportaciones: 1.493 millones de dólares hemos exportado en pesca en el año 2011, teniendo en cuenta, además, un mercado que estaba internacionalmente deprimido.

Han superado las exportaciones de carnes, pero guarda, hay una importante recomposición de vientres en materia de vacunos. Y todos saben, todo productor y todo aquel que tenga conocimiento de algún productor, que el precio del ternero nunca estuvo como está hoy en la República Argentina. Y ahí hay un diputado que sé que conoce de campo, que no es opositor, es oficialista, que asiente con la cabecita. Porque ustedes saben que jamás los productores han tenido el precio vivo como lo han tenido ahora, gracias también a las políticas que hemos desarrollado. (Aplausos).

Junto a ello, junto a este sector dinámico también vienen otros problemas y también otras soluciones. Hace unos días tuve el orgullo – a través de una videoconferencia en Tecnópolis – de comunicarme con la doctora Raquel Chan, una científica argentina, miembro del CONICET, que junto con otros investigadores de la Universidad del Litoral han descubierto un gen del girasol que lo pueden pasar a la soja y a otros cereales para suprimir el estrés hídrico sin afectar la productividad. (Aplausos). Porque el problema era que cuando le daban para el agua no les servía para lo otro. Bueno, ahora encontraron la forma, científicos argentinos que lo han patentado – patente argentina – asociados con una empresa argentina que acaba de firmar un joint venture con una empresa de origen estadounidense para la explotación a nivel mundial de este descubrimiento que puede reportarle al CONICET, en términos anuales, teniendo en cuenta únicamente el mercado interno, algo así como 95 millones de dólares de regalías, a partir de su explotación que se desarrollará en el año 2014 y 2015.

También hemos inaugurado en estos días un tramo muy importante de la hidrovía, que estaba solamente balizada y señalizada hasta la Ciudad de Santa Fe, en la primera etapa, hemos terminado la segunda etapa, que es Paraná superior y medio, llegando hasta la provincia de Corrientes, a su capital, y a Barranqueras, en la provincia de Chaco, por lo cual el 35 por ciento de la producción podrá salir por este medio, (aplausos), abaratando notablemente el costo de la producción y haciendo una reducción indirecta de los famosos derechos de exportación, que tanto hemos discutido.

Ha habido mucha inversión pública rural, 63.900 familias rurales han recibido asistencia técnica financiera, involucrando a 22 provincias, fundamentalmente todas aquellas vinculadas a lo que es agricultura familiar, que como ustedes saben tienen un gran desarrollo e importancia en la mesa diaria de los argentinos. 1.464 kilómetros de tendido eléctrico en áreas rurales, beneficiando a más de 5.500 productores. Esto es a través de los programas de electrificación del PROSAP y también 223 caminos rurales que andan por el mismo programa.

También lo que parecía una tragedia, porque si uno lee los diarios de hace tres o cuatro meses, parecía que la soja íbamos a tener que regalarla, que además ni la iban a poder regalar porque se les iba a secar. Y no estoy hablando de los productores, estoy hablando de los comunicadores, muchas veces también los productores obviamente, ya que viene dale que va, pero tengo aquí afortunadamente para todos los argentinos y para los productores, porque yo sé que a los productores les importa mucho. Siempre me acuerdo de una anécdota que un productor me dijo: “mirá, los derechos de exportación nos ponen de mal humor, pero de mucho peor humor nos pone la sequía”. Y yo sé que para un productor lo más terrible que hay es la sequía.

Yo tengo aquí el último Resumen Ejecutivo de la Influencia Climática sobre la Producción Agropecuaria en la campaña 2011-2012, elaborado y actualizado al 23 de febrero, que por supuesto este febrero ha venido muy lluvioso, debe ser porque cumplimos años los Kirchner en febrero que viene muy lluvioso, no sé. (Aplausos). Pero bueno, ha venido muy lluvioso. Hemos desplegado el INTA, y no solamente el INTA que ayuda a los productores, sino el INTA que por ejemplo también – hago un reconocimiento para ellos – que creó mediante clonación a la vaca Rosita Isa y que también muestra al INTA como un modelo mixto de gerenciamiento entre productores y el Estado para una actividad tan importante; hemos desplegado 400 técnicos en la zona núcleo y realmente los informes que nos han traído han sido muy buenos y muy someramente se los voy a leer.

La evolución del estado del cultivo del girasol siguió siendo buena sin mayores cambios, se estima una buena cosecha. El maíz es el cultivo que más sufrió las inclemencias climáticas de la presente campaña. De todos modos la situación mejoró a partir de las lluvias ocurridas a mediados de enero que hizo que los maíces sembrados temprano tuvieron en lluvia la importancia, el manejo y el componente genético en la expresión del rendimiento del cultivo.

Y dice: la heterogeneidad del estado del cultivo del maíz en una misma región no sólo obedece a la gran variabilidad de ocurrencia de precipitaciones. Por lo tanto, va a representar una mínima disminución de la producción. Estiman que la producción de maíz rondará en los 22 millones de toneladas y auguran un muy buen impacto, si bien la situación no fue muy dramática se esperaba un impacto sobre los rendimientos. Las mismas – se refiere a los rendimientos de ocurrencia de lluvias – fueron superiores a lo normal, en muchos casos, lo que permitió una recuperación de la soja de primera y una excelente implantación y arranque de la soja de segunda. La producción de soja será similar al promedio de las últimas cinco campañas, es decir valores cercanos a los 48 millones de toneladas. Estas son buenas noticias no solamente para los productores, son buenas noticias para los 40 millones de argentinos. (Aplausos). Porque a nosotros nos pone contentos cuando a los demás les va bien.

Pero también en este marco estamos trabajando - porque lo he dicho en otras oportunidades - no podemos dejarlo solamente a la mano de Dios en un país en donde el sector es tan importante por su volumen, por su dinamismo, por su inversión, por la investigación y tecnología que se le ha dado, necesitamos crear instrumentos que ayuden a que cuando el productor tenga problemas no sea el Estado, o sea los 40 millones de argentinos, los que tengan que subsidiarlo. Y lo digo porque de la misma manera que cuando a un industrial le va mal y nadie lo ayuda, o a un kiosquero o a un taxista, vamos a trabajar muy fuertemente en la instalación del seguro contra todo riesgo, multiriesgo. Porque actualmente el 60 por ciento de la superficie cultivable, 19 millones de hectáreas aproximadamente, está cubierto en un 60 por ciento por el seguro contra granizo, pero no es así contra la sequía. ¿Cuál es el problema? Que no quieren tomar contra la sequía porque el seguro del granizo es de desastre y por lo tanto es de reparación total; el seguro contra sequía es por la diferencial de pérdida en el rendimiento. Al no tomarlo la prima es muy cara porque no hay posibilidad de extender y diversificar el riesgo. Si podemos acordar entre todos que el seguro sea obligatorio como lo es – por ejemplo – para los que transportan personas, como lo es para un taxista, como lo es para un camionero, como lo es, por ejemplo, para un colectivero ese seguro, si podemos lograr esto va a servir también para que cada vez que haya un problema no tengan que recurrir al Estado sino que el productor esté cubierto. Tenemos que trabajar en esto, y en un plan de riego también que tenemos con tasas subsidiadas. Estamos dispuestos también a dar préstamos a los productores, a tasas subsidiadas, que quieran hacer sus programas de riego. Tenemos capacidad para poder hacerlo en una primera etapa para cien mil hectáreas. Tenemos que trabajar porque esto es darle previsibilidad a la economía, asegurar que llueva o no llueva vamos a tener riego o que el productor va a tener su cobertura securitizada, es también darle previsión a la economía y no transferir recursos de un sector que afortunadamente es muy exitoso y ha logrado una buena posición económica.

Voy a contar una anécdota que me va a certificar acá…no me mires. La voy a contar, ¿por qué no la puedo contar? Si vos sabés lo que voy a contar.

En una oportunidad fuimos juntos a visitar a una organización, a una asociación muy conocida de productores, no de los grandes, de pequeños y medianos productores, y me ofrecieron si el Estado necesitaba dinero que podían hacerme un préstamos de hasta 6.000 millones de dólares con la garantía de la soja que estaba acopiada. No estoy hablando de esta cosecha.

Bueno, cuando le pregunté un poco la tasa, porque yo, obviamente, como buena administradora o más o menos o regular o mala, como ustedes quieran, le pregunté a qué tasa. Bueno, me habló que podíamos hablar de los derechos de exportación, me pareció que 35 por ciento a dólar era un poquito cara así que lo dejé en la agenda.

Pero cuento la anécdota porque todos sabemos, todos absolutamente sabemos, más allá de los avatares de pequeños núcleos muy identificados de crisis, que hay en el sector, por su propia historia, por su propio trabajo, por su propio esfuerzo, una suerte de reserva permanente en torno a lo que es el grano, lo que es el acopiamiento y que fundamentalmente también además los productores no solamente producen granos sino también que la mayoría produce carne, que es el verdadero cash flow del productor. Todos sabemos por eso que siempre hay tanta conflictividad con el precio de la carne, porque el verdadero cash flow, es decir el que mueve a diario la economía del productor, es precisamente la venta de la carne. La venta del grano es la que utiliza para la reserva, para la inversión o, simplemente, para el ahorro, lo cual está muy bien porque ahorrar también es bueno.

Lo que pasa es que no podemos ayudarlos a ahorrar con el dinero de todos los argentinos. (Aplausos) Queremos ayudarlos y lo vamos a hacer porque tenemos, hemos tenido un ministro de Agricultura y Ganadería y tenemos actualmente un ministro de Agricultura y Ganadería de muy buen diálogo con todos los sectores y yo creo sinceramente, que con todo lo que nos pasó hemos aprendido que enfrentados no hemos logrado nada, enfrentados los únicos que ganaron en aquella oportunidad fueron 5, 7, 10 grandes firmas que se quedaron con todo y se la llevaron toda. (Aplausos)

Por eso, tenemos que aprender que la unidad de los argentinos y la organización de los argentinos, de sus sectores productivos, de sus sectores dinámicos, en articulación con el Estado, lo privado, lo público, es lo básico. Cada vez que hemos logrado eso, no me voy a cansar de repetirlo, hemos avanzado positivamente los trabajadores, los empresarios, el Estado, teniendo en cuenta que además todos somos usuarios y consumidores, porque también tenemos que aprender que aquella Argentina en la cual solamente estaba el trabajador, el empresario y el Estado, hoy tiene una nueva categoría de ciudadanos que también son al mismo tiempo trabajadores, son al mismo tiempo productores, son al mismo tiempo empresarios y son usuarios y consumidores.

Por eso todo tiene que tener un equilibrio armónico para que el país pueda seguir funcionando como lo viene haciendo hasta ahora. Créanme que no es fácil, pero se puede hacer. Lo hemos demostrado en estos ocho años y medio, casi nueve, que llevamos administrando la República Argentina creo que con buenos resultados.

Quería agregar eso que decía de la hidrovía Paraná-Uruguay y del Ferrocarril Belgrano Cargas. Le explicaba el otro día al gobernador del Chaco, lo tengo acá con el nombre, me hablaba de que la tonelada transportada se reduce de 63 dólares a 43 dólares por tonelada cuando se hace vía acuática. Ustedes saben que pasados los 300 kilómetros el transporte de carga terrestre tiene una ecuación económica negativa en el impacto final del producto. Es muy bueno tener camiones, pero si tienen que ir más allá de 300 kilómetros es negativo por el costo del flete. Por eso era muy importante terminar esta primera etapa de la hidrovía que queremos que llegue hasta Brasil.

Para eso también ya que está balizada, señalizada y con seguridad, los grandes convoyes de barcazas de a 5 y 8 que la van a transitar, van a comenzar a tener que pagar peaje para que podamos seguir invirtiendo y poder ir haciendo cada vez más para llegar hasta el Brasil. Además porque obviamente se fijará una tarifa que no afecte la productividad ni la competitividad de nuestra economía.

En infraestructura, que ha sido una de las claves, 4 o 5 puntos de crecimiento del Producto Bruto Interno por año, se ha debido a la formidable inversión en materia de obra pública de servicios que se ha realizado y que les doy cifras para que tengan: en el año, sumado la Secretaría de Obras Públicas, que comprende obras viales, viviendas, saneamiento, obras cívicas, infraestructura, todo esto está en este detallado…y la cantidad de escuelas…Un aviso que quiero pasar porque es un tema que me apasiona.

Él lanzó, me acuerdo, el Plan 700 Escuelas y yo lancé después del Plan 1.000. Ya llevamos 1.318 escuelas que creo que con las 2 que se inauguraron el otro día en San Juan llegamos a las 1.320. (Aplausos)

Escuelas, universidades, emergencias, gasoductos, líneas de alta tensión, inversión aerocomercial, inversión ferroviaria, obras de puertos, transportes, inversión en minería, total, bueno: en la República Argentina esa cifra, en el año 2002, alcanzaba los 921 millones de pesos. Hoy en el proyecto de Presupuesto aprobado del 2012, es de 85.290 millones de pesos. Un crecimiento exponencial que se da en números tales como que hemos tenido un aumento en la capacidad de generación eléctrica de 8.122 megavatios. Esto significa haber aumentado el 45,4 por ciento de la generación eléctrica.

Aumentamos 46,7 por ciento la expansión de líneas de alta tensión de 500 kilovatios; 4.244 kilómetros que han conectado el país. Líneas de alta tensión, línea NEA-NOA, línea entre San Juan y Mendoza, línea Neuquén-Cuyo, el extendido que hemos comenzado en toda la Patagonia, comenzó en Choele-Choel, pasó por Puerto Madryn, llegó a Pico Truncado y está llegando a Río Gallegos, a la punta de la Argentina continental a sólo 760 kilómetros de nuestras Islas Malvinas, que no estábamos conectados con el Sistema Interconectado de Electricidad. (Aplausos)

Como hemos tenido estos incrementos, también hemos tenido un récord de demanda. El incremento de la demanda consumo gigas-día año 2003, era de 273; el 7 de febrero de este año hubo un consumo de 454,8 gigas-día que fue del 66,6 por ciento. Recuerden lo que fue el incremento de generación y lo que es el incremento de la demanda. Ha sido tal el crecimiento de la demanda residencial, industrial, comercial, que pese a haber invertido más de 20 mil millones de dólares en fierros, yo llamo fierros, para aclarar una vez más, a las usinas, a las terminales, a las centrales, a estas líneas de alta tensión, a los gasoductos que hemos realizado también, hay un aumento en la demanda también del 52 por ciento.

Puedo hablarles también de lo que son las autovías, hemos finalizado 1.250 kilómetros de autovías, algunas de ellas históricas como la de Capricornio, en el Norte, como la comunicación Rosario-Córdoba y estamos ejecutando 1.000 kilómetros más de vías.

En pavimentación de rutas, para darles una idea, pavimentamos 4.100 kilómetros de la red vial nacional, lo que representa el 40 por ciento de la red vial nacional no pavimentada. Un esfuerzo monumental en materia de obra pública que podríamos seguir en saneamiento con 4 millones de personas que les dimos servicio y no lo tenían, al igual que 3 millones de personas con cloacas, escuelas, 200 obras de infraestructura en universidades. Tuve el orgullo de inaugurar la nueva Universidad de Ciencias Económicas de la UBA. Digo orgullo porque es un orgullo hacer una facultad, pero es doble orgullo porque la primera la había inaugurado Perón y la segunda la inauguró esta Presidenta. Así que fue un doble orgullo para mí. (Aplausos)

Tenemos más de 50 obras de hospitales por 2.000 millones en ejecución y más de 2 millones de hectáreas productivas rescatadas, recuperadas para los productores, recuperadas para la economía producto de las inversiones que hemos realizado.

Estamos también trabajando en algunas obras que quiero nombrarlas porque son de mi corazón y creo que del de todos: el Museo del Bicentenario en la vieja Aduana Taylor que constituye hoy un orgullo de todos los argentinos porque hemos recuperado algo que estaba totalmente olvidado y abandonado. Es allí donde se fundó, en ese preciso lugar donde está el Museo del Bicentenario, para los que no lo visitaron todavía, se fundó allí la Ciudad de Buenos Aires. Ese es el lugar físico, exacto de la fundación de Buenos Aires, a esa altura y en ese lugar. Y realmente fue para mí un gran orgullo poder hacerlo, igual que el Museo del Libro y de la Lengua, el Estadio del Bicentenario en la provincia de San Juan, la remodelación del anfiteatro de Villa María y las imágenes de Eva Perón en el Ministerio de Obras Públicas…(Aplausos)…, que yo que a algunos no les gustó, sé que hubo comentarios periodísticos acerca. Pero creo que realmente ese ministerio de Obras Públicas, con sus dos imágenes, la Eva sonriente y la Eva enojada, porque alguien había hecho mal las cosas, simbolizan una parte de la historia de los argentinos. Definitivamente de todos los argentinos y, bueno, creo que es uno de nuestros íconos mundiales además. La otra vez me enteré que una modelo muy importante norteamericana, Cindy Crowford, cuando vino a la Argentina, me llamó la atención, porque lo primero que pidió ir a ver fue la tumba de Eva Perón en el Cementerio de la Recoleta. Me llamó la atención, lo pusieron en un diario, perdido, pero fue una noticia que realmente me impactó, lograr que personas que normalmente no tendrían por qué apreciar o estar interesadas en figuras históricas y otros que sí deberían agradecerle por lo menos haber construido conceptos como el de la justicia social y la equidad social…(Aplausos)…aunque sea nada más que por eso.

La recuperación nacional del carbón en Río Turbio. Y quiero dirigirme especialmente a este caso a Río Turbio, porque estamos haciendo una usina térmica. ¿Dónde estás De Petri que no te veo?

Él es uno de los activistas terribles de la mina. Nosotros queríamos reconvertir a Río Turbio, no la queríamos minera, no la queríamos carbonífera; queríamos que plantaran ajos y que hicieran turismo, porque además esta es una muy buena zona turística y es una muy buena zona de tierras. Tuvimos grandes peleas y grandes discusiones y me acuerdo las pintadas terribles diciendo: no al ajo, no al turismo, sí al carbón, como si fuera hoy las estoy mirando, porque ellos decían que se podía hacer una usina térmica y generar electricidad y hacerlo además con cero de impacto ambiental. Bueno, con esa resistencia que tienen los pueblos, lograron finalmente que desistieran del ajo y del turismo y comenzáramos, porque quiero decirles, sobre todo aquellos que hemos nacido en la Pampa Húmeda, que hay pueblos que tienen mucho orgullo de ser pueblos mineros y no pueden ser estigmatizados, lo cual (aplausos) no quiere decir que no debamos, por favor, tener cuidado ambiental. Además de cuidado ambiental yo desafío a todos a que digan si hubo un gobierno que haya hecho más obras de saneamiento ambiental. Porque cuando uno construye cloacas, cuando hace plantas de tratamiento de líquidos cloacales, cuando da agua potable, cuando comienza a sanear el Riachuelo, está haciendo obras del medio ambiente, de medio ambiente para la gente viva, la de dos patas, que es muy loable cuidar la fauna y la flora, pero primero hay que cuidar a la especie humana, que tenga trabajo, que tenga agua, que tenga casa sinceramente. (Aplausos)

Y lo digo porque me ha tocado por ejemplo escuchar que alguien que vive en Capital Federal le pide al gobierno que pare la obra de Río Turbio, porque eso va a perjudicar a los glaciares, a derretir los glaciares.Yo vivo a 80 kilómetros del glaciar, y además todos ustedes saben, inclusive muchos de ustedes fueron tenaces opositores cuando defendí los glaciares en el conflicto limítrofe con Chile casi en soledad. (Aplausos). Así que les puedo asegurar que esta Presidenta no solamente quiere cuidar el medio ambiente porque sea elegante o snob decirlo, lo quiero hacer por propia seguridad, porque si se derriten los glaciares mi casa desaparece. Estaba muy preocupada ahora porque está por romper el glaciar pero afortunadamente el nivel del brazo Rico todavía está aceptable.

Y también en otro lugar, en otro pueblo, si hay diputados de Santa Cruz de la oposición también van a decir que estoy contando exactamente la verdad. San Julián está en el otro punto de Río Turbio, está a mitad de la provincia, es un pueblo costero. Allí se celebró en el puerto de San Julián, dicen, la misa más antigua de todo el continente. Creo que fue Magallanes el que celebró la primera misa por el 1.500, por ahí. Puerto San Julián era un pueblo que como todos los costeros era prácticamente donde salía la lana, que era el único producto, o carne ovina, el único producto que se producía en la región patagónica. Cuando vino la erupción del volcán Hudson fue una de las poblaciones que más sufrió, porque estuvo durante 2 ó 3 años tapado prácticamente por las cenizas, durante la convertibilidad la lana valía nada. Yo me acuerdo que desde el gobierno provincial subsidiamos 30 centavos por kilo de lana a los productores de hasta 30.000 kilos por año, y me acuerdo que también había pintadas. Santa Cruz es una provincia muy pintadora y muy militante, muy politizada, y me acuerdo que cuando íbamos a festejar los aniversarios a ese pueblo que languidecía, también habían pintadas que decían: el último que se vaya que apague la luz. No me voy a olvidar nunca porque me la habían pintado frente al mástil donde teníamos que estar parados Kirchner y yo, él como gobernador y yo como senadora o diputada. Comenzó el emprendimiento de Cerro Vanguardia que es un emprendimiento de oro y plata, como ustedes saben, y asociados con la empresa testigo minera provincial pública, logramos que realmente se llevara a cabo una explotación en donde se cuidaran y se respetaran todos los cánones del medioambiente. Se hizo a cielo abierto y ahora se está haciendo en forma subterránea, porque han encontrado una veta. Si Cerro Vanguardia no existiera hoy San Julián sería un pueblo fantasma. Hay que aprender a conocer al país en su totalidad y hay también que exigir a las empresas el cuidado ambiental y la reinversión de las utilidades en las propias comunidades. (Aplausos). Lo vamos a hacer y vamos a trabajar pero sabemos que es una importante fuente de recursos para las provincias, para sus habitantes, para el país, pero además porque cuando uno ve a los países más desarrollados del mundo y que a diario te refriegan por la cara aquí en la Argentina que son mejores países que nosotros, desde los editoriales, desde la televisión nos comparan con Australia, nos comparan con Canadá, nos comparan con Estados Unidos, nos comparan con Chile, son países absolutamente mineros y donde por ejemplo en Chile un tercio de sus ingresos es minero.

Por eso, esta doble moral, esta doble vara para medir o esta forma de hacer oposición de cualquier manera..., hay derecho a ser opositor, hay obligación de ser opositor, pero hay que ser opositor en las cosas que se hacen mal, no en las cosas que le hacen bien al resto de los argentinos. Y debemos exigir en este caso que las empresas también dejen parte de sus inversiones en la Argentina, con el cuidado del medioambiente como lo hemos hecho en Santa Cruz. (Aplausos). Si hemos podido en Santa Cruz, se puede hacer en todo el país. (Aplausos)

Quiero referirme ahora a dos temas, uno que es una tragedia, fue una tragedia la semana pasada, exactamente no este miércoles sino el miércoles anterior, que fue la tragedia de Once. Y quiero referirme a otro que no fue una tragedia sino que fue un episodio bochornoso en el día de ayer. Referido el primero a los trenes y el otro referido a los subtes, porque también integran parte de la inversión argentina y de la historia argentina.

Esta Legislatura más que ninguna otra, esta Asamblea sabe de la emergencia económica que venimos prorrogando, inclusive en materia ferroviaria desde el año 2001 y en el año 2002 que se dictó en el marco de emergencia económica general que ya se había dictado en el 2001, se declaró mediante Ley 25.561, se determinó en el año 2002 mediante el decreto 2075 la Emergencia Ferroviaria. Hoy todavía, sancionado por el Parlamento estamos en el marco de la emergencia ferroviaria tratando de dar respuesta a la problemática de un sector que, también hay que decirlo, no empezó ni siquiera con “ramal que para, ramal que cierra”. Sería fácil echarle la culpa pero no sería cierto. Esto empezó en los años 60 con el Plan Larkin, que fue un plan global también, de sustituir una forma de transporte que habían sido los ferrocarriles hasta ese momento, por otra forma de transporte que era el transporte automotor. Esto se acentuó durante la época de los ´90, pero por qué se acentuó durante la época de los ´90. Entre otras cosas hubo varias causas concurrentes de las cuales tendremos que hablar seria y responsablemente todos. Una de las causas fue el abaratamiento del petróleo. El barril de petróleo en el año 1998 llegó a estar a 9 dólares, me acuerdo como si fuera hoy, porque para poder pagar los sueldos en la provincia de Santa Cruz, Néstor Kirchner que era su gobernador, tuvo que traer fondos del exterior que tenía en el Fondo de la Regalías Hidrocarburíferas que habíamos cobrado todas las provincias petroleras, traer dinero del exterior porque con los ingresos de la coparticipación, de las regalías, de los tributos provinciales, no alcanzaba para cubrir la masa salarial provincial. El barril de petróleo estaba 9 dólares, se entiende entonces que se haya privilegiado el transporte automotor, porque era barato. Pero hoy tenemos el barril de petróleo por arriba de los 100 dólares y de petróleo vamos a hablar más tarde.

Estamos hablando ahora de los trenes, y quiero decirles que es importante recordar que en esas previsiones del decreto de aquella oportunidad se decretó la suspensión de los incrementos tarifarios, la obligación de presentación por parte de los concesionarios de un plan de emergencia, el pago de subsidios y garantizar la aplicación de los convenios colectivos de trabajo, porque también debemos decirlo, mientras la tarifa en el año 2001 promedio era de 0,95, él la mantuvo a 0,95 durante toda su gestión, en la gestión mía subió de 1,10 la mínima, los convenios salariales de los trabajadores de ferrocarriles y subtes superaron los 600 y pico por ciento de incremento. No estoy haciendo ninguna crítica, estoy simplemente determinando la ecuación económica entre costo de tarifa y costo operativo a través de masa salarial únicamente, sin pasar al tema combustible. Estas cosas hay que discutirlas seriamente, sin demagogia y para no tratar de ganar 2 centímetros de diario o 2 minutos de televisión, que ya se los dije varias veces, dura muy poco y finalmente a la hora de la verdad no sirve para nada, no cuenta.

Quiero también recordar que se dio un proceso de renegociación en la UNIREN, creada no por nuestro gobierno, sino por el gobierno anterior, y allí se dio la aprobación, y tuvo intervención la Auditoría General de la Nación que depende, como todos ustedes saben, de este Parlamento, de los contratos, sin ninguna observación por parte tampoco de las Comisiones Bicamerales, de los trenes de carga. Eso es lo que hace a la renegociación de los trenes de carga. No sufrieron ninguna observación, fueron aprobados por la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones y también no sufrieron observaciones por parte de la Auditoría General de la Nación.

Respecto de los ferrocarriles con transporte de pasajeros, no ya de carga, todavía siguen pendiente en la UNIREN los procesos de negociación y en el año 2003 se estableció como política de Estado la reconstrucción del sistema ferroviario nacional.

Ustedes también saben que nosotros, cuando hablo de nosotros hablo del Parlamento, aprobamos -yo creo que todavía era senadora porque Néstor era presidente- con el modelo español se sancionó la Ley de Reordenamiento Ferroviario 26.352 que dividió la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado ADIF y la Sociedad Operadora Ferroviaria, Sociedad del Estado SOF. En este estado la Comisión Nacional de Regulación del Transporte dictó la resolución 1.770 del año 2008 para que en orden al marco jurídico vigente nuevo, o sea, el Parlamento había modificado la estructura del sistema de transportes a iniciativa de un proyecto del Poder Ejecutivo, dividiendo la Administración, entonces se intimó desde la CRT a que se presentaran los planes de mantenimiento; con los informes del citado organismo correspondientes a los año 2008-2009 fueron tomados como insumos propios por la Auditoría General de la Nación.

Yo quiero decirles con todo el respeto que me merecen todos los cuerpos y todos los órganos de la Constitución, que todos los insumos con los que cuenta la Auditoría General de la Nación, por lo menos en esta cuestión, provienen de la Administración Central y de los órganos descentralizados y de la CNRT. Nunca hubo una observación, nunca hubo una investigación, y lo que es más, nunca hubo ningún pedido de rescisión notificado por lo menos al Ejecutivo, de ninguna de las concesiones ferroviarias por parte de ningún organismo de control, ni siquiera de la Auditoría General de la Nación.

Esto quiero decirlo porque en realidad los insumos con los que trabajan son fundamentalmente los informes que han producido la propia CNRT, las multas que ha aplicado la propia CNRT y las observaciones que ha hecho la propia CNRT.

Pero quiero pasar a la otra cuestión: a las inversiones en trenes y en subtes, contando con todo lo que hemos hecho y pagado en todo este tiempo, porque como lo dije el otro día, en el tema de la bandera, ojalá pudiéramos tener todos los recursos del mundo para hacer todo al mismo tiempo, pero a mí, por lo menos, me ha resultado imposible. Y creo que a los que estuvieron antes que nosotros también porque si uno mira lo que se hizo antesY uno mira lo que hicimos en estos ocho años y medio con un mercado de capitales al mundo cerrado, con oposición y palos en la rueda todo el tiempo, la verdad a lo mejor podíamos haber hecho más y mejor, sin lugar a dudas, pero creo que hemos hecho bastante más de lo que se había hecho hasta que llegamos nosotros al gobierno. No es soberbia, es simplemente los números y los datos de la realidad.

Quiero hablar que en materia de trenes ya están terminados, en el Mitre y el Sarmiento, 166 kilómetros de vías renovadas, con 157 unidades nuevas. Voy a hablar de Sarmiento, Belgrano norte, Urquiza, San Martín, Roca, Ferro Central y Belgrano Carga: en total hemos renovado 448 kilómetros de vías y comprado 553 unidades nuevas; en ejecución tenemos 757 kilómetros de nuevas vías y en coches nuevos 700 unidades a comprar. El total de inversión es de 7.631 millones, hasta ahora, y en lo que nos falta aún 13.591 millones. ¿Si hubiéramos podido invertir más? Sin lugar a dudas, si - por ejemplo – no hubiera tenido que pagar los 19.641 millones de dólares del “corralito” tendríamos los mejores trenes del país. (Aplausos).

Pero yo quiero decir algo también porque el otro día leí, ustedes saben que siempre digo que hago lectura militante de los diarios, no de todos porque hay algunos que ya no se leen, pero un diario que es de un diputado opositor, pero es buen diario, pese a que es opositor. Leí: economía política, del día miércoles 29 de febrero, escribe Pablo Fernández Blanco, en el Cronista Comercial. “La modernización ferroviaria encerrada en el laberinto de las empresas de siempre”, cuando vi el título me gustó y me puse a leerlo. Y decía que TBA, Ferrovías, que es de la empresa EMEPA, conducida por Gabriel Romero, creo que muchos de ustedes lo conocen; Metrovías que es de Benito Roggio y creo que también otros, tal vez de otro sector, lo conocen. Bueno, resulta ser que este hombre dice que la primera de la familia Cirigliano, TBA, a través de EMFER, la mayor planta industrial del país; la segunda, de los Romero, con las empresas del grupo EMEPA, Santa Fe y Chascomús; la tercera, la última en entrar a este rubro a través de Benito Roggio, Ferro Industrial, con talleres en Córdoba. Habría que agregar a Tasselli – dice – pero Kirchner lo echó, que tenía reparaciones en sus talleres de Materfer, Córdoba, que supo ser la fábrica de locomotoras más importantes también de toda Latinoamérica. Las cosas que perdimos en este camino largo los argentinos. Pero cuándo viene mi sorpresa, cuando dice que el mantenimiento de las unidades quedó en las manos de las propias compañías que las operan y el gobierno se asegura que las divisas que eroga para esas tareas queden en mano de empresarios locales, o sea que no vayan a otros empresarios, que se queden con empresarios locales. Dice que esto es una de las máximas kirchneristas desde siempre, ahora refrendada por la necesidad de evitar la salida de divisas. Y dice: “pero ese mismo sistema le puso un cerco al ingreso de otros jugadores”. O sea el cerco - creado por nosotros - de dar a empresas nacionales le creó un cerco a otros jugadores. Y menciona a la empresa española Caf, a la alemana Siemens; a la francesa Alstom o a la japonesa Mitsubishi.

Quiero recordar que la empresa Talgo española es la que ha traído el tren que está operando el Estado y que está uniendo Mar del Plata-Buenos Aires, si bien digo, se ve que no se ha enterado. Yo quiero recordar una sola cosa, que parece que a lo mejor es muy jovencito, estoy mirando la foto, a lo mejor no estaba o en el año 2008 se dedicaba a otra cosa. Pero cuando yo propuse, mediante financiamiento de la compañía francesa Alstom, que era un financiamiento excelente, hacer un tren de alta velocidad entre Buenos Aires y Rosario, que luego se iba a extender a Córdoba, me mataron. ¿Se acuerdan? Despectivamente cuánto se habló, propios y ajenos. No hablo solamente de la oposición, hasta de nuestras propias fuerzas criticaron el hecho de cómo se iba a hacer esa inversión. Me acuerdo que era una inversión que llegaba con el tiempo hasta Córdoba. Seguramente algunos de esos que me criticaban cuando ahora vayan a Brasil de vacaciones y puedan ir en un AVE, un alta velocidad, desde San Pablo hasta Río de Janeiro van a decir:” ¡qué lindo!”. Van a ir mirando por ahí por la ventanilla por ahí cosas no tan lindas como las que tenemos nosotros porque hay un poco más de problemas que nosotros, desafortunadamente. Pero quiero recordarles que a mí me mataron por intentar que Alstom hiciera un tren modelo para transporte de pasajeros entre Buenos Aires-Rosario, y más tarde llegaría a Córdoba y era financiado precisamente por una de las empresas que menciona este periodista: Alstom, empresa francesa, que además es cierto, es muy buena empresa en materia ferroviaria y es cierto, Francia tiene muy buenos ferrocarriles pero también es cierto que los subsidia. Porque todos los ferrocarriles en el mundo – creo que todos lo saben, aún cuando algunos se hagan los distraídos- son subsidiados por el Estado porque si no serían imposibles de operar por los altos costos. Pero les recuerdo eso nada más y esto es para los opositores y para algunos propios que me criticaron tan duramente. (Aplausos).

Por eso en el soterramiento del Sarmiento, que por supuesto debe ser conocido, estamos invirtiendo 11.785 millones de pesos. Es cierto que no es en trenes, es en soterrar la vía, pero es darle a la Ciudad de Buenos Aires y a los municipios del Gran Buenos Aires, hasta Moreno, la posibilidad de que no haya más accidentes y que se agilice mucho más el tránsito. Deberían saberlo, por lo menos el Jefe de la Ciudad debería saberlo, porque la empresa que ganó la licitación es una UTE integrada por IECSA y GELA.

Ya está aquí la tunelera, ya arribó a la obra y se está construyendo en la localidad de Haedo, la trinchera que es el pozo donde van a meter la tunelera para que comience a trabajar. Digo porque llama la atención tanto desconocimiento y tanto olvido, sobre todo cuando encontramos gente que ha sido tan ferviente y ha apoyado tanto las políticas que precisamente devastaron el país y hoy pretenda que todo se haga de una sola vez.

Vamos a pasar a otro tema y quiero también decir que hemos decidido – como ustedes lo saben, y lo comunicaron el ministro de Planificación Federal y el secretario de Transporte, que como ustedes saben se enfermó y hoy no está aquí – la intervención técnica, operativa, contable y administrativa de la firma TBA, del ferrocarril Sarmiento, y saben, porque todos ustedes me conocen, que no me va a temblar la mano para tomar las decisiones que tenga que tomar. (Aplausos).

Lo único que pido, y vuelvo a reiterar, aunque por allí alguno se moleste, que es necesario tener cuanto antes las pericias terminadas, porque de acuerdo a las pericias se van a determinar las responsabilidades. No es tan difícil ni puede durar tanto tiempo. Se han designado – me han comentado – excelentes técnicos, tanto por parte del propio jue, como por parte del Estado, así que creo no va a haber ningún problema.

Esto es la tragedia, que algunos quisieron utilizar y que realmente – vuelvo a repetir lo que dije con motivo del acto de Rosario – se puede hacer política y oposición con cualquier cosa menos con la muerte. Por eso creo que las decisiones que tengamos que tomar, las vamos a tomar, no tengan dudas.

Vamos a pasar ahora, de lo que fue una tragedia a lo del día de ayer, que fue un bochornoso episodio, en donde por conferencia de prensa me quisieron devolver los subtes. Esto lo digo como abogada, no como Presidenta. Se me ocurre que cuando alguien ha firmado un contrato administrativo entre el Estado Nacional y el Estado de la Ciudad de Buenos Aires, cuando ha habido principio de ejecución de ese contrato al fijar tarifas, al ejercer la potestad tarifaria, al ser depositado… Sí, viste que no fue registrado prácticamente por nadie, nadie dijo nada: 127 por ciento. Pero parece que bueno, yo creo que hay mucha cobertura mediática, todos los sabemos. Pero bueno, no importa: 127 por ciento de aumento, 2.50 el precio del subte, ya llevamos depositados todos los subsidios que corresponden, porque hemos cumplimentado todas nuestras obligaciones. Seguimos adelante con la obra de subtes más importante de la Ciudad, que la está haciendo el Gobierno Nacional; Benito Roggio la está haciendo además, que es el concesionario de Metrovías, que dicho sea de paso tenía todo el obrador pintado de amarillo, me acuerdo, me llamó la atención y le dije: ¿Por qué tienen todo el obrador pintado de amarillo? Porque parece que fuera una obra del Gobierno de la Ciudad y no hay ningún cartelito indicando que es una obra del Gobierno Nacional, que son recursos federales.

Y digo recursos federales porque la única ciudad que tiene subte en la República Argentina es la Ciudad de Buenos Aires; los cordobeses no tienen subte; los rosarinos no tienen subte. Y ni la Intendenta socialista de Rosario, ni el Intendente radical de Córdoba me pueden pedir que yo les administre las líneas de colectivo de cada una de sus ciudades, que son ciudades muy grandes Córdoba y Rosario. Y son de la oposición también. (Aplausos).

Pero antes de pasar a las cifras, hay algo que me llamó mucho la atención, que fue el hecho que desde mediados de enero, verbalmente, y por escrito a partir del 20 de enero, y luego reiterado a través de una nota, cuando pidieron una prórroga, la ministra de Seguridad le había informado al Jefe de la Ciudad que iba a retirar los 240 policías federales, que tenemos ahí para llevarlos a la verdaderas función que tiene la Policía Federal, que por competencia debe cuidar trenes y estaciones porque llegó a existir, inclusive, una policía ferroviaria. La competencia de la guarda y la seguridad de trenes y estaciones de trenes es de la Policía Federal. Ahora la del subte, obviamente, es competencia de la Ciudad de Buenos Aires, que para eso ha creado una Policía Metropolitana, que cuenta – según ellos – con 3.000 efectivos.

Cuando la Ministra, el 20 de enero, le dice que a partir del primero de febrero no van a tener más ese servicio porque lo tienen que destinar precisamente a otro lado, se arma medio una batahola, empieza nuevamente la victimización y le da una prórroga más por otra nota, desde el 20 de enero hasta el 1° de marzo. Van casi dos meses para organizar 240 personas en un sistema de subtes que habían pedido que se los entregaran durante las dos campañas, que habían prometido hacer 15 kilómetros por día, por hora, por año, no sé cómo era, una cosa que no se podía hacer. (Aplausos). Cómo puede ser que alguien no pueda conducir: le estamos dando la mitad del subsidio, aumentó en un 127 por ciento la tarifa, le mantenemos el subsidio de 31 millones de pesos de electricidad anual, que gasta la empresa Roggio en el mantenimiento del subte, para no agravar la situación, ¿y no puede organizar 240 personas de sus 3.000 efectivos para cuidar el subte?

Voy a dar la instrucción a la ministra de Seguridad para que le prorrogue por 30 días más los 240 efectivos de la policía Federal, a ver (aplausos) si en tres meses puede organizar 240 personas con un uniforme policial en las líneas de subtes de la Ciudad de Buenos Aires. Por favor. (Cánticos).

Quiero también, porque ha corrido una versión, hoy escuché a un delegado gremial que es del sindicato que fue reconocido hace poco por Trabajo, que agrupa específicamente a la gente del subte en la ciudad de Buenos Aires, que dice que en realidad hay un lock out patronal porque ellos fueron a trabajar y no los dejaron entrar. Yo no quiero pensar mal, yo no quiero pensar que haya un acuerdo entre la empresa concesionaria, porque es empresario y el jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que también es empresario, quiero por favor mucho respeto porque estas son cosas graves y severas, fueron a trabajar y no los dejaron entrar. Quiere decir que hoy los usuarios de la Ciudad de Buenos Aires se quedaron sin subte no por decisión de los trabajadores, sino por decisión de la empresa que dicen que no los dejaron entrar.

Como los empresarios, y no quiero ser nada peyorativa, muchas veces se ponen de acuerdo para cosas buenas y otras veces se ponen de acuerdo para cosas no tan buenas y la cabra siempre tira al monte, como decía mi abuela, quiero esperar que no haya ninguna de estas cosas y que mañana el subte a cargo del Gobierno de la Ciudad le esté prestando servicio a todos los ciudadanos de la ciudad de Buenos Aires y también a los que no lo son. (Aplausos)

De las obras: subtes pagados desde el 2003 al 2011, 104 coches nuevos ya incorporados por 1.296 millones de pesos; modernización completa de la Línea A, 496 millones; adquisición de 45 coches que ingresan este año, son de China, 433 millones; extensión de la Línea E de subte, que es la que está frente a la Casa de Gobierno, ese inmenso obrador no es un circo, es una estación, la estación Correo de la Línea E, que es –reitero- la obra de subtes más importante que se está haciendo y que la está haciendo el Gobierno nacional, pese a las promesas que se escucharon durante dos campañas.

El total invertido, además en el subsidio, ha sido de 2.708 millones de pesos entre el 2003 y el 2011. Y la seguridad de la Policía Federal, 294.000.000. Total 5.743 millones.

Quiero decirles algo: ¿saben cuánto costó la interconexión eléctrica de 550 kilovatios NEA-NOA, un reclamo histórico de todas las provincias del norte argentino? 4.100 millones. O sea, gastamos más aquí que en todo el NEA y NOA empobrecido y necesitado de inversiones desde hace tiempo y que no conocen un subte ni por foto. (Aplausos)

Pero además, y reitero también, estamos haciendo el soterramiento del Sarmiento, una inversión millonaria, como también vamos a hacer la inversión, estamos negociando con la República Popular de China, con la empresa china, para lograr los 2.700 millones de dólares que son del Belgrano Cargas, aproximadamente 50 locomotoras, 1.544 kilómetros de rieles y 858 vagones, si mal no recuerdo. El soterramiento del Sarmiento, que también le va a servir fundamentalmente a la Ciudad. Por eso quería decir estas cosas, porque no es posible que no se asuma la responsabilidad.

¿Qué hubiera pasado si Kirchner o yo hubiéramos hecho lo mismo en el año 2003? No me hago cargo de esto porque está mal, no me hago cargo de aquello que está mal. ¿Ahora descubrió que los vagones son viejos? ¿Pero de dónde se creía que era alcalde, de Nueva York? No, era alcalde de acá, de la Ciudad de Buenos Aires, de la ciudad que casi fue devastada. (Aplausos),

Yo la verdad que esta actitud adolescente, de capricho, además de rompimiento…Yo sé que es ingeniero y no tiene por qué saber derecho, pero tiene que tener algún asesor letrado que le diga que no puede haber ruptura unilateral de los contratos cuando hay ejecución y cuando las partes han cumplido. Esto debe saberse como mínimo, pero además hace a la responsabilidad y a la seriedad del Estado.

Uno puede cambiar de esposa, uno puede cansarse del auto, uno puede devolver la ropa que le quedó chica, pero uno no puede andar devolviendo contratos y concesiones como si fueran pares de zapatos. (Aplausos) Esto es poco serio y por sobre todas las cosas es profundamente injusto con el resto del país, profundamente injusto. (Aplausos).

Por eso, un país federal necesita ser federal en serio; tenemos que reformular políticas para que parte de lo que está depositado en los lugares y en los bolsones de la sociedad o de la geografía más rica, pueda ser invertido en los sectores más vulnerables y en los que todavía no tienen lo que tienden que tener.

Quería decir esto porque era muy importante y porque realmente ayer yo no podía crear. Miren, les digo sinceramente, es una cosa que no me cabe en la cabeza. Porque estoy en la función pública desde el año ‘87 en que él fue intendente, yo lo acompañaba como asesora, luego fui diputada, luego fui senadora nacional, diputada, Presidenta, bueno, vi de todo, estuve sentada ahí, vi gobernantes de toda clase y laya en mi provincia, en las provincias, pero yo nunca vi que alguien por una conferencia de prensa le tire a otro por la cabeza lo que había firmado 90 días antes y de lo cual no habíamos recibido notificación de ninguna naturaleza ni queja de ninguna naturaleza, solamente aumento de tarifa y cobro de subsidio que está depositado rigurosamente como corresponde. Por eso, realmente, me encuentro muy sorprendida, muy sorprendida.

Queremos ver en el tema de desarrollo social también, cómo ha cambiado la asignación de recursos. En el año 2002 el crédito para cuestiones sociales era apenas de 1.436 millones de pesos; hoy alcanza a más de 20 mil millones de pesos, 1.307 por ciento de Presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social estoy hablando. No estoy hablando de la política de la ANSES, no estoy hablando de la política del PAMI, no estoy hablando de la política de Educación, estoy hablando estrictamente de lo que es la política que desarrolla el ministerio de asuntos sociales a través de haber generado 1.181.000 puestos de trabajo directo por emprendedores, cooperativas y mutuales; 210.000 microcréditos para microemprendedores y 500.000 monotributistas sociales. Y el tema también de Argentina Trabaja en el que, como ustedes saben, hemos decidido reformularlo, mejorarlo y aumentarles el ingreso casi en un 46 por ciento a los trabajadores de Argentina Trabaja, a los cooperativistas, con la modalidad de presentismo y con la modalidad de productividad. Porque estamos convencidos, además, que se debe acabar con el nombre del beneficiario, beneficiario es la persona que alguien le tira algo, le da algo, casi de beneficencia me hace acordar, nosotros hablamos de titulares de obligaciones y derechos. Por eso cada cooperativista tiene su tarjeta, no depende de nadie; por eso cada cooperativista tiene su aporte que lo hace el propio Estado. Por eso, cada cooperativista además de esos 1.750 pesos, cobra su Asignación Universal por Hijo desde la ANSES también.

Y hablando de ANSES, una de las transformaciones más importantes que hemos tenido y ha significado la inclusión de millones de personas que no podían acceder al beneficio jubilatorio, que nos coloca a la República Argentina en el lugar de mayor cobertura previsional de todo el continente americano. (Aplausos) 95 por ciento de las personas en condiciones de jubilarse hoy cuenta con un haber jubilatorio. Esto creció en términos de adultos mayores en 30 puntos porcentuales, pasamos del 66 al 95, de estos nuevos jubilados el 75 son mujeres, ¿por qué? Porque son las más explotadas y siguen siendo aún las más explotadas no solamente la República Argentina, sino también en el mundo laboral, en el mundo del trabajo. (Aplausos), son mucho menos consideradas que los hombres.

Los aumentos a los jubilados: los primeros aumentos que fueron por la decisión política del Gobierno, que llegaron en total con los de las Ley a 23 aumentos y que han permitido salir de un haber mínimo de 150 pesos a un haber de 1.687 pesos, 1.025 por ciento en un país donde durante más de una década, y más también, no se le aumentaba un peso a su jubilados.

El haber medio pasó de 366 a 2.614, aumentando un 614 por ciento, donde también se observa por esta diferencia, el impacto redistributivo que significa haber aumentado más a los de la mínima que, además, constituyen la mayoría absoluta, creo que el 80 por ciento de nuestros jubilados y pensionados perciben la mínima.

Los aumentos de la Ley que aprobó después de arduas discusiones este Parlamento, donde decían algunos, bueno, tenían razón a pensarlo por ahí, qué sé yo, no acuso a nadie, donde decían que con la fórmula nuestra los jubilados no iban a cobrar nada, que era mejor… inclusive compañeros, me tocó hablar con dirigentes gremiales, compañeros que decían que no estaban de acuerdo y les expliqué una, dos, tres, cuatros veces. Bueno, algunos entendieron y algunos otros compañeros siguieron sin entender y siguieron diciendo que es mejor la otra fórmula que proponían. Los aumentos han sido: en el año 2009, obviamente el año de la crisis donde se creció al 0,9 por ciento y por lo tanto la recaudación tributaria, de la cual está formada en parte la fórmula, fue sin embargo casi el 20 por ciento, 19,9 por ciento, en donde el mundo se caía pedazos. En el año 2010 fue de 26,50 y el año pasado fue del 37,06 por ciento. (Aplausos) 23 aumentos consecutivos para los jubilados.

Y la Asignación Universal por Hijo, que ha crecido del 2006 un 119 por ciento. Hoy tenemos niños y niñas cubiertos por asignaciones familiares contributivas o por la Asignación Universal por Hijo 7.093.000, lo cual significa en contribución al PBI entre la asignación que les anuncié en el mensaje pasado, Asignación por Embarazo para Protección Social, que hoy alcanza a 68.580 madres que están cubiertas por esto, y tenemos que entonces, el gasto previsional, que en el 2003 representaba el 4,14 por ciento del PBI, con la Ley de Movilidad se fue al 5,39 y luego al 6,55 y con la Asignación Universal por Hijo al 10 por ciento del PBI gracias a poder haber recuperado la administración de los fondos de pensión. (Aplausos)

Si tomamos todo el gasto público social consolidado, hoy tenemos un 30 por ciento de inversión. Acá pusieron gasto social pero no me gusta ese término me gusta, acá no hay gasto social, hay inversión social.

Y a pesar de la crisis financiera, a pesar de este incremento sustancial de jubilaciones, de pensiones, de Asignación Universal por Hijo, Asignación Universal para embarazadas, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad aumentó en un 148 por ciento en miles de millones de pesos, de 80.209 millones a 199.000. Aquí me dicen la última información: al 31 de enero de este año 2012 el valor del Fondo de Garantía de Sustentabilidad alcanza la suma de 203 mil millones de pesos. (Aplausos)

Esto no es para que nadie se enloquezca ni se haga los rulos, porque si uno ve, es muy importante porque si se lo traduce en dólares es prácticamente la misma cantidad de reservas de dólares que tiene el Banco Central. Esto es importante, prácticamente el Fondo representa 46.518 millones de dólares, esto es en títulos, para que nadie se haga los rulos, digo, porque no es que tenemos 46 mil millones de dólares, sino que tenemos 25.000 millones de dólares en títulos de la deuda argentina, que nos ha permitido hoy tener un nivel de exposición muy bajo en materia de deuda externa, que la hemos disminuido notablemente, 8 por ciento únicamente exigible en dólares por otra parte. Esto lo tenemos en acciones de las empresas, en plazos fijos, en el cálculo natural que tiene siempre la ANSES.

Pero lo que es importante es que el valor del Fondo de Garantía permite cubrir siempre 16 meses del gasto previsional. Es importante pero no es tampoco una gran cosa, porque si uno recuerda Noruega, por ejemplo, con los fondos de las regalías petroleras, no sé cómo estará ahora pero hasta hace unos años Noruega había constituido unos fondos precisamente de carácter previsional que cubría a los noruegos -son escandinavos, tenemos que tener también en cuenta eso- unos 15 ó 20 años. Por eso digo que es importante ser muy prudentes y seguramente van a recibir una visita del señor Director General de la ANSES para comentarles algunas cuestiones preocupantes de regímenes de privilegio. Porque bueno es decirlo y lo voy a decir también en esta Cámara, finalmente las únicas jubilaciones de privilegio que se derogaron fueron las de los diputados y las de los senadores, pero subsisten aún en la Argentina regímenes de privilegio e inclusive fallos judiciales, hay denuncias de la ANSES ante el Consejo de la Magistratura por secretarios y jueces, hay jubilados que en un sistema de aporte solidario, como es el de la República Argentina, por fallos judiciales de ajuste están cobrando 95.000 pesos por mes, y nombres muy conocidos. Bueno, no importa, es un informe, no vine acá a hacer declaraciones tremendistas ni a ganar 5 minutos de títulos, ya saben que eso no es lo mío. Eso lo discutirán obviamente con el Director General de la ANSES que vendrá a hacer el informe.

El Ministerio de Salud también con el calendario de vacunas más importante del que se tenga memoria en la República Argentina (aplausos), con vacunas además de un altísimo costo, pero también de una altísima inversión que nos hará disminuir la cantidad de mujeres con cáncer de útero y también la cantidad de chiquitos que cuando llegue el invierno, por el neumococo, tienen graves problemas y tal vez pierden su vida y son el dolor de sus padres.

Hemos ampliado como nadie el calendario, hemos fundado el Instituto Nacional del Cáncer, estamos construyendo hospitales, estamos realizando una ardua tarea. El ministro de Salud fue acompañado inclusive por el Vicepresidente a la zona caliente del Norte Argentino, en la prevención del dengue; del otro lado se calcula que tenemos entre los tres países 1 millón de infectados. Así que estamos haciendo una tarea muy ardua, pero que no es mérito únicamente de las autoridades, las autoridades en todo caso organizan, pero si no se tiene la colaboración -y lo saben los diputados y senadores que viven en las provincias del Norte- si no se tiene la organización y la colaboración de la sociedad en sus cacharros y sus cosas, se hace muy difícil la campaña.

Quiero también referirme al tema de la educación, un tema que para nosotros ha sido central, pero no solamente ha sido central en el discurso, no es que hicimos campaña, y lo que es curioso, si uno observa los discursos de la campaña de Kirchner o la mía, nunca prometimos absolutamente nada, pero somos el gobierno que logró destinar 6.47 por ciento del PBI a la educación argentina, lo que nunca se había logrado. (Aplausos).

Sin embargo desgraciadamente no se pudo llegar a un acuerdo en todas las jurisdicciones en el tema de salarios. Bastante dispar por cierto, porque la negociación no llegó a buen término en el orden nacional pese a que ofrecimos un aumento de prácticamente el 20 por ciento de un básico, de un salario testigo, porque hay que tenerlo claro, la ley de Financiamiento Educativo no fija salario, fija salario testigo mínimo para todos los docentes, por una razón muy sencilla, los docentes no están a cargo del Estado Nacional, son a cargo de las provincias.

Y digo que ha sido una cosa muy dispar, porque con motivo del Bicentenario de la Bandera y charlando con el señor gobernador de la provincia de Santa Fe, el señor Bonfati, me decía que les había ofrecido 4.000 pesos de básico, 4.025, Gobernador, y no habían aceptado, pero habían aceptado en otras provincias por cifras muy inferiores. Entonces creo que yo tengo un gran aprecio por todos los docentes, los considero compañeros, los considero con una gran vocación, un gran esfuerzo, pero creo que sinceramente de corazón han quedado atrapados en una lógica que era la lógica de otro país, que era la lógica de la “carpa blanca” porque no le daban nada a la educación, que era la lógica de que les descontaban el salario, que era la lógica donde los maestros tenían que comprarse su rubro material porque no tenían libros. Hemos repartido millones de libros.

Yo quiero recordar a Néstor y a Filmus, que lo tengo sentado aquí al fondo, me hiciste acordar ahora, cuando fueron a Entre Ríos a levantar una huelga de 3 meses, 4 ó 5 no sé cuánto era, quiero recordar el país donde se pagaba en papelitos. Hubo 13 ó 14 ó 12 u 8 papelitos diferentes, uno por cada provincia. Yo me acuerdo de los Lecops porque eran los de la provincia de Buenos Aires y eran los que tenían mayor grado de circulación. Ah, eran los Patacones, los Lecops eran nacionales, no ves que era un lío que hasta yo me confundo. Imaginate lo que podía hacer cualquier ciudadano de a pie.

El salario docente desde el año 2003 a la fecha ha tenido un aumento, una evolución del 651 por ciento, del salario testigo estoy hablando, “testigo”. Yo creo que vamos a tener que rediscutir muchas cosas. La primera, el FONID, la ley del FONID. El FONID fue creado y acá Adriana Puigrós me va a dar la razón, por el gobierno de la Alianza, si mal no recuerdo, fue sancionado precisamente para el momento o hasta el momento en que se dictara una ley de Financiamiento Educativo, eran 60 pesos. Hoy es de 255, con lo cual el FONID debió haber desaparecido al momento que se sancionó la ley de Financiamiento Docente. No la encuentro, tenía acá para leerla exactamente pero ustedes la pueden leer. Acá está, ley 25.053 “…Creación del Fondo por el plazo de 5 años. Esto fue en noviembre del 98, ley 25.053 Creación del plazo por 5 años. Desde el 1º de enero del 2004 decía, cuando la reformamos, hasta la aprobación de una ley de Financiamiento Educativo. Se aprobó la ley de Financiamiento Educativo y el FONID prosiguió. Y yo creo sinceramente que el FONID es absolutamente regresivo en su distribución y les voy a explicar por qué. Porque el FONID que son 255 pesos por cargo, le llega lo mismo al docente que cobra 2.300 que al que cobra 8.000 ó 9.000, y además si tiene 2 cargos que en la primaria serían 2 frente al grado y en la secundaria serían 30 horas, 15 y 15, porque en la secundaria se considera por cargo, llegaría también a 2 cargos. De hecho tengo aquí varios informes. Dos FONID los está cobrando un tercio prácticamente de los docentes, otros cobran proporcionalmente uno y medio, otros cobran hasta uno, y es la cifra más importante que ustedes aprobaron en el Presupuesto. Ustedes aprobaron en el Presupuesto para nivelamiento de los docentes mil y pico de millones, 1.098, 1.100 millones pero para FONID aprobaron, aumentaron inclusive el FONID y aprobaron casi 4.000 millones, 3.880 si mal no recuerdo. Con lo cual la parte más gruesa que se destinó no es para los que menos ganan, sino repartida en forma igualitaria entre los que no son iguales. Y cuando uno reparte igualitariamente entre los que no son iguales, está repartiendo muy desigual. Por eso creo que vamos a tener que discutirlo en el Consejo Federal de Educación con todos los gobernadores.

Quiero también decir que el salario mínimo lo cobra solamente el 9 por ciento de los docentes. ¿Por qué? Porque una cosa son la cantidad de docentes y otra cosa son los cargos docentes. Hay aproximadamente 998.000 docentes físicos, personas físicas, pero hay aproximadamente 1 millón y medio, 1 millón 600 mil cargos, con los cuales la proporción por docente de cargo es 1.53. Eso de cargos, sin contar suplentes. Si uno va al marco de las suplencias, se encuentra con situaciones francamente preocupantes. El promedio de ausentismo, es decir de cargos docentes que se requieren cuando el docente titular o el mismo suplente por equis motivo no va, el promedio nacional es 24,18 por ciento de ausentismo. Un cuarto de la masa salarial que se paga en la República Argentina en materia de docentes, se paga 2 veces. ¿Se entiende? Porque le estoy pagando al que está en el cargo y al suplente y al que tiene el cargo que está por alguna una situación no presente frente al aula o no dando las horas cátedra. En algunas provincias alcanza valores preocupantes. Voy a mencionar mi provincia, para que nadie se sienta mal, pero hay otras provincias en que todavía es más alto el ausentismo. En mi provincia, que tiene el salario docente más importante de todo el país, en bruto 4.599 para el que recién se inicia, el ausentismo llega al 47,12 por ciento. Ahora están trabajando porque están recuperando, pero claro, no se pudieron pagar todos los sueldos. Esta es la Argentina y la forma de funcionar -y me incluyo- que tenemos todos. Parece ser que tenemos que tocar fondo, hacer agua para tomar conciencia de las cosas que se han hecho mal y no se debieron hacer.

Por eso yo pido mucha colaboración, porque además la Argentina como Estado Federal tiene la responsabilidad de las universidades, que esa sí es responsabilidad del Gobierno Federal, y la verdad que hemos dedicado a nuestras universidades y al mejoramiento de sus salarios, de sus investigadores, cifras más que importantes. En el presupuesto tenemos 16 mil millones de pesos de masa salarial docente y tenemos en la universidad una evolución del salario del 724 por ciento; para un ayudante de primera, con dedicación exclusiva, 20 horas semanales, un salario que era de 278 pesos en el 2003, en el 2011 es de 2.300 pesos; el aumento el año pasado fue del 25%; en la Universidad para una ayudante de primera con exclusiva, que son el doble de horas, 40 horas semanales, que tenía 541 pesos, en el año 2003, hoy tiene casi 1.948 pesos, el aumento fue del 27 por ciento; un titular exclusiva, con 40 horas semanales, de 844 pesos que ganaba, hoy tiene 6.455, un 664 por ciento de aumento.

Mídanlo con el índice que miden la inflación y no les da en cuanto a no poder reconocer la increíble capacidad de poder adquisitivo que han tenido los salarios de todo el sector público y específicamente el docente. En el caso de los trabajadores de la Universidad ha sido de 698 pesos que ganaban- según convenio colectivo - a 7.733 pesos, unos 1.010 por ciento, son valores para una categoría tres, con una antigüedad aproximada de tres años, son valores en brutos.

No digo que sean la panacea, no digo que estén perfectos, pero para trabajadores que gozan de estabilidad frente al resto de los trabajadores, por ejemplo, que cuando no anda la fábrica le cierran la persiana y los echan; por el tiempo que también tienen de cuatro horas frente a la jornada laboral obligatoria de ocho horas para cualquier trabajador; frente a la suerte también, porque siempre fue así y está bien que sea así, de tres meses de vacaciones frente a trabajadores que tienen vacaciones mucho más reducidas; con el esfuerzo que hemos hecho de dotar a nuestros alumnos de netbooks. ¿Cómo es posible que cada vez que nos tengamos que reunir con sus dirigentes siempre tengamos que hablar de salarios y no hablemos de qué pasa con los pibes que no tienen clases. (Aplausos). Esto es lo que yo quiero cambiar de la cultura. Hemos repartido casi 2 millones de netbooks, en una inversión extraordinaria del Estado, a docentes y alumnos para mejorar los procesos educativos.

Por eso yo les pido la colaboración y fundamentalmente la reflexión de los valores que representan, sobre todo porque son los valores de la escuela pública, de la universidad pública.

Y hablando de universidad pública, miren qué bien que estarán y voy a contar una anécdota que no le va a gustar a Alberto Sileoni. Quiero contarles una anécdota que me pasó, yo controlo todo los días el mercado de cambios, sí lo controlo todo y así y todo se me pasan cosas porque es imposible controlarlo todo. Yo todos los día miro el tipo de cambio, paridades cambiarias, veo como estamos con el real, compradores y vendedores en el mercado único de cambios y veo de repente – en el mercado único de cambios - hace muy pocos días a una universidad pública que había adquirido 2 millones de dólares para atesoramiento de billetes. Cuando vi en la Argentina - parecía Argentina Año Verde – una universidad pública comprando el máximo permitido por las normas regulatorias en dólares del Banco Central, para atesorar billetes, lo llamé a Sileoni por teléfono y le digo: “Alberto, escuchame esta universidad…”, no lo voy a decir porque no tiene sentido, ya se van a enterar igual, es de la provincia de Buenos Aires, compró 2 millones dólares. “No, no puede ser”, me dice el ministro. Y le digo: “acá lo tengo, quiero que lo consultes”. Va, consulta y sí, era para comprar un inmueble y un campo - se ve que se dedican a las cuestiones aerotécnicas, lo cual me parece muy bien - compraron 100 hectáreas. Ah, ya sabés quién es. Compraron 100 hectáreas a un precio que aparentemente es el precio que está la hectárea en ese lugar. Además obviamente tomó cuenta la AFIP de los compradores y demás porque no sabíamos si estaba declarada la venta o no, y somos el Estado Nacional. Lo único que faltaría es el Estado Nacional evadiendo, comprando dólares una universidad pública y además evadiendo impuestos, ya estaríamos…Pero doy este ejemplo para que entiendan la cantidad de recursos con los que cuentan las universidades, que una universidad pueda destinar tales recursos. ¿Ustedes se acuerdan que una de las propuestas, en el año 2001 era reducir el presupuesto de las universidades para mejorar las finanzas públicas? Hoy una universidad de reciente creación, cuenta con un spread de 2 millones de dólares para poder comprar un campo. (Aplausos). Pero qué Argentina que tenemos. La verdad, yo me enojé – debo decirles – las cosas que le dije al pobre Sileoni, que no era quien había comprado los 2 millones de dólares, pero que fue como si los hubiera comprado, se comprometió a averiguarme, hasta que mandó todos los boletos, además documentación sellada, pasada por escribano público, lo único que faltaría. Pero lo cuento como anécdota para que vean en qué país estamos viviendo, lo que hemos progresado y lo que nos falta progresar. Pero esto es, en fin, lo que nos pasa.

Yo quiero también y aprovechando la presencia del juez Baltasar Garzón, que pusiera preso a Scilingo, el de los “vuelos de la muerte”, que también tuviera que ver en la cuestión del procesamiento de Pinochet… (Aplausos). Parece ser que en los países desarrollados se puede procesar a los tiranuelos de los países emergentes, de las republiquetas, como nos llaman o como nos consideran, y la verdad que su juzgamiento por haber intentado develar la tragedia del franquismo, los asesinatos y desapariciones del franquismo, la verdad es que es una afrenta no para usted sino para la justicia universal, que muchos dicen defender cuando se tratan de países que ellos consideran de segunda. (Aplausos). Yo quiero reconocerle - doctor Baltasar Garzón - en nombre no sé si de los 40 millones de argentinos, pero estoy segura que de millones y millones de argentinos, su rol en la defensa de los derechos humanos, que para nosotros es uno de los puntales de nuestra política y de nuestro proyecto de país. (Aplausos).

Quiero también, en honor a reclamos que he efectivizado, no sé si se habrá llevado a cabo, pero me comentaron que la Cámara Federal Penal en Casación, ha sacado una acordada en el día de ayer, es la que es última instancia en juicios de lesa humanidad y que como ustedes saben constituía, en muchos casos, una barrera infranqueable dada la densidad de las causas y las triquiñuelas legales, que todos los abogados sabemos que se pueden hacer con un código de procedimientos a mano y con jueces que consientan determinadas cosas, sé que ha sacado una acordada que ha enviado hoy a nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación estableciendo reglas, que respetando el debido proceso - como no puede ser de otra manera - puedan permitir el juzgamiento y el próximo Presidente que le toque hablar en este mismo lugar, el 10 de diciembre del 2015, no tenga que estar arrastrando todavía la rémora de los juicios por las tragedias que nos pasaron a todos los argentinos (Aplausos).

Quiero contarles algo - por ahí se enojan mis hijos, pero no me importa - hace pocos días le hicieron un reportaje al ex general Videla (silbidos). No, no por favor, ya tiene bastante con la historia, no necesita ningún silbido, con la historia le alcanza y le sobra. (Aplausos). Y dijo, por favor, déjenme por favor, ayúdenme, porque me cuesta. Me levanté a la mañana y como leo todos los diarios le veo la cara y con un titular grandote, en un diario muy conocido, un matutino porteño, diciendo que los Kirchner fueron lo peor que les pudo haber pasado, una cosa así dijo. La verdad que sentí… la gran pena es que él no lo haya leído, la gran pena es que él no haya podido leer eso porque yo fui con él…, lo peleé mucho el 24 de marzo del 2004 cuando en la ESMA tuvo un discurso muy fuerte. Yo le había dicho que lo escribiera porque se iba a poner nervioso y después le peleé por algunas cosas. Y la verdad que cuando leí el reportaje lo único que lamenté es no tenerlo cerca para pedirle perdón. Pero ¿saben lo que hice? Agarré y llevé el diario allá a Río Gallegos y se lo metí debajo de la bandera porque ese diario era de él. (Aplausos). Creo que es la ley de la vida, ¿qué le vamos a hacer? (Aplausos)

Quiero también anunciarles una tarea muy importante: el 28 de febrero del año 2011 firmé el Decreto 191. De aquí lo observo al titular de la Corte, que me sonríe, ese decreto es la creación de una Comisión para la Reforma, Actualización y Unificación de los códigos civiles y de comercio. La comisión la preside el titular de la Corte, el doctor Lorenzetti; la señora vicepresidenta de la Corte, doctora Elena Highton de Nolasco y la jurista a Aída Camermagel de Carlucci. A los tres, con el auxilio del Ministerio de Justicia de la Nación y también con la participación de las academias y de juristas, se les encomendó esta tarea que yo, la verdad, me siento un poco Napoleón, porque en realidad estamos ante, no un hecho legislativo, lo que le vamos a mandar aquí, la presentación la comisión me la va a efectuar en mi despacho o en el Museo del Bicentenario, en la cual se expondrá cuáles son los lineamientos fundamentales, pero hay cosas muy importantes que les quiero adelantar.

Primero, estamos unificando, estamos haciendo un acto de codificación que, obviamente, voy a tener que remitir yo como titular del Poder Ejecutivo a ustedes los legisladores. No estamos ante un acto de legislación, estamos ante un verdadero acto de codificación, similar al que hizo Vélez Sarsfield que tuvo inspiración en la codificación, que es una de las tareas más importantes que se le asignó a Napoleón Bonaparte. Los que hayan visitado la tumba de Napoleón Bonaparte podrán observar que en uno de los recordatorios de sus principales obras, además de las batallas, obviamente está precisamente haber sido el autor de la codificación civil francesa.

Yo medio en broma, medio en serio, les decía a los integrantes de la comisión que me iba a sentir Napoleón el día que les mandara a ustedes el código. Pero el código, realmente, vuelvo a reiterar, unificado, tiene importantes cosas, tales como por ejemplo, sociedades de un solo socio. Se dice que los derechos deben ejercerse de buena fe -ese es un principio general- y que no se puede abusar de ellos. Y en el artículo 11 se dice que no se puede hacer abuso de la posición dominante en el mercado, tema muy importante para el control de los monopolios. (Aplausos)

Sociedades de un solo socio, que también son muy importantes; divorcio, se simplifica para evitar las ficciones que hay que montar y lo saben los abogados y lo saben los jueces, en los casos de divorcio; se simplifica el juicio de divorcio bastando la voluntad de uno solo de los cónyuges sin necesidad de expresar mutuo acuerdo en el tema de la separación.

Se hacen las convenciones prenupciales, se adopta también el sistema de convención prenupciales, contratos prematrimoniales que van a permitir que las partes decidan y acuerden, y en esto algunos aplauden más que otros, no sé porque será, pero bueno, no quiero meterme en la vida privada de nadie. Esto es vida privada, son derechos personales del Código Civil.

También, entre otras, se reconoce una cosa que para mi criterio es muy importante que son las uniones de convivencia. Las uniones de convivencia, porque hay mujeres que luego de vivir durante mucho tiempo junto a un hombre, cuando envejecen, o no, las deja de lado y sin ningún derecho. Estas cosas van a ser reconocidas para hombres y para mujeres, ojo, para hombres y para mujeres. (Aplausos)

También la reproducción humana asistida. Se va a abordar este tema de la reproducción humana asistida que debe tener legislación y también la gestación por sustitución. (Aplausos). Sobre todo para aquellos casos que por más que haya fertilización asistida la mujer está imposibilitada de concebir.

Se hará con control judicial, será motivo de discusiones, pero son discusiones que la sociedad tiene que dar como dimos la discusión de matrimonio obligatorio, no, igualitario, porque vivimos en el siglo XXI y porque fundamentalmente tenemos…¿Saben por qué dije obligatorio? Eso por hacerme chistes cuando hacíamos el tema y me decían “pero mirá que no va a ser obligatorio, va a ser únicamente si se quiere”. Eso era para los que creían y hacían tanta contra acerca del matrimonio igualitario. (Aplausos)

La adopción también. (Aplausos) Ustedes se acuerdan que una de mis promesas, yo prometí leyes, la Penal Tributaria, que fue aprobada, la Antilavado, que fue aprobada, Promoción del Software, que fue aprobada, Peón Rural, que fue aprobada y Propiedad de la Tierra. ¿Por qué no hubo ley de adopción? Porque, precisamente, decidimos cuando se constituyó la comisión, que por una cuestión de técnica y de orden legislativo la adopción debe estar dentro de los derechos personales del Código Civil y, por lo tanto, era en términos de técnica legislativa mucho más conveniente que no fuera objeto de una ley particular, sino que figurara como parte del Código Civil y completara el círculo de la familia. Porque, en realidad, lo que estamos haciendo es completar y proteger definitivamente a la familia y a los menores, que de esto se trata la legislación o por lo menos de esto debiera tratarse.

También se aborda el tema de la propiedad comunitaria indígena, tal cual lo marca la Constitución Nacional, pero estableciendo claramente que la propiedad es de la comunidad indígena, que no puede ser transferida a terceros ni objeto de negocios…(Aplausos)…, se reconoce el verdadero sentido que el legislador constituyente le quiso dar a la comunidad originaria aborigen y no que se constituya en un negocio fuente de litigios.

Todas cosas, por supuesto, absolutamente corregibles y perfectibles. Está trabajando conjuntamente el Ministerio de Justicia en el ordenamiento de todo lo que va a ser presentado a este Cuerpo.

Uno de los temas también que deberá abordar el Poder Ejecutivo es lo que significa el incremento exponencial que ha tenido la importación de combustibles en la República Argentina, producto de la terrible caída de la producción de los últimos años. Hay gráficos que realmente impactan. Impactan porque marcan puntos de inflexión. El punto de inflexión de mayor producción de YPF se dio en el año 1999; el año anterior había sido desnacionalizado.

Yo quiero detenerme un poco en este tema porque lo conozco muy de cerca. Nosotros como provincia productora de hidrocarburos, Santa Cruz, igual que el resto de las otras nueve, cuando se sanciona la ley de privatización y federalización de hidrocarburos, que dirigió más tarde el señor José Estenssoro, que fue su titular, y que realmente pese a estar en mis antípodas ideológicas debo reconocerle que hizo una tarea en materia de producción que llevó a YPF a la producción más alta en 1998. Él falleció, nunca se supo claramente a qué se debió su muerte, yo tengo mis propias teorías que como son teorías no las puedo comprobar y no las voy a decir. Pero este, si se puede ver, es el gráfico. Esta es la Argentina de 1970, YPF, porque también vamos a decir la verdad. Cuando se federalizó y privatizó YPF, no era de los argentinos; YPF había sido vaciada durante la dictadura con préstamos pero, además, luego terminó presa de las contratistas y de los partidos políticos de turno. Fue cayendo totalmente su producción. (Aplausos) Yo recuerdo muy bien porque a la provincia de Santa Cruz, con motivo de las regalías hidrocarburíferas, le tocó 600 millones de dólares que constituía el Fondo, con el cual compramos 3.50, 3.60 de las acciones. Llegamos a tener entre todas las provincias, más la acción de oro de YPF, el poder de decidir en la compañía. Las provincias teníamos un sillón en el directorio y me acuerdo que Kirchner quería llegar al 5 por ciento. ¿Por qué? Porque el que llegara al 5 por ciento de las acciones tenía un director. Con lo cual, él pensaba que iba a tener un director por las provincias y con lo que estaba comprando, llegamos a comprar casi el 4 por ciento de las acciones, las compraba en la Bolsa de Nueva York, mientras otras provincias las vendían por necesidades, él juntaba, así juntó el fondo de 600 millones de dólares, que ya no existe más, por supuesto, y compró las acciones. Llegamos a tener el 4 por ciento. Iba en camino del 5 por ciento cuando Roque Fernández decide la desnacionalización de YPF, que es otro tema totalmente diferente. Porque hasta ese momento las provincias tuvimos participación. Santa Cruz llegó a tener el 4; Neuquén, que tenía más producción que nosotros; Mendoza que era igual; Chubut; Tierra del Fuego; la provincia de Salta que fue la pionera en materia de juicios por regalías hidrocarburíferas mal liquidadas y que de ella copiamos el resto de las provincias los juicios que luego acordamos por mucha menor cantidad a la que demandábamos en la Nación.

Pero esta es la verdadera historia y no la cuento así ahora. Hay un librito de diálogos de Néstor Kirchner con Torcuato Di Tella cuando era candidato en el año 2003, que él cuenta exactamente esto que estoy diciendo yo ahora.

Precisamente, la curva de caída del crudo comienza a partir del año 99 para descender en forma vertiginosa, a punto tal que el año pasado tuvimos el mayor aumento de importaciones, y si no hubiéramos tenido el aumento de importaciones en combustibles que tuvimos, la balanza superavitaria comercial hubiera llegado a 15 mil millones de dólares. Porque pasamos del año 2010, de importar aproximadamente entre 300 o 400 millones de dólares, a más de 1.000 mil millones de dólares únicamente en uno de los rubros de los combustibles, creciendo un 179 por ciento todo el rubro combustibles, gas, petróleo, gasoil. Lo que se está haciendo con el JP1…

Me olvidé de Aerolíneas Argentinas, que lo quiero también mencionar. Para que ustedes tengan una idea, el JP1 es el combustible que se utiliza en los aviones. El costo que tiene Aerolíneas Argentinas en combustible anual es de 500 millones de dólares. El costo del barril, que se lo hacen a Aerolíneas Argentinas a un costo de 86 en Aeroparque y 96 en el interior, porque además se cartelizan con otras empresas, en realidad, les está costando entre 31 y 29 pesos el barril de petróleo. Por eso Aerolíneas ha hecho una presentación ante la defensa nacional de la competencia.

Digo lo de Aerolíneas porque, por un lado, critican la falta de inversión en los trenes, pero por otro lado critican las inversiones que hacemos en Aerolíneas Argentinas y nos dicen que es deficitaria cuando estamos poniendo la flota de aviones, en la que muchos de ustedes vuelan y que hace a la seguridad, nueva. La flota de aviones más nueva de toda América latina la tiene Aerolíneas Argentinas. (Aplausos) Los aviones de Embraer, Boing y Airbus que van a ser las tres marcas de las cuales va a quedar finalmente.

Ahora, curiosamente, cuando invertimos en la empresa donde vuela gente, donde además conectamos a la Argentina, porque yo eso lo sé, yo no me puedo venir en subte desde Santa Cruz ni me puedo venir en auto de Santa Cruz. Sí, en auto puedo venir, pero tardaría mucho, también puedo venir en micro, pero la verdad, que cuando vive a esas distancias, todos lo sabemos, el avión es imprescindible y es un rasgo de conectividad y de federalismo en la Argentina que las empresas comerciales extranjeras no cubren. Porque Jujuy no es una plaza redituable; porque Catamarca no es una plaza redituable. Todos quieren viajar a Ushuaia, a Calafate, a las Cataratas, a Salta o a Mendoza, entonces tenemos que tener en claro que, como todas las aerolíneas del mundo, que son todas deficitarias, estamos dándole conectividad y federalismo a la República Argentina. Sin embargo, nos publican el déficit y todo lo que gastamos. Y en otro lado, critican todo lo que no invertimos.

Como verán, el problema no son las políticas, el problema es el rumbo que tenemos que es el que no favorece a los que favoreció durante tantísimo tiempo en la República Argentina. (Aplausos)

Vamos a tomar como Poder Ejecutivo todas las medidas que siempre hemos tomado para asegurar el abastecimiento a los argentinos de combustible.

Cuando hablo de los argentinos, no estoy hablando únicamente de los argentinos que viajan en tren, en auto, en micro o en camión, estoy hablando de asegurarle también competitividad a la economía argentina en cuanto a los costos de producción. Porque se tienen que enterar de una buena vez por todas las grandes empresas que parte de sus utilidades se deben a los subsidios energéticos que reciben. Y si no, vayan a preguntar el precio de la energía en los países colindantes.

No los aprueban únicamente o lo aprovechan únicamente los usuarios residenciales, también la competitividad de nuestra industria es una cuestión de defensa de la competencia, es una cuestión defensa de la Ley de Abastecimiento, es una cuestión de defensa de los argentinos y la vamos a ejercitar con todas las armas que nos da la Constitución y la legislación vigente. (Aplausos).

También quiero comentarles que he enviado en el día de la fecha bajo el mensaje nº 291 un proyecto de ley que es la modificación de la ley de la Carta Orgánica del Banco Central 24.144 y de la ley de Convertibilidad 23.928. Ponemos en esta norma punto final a la norma de convertibilidad que fuera sancionada oportunamente, que revirtiera por completo y que terminara como terminara. (Aplausos). Porque además es coincidente, no es casualidad que este año terminemos de pagar el BODEN 12. Permítanme ustedes que esté un poco insistidora y cargosa con esto del BODEN 12, pero yo no me puedo olvidar de esos 19.641 millones de dólares que estaban en los bancos, estaban en los bancos y no estuvieron más y los tuvimos que poner nosotros.

Hoy el sistema financiero argentino está solvente, pero hemos decidido mejorarle la solvencia. Por eso el Banco Central dispuso que se capitalizara el 75 por ciento de las excelentes utilidades que han tenido los bancos en la República Argentina y que no es más ni menos que cumplir Basilea 3, norma del G-20. No estamos inventando absolutamente nada, la norma que dictó oportunamente el Banco Central permitiendo solamente la distribución del 25 por ciento de las utilidades en el último trimestre del año.

Esta ley de reforma de la Carta Orgánica merece una breve introducción de cuál es el rol de los Bancos Centrales. Uno de los más antiguos fue el Banco de Inglaterra. El rol de los Bancos Centrales fue siempre financiar a los gobiernos. El Banco Central de Inglaterra que fue creado en el siglo XVII ¿adivinen para qué fue creado, para financiar qué, a los pobres, a los nobles, a la reina? No, a los conflictos bélicos, así fue fundado el Banco Central de Inglaterra en el siglo XVII y todos los Bancos Centrales en general tienen una historia de fuerte intervención de la economía, dirección del crédito y no solamente cuidar la estabilidad de la moneda, que es una de sus funciones principales pero que no puede ser la única.

Precisamente esta fue la historia de la República Argentina hasta el año 1992. En el año 1992 se produjo la reforma orgánica del Banco Central, se suprimieron todas las funciones que tenía de orientación de crédito, de decidir si el crédito podía ir al consumo, al crédito a largo plazo, la posibilidad de dar adelantos para tal o cual línea de créditos o para tal o cual producción donde el Estado privilegiara tal o cual actividad. Se lo inmovilizó, se lo invisibilizó. Claro, todo ese poder fue a parar a algún lado, porque cuando el poder se saca de un lado no es que se difumina o se evapora, eso es el vapor. El poder fue a parar a las entidades financieras, a los bancos. Por eso pasó lo que pasó no solamente en la República Argentina, sino en el mundo entero. Lo financiero por sobre lo productivo es producto de esto que se llamó en un momento Consenso de Washington y que hoy están dando marcha atrás varios países.

Les leo los que han modificado las cartas orgánicas de los Bancos Centrales, luego de la relevancia que tuvo la crisis. Porque ¿saben por qué Europa está mucho más atada a la crisis y no puede salir de ella que por ejemplo Estados Unidos? Por la inflexibilidad de las normas del banco europeo que es mucho más inflexible que la Reserva Federal de los Estados Unidos que como son estadounidenses podrán gustarnos o no podrán gustarnos pero saben cómo se maneja la economía y lo que hay que hacer para poder reactivarla.

Quiero leerles la nómina de países que entre el 2008 y el 2010, no es casual, modificaron las leyes de los Bancos Centrales: Canadá, Chile, Ecuador, Francia, Alemania, Brasil, India, Inglaterra, España, Estados Unidos, Uruguay y Rusia.

Nosotros, los cuatro ejes fundamentales son el fin institucional. Yo siempre pensaba y lo comentaba muchas veces con Zannini, que es mi alter ego jurídico nada más, no crean esas cosas que dicen por ahí, y discutimos bastante jurídicamente porque por ahí nos peleamos, él tiene una visión y yo tengo otra. Yo decía que siento que estamos transformando el país de hecho, pero que no estamos plasmando en un plexo normativo, en un marco normativo las transformaciones que estamos efectuando. Y yo creo que hay que ponerle definitivamente un fin a la convertibilidad, un BCRA que no esté reducido únicamente a preservar la estabilidad monetaria, sino que esté también preservando la estabilidad fiscal, que esté preservando el valor de la producción, la economía real, que interactúe con la economía real es lo que necesita el mundo y es lo que necesitamos nosotros. De hecho el Banco Central lo ha hecho interviniendo muy fuertemente en la línea de créditos del Bicentenario, raspando ahí la interpretación de un artículo, el 17 inciso F si mal no recuerdo, para que nos diera en el fondeo del fondo del Bicentenario.

Pero debemos saber que el Banco Central debe estar en función de la economía real, no tampoco para hacer cualquier zafarrancho. Por eso se mantiene la independencia de cualquier instrucción que pueda darle el Gobierno Central, pero no se le resta la posibilidad y la obligación de intervenir en la economía real para poder seguir sosteniendo crecimiento y trabajo.

Pero además, sé que hay varios proyectos de reformar a las entidades financieras. Sinceramente esta Presidenta, salvo…, ustedes son los que legislan, no puedo dar instrucciones, pero no creo que sea necesario reformar la ley de entidades financieras. Creo que lo que hay que reformar es la Carta del Banco Central que es la que regula y controla a las entidades financieras, porque si no se hace un ruido que muchas veces parece más ruido y creo que son pocas nueces.

Por eso creo que hay que fortalecer, y esto lo hacemos en la reforma, del rol regulador de la actividad financiera como motor de la inversión y palanca del desarrollo. Tenemos que alcanzar otras actividades que no están alcanzadas por la regulación y fluctúan ahí en zonas grises. De hecho tuvimos en la ANSES y luego en la Administración Pública Central que establecer un tope para las tasas de interés porque se estaba esquilmando a empleados y jubilados con tasas usurarias en préstamos de consumo. Miren cómo será que le pusimos 5 puntos arriba de lo que hace la tasa testigo Banco Nación para los préstamos que, obviamente, siempre son diferentes y son para personas de mayor edad, porque son tasas más altas por la edad que para los jóvenes y tomamos esa medida que también es una medida importante.

Y la participación activa en la prevención de los abusos en las relaciones del sistema financiero con sus clientes y un establecimiento y un adecuado nivel de competencia. ¿Qué estoy diciendo? Nunca se sabe qué es lo que cobran, cómo lo cobran, cuándo lo cobran y desde cuándo lo cobran. Esto no significa intervencionismo, significa además poner en cabeza del directorio del Banco Central que por supuesto siempre va a seguir necesitando el acuerdo del Senado, no porque lo marca la Constitución….

Les voy a contar algo, no, no te voy a contar a vos, te van a matar, qué te importa. Sí justo en el ámbito.

No, porque realmente el poder político…, no, en todo caso debería ser con acuerdo de la Cámara de Diputados y Senadores. Amado me sugería que no fuera por acuerdo del Senado porque no está en la Constitución, porque sostiene, y ahí le doy la razón no como economista sino como abogada, que todo lo que no está como obligación de acuerdo en la Constitución creado por ley se puede modificar. Entonces yo le dije: van a decir que queremos poner cualquier cosa y lo van a hacer igual, pero no importa, no les demos argumentos. Dejen las facultades como están ahora en cabeza del Senado para que el Senado pueda dar el acuerdo a todos los directores y a la Presidenta, de manera tal que no haya ningún problema, porque la intención es siempre mejorar. Ya ingresó bajo el mensaje 291 así que les estoy dando trabajo además del que va a venir con el tema de la codificación.

Y finalmente Malvinas, que se ha convertido en una causa regional, americana y global, y que es necesario abordar con seriedad, con mucha seriedad, que es lo que estamos haciendo. El hecho de recorrer foros internacionales, el hecho de fortalecer nuestras relaciones con los países hermanos y con todo el mundo, apunta esencialmente a que nos consideramos ciudadanos globales. Respetamos a las Naciones Unidas, somos parte de ellas y queremos precisamente que se respete la resolución 2065 obtenida durante el gobierno del doctor Arturo Illia, por eso quiero también un reconocimiento a esa diplomacia que logró un reconocimiento importante y que convierte a Malvinas… (aplausos), no hay que ser mezquinos en la vida, a los mezquinos les va mal siempre, a los mezquinos les va mal..

Hemos estado ideando además de todas las acciones una serie de acciones juntamente con la Procuración del Estado junto y la Cancillería, para enviar cartas a los órganos bursátiles de todas las empresas que están depredando nuestros recursos en Malvinas, ictícolas y petroleros. A todas las empresas que de algún modo o las financia o tienen alguna participación notificándolas de la litigiosidad. Esto parecerá una cuestión menor pero no es una cuestión menor, porque en todos los organismos bursátiles hay obligación de informar a los accionistas, -y si no pregúntenle a la SEC de todas aquellas cuestiones litigiosas al momento de comprar acciones de las empresas. Pero además he instruido a nuestro Canciller, quien hará lo mismo con nuestra embajadora, para renegociar los acuerdos, porque en realidad los únicos que los cumplimos somos nosotros, que se firmaran en 1998 y que permiten dos vuelos semanales a las islas. Ustedes recordarán que en la última Asamblea de Naciones Unidas dije que íbamos a suspender el vuelo porque en realidad estábamos muy cansados, muy humillados, porque en realidad la palabra…, uno puede estar cansado, puede estar harto pero hay otra sensación que es la de humillación frente a la negativa terca, incomprensible, no ya de reconocer sino de sentarse a discutir lo que Naciones Unidas obliga contemplando el interés de los isleños. El interés de los isleños, a propósito y con respecto a la negativa de militarización de las islas. Hoy las Malvinas tienen una población total de 2.955 personas, hay 1.000 efectivos, hay más de un soldado cada tres personas. Si eso no es militarización no sé que será la militarización. Tal vez para pueblos o países que están en permanente conflicto o guerras y alianzas estratégicas pueda parecer poco, a nosotros sinceramente nos parece una enormidad. Por eso más todas las cosas que han sucedido en estos días, que han sido provocaciones, nos ha llevado a repensar aquello que dijimos en Naciones Unidas y realmente vamos a instruir a nuestro Ministro y a nuestra Embajadora para que renegocien esta posibilidad de que la empresa LAN, que es la que en aquel momento se decidió , porque era el acuerdo de las partes, que volara desde Chile dos veces al mes, aterrizando en Rio Gallegos, que es el lugar más cerca de Malvinas mi ciudad, pese a que pertenece a Tierra del Fuego, está a 760 kilómetros del territorio continental. Vamos a instruir para que negocien que el lugar de estos dos vuelos sean tres vuelos pero que partan del territorio continental de la Argentina, Buenos Aires hacia las islas, en nuestra línea de bandera Aerolíneas Argentinas.

Para eso he instruido al señor presidente de Aerolíneas Argentinas para que disponga que en lugar de dos vuelos semanales, como hoy tienen, haya tres vuelos, pero que sean desde Buenos Aires hasta Puerto Argentino. En realidad, queremos demostrar claramente que lo que nos interesa es que se cumplan las resoluciones de Naciones Unidas y que no estamos para perjudicar a ninguna comunidad, ni a la de los isleños, ni a la de los no isleños, ni a la de los ingleses, ni a la de los latinoamericanos, ni de nadie. (Aplausos). Porque somos un país que está creado con inmigrantes, soy nieta de inmigrantes. (Aplausos) Pero también, así como soy nieta de inmigrantes, soy antes que nada argentina, una argentina que nació en la lucha colonial y que por lo tanto cada uno de nosotros no puede permitir que siga subsistiendo un enclave colonial en pleno siglo XXI, uno de los 16 enclaves coloniales, de los cuales 10 son de Inglaterra.

Por eso voy a concurrir personalmente el 14 de junio ante el Comité de Descolonización pidiendo también la compañía de los distintos jefes de la oposición porque ésta no es una cuestión de un Gobierno, sino que es una cuestión que viene desde 1964, que viene desde mucho antes, desde 1833. (Aplausos).

Por eso, porque viene desde 1833, cuando fuimos echados de las Islas, cuando el coronel Pinedo… ¿Está Pinedo por acá? ¿Dónde está Pinedo? Ahí está, usted tiene el honor de ser descendiente, me dijeron. ¿No? Bueno, lo lamento… un poquito más al costado, pero de ahí viene la familia. No, no, no, acá es Malvinas, ni derecha ni izquierda, Malvinas nada más, querido, Malvinas. (Aplausos).

Yo había leído, porque ustedes saben que me encanta leer historia, que justamente en ese momento la gente de la Marina no tenía los grados de capitán de navío, sino que eran tenientes coroneles también aproximadamente y era el teniente coronel Pinedo el que se negó – cuando cayó la fragata de la Armada, que en ese momento era dueña del mayor imperio colonial – y le pidió a Pinedo que bajara la bandera, él se negó a bajarla y la bajaron al otro día, se la entregaron y se retiró con una fragata muy chica, un bergantín muy chico de Las Malvinas y desde allí vinieron los reclamos. Más tarde, en agosto de 1833, fue Gaucho Rivero el que la conquistó y espero que para ese agosto del año 33, que se van a cumplir los 180 años, el año que viene, esté inaugurado en la ESMA el Museo de Las Malvinas que vamos a hacer recordando todo lo que pasó, la historia completa: la historia del atropello, en 1833, la historia de la lucha que tuvimos en las invasiones inglesas, en el 7 y en el 6, la lucha en la Vuelta de Obligado, cuando murió también allí Rivero, la lucha y las peticiones diplomáticas que tuvimos después - palmo a palmo -y lo que pasó durante la dictadura, que no fue decidido por los argentinos, sino por la dictadura.

Por eso también tiene que estar ese lugar emblemático, que la ESMA, y donde también vamos a recordar el Operativo Cóndor del 1968. (Aplausos). Yo me acuerdo, aunque era muy chica, antes del Operativo Cóndor otro ignoto de la historia, oculto, yo no lo conocía, Fitzgerald, de origen inglés también, aterrizó con su avión. Tenemos el avión en que aterrizó Fitzgerald, en el año 64, un año antes de la Resolución de 1965, que va estar también en este museo. Yo me acuerdo que era muy chica, tenía 13 años, y ahí conocí los nombres de Eduardo Cabo y María Cristina Verrier cuando bajaron a hacer el Operativo Cóndor que también será recordado, y el hundimiento del “Belgrano” fuera de la zona de exclusión en lo que constituye un crimen de guerra. (Aplausos). Todas y cada una de las cosas porque somos, por sobre todas las cosas, un pueblo que he hecho de la memoria, de la verdad, de los derechos humanos y de la paz verdaderas políticas de Estado.

No nos van a ver participar en ninguna invasión, no nos van a ver a aceptar ninguna guerra porque sabemos el dolor que trae la muerte, cómo se desarman las familias, las tragedias. No somos un pueblo guerrero, cuando fuimos a la guerra - allá contra los españoles - fue para liberarnos y tuvimos que pelear codo a codo, como el otro día recordábamos con los santafecinos, cuando lo homenajeábamos a Manuel Belgrano, en el Bicentenario la Bandera, pero somos gente de paz y vamos a seguir siéndolo, pero también gente que defiende derechos, nuestros derechos, los derechos de los argentinos. (Aplausos)

Por eso - y para finalizar - quiero convocar a todos los argentinos, a los 40 millones de argentinos, como lo hice el otro día, a la unidad nacional. Cada vez que hemos estado desunidos nos hemos desorganizado; cada vez que nos hemos desorganizado han venido por nosotros. Nuestra obligación - como gobernantes, empresarios, como legisladores, como dirigentes sindicales, como titulares de movimientos sociales - es trabajar y acercar mejores ideas. No es poniéndole palos en la rueda al Gobierno como se ganan las elecciones. Y si no tienen la prueba de lo que pasó, miren todo lo que pasó en el 2009 y en 2010. Yo se los hablo con el corazón, miren, he llegado a un momento de mi vida política que nunca soñé, en mi vida soñé con ser Presidenta, pero además si nunca soñé con ser la primera Presidenta mujer, mucho menos soñé con ser la primera reelecta con el 54% de los votos, mucho menos. (Aplausos). No lo hago para restregarle a nadie el 50% - créanme - lo hago porque siento que he ganado en la política como militante de toda la vida lo que nunca soñé, pero al mismo tiempo también en mi vida he perdido lo que nunca pensé que iba a perder. Y si tuviera que cambiar todo lo que gané por todo lo que perdí, la verdad que no lo dudaría.

Por eso les pido a todos, a todos los argentinos con mucha humildad, en serio les digo, no valió la pena tanta pelea, lo que es importante es que nos acerquen mejores ideas; lo que es importante es que no se dejen manejar la agenda por tres o cuatro monopolios que les importa un corno ustedes y la Argentina (Aplausos). Piensen y si no me creen piensen cómo los matan a todos juntos cuando no hacen lo que ellos quieren. No se dan cuenta que muchas veces los utilizan para sus propios fines y cuando no les sirven los tiran y los critican; tengan su propia agenda; tengan sus propias ideas; sus propios objetivos y tengan la certeza de que si tienen razón van a ganar, pero no crean que poniendo palos en la rueda a quien está gobernando, o tirándole las cosas por la cabeza, o no haciéndose cargo, o victimizándose van a ganar algo. Al contrario, tenemos entre todos que solucionarle la vida los argentinos, no crearles problemas, solucionárselos, que para eso nos votan a todos; cada uno donde les corresponde: el que gobierna la Ciudad de Buenos Aires con las cosas de la Ciudad de Buenos Aires; el que gobierna la provincia de Buenos Aires con la provincia de Buenos Aires; el de Santa Fe con Santa Fe; el de Chubut con Chubut, y yo me tengo que hacer cargo de la República Argentina con los 40 millones adentro.

¡Les pido que me ayuden, nada más que eso! Muchas gracias. (Aplausos)

Publicado en :

http://www.presidencia.gov.ar/discursos/25724-apertura-del-130o-periodo-de-sesiones-ordinarias-del-congreso-nacional-discurso-de-la-presidenta-de-la-nacion

No hay comentarios:

Publicar un comentario