Este es un espacio de reflexión social, política Y cultural. TWITTER: @Mirandohadentro @adrianccorbella
Páginas
domingo, 30 de junio de 2024
sábado, 29 de junio de 2024
MASLATÓN: "Se puede emitir salvajemente y y dibujar déficit cero"
Qué buena confesión de Milei. Va de mi parte dedicada a todo el Foro. Ven que se puede dibujar déficit fiscal cero y lo mismo el estado emitir salvajemente? Y por lo tanto sufrir inflación y depreciación monetaria? Milei duplicó en medio año la base monetaria, los depósitos y la… pic.twitter.com/g6ETWPwfLJ
— Carlos Maslatón (@CarlosMaslaton) June 28, 2024
Cómo se relaciona la Ley Bases con el intento de asesinato de Cristina Kirchner, por Luis Bruschtein (para "Página 12" del 29-06-24)
Fernando Sabag Montiel, autor material del atentado contra Cristina Kirchner.. Imagen: Jorge Larrosa
Explicación
El intento de asesinato a Cristina Kirchner fue sostenido por el discurso de odio que se instaló para destruir a una referente popular. La ley Bases fue la consagración de los intereses que insuflaron ese discurso.
Por Luis Bruschtein
29 de junio de 2024
El comienzo del juicio por el intento de asesinato a Cristina Kirchner y la aprobación de la ley Bases dieron forma esta semana a un diagnóstico muy aproximado sobre la crisis o sobre la forma como el país resolvió los conflictos y tomó un rumbo. El resultado es alarmante por la salud institucional de una democracia atravesada por discursos de odio instrumentados por sectores del poder económico que finalmente logran favorecer sus intereses.
El capítulo impositivo de la ley Base es autoincriminatorio: un millón de trabajadores pasarán a pagar Ganancias por el equivalente al 0,5 por ciento del PBI. Y por la rebaja al impuesto a los Bienes Personales, los 120 mil millonarios que fugaron dólares al exterior, dejarán de pagar el equivalente al 0,4 por ciento del PBI. Pierden los trabajadores, ganan los millonarios que fugaron dólares.
Ambos impuestos son coparticipables y formaron parte de la extorsión del gobierno sobre los gobernadores para la aprobación de la ley. Los del centro del país, Mendoza, Córdoba y Santa Fe, agarraron viaje sin dudarlo porque el porcentaje de trabajadores afectados por Ganancias es menor. En cambio, los gobernadores de las provincias del Sur, como Chubut, donde los salarios son más altos porque se considera zona desfavorable, hicieron el teatro de protestar, pero sus diputados igual firmaron. Como la cantidad coparticipable prácticamente no varía, estos gobernadores aceptaron que les aumenten los impuestos a los trabajadores y se los bajen a los ricos.
Los diputados de Unión por la Patria de la provincia de Buenos Aires votaron en contra de esos cambios igual que la gran mayoría de esa bancada, además de los diputados de la izquierda. El tema impositivo no fue el más importante pero es muy claro para exponer de manera inapelable quién gana y quién pierde con esa ley. Y muy claro también para mostrar la forma como el gobierno corrompe la política.
Pero quizás lo más clarificador fue que muchos de los diputados que votaron a favor de esta norma, hicieron discursos en contra, con críticas muy certeras a lo que estaban votando. El diputado radical por Córdoba, Rodrigo de Loredo resultó quizás el más famoso por este rasgo esquizofrénico de una parte de la política nacional. “Nosotros le dijimos al oficialismo ¿en serio quieren bajar impuestos a los más ricos, a los que tienen la plata fuera? Si ustedes quieren eso, nosotros lo apoyamos, aunque estamos en contra, porque es lo que votó la gente”. Se sacó la responsabilidad de encima, como si a él no lo hubiera votado nadie.
Y hubo gobernadores que podrían haber negociado la explotación del litio con muchos más beneficios para sus provincias, pero mandaron votar a favor porque temieron quedar por fuera de un probable desembarco atropellado de empresas atraídas por una legislación tan favorable como la del RIGI. Cuando se perciban a fondo las consecuencias desfavorables en las provincias es probable que esos gobernadores ya no gobiernen.
Serán otros los que pagarán el costo. La política tiene que ser una herramienta para mejorar la vida de las personas y no solamente de las empresas a costa de las personas. La decisión de estos gobernadores para que los costos de sus decisiones las paguen los que vengan después, también es una forma de corromper a la política.
Se aceptó sin discutir ni investigar que las normas incluídas en la Ley Base fueron redactadas por los estudios de abogacía de las principales corporaciones. Cada una puso lo que le convenía a sus clientes. Ni el poder económico ni los estudios de abogados forman parte de los poderes republicanos. Son poderes fácticos, igual que los medios de comunicación tradicionales y las redes. A poco de recuperar la democracia se estableció una tensión intensa entre los poderes republicanos y los poderes fácticos.
La aprobación de la Ley Bases es la consecuencia de que finalmente los tres poderes republicanos han sido arrasados por los poderes fácticos englobados en la cúspide de de la pirámide social, un sector del capital concentrado en alianza con transnacionales.
Los sectores populares, tanto los que aún defienden sus intereses como los que fueron cooptados por el discurso opuesto a ellos, quedaron arrinconados por la ofensiva salvaje de esta alianza reaccionaria, que es el principal factor de corrupción de la política porque sólo utiliza la compra de voluntades en la justicia y la política y la difamación en los medios y las redes.
Una expresión clara de esta forma de hacer política ha sido la intervención de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich en el caso dramático de la desaparición del niño Loan Peña. Después de diez días de silencio, anunció con gran teatralidad que viajaba a Paraguay porque había indicios de que el niño había sido llevado a ese país.
Y en realidad era mentira porque se trataba de un viaje programado desde mucho antes para una reunión de ministros del Mercosur. Después de ese papelón anunció que ahora sí “venía con todo” y que incluso iba a mirar con aparatos especiales el interior de la panza de animales salvajes, por si se habían comido a Loan.
Ha sido un viaje largo para convertir a la política en este mamarracho. Cuando Patricia Bullrich era presidenta del PRO se negó a repudiar el intento de asesinato de Cristina Kirchner. En ese punto se quebró el contrato democrático establecido cuando se retiró la dictadura. Los que festejaron, los que callaron, los que minimizaron, fueron cómplices del discurso de odio que habían instalado en la sociedad y que culminó con ese atentado. “Sé que hubiera provocado una guerra civil” dijo el criminal en el banquillo de los acusados.
En las narices de la justicia y de los investigadores borraron los celulares de los atacantes y de todas las personas involucradas, no se investigaron los vínculos políticos de los acusados, militantes de agrupaciones macristas caracterizados por sus acciones violentas, ni sus fuentes de financiamiento, cuando era sabido que uno de sus principales dirigentes recibía mucho dinero de empresas de la familia Caputo.
Cómplices los periodistas que acusaron sin pruebas en medios que amplificaron mentiras y cómplices los jueces que condenaron sin fundamentos. Cristina Kirchner era el obstáculo, una referente popular que molestaba a estos intereses que buscaron sacarla de circulación con esa campaña.
El discurso de odio se enfocó con mucha claridad en la obra pública y en las políticas sociales como formas de corrupción que servían para enriquecer a Cristina Kirchner quien, en sus presidencias impulsó ambas líneas de acción estatal. No comprobaron nada, investigaron y amplificaron mucho más estas falsas denuncias que su intento de asesinato.
En la misma semana que comenzó el juicio por el intento de asesinato de Cristina Kirchner –ninguneado por las corporaciones de medios-- se aprobó la ley Bases. El juicio, una consecuencia del discurso de odio alimentado por quienes querían proscribir y erradicar un obstáculo para sus intereses. Y la aprobación de la Ley Bases, la consagración de esos intereses. Una semana que explica a la Argentina.
Publicado en:
viernes, 28 de junio de 2024
TOMALO COMO QUIERAS
Bajar bienes personales equivale a 0,4% ó 0,6% del PBI (que se dejan de recaudar). Volver a ganancias equivale a un aumento del 0,43% (OPC).
— hәrnān ҏablø (@hernanpablo) June 27, 2024
Ahora bien, los gastos tributarios que son impuestos perdonados a grandes empresas, como Mercado Libre, son 4,3%.
Tomalo como quieras
Papelón diplomático anunciado en la OEA, por Dolores Curia (para "Página 12" del 28-06-24)
“Perspectiva de género”, “población lgbti”, “racismo” son algunos las palabras que el Gobierno no quiere ni escuchar nombrar.. Imagen: Lucía Grossman
La política exterior antiderechos de Argentina genera tensión internacional
La 54ª Asamblea General de la OEA comenzó en Asunción, Paraguay, con controversia debido a una gestión diplomática argentina que ha propuesto cambios retrógrados en las resoluciones sobre derechos humanos.
Por Dolores Curia
28 de junio de 2024
La 54ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos comenzó este jueves en Asunción, Paraguay, con un papelón diplomático por parte de la gestión libertaria, que incluye: un giro retrógrado de la política exterior argentina, los “trapitos al sol” de una interna de la Cancillería que quedó al descubierto ante la comunidad internacional y una posición antiderechos tan obstinada que podría llegar a echar a perder el trabajo del último año de toda la Asamblea.
La Asamblea General de la OEA es el órgano de ese organismo internacional en el que a lo largo de dos jornadas -este jueves 27 y viernes 28 de junio- las delegaciones de todos los Estados miembros se reúnen para dejar asentados en resoluciones sus acuerdos básicos sobre temas de Derechos Humanos. En ese marco, la delegación argentina viene sosteniendo una cruzada contra los derechos de casi todas las comunidades (diversidad sexual, mujeres, pueblos originarios, personas con discapacidad, etc.).
Esta es una directiva que quedó expresada en las últimas semanas en las objeciones que la conminativa argentina viene planteando a un texto conjunto. Lo que Argentina pide en ese borrador, en contradicción con la propia legislación nacional y los consensos internacionales, es barrer con toda referencia a la “población lgbti” y “género”, entre otros conceptos declarados no gratos para la ideología libertaria. Ese borrador es el de las resoluciones que deberían ser aprobadas este viernes en la Asamblea General.
La semana pasada, tal como lo adelantó Página12, empezó a circular el borrador en el que pueden leerse estas propuestas de cambios al texto original de parte de la Cancillería. “Cambio climático”, “criminalización y persecución de la protesta social”, “perspectiva de género”, “población lgbti”, “racismo” son algunos las palabras que el Gobierno argentino no quiere ni escuchar nombrar.
En el marco de la Asamblea, Úrsula Basset, señalada como la abogada detrás de esta profundización del giro reaccionario en la política exterior de Argentina que lleva adelante estas posturas contrarias a la Agenda 2030 de la ONU, se hizo presente en Asunción para “explicar estas posturas” ante la comunidad internacional.
Basset es conocida por sostener públicamente posturas extremadamente retrógradas contra la educación sexual integral (ESI) en las escuelas, la Ley de IVE, las reformas del Código Civil aprobadas en 2016 y, en 2010, además fue una activa militante contra la Ley de matrimonio igualitario.
En los días previos a la Asamblea, el embajador de Estados Unidos ante la OEA, Frank Mora, se refirió a las modificaciones que la comitiva argentina planteó en las referencias a temas de género y derechos humanos en el texto de la resolución. Dijo que su país respetaba la postura argentina pero pidió que la aprobación de los documentos no se vuelvan un "show".
Después de eso, la Casa Blanca habría contactado a la Ministra de Relaciones Exteriores Diana Mondino para conversar sobre las “presiones” que Argentina viene ejerciendo para hacer modificaciones en el documento. Como consecuencia Mondino debió viajar de urgencia a Paraguay. Con ambas figuras libertarias (Mondino y Basset) en tierra guaraní, el gran debate hacia el interior de Cancillería pasó a ser quién estaría al frente de las negociaciones con la OEA: si Basset o Sonia Cavallo (designada por Mondino), que es la actual representante argentina ante la Organización de Estados Americanos, además de hija del ex ministro menemista.
La que se sentó a negociar finalmente fue Úrsula Basset, lo que, según fuentes diplomáticas, desató la furia interna, porque no es una funcionaria con un cargo que la habilite para esa tarea, ni tiene la experiencia que se necesita para desempeñar ese rol. Previamente, la comitiva argentina tuvo que pedir permiso para que una “experta en Derechos Humanos explicara las posturas de Argentina”.
Esta fue una maniobra que incomodó al resto de los Estados, que de todas maneras no pudieron oponerse al pedido. De este modo, la embajadora Cavallo tras alegar que ella “no era capaz de explicar estas posturas” le otorgó su asiento a Basset.
En la Comisión General de la Asamblea (el espacio en el que se negocian las resoluciones), uno de los temas más problemáticos de la jornada del jueves fue la discusión en torno a qué hacer con estas propuestas argentinas. Los países miembros le recomendaron a delegación mileísta que, si planeaba sostener las posturas (antiderechos) que se desprenden de los comentarios al borrador del documento, entonces, se limitara a mantenerlas en forma de “notas al pie”.
El pedido fue el mismo que hizo el embajador de Estados Unidos ante la OEA, Frank Mora: que no se obstaculizara más el avance de las resoluciones sobre todo a partir de cuestionar discusiones que en el ámbito internacional ya han sido cerradas hace años.
En paralelo tuvo lugar una reunión de los países del Caribe en la que se encendieron las alarmas por estas actitudes de la comitiva argentina. Por otro lado, los gobiernos de Canadá, Estados Unidos, México y Brasil sostuvieron una postura muy firme en contra de las propuestas argentinas. La posición de esos cuatro países fue homogénea: no dar pie a negociaciones sobre esos puntos.
Paraguay fue el único país que no le soltó del todo la mano a la Argentina en el marco de su papelón internacional. Expresó un apoyo tibio, pero con la aclaración de que de todos modos no iba a permitir que se siguieran obstaculizando las discusiones.
La respuesta de la mayoría de los estados a Basset podría resumirse así: “si esa va a seguir siendo su postura, ponga un pie de página”, que es el modo diplomático de absorber las disidencias en documentos que se deben cerrar por consenso.
“El pie de página es el modo formal de hacerlo, el tema es que como Argentina hizo tal cantidad de comentarios es muy engorroso que a cada momento haya una explicación u objeción. Eso generó una situación incómoda para todos los Estados. Muchos representantes se quejaban de la pérdida de tiempo. ‘Si después de dos días de Asamblea General no logramos ponernos de acuerdo, vamos a cometer el agravio de dejar a Paraguay sin una resolución’, decían. México en un momento se quejó diciendo que Argentina pretendía hacerlos morir de aburrimiento: 'no podemos estar discutiendo estas cosas'”.
La comitiva que representa a nuestro país generó que la revisión del texto en el que los países vienen trabajado desde hace meses se vuelva un debate interminable, párrafo a párrafo.
La obstinación antifeminista, antidiversidad y anti Derechos Humanos en general de la comitiva mileísta estaría al borde de echar a perder el trabajo de todo un año de la Asamblea General de la OEA. Una de las objeciones (que en algunos casos se hicieron en términos muy agresivos) fue la oposición a que se use la expresión “mujeres en toda su diversidad”. Con Guatemala como única aliada, Argentina solicitó que se cambie ese concepto por “mujeres” a secas.
Otro ejemplo: Argentina se opuso al uso de la palabra "intolerancia" (que es el que se suele usar en las convenciones contra la discriminación) con el argumento de que "no está definida". En respuesta a esto y en relación a la inexperiencia de Basset en cuestiones diplomáticas, la represemtación de Costa Rica retrucó: "Podemos ser flexibles, pero venir acá con desconocimiento de tratados y convenciones internacionales no es aceptable". A lo que Paraguay agregó(casi en tono humorístico): "Por favor: dejen de hacerle bullying a Argentina".
Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/747774-papelon-diplomatico-anunciado-en-la-oea
El Gobierno tiene su ley y los argentinos tendrán ahora más problemas, por María Cafferata (para "Página 12" del 28-06-24)
Esta madrugada se votó la ley Bases y el Paquete Fiscal en Diputados
La Cámara baja sancionó la primera ley del gobierno de Javier Milei, que incluye el regreso de ganancias para los trabajadores, bajas de impuestos para los más ricos, una regresiva reforma laboral, facultades extraordinarias para el Gobierno, privatizaciones y beneficios exorbitantes para las multinacionales.
Por María Cafferata
28 de junio de 2024
La tercera es la vencida y tras seis meses de idas y vueltas, de sesiones fallidas y cientos de artículos modificados, de misiles presidenciales contra el "nido de ratas" del Congreso y una oposición dialoguista que le rogaba al gobierno que los ayudara a ayudarlos, la Cámara de Diputados votó la primera ley de Javier Milei y se prepara para sancionar la segunda. Pasada la una de la mañana, la Ley Bases - que incluye una regresiva reforma laboral, facultades extraordinarias para eliminar organismos públicos, la privatización de ocho empresas públicas y un régimen de inversiones con beneficios exorbitantes para las empresas multinacionales - fue sancionada, con las modificaciones introducidas por el Senado, con el respaldo del PRO, el radicalismo, Hacemos Coalición Federal y gran parte de las fuerzas provinciales con 147 votos a favor y 107 en contra con 2 abstenciones.
El paquete fiscal, con su reversión del impuesto a las Ganancias y la reforma de Bienes Personales, también consiguió apoyo mayoritario. El regreso del impuesto a las ganancias para los trabajadores obtuvo 136 votos a favor y 116 en contra, con 3 abstenciones. La rebaja en los Bienes Personales para los más ricos alcanzó 134 votos positivos frente a 118 en contra y también 3 abstenciones. Se abre ahora la instancia de la judicialización, sobre todo del impuesto a las Ganancias, por lo irregular del trámite seguido.
Desde temprano, en la Cámara de Diputados predominaba el cansancio y la sensación de que, tras seis meses de debate, se cerraba finalmente una etapa del gobierno de Milei. Los radicales y pichettistas, que luego acompañarían la sanción de las dos leyes, sacaban pecho y aseguraban que "ahora al presidente se le acabaron las excusas". El oficialismo, mientras tanto, se mostraba exultante: había logrado reunir quórum pasado el mediodía sin ningún problema y se movía tranquilo con la seguridad de que, a la madrugada, podría finalmente ofrecerle al presidente las dos primeras leyes de su gestión. Ninguno había querido perderse el acontecimiento y, desde temprano, se vio pasar a Karina Milei y Victoria Villarruel - que llegaron al mismo tiempo pero no intercambiaron palabra -, así como a Guillermo Francos.
La única fuente de malestar oficialista giraba en torno al poroteo por la restitución de Ganancias para todas las personas que cobran más de 1,8 millones de pesos. La votación del paquete fiscal constaría de cuatro votaciones: primero el artículo 111 referido al gasto tributario, después Ganancias, Bienes Personales y, finalmente, el resto del proyecto con las modificaciones del Senado. Y la rebelión de los radicales sin techo, como Karina Banfi, Fabio Quetglas o Roxana Reyes, tenía nervioso al gobierno: los diputados de la UCR se venían quejando de tener que arrastrar el costo político de una medida impopular cuando el presidente, que había votado en contra de Ganancias cuando era diputado, después saliera a acusarlo de "degenerados fiscales". Tanto nerviosismo terminó demostrándose infundado.
Ninguno de los radicales quería quedar marcado como el responsable de que Ganancias terminara siendo rechazado, por lo que la mayoría se mostraba dispuesto a negociar. La mayoría exigía fondos para financiar obras en municipios radicales. Otros, mientras tanto, reclamaban un diálogo más aceitado con el gobierno nacional. La mayoría coincidía en que, al final del día, el impuesto se aprobaría, pero el número estaba finito, y se veía correr por los pasillos a la mendocina Pamela Verasay, así como otros radicales mileístas, trabajando para ordenar el bloque.
Distinto era el caso para Bienes Personales, capítulo que en abril había acompañado todo el bloque y que, ahora, la UCR sufriría al menos siete pérdidas de la línea Manes y Evolución. El oficialismo, sin embargo, igual contó con el número para aprobarlo.
El dilema peronista
Frente a la incertidumbre por Ganancias, el oficialismo apuntaba los cañones al peronismo. Específicamente a los cuatro catamarqueños que responden a Raúl Jalil que, en la votación de abril, se habían abstenido (excepto uno, Sebastian Nóblega, que había votado a favor). "Los gobernadores le están respirando en la nuca a algunos diputados. Acompañarán, los putearán, pero lo importante es no romper", analizaba, ya resignado, un dirigente sindical de UxP. El bloque venía de mantener dos largas reuniones en las que se había escuchado las explicaciones de los legisladores que habían acompañado algunos puntos de la Ley Bases y el paquete fiscal y, pese algunas recriminaciones internas, se había coincidido en que lo importante era mantener la unidad del bloque en tanto única oposición "verdadera". El objetivo era rechazar las leyes del oficialismo, admitiendo que habría algunas filtraciones inevitables, y prepararse para la segunda etapa.
La mayor disyuntiva, sin embargo, era el RIGI. Debido al formato de la votación, que ponía a consideración el dictamen de mayoría que aceptaba las modificaciones realizadas por el Senado, no había posibilidad de una votación en particular. Por lo que para acompañar el RIGI, los sanjuaninos y catamarqueños (que ya lo habían votado) tendrían, ahora, que votar a favor de la Ley Bases en general. El clima estaba espeso, sin embargo, ya que la experiencia del Senado --en donde varios peronistas habían acompañado el RIGI-- había terminado con un festival de amenazas de expulsión del PJ. Los sanjuaninos, como Walberto Allende o Ana Aubone, venían de reivindicar el efecto que el RIGI tendría sobre la explotación minera de sus provincia y algunos especulaban con que podrían terminar acompañando la ley. Al cierre, sin embargo, Allende aportó una de cal y una de arena: reivindicó la actividad minera, pero rechazó todo el articulado de la Ley Bases.
Judicialización y fin de ciclo: el debate final en Diputados
"Lo que hay hoy es un gran acuerdo de distintos sectores políticos confirmando el rumbo que votó el pueblo argentino. Esperamos que hoy esta ley sea el comienzo de un cambio", celebró Santiago Santurio, quien, como la mayoría libertaria, destacaría los seis meses de debate --en los que el gobierno había tenido que resignarse a negociar con la casta política-- como una bondad que había permitido sacar la mejor ley posible. Durante el correr de las horas, sin embargo, gran parte del debate terminaría girando en torno a una posible judicialización del paquete fiscal, específicamente por el capítulo de Ganancias y Bienes Personales, que habían sido rechazados por el Senado.
"Los jueces van a recibir cientos de miles de demandas, pero no del kirchnerismo, sino por lo menos de 800 mil trabajadores que se le cambió tres veces su situación impositiva en los últimos 9 meses", advirtió Vanesa Siley (UxP), que denunció que insistir en la aprobación de Ganancias y BBPP iba contra el artículo 81 de la Constitución: "Los dos títulos del paquete fiscal poseen autonomía normativa y se estructuran como leyes propias, por lo que desechadas totalmente no pueden volver a ser tratadas".
"Le corresponde a la Cámara de Diputados decidir si insiste o no. Es lamentable que quienes se ven derrotados en el ámbito parlamentario pretendan judicializar la política", la cruzó el libertario Nicolás Mayoraz. Fue Silvia Losppenato, sin embargo, quien tomó la posta para defender la interpretación constitucional del gobierno: "No existe en la Constitución impedimento alguno para tratar varias materias en una ley. Lo que no pudieron en las urnas pretenden conseguirlo en los estrados judiciales. ¿Pero saben qué? Van a correr la misma suerte que corrieron hasta ahora. Señores integrantes del club del helicóptero fracasaron otra vez porque hoy habrá ley", chicaneó la exlarretista que representa, hoy por hoy, el mayor cuadro técnico del oficialismo.
El PRO, pese a la guerra interna entre Mauricio Macri y Patricia Bullrich, saldría a defender las dos leyes como si fueran propias. "Solo quien vive como casta podía no entender que en diciembre había una crisis que no podía esperar", señaló la expaloma, María Eugenia Vidal.
La Patagonia en pie de guerra
El sindicalista petrolero de Chubut que responde al gobernador Ignacio "Nacho" Torres, Jorge Ávila, sin embargo, pasaría por encima de las discusiones constitucionales y advertiría que, de aprobarse Ganancias, sería toda la Patagonia la que se pondría en pie de guerra. "¿Creen que le vamos a entregar el impuesto a las Ganancias? Nosotros apenas tengamos el primer descuento le vamos a parar toda la actividad del país", advirtió.
Los radicales, mientras tanto, expusieron sus diferencias internas. Mientras que Francisco Monti (Catamarca) defendía, a puro golpe de la banca, la restitución al impuesto a las Ganancias y llamaba a sus coterráneos peronistas a que hicieran lo mismo --"No me importan las banderías partidarias, voy a votar un impuesto progresivo"--, otros, como Fernando Carbajal (Formosa) advertía que el capítulo se judicializaría.
Los diputados de HCF, mientras tanto, aprovecharon por señalar que el gobierno, después de mucho pataleo, había terminado negociando con la "casta política". "El gobierno aprendió a negociar", chicaneó Oscar Agost Carreño, uno de los diptuados responsables, junto a Miguel Ángel Pichetto, de que el gobierno hubiera tenido que retirar Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina del listado de privatizaciones. "Terminaron los pretextos y la cortina de humo", señaló, a su vez, Nicolás Massot.
Sería la izquierda y UxP, así como los socialistas santafesinos, los que encabezarían las críticas a la ley. "Pone los beneficios en el sector empresario y quita derechos de los trabajadores. Pone en situación de despido cuando haya una huelga. Y sigue permitiendo el fraude laboral", denunció Sergio Palazzo. También tomaría la palabra, ya cerca de la medianoche, Máximo Kirchner, quien haría particular hincapié en las consecuencias del RIGI: "Es verdad que esta ley contiene cercenamiento de derecho laborales, deberá entonces la oposición pensar cómo construye un 2027 para restituir esos derechos. Pero el RIGI excede el mandato del actual presidente", advirtió el líder de La Cámpora y recordó, a modo de ejemplo, el caso de Petronas: "Petronas firmó un acuerdo con YPF que tiene media aprobación de Diputados y, sin embargo, ahora quiere el RIGI nuevo. ¿Qué significa? Que las condiciones favorecen a Malasia y a Petronas y no a YPF y al pueblo argentino".
"¿Vamos a cometer la injusticia de restaurar el impuesto a las Ganancias a los trabajadores? Hace menos de un año el propio Milei dijo que era 'un delirio descomunal tratar al salario como ganancias'. ¿Ustedes creen que en el mundo va a haber seguridad jurídica con un presidente desdiciéndose de esa forma?", chicaneó, por otro lado, Eduardo Valdés (UxP).
La Coalición Cívica tendría su propia bandera: la restitución del artículo 111, que insta al Ejecutivo a enviar un proyecto que disminuya en un 20 por ciento el gasto tributario. Se necesitaban dos tercios para imponerlo, ya que esa era la mayoría con la cual el Senado lo había rechazado, y era una batalla perdida: sólo serviría como insumo a la oposición dialoguista para criticar al gobierno.
Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/747877-el-gobierno-tiene-su-ley-y-los-argentinos-tendran-ahora-mas-
jueves, 27 de junio de 2024
EL DESASTRE QUE ASOMA EN EL HORIZONTE, Y SUS MÚLTIPLES PROFETAS
La semana que viene no solo se pagan aguinaldos sino que empiezan a vencer plazos fijos UVA que desde enero son de mínimo 180 días, acumulando ca. 120% de interés, o sea 40% por sobre la inflación, todo mientras la economía cae 5%, esa presión sobre el dólar sí se puede ver
— Andy Tow (@andy_tow) June 25, 2024
Desde que asumió, y en solo 6 meses, Milei emitió 5 bases monetarias apenas considerando falsificación de papel moneda y expansión artificial de depósitos. Además emitió deuda por 10 bases monetarias más. Milei va para Premio Nobel pero de la hiperinflación. Es un mentiroso…
— Carlos Maslatón (@CarlosMaslaton) June 25, 2024
CRISIS ENERGÉTICA INMINENTE, CON EL PRESIDENTE EN VIAJE DE EGRESADOS PERMANENTE...
⚠️ Dato: El 30 de septiembre Atucha I será desconectada de la red por 30 meses para extender su vida útil. Milei tiene que preparar contratos para importar energía, pero en vez de eso está ocupado en ver a quién le vende parte de Nucleoeléctrica Argentina S.A., la empresa… pic.twitter.com/i2SuayeOFu
— César Biondini (@BiondiniCesar) June 26, 2024
"SERVINI DE ENCUBRÍA": El duro editorial de Ari Lijalad
📌 No te pierdas "Servini de Encubría", editorial de @arilijalad en #HabráConsecuencias
— El Destape Radio (@eldestape_radio) June 24, 2024
📺 Canal 20 de Telecentro
📻 El Destape Mundo AM1070
🔴 VIVO https://t.co/DLznujYRY9 pic.twitter.com/0H7DfT76uG
miércoles, 26 de junio de 2024
AHORA PRODUCIR CUESTA EL DOBLE QUE EN CHINA
🗣️Martin Castelli, dueño de Todo Moda e Isadora: "Hoy producir sale el doble que en China y antes era sólo un 10 por ciento más caro"
— El Destape Radio (@eldestape_radio) June 25, 2024
🗣️"Argentina necesita una revolución de trabajo. No puede ser que esto sea la 2° parte de Menem"
🎙️@arilijalad lo repasa en #HabraConsecuencias pic.twitter.com/yGWXVAFrq9
PARA EL FMI, LOS BOPREAL SON NUEVA DEUDA
Está bueno esto que mostraba Bercovich ayer. Es del FMI.
— hәrnān ҏablø (@hernanpablo) June 25, 2024
Confirma que el Bopreal es nueva deuda. Antes era flotante. Podía discutirse ahora es compromiso duro y ajusta las reservas netas.
No está claro que el ajuste y devaluación haya dado los resultados que querían. pic.twitter.com/XbvFvXi6Mc
Los dólares financieros siguen subiendo y la brecha cambiaria superó el 50%, por Federico Kucher (para "Página 12" del 26-06-24)
La dificultad del BCRA para sumar reservas internacionales es uno de los puntos que más preocupa entre los inversores.
El blue cotizó a 1365 pesos mientras el Banco Central suma pocas reservas
La compra de divisas del Banco Central es muy baja para la época del año en el que suele abundar la oferta de dólares por la liquidación de la cosecha. En lo que va de junio sólo pudo acumular 115 millones, cuando la expectativa era lograr compras más abundantes.
Por Federico Kucher
26 de junio de 2024
El dólar blue registró este martes un nuevo incremento de 35 pesos para finalizar en 1365 pesos. Se trata de un nuevo pico de precios. De esta manera la brecha con el dólar oficial superó el 50 por ciento, un elemento que aumenta la incertidumbre del mercado y sigue ampliando las expectativas de devaluación. Las tensiones cambiarias también se registraron en las cotizaciones financieras como el dólar mep, el cual terminó la jornada por encima de los 1308 pesos. El gobierno se juega esta semana una carta importante en la colocación de deuda por casi 6 billones de pesos.
La compra de divisas del Banco Central en el mercado cambiario fue menor a los 45 millones de dólares. Se trata de una cifra muy baja para la época del año en el que suele abundar la oferta de dólares por la liquidación de la cosecha. En lo que va de junio la autoridad monetaria sólo pudo acumular 115 millones, cuando la expectativa era lograr compras por varios miles de millones.
Esta dificultad para sumar reservas internacionales es uno de los puntos que más preocupa entre los inversores. El segundo semestre del año suele ser más hostil en términos de oferta de divisas, una situación que se explica por elementos vinculados a la estacionalidad de la cosecha pero también a factores coyunturales. Entre estos últimos se destaca la necesidad del gobierno de comenzar a pagar parte de las importaciones que se habían pisado durante la primera etapa del año.
Un segundo elemento que juego en contra para la estabilidad cambiaria es la tasa de interés en pesos. El equipo económico apuró la reducción de las tasas y ahora empieza a volverse en contra. Si bien se emiten menos pesos por pasivos remunerados, el rendimiento de los activos en moneda local no compite contra la inflación esperada para los próximos meses e incentiva la dolarización de activos.
Las expectativas de devaluación parecen estar en aumento en la medida que el complejo agropecuario decidió frenar la liquidación de la cosecha y el Fondo Monetario Internacional desconfía de la sostenibilidad del ajuste del 2 por ciento mensual del tipo de cambio oficial. En el mercado son cada vez menos los analistas que aseguran que el gobierno podrá mantener esta estrategia cambiaria hasta final de año, y al mismo tiempo empiezan a aparecer fuertes dudas sobre cómo será la salida de esta tablita.
La apuesta por unificar el tipo de cambio y lanzar un esquema de competencia de monedas parece estar cada vez más lejana, con un Fondo Monetario que por ahora tiene poco interés en darle nuevos fondos frescos a la Argentina. Un problema de financiamiento que se potencia porque los fondos de inversión internacional tampoco se muestran proclives a prestarle al país.
El equipo económico se enfrenta a varias encrucijadas para los próximos meses y entre ellas figura la necesidad de sostener el mercado de deuda en pesos. El Tesoro tiene un desafío importante esta semana. El Palacio de Hacienda buscará colocar este miércoles deuda en pesos por alrededor de 6 billones de pesos para cubrir vencimientos.
Con este objetivo, ofrecerá a los inversores cinco títulos, incluidos cuatro Lecap y un nuevo bono dólar linked. Las Lecap son letras a tasa fija diseñadas para ofrecer rendimientos positivos frente a la inflación, con una de ellas, con vencimiento en septiembre, teniendo una tasa efectiva mensual mínima garantizada del 4,25 por ciento. El equipo económico prometió barrer con las tasas de interés negativas.
La principal novedad de esta colocación es el regreso del bono dólar linked, un instrumento indexado al tipo de cambio oficial que brinda cobertura contra una eventual devaluación. Este bono, que expira en diciembre de 2025, fue reintroducido por el equipo económico a pesar del rechazo del Fondo Monetario Internacional.
El FMI había expresado su preferencia por títulos a tasa fija para reducir las vulnerabilidades de la deuda y había instado al gobierno a evitar instrumentos indexados tanto al dólar como a la inflación.
La decisión del Palacio de Hacienda llega en un contexto de expansión de la brecha cambiaria y la presión del FMI para que se acelere la depreciación del peso. La licitación de este miércoles sigue a una previa en la que se adjudicó solo lo necesario para renovar los vencimientos de mitad de mes.
El mercado estará atento a la demanda de estos instrumentos y a las tasas que se logren, especialmente considerando las proyecciones de inflación para los próximos meses. La oferta de un bono dólar linked podría ser vista como una señal de confianza del gobierno en mantener un ritmo de devaluación controlado, aunque también podría elevar los costos para el Tesoro en caso de una devaluación.
El FMI señaló en su reciente Staff Report la necesidad de alejarse de los títulos indexados para construir una curva de rendimientos más estable. Además, el FMI ha insistido en que el gobierno debe eliminar el dólar blend, un tipo de cambio diferencial para exportadores, que aún sigue vigente. El resultado de esta colocación será crucial para la estrategia financiera del gobierno y su capacidad para gestionar la deuda en un entorno de alta incertidumbre económica.
Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/747191-los-dolares-financieros-siguen-subiendo-y-la-brecha-cambiari
Operación "V", datos ficticios y números manipulados, por Leandro Renou (para "Página 12" del 26-06-24)
El Gobierno fuerza cifras y presiona a ceos para mostrar una mejora económica
Caputo les pidió a cámaras empresarias que reflejen en sus comunicados las pocas mejoras intermensuales que hay, relegando todo lo que sea caída, una idea que charlan todos los fines de semana Milei y De Pablo, economista fetiche del Presidente. La estadística inexacta de la inflación de Alimentos y el falseo de datos turísticos que hizo Scioli con un informe de la CAME.
Por Leandro Renou
26 de junio de 2024
Los fines de semana, casi sin excepciones, el economista Juan Carlos de Pablo mantiene largas charlas con el presidente, Javier Milei, en la Quinta de Olivos. Hace unas semanas los obsesiona la teoría de la recuperación económica, a la que le buscan la vuelta para intentar que se vea reflejada. De esas conversaciones surgió algo que luego se vio en artículos periodísticos y entrevistas radiales del economista mediático que no gobierna: que hay que empezar a hablar de la comparación estadística intermensual -que en muy contados casos da positivo- evitando la medición interanual, que muestra a las claras que la economía sigue en caída libre.
Esa idea de Milei de ser selectivo con datos para simular indicadores positivos, se transformó en una especie de sistema en toda la administración nacional. Inclusive, hay funcionarios, como el ministro de Economía, Luis Caputo, y sus laderos, que les piden a cámaras empresarias que destaquen en sus comunicados si hay mejoras mensuales, y que "tiren para abajo" en los textos las caídas anuales, que siguen siendo récord. Una especie de operación "V", que busca instalar a la fuerza cifras que son inexactas, falsas o manipuladas para que no se caiga la teoría del rebote económico.
Mientras eso ocurre, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se metió a contener la bronca del sector privado y quedó como interlocutor ante los sectores económicos que, en sus números, más que una recuperación ven una crisis muy latente.
La ficción del IPC cero en Alimentos
En las últimas horas, fue noticia la aseveración de Milei, en una charla en Praga, de que la inflación de Alimentos en la tercera semana de junio dio "cero por primera vez en 30 años". Esa cifra surge de un informe de la consultora Econométrica, encabezada por Ramiro Castiñeira, un economista que fue muy cercano al PRO y que hoy es uno de los que tienen llegada a Milei. Más allá de eso, esa estadística tiene dos problemas: uno lo marcó Carlos Rodríguez, ex ministro de Menem y ex amigo de Milei, y tiene que ver con que no es la primera vez que ese número da cero o cerca de cero. En su cuenta de X, Rodríguez escribió que "en la serie del INDEC del PAC del GBA desde el año 2000, ya conté al menos 25 meses con inflación negativa en la categoría Alimentos y Bebidas. Claro que ninguno dio 0 exactamente!", expresó, con sorna.
El segundo problema, en tanto, es que el número no solo no es verídico porque no haya ocurrido, sino porque, en ese mismo período, el resto de las consultoras reportaron desaceleración de precios, pero ninguna a cero. En ese tren están Analytica, LCG y hasta Eco Go, la consultora de Marina Dal Poggetto. Por caso, a LCG, la consultora que fundó Martín Lousteau, la tercera semana de junio le dio 0,9 por ciento de aumento en Alimentos, viniendo de 1,5 por ciento en la segunda semana.
Puede parecer menor, pero la data que dio Milei, errónea y falsa, se transforma en noticia global, aunque no se condiga con la realidad, todo disparado desde el Estado y desde un gobierno de economistas, lo cual debería suponer una sensibilidad mayor a los números. Un dato extra: toda la especulación a la baja que el Gobierno hace con el IPC de Alimentos, habla de un mes donde, además, la inflación volverá a ir al alza, superando el IPC general al del mes previo.
Scioli y la contabilidad creativa del turismo
Otro caso resonante de manipulación intencional de números para confundir y direccionar una idea de recuperación se dio durante el fin de semana. El secretario de Turismo, Daniel Scioli, trastocó el sentido de la encuesta de resultados turísticos de la CAME para reflejar un fin de semana récord que, en realidad, no lo fue. Scioli ordenó a su cartera un flyer que mostraba que se movilizaron "un 15,3 por ciento de personas más que en el fin de semana combinado de 2023". ¿Qué dicen, en realidad, los números de CAME? Que en el fin de semana largo del 2023 hubo, a decir verdad, 4 días inhabiles, contra 7 días inhábiles del fin de semana largo del 2024. Es decir, casi el doble de días, por lo cual es natural que el volúmen de gente que se movió por el país haya sido mayor. Aún así, el dato que se usó no refleja la realidad.
Hay más: en el mismo informe, CAME aclara que, en síntesis, el fin de semana largo, medido en conjunto y por separado, tiene caídas muy fuertes en la cantidad de viajantes: si se toma sólo el último lunes feriado, la caída contra el lunes feriado del 23 fue del 64 por ciento; y hubo también una baja del 20 por ciento contra jueves y viernes del 23. Los expertos aclararon ante Página I12 que "esto es producto de la crisis, porque no hay turismo interno por la recesión ni extranjero por el tipo de cambio. A lo que se le suma la caída del plan Pre Viaje". Tan dificil es la situación del consumo que el sector turismo está pidiendo que el feriado del 17 de julio se pase al lunes siguiente; mientras que los comerciantes de lugares no turísticos se resisten porque también están con caídas serias en las ventas.
La trampa de la intermensual
La bajada de línea a sectores empresarios de ponderar subas intermensuales también tiene dos problemas: el primero, que técnicamente es comparar peras con manzanas, una rareza viniendo de un presidente economista y asesores que también son economistas. El segundo, que además de ser contadas con el dedo de una mano las subas intermensuales de sectores económicos, se da en un escenario de caídas interanuales muy fuertes, que reflejan una recesión prolongada y recalentando, lejos de una "V".
Algunos ejemplos. Hace unos días, CAME publicó el Índice de Producción Industrial, que creció en mayo un 5,4 contra abril. En tanto que si se compara mayo del 24 contra mismo mes del 23, la producción no sólo cayó 19 por ciento, sino que esa caída es mayor que el interanual de abril, que había reflejado una baja del 18 por ciento. En resumen, antes de usar como indicadores certeros de recuperación cifras intermensuales, es conveniente primero ver una desaceleración interanual fuerte o, también, esperar varios meses de mejora intermensual, para ver si esa suba es tendencia o no. Para el Gobierno, el método es el inverso.
Otro dato que expone esa mala práxis estadística: la consultora de Orlando Ferreres -que tiene a Fausto Spotorno, su economista más relevante, en el equipo de asesores económicos de Milei-, reportó que la Industria cayó en mayo un 9,8 interanual y, además, bajó un 1 por ciento contra abril. Mientras que en abril, medido contra marzo, la intermensual había crecido 0,7 por ciento. En ese momento, el gobierno tomó esa alza como un rebote, que luego se probó, con la caída de mayo, que no fue tendencia de recuperación.
Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/747158-operacion-v-datos-ficticios-y-numeros-manipulados
DIEGO WAINSTEIN: "Su mesianismo nos llevará a un camino de discordia, atraso, y pobreza intelectual extrema"
Lo peor de que fantasee con el premio Nobel, no es que sea un idiota a pedal con una impotencia gigantesca, tapada por delirios de grandeza.
— Diego Wainstein (@diegowainstein) June 25, 2024
No.
Que ocupe el lugar de jefe Máximo del estado, para seguir expresando sus deseos personales, solo habla de su egoísmo.
Nadie debe…
martes, 25 de junio de 2024
AVANZA EL INDUSTRICIDIO
Para mí que @JMilei no vio la entrevista completa del dueño de TodoModa e Isadora Martin Castelli en @lafabricapodc o le contaron mal
— ari lijalad (@arilijalad) June 24, 2024
Dijo que producir en Argentina le costaba 10% más que en China y ahora le cuesta el doble, que la inflación cero es una meta pero no un objetivo,… pic.twitter.com/UUBeZr0otr
lunes, 24 de junio de 2024
Exigencias del poder financiero que Milei no podrá cumplir, por Raúl Dellatorre (para "Página 12" del 23-06-24)
Gestos amables, presiones intensas. la doble relación entre Milei y el FMI. Imagen: NA
Modelo en crisis. El Fondo lo hizo de nuevo
El informe del FMI de esta semana elogia los logros del gobierno pero reclama subir las tasas y el tipo de cambio. Los límites de un modelo "atado con alambre"
Por Raúl Dellatorre
23 de junio de 2024
Una duda sobrevuela el escenario político y económico. ¿Por qué, después de una serie de hechos contundentes a favor del gobierno en pocos días, como la aprobación del FMI al programa, la renovación de vencimientos del SWAP chino, la votación de la Ley Bases en el Senado, y una nueva caída en la tasa de inflación, todo eso no trajo una sensación de alivio y respaldo en los mercados (financiero y cambiario), no generó una liquidación masiva de exportaciones ni le abrió las puertas de acceso al crédito en mercados internacionales?
Pese a las manifestaciones siempre optimistas del ministro Luis Caputo, incluso cuando las estadísticas de la economía real indiquen que la recesión sobre el mercado interno sigue avanzando, lo concreto es que el gobierno sigue enfrentando alto riesgo de dificultades en el campo financiero, sobre todo en el frente externo.
Los elogios y complacencia expresados por el Fondo Monetario internacional en el staff report difundido el lunes pasado son, a su vez, una especie de trampa, o al menos un laberinto para el gobierno, del cual le va a ser costoso encontrar la hoja de ruta para salir. "Y eso lo perciben los mercados, que a esta altura le picaron el boleto al gobierno", afirma un experimentado frecuentador de esas mesas de negocios.
Vale recordar que fue hace menos de dos meses cuando Milei empezó a dibujar en el horizonte cuál iba a ser el escenario para la salida del cepo y el inicio de un nuevo proceso monetario, que presentaba bajo el título de "competencia de monedas". En dicho escenario, los agentes económicos podrían optar por la moneda con la cual negociar, indistintamente. Monedas que competirían entre sí, por lo cual las más elegidas serían de uso más corriente y la menos elegidas, simplemente marginales. Cuando el peso llegara a ese estadio de marginalidad, el Banco Central procedería a eliminarlo.
El propio Banco Central tomaría a su vez un rol cada vez más pasivo, al retirarse de cualquier forma de emisión monetaria, "ni siquiera comprando dólares, porque es una forma de inyectar pesos en el mercado". Y porque, además, que esos dólares quedaran circulando en el mercado era la forma imaginada para que rápidamente fuera perdiendo presencia el peso moneda nacional.
Dos herramientas fundamentales a las que el gobierno echó mano para lograr sus objetivos es el mantenimiento de una tasa de devaluación mensual del 2 por ciento ("tablita" con la que espera que la inflación, que el gobierno entiende como fenómeno puramente monetario, confluya hacia ese punto) y bajar fuertemente la tasa de interés, a un nivel de retribución al ahorro público (plazos fijos) del 30 por ciento anual, y fijando como tasa de referencia del mercado el 40 por ciento. Ambas, negativas en términos reales (más bajas que la inflación).
¿Qué es lo que dice el documento del FMI conocido esta semana? En este último sentido, todo lo contrario.
"Para apoyar la transición hacia un nuevo régimen monetario, en el que la estabilidad financiera y de precios sigan siendo los objetivos primordiales del banco central y donde el uso de divisas sea de libre elección, la tasa real de política monetaria se mantendría positiva para sostener la demanda de pesos y seguir reduciendo la inflación", dice.
"La política cambiaria también debería hacerse más flexible para reflejar los fundamentos económicos, salvaguardar la desinflación, y el proceso de acumulación de reservas, sobre todo a medida que las medidas de gestión de los flujos de capital se levanten gradualmente en la medida que las condiciones lo permitan (levantamiento del cepo)".
El FMI le va marcando una hoja de ruta al gobierno con un camino muy diferente al que vienen señalando Milei y Caputo. Y no sólo eso: en otros párrafos el mismo documento señala otros "mandatos" para la política económica:
* Eliminación del "blend" cambiario para exportadores, es decir, la posibilidad de liquidar el 20 por ciento de las exportaciones por el "contado con liqui";
* Eliminar el impuesto PAIS en diciembre;
* Avanzar con firmeza en la eliminación de los subsidios al consumo;
* Presentar un plan para eliminar el cepo cambiario en julio.
A los ojos del mundo financiero (y no sólo de ellos), el planteo del Fondo es que el plan económico es insostenible con las pautas actuales. El ancla cambiaria tiene tarjeta roja del organismo, que en cambio sugiere (u ordena) activar el motor de las altas tasas para disputarle la demanda de dinero al consumo (¿monetaristas ortodoxos vs. monetaristas libertarios?).
Bajo esas perspectivas, no es extraño que los exportadores sigan estirando la retención de granos. Aunque pierdan el "blend", esperan un dólar oficial que los premie más generosamente. Y la perspectiva de que se viene una "obligada" suba de tasas, no hace otra cosa que inducir a demorar o salir de las inversiones en pesos, por el momento.
El resto, son dolores de cabeza políticos para el gobierno. ¿Puede acelerar la eliminación de subsidios al transporte, por ejemplo, sin generar un salto inflacionario? ¿Puede anunciar el fin del cepo cambiario sin agitar todavía más las expectativas de devaluación? Con la recesión lanzada, ¿puede renunciar el gobierno a cobrar el impuesto PAIS, cuando todos los otros están en retroceso, sin arriesgar su adorado equilibrio fiscal?
Por último, el combo de devaluación y nuevo salto inflacionario, ¿no coloca al Tesoro Nacional a una brisa del default, con una en gran parte indexada (CER o dollar linked)?
En definitiva, lo que pareció un cúmulo de buenas noticias económicas y financieras en las últimas, quizás no lo hayan sido tanto. Y aunque Caputo intentó una y otra vez presentarlas como tal, el poder financiero no le creyó. Otra vez, como en el 2018, parece que es quien le está tirando de la alfombra sobre la que sigue parado.
Publicado en:
https://www.pagina12.com.ar/746553-modelo-en-crisis-el-fondo-lo-hizo-de-nuevo
domingo, 23 de junio de 2024
ALERTA CLIMÁTICA EN LA PATAGONIA
🚨 Hay alerta roja en Tierra del Fuego y alerta naranja en Chubut y Santa Cruz por el frío. En toda la región patagónica las rutas están gravemente afectadas por las nevadas. Los gobernadores reclaman ayuda de la Casa Rosada, pero Milei anda de paseo por España. Mucha bronca… pic.twitter.com/0YmpynE4zN
— César Biondini (@BiondiniCesar) June 21, 2024
Crecen las alertas para Milei: cae la imagen de la gestión y empeora el ánimo social, por "El Cronista" del 22-06-24
Última encuesta
El último estudio muestra que los argentinos empiezan a exigirle resultados al Gobierno luego de los seis meses de gestión: empeoraron las principales variables en la percepción de Milei
El Gobierno busca relanzarse luego de su primera victoria en el Congreso y luego de atravesar las tres semanas más difíciles de la gestión, pero una encuesta muestra que tanto Javier Milei como su equipo empiezan a sentir el desgaste tras los primeros seis meses.
El estudio fue realizado por Proyección Consultores y se realizó en todo el país. Los resultados muestran que la paciencia de los participantes empezó una parábola descendente y las respuestas muestran cada vez más inconformismo entre los argentinos.
Ante la pregunta "¿Qué sensación le genera el rumbo del país?", que en mayo había tenido como resultado principal el "optimismo", durante junio la respuesta preponderante fue "incertidumbre", la cual creció casi un 9% mientras que las respuestas positivas cayeron siete puntos.
¿Qué sensación le genera el rumbo del país?
Además, al consultar por el rumbo de la economía, resultado que tendía a ser favorable para el Gobierno en los últimos dos meses, se desplomó y quedó nuevamente por debajo del "rumbo incorrecto" que percibieron los participantes del informe.
En su opinión el rumbo de la economía es...
La inestabilidad en el Gabinete de ministros y el conflicto por los alimentos de Desarrollo Social fueron algunos de los roces que perjudicaron al Gobierno en el último mes. A pesar de tener una semana fuerte con la inflación y la Ley Bases, la paciencia parece empezar a disminuir.
La evaluación de la gestión en general, así como también la percepción de "cumplir las promesas", la "capacidad para gobernar" y la "empatía con los sectores más vulnerables" fueron campos que mostraron peores resultados que en mayo.
A diferencia de otros relevamientos, en el de Proyección continúa como principal problema de los argentinos el rubro inflación con un alto porcentaje de las respuestas. Segundo aparecen el salario y los ingresos, mientras que en tercera colocación figura la inseguridad.
Entre los siguientes problemas del país, ¿Cuáles son los que más le preocupan en este momento?
Durante el sexto mes del año, los encuestados respondieron que tan solo un 6,3% puede ahorrar, mientras que el 64,7 reconoce que, o bien debe achicar mucho sus gastos, o que directamente no llega a fin de mes con los ingresos actuales.
Si bien tanto la vicepresidenta, Victoria Villarruel, política con la mejor imagen, como Javier Milei, quien está segundo, permanecen con diferencial positivo, parece que empiezan a prenderse las alertas en la percepción económica para el futuro del Gobierno.
Ficha técnica
Universo: Mayores de 16 años residentes en la República Argentina
Instrumento: Cuestionario estructurado
Técnica de recolección: CAWI
Reclutamiento: On-Line mediante puntos muestra geolocalizados
Muestra: Ajustada según parámetros poblacionales de Sexo, Edad, Nivel Educativo Y Regiones
Período: 2 a 13 de junio de 2024
Casos efectivos: 1894 Margen de error: 2,25%
Nivel de confianza: 95%
Publicado en: