Páginas

martes, 31 de mayo de 2022

EN LAS CUMBRES, por Horacio Verbitsky (para "El Cohete a la Luna" del 29-05-22)


Christopher Dodd y Biden

Biden sólo ofrece caramelos de madera, que ningún gobierno de la región está ansioso por chupar

POR HORACIO VERBITSKY 


El enviado del Presidente estadounidense Joe Biden, Christopher Dodd, que se reunió con el Presidente Alberto Fernández para pedirle que no desaire a su país faltando a la cumbre de las Américas que se realizará dentro de unos días en Los Ángeles, es un viejo conocedor de la Argentina. Tiene una historia propia y familiar representativa de contradicciones que no son extrañas en la dirigencia política de su país, que tanto puede defender los derechos humanos como violarlos.


Fernández le dijo a solas lo mismo que manifestó en una reunión de educadores en la Cancillería: que le avergüenza que Cuba lleve seis décadas de bloqueo económico y que la misma medida se haya aplicado contra Venezuela. Mientras el Presidente de México Andrés López Obrador anunció que no concurriría por la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua, Fernández pidió que eso sea reconsiderado. Antes de Buenos Aires, Dodd estuvo en Brasil y Chile, donde se reunió con los presidentes Jair Bolsonaro y Gabriel Boric, a quienes les prometió encuentros bilaterales con Biden.  En el encuentro con Alberto, Dodd dijo que su presidente estaba ansioso por reunirse con el argentino. La respuesta fue que nadie había deseado más que él la victoria de Biden, porque Trump había hecho mucho daño a la región, y enumeró


#la desvirtuación de la OEA desde la designación de Luis Almagro como Secretario General;

#la ocupación del BID, por primera vez presidido por un estadounidense y no un latinoamericano;

#el golpe en Bolivia, y

#el ataque militar a Venezuela.

Agregó que nadie está más decepcionado, porque en un año y medio, Biden no ha enmendado ninguno de esos graves errores.


En ese punto, la cordialidad del diálogo con Dodd dio paso a un ríspido intercambio con el embajador Marc Stanley, quien dijo que  el anfitrión elige a quien invitar y Fernández repuso que la cumbre de las Américas no era su fiesta de cumpleaños. Stanley cuestionó a Fernández que en su  encuentro con Vladimir Putin, lo único que le interesara fuera obtener los derechos especiales de giro que Rusia no necesitaba y que no le transmitió la preocupación por las amenazas a Ucrania, tal como Stanley le había pedido.  Fernández lo negó. Dijo que si Stanley le hubiera hecho tal planteo, él hubiera dado por concluido el encuentro, porque no es admisible tal injerencia en las relaciones de dos naciones soberanas. Admitió el interés argentino por los DEG, ya que  la Argentina necesita dólares para no detener el crecimiento por ausencia de insumos importados y que Estados Unidos no colabora en ese sentido. El presidente sí agradeció la intervención de Biden para que el directorio del FMI aprobara el acuerdo con la Argentina, pese a la oposición de la Ministra de Economía, Janet Yellen, cuyo asesor David Lipton fue el segundo de a bordo de Christine Lagarde cuando el organismo otorgó el mayor préstamo de su historia al gobierno de Maurizio Macrì. Dodd retomó el control de la situación y prometió que hablaría el tema con Biden.


Los ministros de Relaciones Exteriores de México y de la Argentina, Marcelo Ebrard y Santiago Cafiero, anunciaron que simultáneamente podría realizarse en la misma ciudad californiana una cumbre de la CELAC, sin exclusiones. Creada durante la presidencia de Cristina, cuando Jorge Taiana era el canciller, Washington la atacó porque temía que fuera a sustituir a la OEA, sin la membresía de Estados Unidos y Canadá. La CELAC no avanzó en ese camino, pero Estados Unidos sí, porque ha hecho de las relaciones con Cuba, Nicaragua y Venezuela una cuestión de política interna, dado el peso del voto hispano en Florida y otros estados indecisos.


En la última comunicación entre ambos presidentes del eje México-Argentina, López Obrador dijo que como presidente de la CELAC, Alberto debería asistir a la cumbre, para hacer oír allí la voz crítica de las naciones de América Latina y el Caribe contra esas exclusiones. Y desde la Habana, Nicolás Maduro se pronunció en el mismo sentido.

 


El padre del enviado, Thomas Dodd, fue fiscal en juicios contra criminales del Ku Klux Klan en la década de 1930, y en 1945 fue seleccionado por el presidente de la Corte Suprema de Estados Unidos, Robert Jackson, como su segundo en los juicios de Nüremberg, donde condujo los interrogatorios a Hans Frank, Walther Funk, Wilhelm Keitel, Alfred Rosenberg, Fritz Sauckel, Arthur Seyss-Inquar y Baldur von Schirach, cuyas acusaciones por Crímenes de Lesa Humanidad escribió. Luego se dedicó al ejercicio de la profesión, donde su récord fue vergonzante, ya que fue contratado como lobbista por la dictadura guatemalteca de Carlos Castillo Armas, que con apoyo de Estados Unidos derrocó al Presidente electo Jacobo Arbenz.  Aunque a muchos le cueste creerlo, la última novela de Mario Vargas Llosa, Tiempos recios, es una magistral exposición de esa precursora operación de lawfare, el invento de una conspiración comunista para justificar el derrocamiento de un gobierno que afectaba intereses económicos de una empresa colonial estadounidense. Papá Dodd también intentó arrestar a Martin Luther King, por sus reclamos de una negociación de paz con Vietnam. Su otro hijo, Thomas Dodd (h), fue embajador en Uruguay y Costa Rica.


Christopher Dodd fue diputado y senador durante muchos años, e impulsó leyes para llevar a juicio crímenes de Lesa Humanidad, que su país no aprobó. En 2007 compitió por la candidatura presidencial del Partido Demócrata. Es tan amigo de Biden que compartieron el avión alquilado para sus giras proselitistas aunque ambos se postulaban para el mismo cargo. Dodd terminó apoyando a Barack Obama, quien escogió a Biden como vice. En 2020, Dodd integró el comité encargado de seleccionar a una mujer como acompañante de Biden en la fórmula que terminó imponiéndose sobre Donald Trump. Su postulante fue la diputada por California Karen Bass, pero Biden prefirió a la también californiana senadora Kamala Harris. En el Senado, Dodd presidió la Comisión de Asuntos Interamericanos. En ese carácter, en 1995 le envió una carta a Carlos Menem, que también firmaron sus colegas Edward Kennedy y Alan Cranston, interesándose por la situación del autor de esta nota, que había sido condenado por desacato “a una velocidad casi sin precedentes, en momentos de creciente sentimiento de inseguridad entre los periodistas argentinos. La decisión de la Corte fue resuelta al mismo tiempo en que el libro del señor Verbitsky Robo para la Corona, una quemante denuncia de la corrupción tanto privada como gubernamental, se convertía en un éxito editorial”.


En 2005, Dodd recibió en Washington al Vicepresidente Daniel Scioli, a quien le dijo que el Presidente republicano George W. Bush exageraba con Venezuela. Biden comparte ese criterio, pero debe manejarse con pie de plomo, porque el voto del exilio cubano y venezolano puede decidir las elecciones de noviembre en el estado de Florida. Su principal problema en la Cumbre de Los Ángeles es que no tiene nada para ofrecer, y sus reclamos de rechazar inversiones chinas en la región son caramelos de madera que ningún gobierno de la región anhela llevarse a la boca.


La claridad con que se pronunció sobre el tema Alberto Fernández, ha ido acompañada por decisiones que destrabaron el financiamiento chino a las represas Kirchner y Cepernic, lo cual muestra la saludable decisión de no poner todas las fichas a un solo número en el tablero geopolítico mundial y hacer en cada caso lo que el interés nacional aconseje.


Publicado en:

https://www.elcohetealaluna.com/en-las-cumbres/

Centeno insiste en que quemó sus cuadernos y sospecha que los que tiene la Justicia son falsos, por "Portal de Noticias" del 30-05-22

 


Su defensor oficial, Sergio Steizel, sostiene que es el único que puede reconocer la autenticidad de esa prueba fundamental para la eventual realización del juicio oral.


30/05/2022


El remisero Oscar Centeno, el hombre que con sus supuestas anotaciones de pago de coimas durante el gobierno 2003-2015 disparó la Causa Cuadernos, pidió al Tribunal Oral Federal número siete acceder a esos ocho elementos para comprobar si se trata de los mismos que él dice haber confeccionado.


Centeno formuló el pedido a principios de mayo, a través de su defensor oficial, Sergio Steizel, pero el tribunal aún no resolvió si hará lugar o rechazará el planteo.


En rigor, el tribunal que tiene asignada la Causa Cuadernos tiene una serie de planteos que resolver, entre ellos varias nulidades que cuestionan, incluso, la convocatoria a juicio.


Centeno formuló el pedido para corroborar si los cuadernos son efectivamente los que él dice haber escrito porque en una declaración de hace poco más de un mes ante un fiscal y un juez español insistió en que los había quemado en la parrilla del quincho de su casa.


“Estoy casi seguro de que los quemé”, dijo Centeno en esa audiencia, que tomaron por Zoom funcionarios de la Justicia española que investigan a la sede central de Isolux, en una derivación europea de la Causa Cuadernos.


Centeno declaró bajo las previsiones de la “ley del arrepentido”, que le imponen la obligación de decir la verdad incriminando a quienes estuvieran por encima de él en la estructura delictiva, a cambio de obtener una sanción penal benévola.


Pero la ley establece que ese acuerdo para ser tenido como arrepentido y gozar de esos beneficios se caen automáticamente si se comprueba que mintió en su declaración o involucró falsamente a otra persona.


El Tribunal Oral Federal 7, integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Andrés Castelli,está analizando la petición de Centeno juntamente con la viabilidad o no de la citación a juicio, por lo que no dio respuesta sobre el fondo de la petición.


El viernes pasado, el abogado José Ubeira, defensor del ex director de Yacyretá Oscar Thomas, dijo en declaraciones a la radio La 990 que tenía una información sobre la supuesta falsedad de los cuadernos que Centeno dijo haber quemado pero que luego aparecieron en el despacho del fiscal Carlos Stornelli, aportados por un periodista.


“Me ha llegado información que dice que Centeno declaró que se le había cansado la mano de escribir los cuadernos y pidió parar un rato. Pero desde una habitación contigua escuchó cómo seguían dictando y supuso que alguien más estaba escribiendo. Estoy buscando esa declaración”, dijo Ubeira.


El defensor oficial de Centeno explicó que el ex chofer del ex número dos del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, es el único que puede reconocer si los cuadernos son los que él sostiene haber escrito y si se trata de sus anotaciones. (NA)



Publicado en:

https://portaldenoticias.com.ar/2022/05/30/centeno-insiste-en-que-quemo-sus-cuadernos-y-sospecha-que-los-que-tiene-la-justicia-son-falsos/

La construcción del gasoducto Néstor Kirchner generará 6.000 puestos de trabajo, por "Telam" del 30-05-22


El gasoducto Néstor Kirchner unirá la formación neuquina de Vaca Muerta con el centro del país. / Foto Archivo


 EN JUNIO SE INICIARÁ LA OBRA

Unirá la formación neuquina de Vaca Muerta con el centro del país. Durante la administración del expresidente Mauricio Macri la obra "fue paralizada", señaló la directora del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), María de los Ángeles Sacnun.  

30-05-2022 

La construcción del gasoducto Néstor Kirchner, que unirá la formación neuquina de Vaca Muerta con el centro del país y cuyo inicio se estima para el mes próximo, generará aproximadamente 6.000 puestos de trabajo directos e indirectos, afirmó la directora del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), María de los Ángeles Sacnun.


"La obra no solamente impacta en la balanza comercial sino también en el desarrollo regional y en la generación de empleo, y podemos decir que la inversión de por sí, generará entre empleos directos e indirectos alrededor de 6.000 puestos de trabajo", precisó la directora del BICE a la radio AM 750.


Asimismo, Sacnun indicó que "todo el proceso licitatorio ya está en marcha", y estimó que "en junio estaría iniciándose la obra", cuyo primer tramo -desde la localidad de Tratayén, en Neuquén, a Saliqueló, en Buenos Aires- estaría finalizado a tiempo para el invierno de 2023.



"Es una decisión política que está en marcha y que tiene recursos y fondos para retomar un proyecto energético al servicio del desarrollo nacional", enfatizó la funcionaria, quien valoró la obra como un paso para que el BICE "en algún momento se convierta en una banca de desarrollo".


Asimismo, destacó que el proyecto no solamente será financiado con fondos del Tesoro Nacional sino también con parte de lo recaudado a través del Aporte Solidario y Extraordinario de las grandes fortunas.


El pasado viernes Energía Argentina (Enarsa) y el BICE firmaron el contrato que conforma el fideicomiso del Fondo de Desarrollo Gasífero Argentino (Fondesgas) que administrará los bienes que se utilizarán para la construcción del gasoducto, mientras que a principios de mayo se concedió a Tenaris el abastecimiento de cañerías.


De esta forma, se cumplió con lo dispuesto por el decreto 76/2022 de febrero último que encomienda a Enarsa (Ieasa en ese entonces) la construcción del gasoducto y la concesión de transporte, además de ser el fiduciante del Fondesgas, fondo en donde el BICE actuará como fiduciario.


Con Macri la obra fue paralizada


El proyecto del gasoducto Néstor Kirchner, en su primera etapa, permitirá ampliar en un 25% la capacidad del sistema de transporte de gas natural, por un total de 24 millones de metros cúbicos (m3) de gas diarios, lo cual permitirá reemplazar la importación de combustibles.


En ese sentido, de acuerdo con estimaciones del Ente Regulador del Gas (Enargas), se prevé un ahorro "en el corto plazo" en subsidios por US$ 1.000 millones anuales, a la vez que generará un impacto positivo en la balanza comercial energética por alrededor de US$ 1.800 millones.


Sacnun cuestionó que durante la administración del expresidente Mauricio Macri la obra "fue paralizada".


"Instalaron un relato de que Argentina era exportadora de gas, pero Argentina exportaba porque se había derramado el consumo no sólo residencial sino fundamentalmente industrial, con una pérdida de entre 2.500 y 2.600 usuarios industriales", dijo la directora del BICE.



Publicado en:

https://www.telam.com.ar/notas/202205/594034-gasoducto-nestor-kirchner-6000-puestos-de-trabajo.html

lunes, 30 de mayo de 2022

EL DEBATE POR LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL FRENTE DE TODOS, por Melisa Molina (para "Página 12" del 29-05-22)

 


Alberto Fernández tendrá que resolver en los próximos días diversas cuestiones complejas. . Imagen: NA


El debate por la institucionalización del Frente de Todos

El encuentro de Chaco "se puede repetir en otras provincias"

Desde el kirchnerismo fue visto con buenos ojos la participación Alberto Fernández en Chaco. Desde Casa Rosada adelantaron a Página12 que los encuentros se pueden repetir. Negociaciones para reunir al Presidente y a la Vice, Cumbre de las Américas, retenciones y tarifas.


Por Melisa Molina

29 de mayo de 2022


El presidente Alberto Fernández tendrá que resolver en los próximos días diversas cuestiones muy complejas: por un lado deberá definir si viaja o no a los Estados Unidos para participar de la Cumbre de las Américas y, en caso de hacerlo, tendrá el desafío de elaborar un discurso lo suficientemente crítico en contra de la decisión de la administración del presidente estadounidense, Joe Biden, de excluir de la cumbre a Nicaragua, Venezuela y Cuba, pero sin perjudicar demasiado la relación bilateral de cara a la cumbre del G7 que se hará en Alemania en noviembre y a la que el país fue invitado. Por otro lado, deberá definir qué hacer con las retenciones a los sectores agropecuarios en un complejo escenario inflacionario que se vio exacerbado por la guerra, y también transitar en junio el aumento de las tarifas, aún sin una segmentación realizada. Por otra parte, Fernández sigue teniendo pendiente la tarea de ordenar el frente interno, aunque un primer paso --que desde el kirchnerismo fue visto con buenos ojos-- fue la participación del mandatario en Chaco en un acto de institucionalización del FdT en la provincia. Desde Casa Rosada, en esa línea, adelantaron a este diario que lo mismo que se hizo en Chaco "se puede repetir en otras provincias".


Entre la interna y la institucionalización

La vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, este domingo volvió junto a su hijo, el diputado y líder de la Cámpora, Máximo Kirchner, de Santa Cruz. Más allá de las especulaciones que generó el viaje de los dos juntos, desde el entorno de la presidenta del Senado aseguran que fue solo "un viaje familiar" y también contaron que les pareció bien la aparición de Fernández en el Chaco junto al gobernador, Jorge Capitanich. Fuentes del kirchnerismo puntualizaron en diálogo con Página12 que "siempre son buenos los encuentros", y que "es bueno que el Presidente, con su presencia, valide la idea de institucionalizar el FdT".


Cerca de la vicepresidenta, también resaltaron que no pueden confirmar si CFK y Máximo asistirán a otros encuentros similares al de Chaco porque no fueron confirmados, pero recuerdan que Máximo Kirchner fue el impulsor de "un primer encuentro para la institucionalización del FdT en la provincia de Buenos Aires", haciendo referencia a la reunión que se llevó a cabo en La Plata el pasado 26 de abril a la que, además de Kirchner, asistieron el Gobernador, Axel Kicillof; Malena Galmarini en representación del Frente Renovador y representantes de los distintos partidos que integran el FdT a nivel provincial. En aquella ocasión no hubo invitados del sector más cercano al Presidente y con peso territorial en Provincia de Buenos Aires, como el ministro de Desarrollo, Juan Zabaleta, o el de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.


Lo cierto es que desde el entorno más cercano del Presidente son varias las figuras que, a diferencia de lo que opinaban hace algunos meses, ahora le reclaman al mandatario que se siente con la vicepresidenta y escuche cuáles son sus demandas y requisitos. "Tienen que poner las cartas sobre la mesa y avanzar, porque así no hay 2023 a nivel nacional, pero tampoco en provincia", aseguraron a este diario algunas figuras que, si bien en su momento impulsaban la idea de incentivar un "peronismo territorial" o un "albertismo", ahora creen que es tarde y que Fernández debe ceder. "Hay que serenarse y ponerse de acuerdo para sentar las bases de cómo va a seguir funcionando el Frente, porque si se sigue dilatando ese encuentro cada vez es peor y no se puede gestionar así", explicaron a este diario. 


Incluso varios de los ministros cercanos al Presidente mantuvieron en las últimas semanas reuniones en provincia de Buenos Aires con Máximo Kirchner y otros referentes del kirchnerismo y se dieron la tarea de incentivar un encuentro entre el Presidente y la Vicepresidenta. "Estamos trabajando para eso", dicen, aunque por ahora se trata de un objetivo que no logran concretar. Habrá que corroborar en los próximos días si Máximo habló de ese tema en la visita familiar que hizo con su madre a la provincia patagónica.


Retenciones y suba de tarifas

Como vienen reiterando distintas figuras del FdT --incluso la propia Cristina-- la interna no tiene que ver con disputas de poder o cuestiones personales sino, centralmente, con diferencias en la política económica. Con la guerra que se desató entre Rusia y Ucrania el precio del trigo se fue por las nubes y la Argentina es uno de los grandes productores mundiales de ese bien central en este contexto.


Desde algunos sectores del oficialismo opinan que debería haber un aumento en las retenciones para que, de ese modo, el precio del conflicto no lo termine pagando la gran mayoría de los argentinos que ven aumentos desmedidos en el precio de los alimentos, mientras un grupo reducido de grandes exportadores se ven muy beneficiados. Desde el Gobierno, en tanto, la única política que aplicaron al respecto fue la elaboración del fideicomiso del trigo. Hubo idas y vueltas, pero no avanzaron con un aumento en las retenciones a los sectores agropecuarios.


Una de las posibilidades que ven factible desde algunos sectores de la alianza gobernante es que el Presidente avance con el aumento de las retenciones por decreto, para no tener que esperar una aprobación del Congreso. Consideran que por más que haya un revés judicial a una posible aplicación del aumento por decreto, en tal caso la plata se devolvería en pesos y con eso se podría poner un ancla a los precios. Sin embargo, desde el entorno del mandatario aseguraron a Página12 que "jurídicamente esa postura es incorrecta" y que "todo lo que tenga que ver con lo impositivo tiene que pasar por el Congreso".


Otro de los temas que estarán en agenda esta semana es la suba de tarifas anunciada para junio. Desde el gobierno aseguraron a este diario que "lo único que queda es definir el diez por ciento que pagaría la tarifa plena", y puntualizaron que "eso está a cargo de la secretaría de Energía", que conduce Darío Martínez. Ya salieron las resoluciones para los aumentos de luz y de gas y desde el Ejecutivo destacan que "se está avanzando en la segmentación que próximamente saldrá".


La Cumbre de las Américas

Fernández había adelantado que no asistiría a la cumbre que se llevará a cabo el 6 de junio en Los Ángeles si Biden excluía a Nicaragua, Venezuela y Cuba. El Presidente de México, Manuel López Obrador, ya anunció que no irá y otros presidentes de la región como el brasileño Jair Bolsonaro y el Boliviano, Luis Arce, tampoco irían. Christopher Dodd, un exsenador demócrata que estuvo en Buenos Aires por pedido de Biden, se reunió con Fernández para intentar convencerlo de asistir. 


El Presidente, si bien no comparte las políticas de Biden en Latinoamérica, sabe que en noviembre el estadounidense enfrentará elecciones de medio término y que el expresidente Donald Trump tiene grandes posibilidades de ganar la presidencia en 2024. En ese marco, el fracaso de la cumbre sería un gran dolor de cabeza para el demócrata. Desde Casa Rosada, aseguraron a Página12 que la idea es que Fernández asista como Presidente de la Celac y "poder plantear ahí nuestra posición, que es que se debe invitar a todos y que no haya más bloqueos". El jueves Fernández habló con AMLO, que se habría mostrado de acuerdo con esa postura.



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/425203-el-encuentro-de-chaco-se-puede-repetir-en-otras-provincias

Inflación y alimentos: el riesgo de la estrategia de los brazos cruzados, por Alfredo Zaiat (para "Página 12" del 29-05-22)

 


Crisis económica global por el alza de los precios internacionales de las materias primas


Sin aplicar ninguna medida para desacoplar la extraordinaria suba de los precios internacionales de las materias primas de los domésticos, la economía local recibe sin ningún mecanismo amortiguador el impacto negativo de una histórica crisis mundial de alimentos y energía.


Por Alfredo Zaiat

29 de mayo de 2022 


El debate propuesto por el presidente Alberto Fernández sobre los derechos de exportación, los precios de los alimentos, la inflación y los ingresos de la mayoría de la población es complicado de encuadrar por las siguientes razones:


* Por la decisión de no subir retenciones a las exportaciones de materias primas agropecuarias,


* sin fijar cupos a las exportaciones o directamente prohibir las ventas externas,


* identificando ahora lo que ha significado la pérdida de la oportunidad de poder haber tenido una empresa pública de alimentos que actúe como testigo en un sector sensible para el presupuesto de los hogares, como podría haber sido Vicentin,


* sin voluntad política de avanzar en la constitución de una empresa nacional de alimentos, y


* por la ausencia de organismos públicos de regulación de la comercialización de granos y carnes, como fueron las Juntas Nacionales de ambos mercados.


Abordar este debate es complicado porque sin tener o no querer utilizar ninguna de las herramientas habituales, o las que pueden ser consideradas más audaces políticamente, para desacoplar la extraordinaria suba de los precios internacionales de las materias primas de los precios domésticos, la economía local está recibiendo sin ningún mecanismo amortiguador el impacto negativo de una crisis global de alimentos y energía. ¿Qué se debería debatir entonces? Vale indicar que una de las iniciativas implementadas, el Fondo de estabilización del trigo, es poco efectiva y con escasa incidencia en la determinación del precio local en esa cadena de productos alimenticios.



El presidente Alberto Fernández convocó a debatir la necesidad de aplicar derechos de exportación (retenciones) al trigo, maíz y girasol. Imagen: Presidencia de la Nación.

Doble crisis

Recibir de lleno las consecuencias del descalabro de la economía mundial, en especial por el alza formidable de los alimentos y la energía, es asumir un costo económico y social innecesario. La Argentina es productora de alimentos en una magnitud que le permite exportar un excedente considerable, lo que la posiciona en una situación privilegiada frente a muchos países importadores netos.


Por lo tanto, padecer por vía de aumentos de precios internos este shock externo resulta excesivo para una estructura sociolaboral que viene siendo castigada por cuatro años de la administración macrista más dos de pandemia.


Para tener dimensión de esta crisis, se trata de una de las más fulminante desde la del petróleo en 1973, que alteró el funcionamiento de la economía mundial para las siguientes décadas. En este caso, estalló inmediatamente después de otra que todavía no había sido superada plenamente, como la de la pandemia.


Con esta sucesión de crisis (coronavirus + guerra en Ucrania y sanciones a Rusia) está en peligro la seguridad alimentaria de decenas de países, la posibilidad de un ciclo inflacionario global que derivaría en un alza persistente de las tasas de interés con la probabilidad de un efecto dominó de defaults de deudas públicas y privadas, y el riesgo de una recesión mundial con el consiguiente deterioro sociolaboral de millones de personas.



La guerra en Ucrania y las sanciones económicas a Rusia han alterado el funcionamiento de la economía mundial. Imagen: EFE.

Desafiar los límites de la política económica

La fragilidad de la economía dejada por la administración macrista-radical hace todo más complicado, puesto que reduce el margen de expansión fiscal y monetaria al clausurar el acceso fluido al financiamiento en pesos y en dólares.


Es un contexto difícil para abordar esta crisis por los potentes condicionamientos dispuestos por ese ciclo neoliberal, que es una de las principales características de esos procesos que restringen márgenes de libertad de la gestión económica siguiente de otro signo político. Sin embargo, no intentar desafiarlos resulta ser un sendero político voluntarista o de resignación en momentos en que existe una avanzada de la derecha política y mediática que adelanta que quiere borrar derechos laborales, sociales y previsionales, además de privatizar y reducir la capacidad de intervención del Estado.


Puede ser que no haya espacio político o que no exista convencimiento ni teórico ni práctico sobre cada una de esas medidas mencionadas para mitigar el shock externo negativo. También puede ser que el Gobierno identifique las restricciones emergentes de una economía bimonetaria, que además está bajo un programa con el Fondo Monetario Internacional, como potentes condicionamientos.


Se agrega también la urgencia de sumar dólares a las reservas vía divisas de exportaciones para disminuir las expectativas inflacionarias al tiempo de desalentar las movidas especulativas para forzar una violenta devaluación, lo que limita la posibilidad de intervenir en un comercio exterior dominado por un puñado de multinacionales.


Todo esto puede ser cierto, pero la estrategia de brazos cruzados en este capítulo específico de la política económica, ante semejante descalabro mundial, tiene un costo inmenso en términos de inflación y en la dinámica de los ingresos de los sectores vulnerables, lo que deriva en deterioro político del oficialismo.



El ministro de Economía, Martín Guzmán, ante el desafío de bajar la inflación enfrentando un shock externo de fuerte alza de los precios de los alimentos. Imagen: NA.

Cada vez está más concentrado el negocio agropecuario

Estas limitaciones y la voluntad de desafiarlas son mencionadas reconociendo que la capacidad de intervención tradicional del Estado en el funcionamiento de la actividad agropecuaria se hace cada vez más reducida. Esto no es sólo por la resistencia política, económica, social y mediática que se consolidó a partir del conflicto por la resolución 125 de derechos de exportación móviles en 2008. La dificultad de aplicar conocidas medidas para amortiguar el shock de alza de precios internacionales se encuentra también en que el consolidado poder económico del sector es cada vez más fuerte y concentrado. Se trata de una descripción de lo compleja de la actual situación; no es una justificación para quedarse de brazos cruzados.


El panorama en el campo en el 2022 no es igual al existente en el 2008: ahora está aún más concentrado. Así surge del último Censo Nacional Agropecuario 2018. El ingeniero agrónomo Carlos León junto a otros investigadores realizó un exhaustivo estudio en base a esa información, alcanzando las siguientes conclusiones:


1. De un censo a otro se redujo en 23 por ciento la cantidad nacional de Explotaciones Agropecuarias, fenómeno que se repite en la mayoría de las provincias y que se viene dando desde el Censo Nacional Agropecuario 1988.


2. Sólo en Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca hubo un incremento de Explotaciones Agropecuarias con límite definido atribuible a procesos de titulación de tierras.


León explica que como la reducción de las explotaciones afecta especialmente a las de menor tamaño, se acentúa la polarización de la estructura agraria: muchas pequeñas explotaciones con poca tierra y la mayor parte de la tierra en pocas Explotaciones Agropecuarias.


Detalla también que existe una altísima concentración del uso del suelo en pocos rubros productivos: el 69 por ciento de la superficie implantada corresponde a cereales y oleaginosas, fundamentalmente soja y maíz. Si se agrega un 21 por ciento cubierto con forrajeras, se llega a que un 90 por ciento de la ocupación del suelo corresponde a actividades extensivas, es decir de bajo valor de producción por hectárea y poco demandantes de fuerza de trabajo. Sólo el 10 por ciento restante corresponde a rubros intensivos: cultivos industriales, frutas y hortalizas, montes y bosques implantados, entre otros.


Otro factor mencionado en la investigación es que entre 2018 y 2002 –año del anterior censo- tuvo lugar una profundización del proceso de expansión de la frontera agropecuaria en el norte del país, especialmente para el cultivo de soja y maíz.



Rusia y Ucrania representan el 30 por ciento de las exportaciones de trigo en el mercado mundial. Imagen: NA.

Qué hacen otros países

Desde marzo pasado, el FMI está haciendo un seguimiento de las restricciones en el comercio internacional y el último reporte indica que alrededor de 30 países han restringido el intercambio de alimentos, energía y otros productos básicos clave. Otro relevamiento realizado por Simón Evenett, profesor de Comercio internacional y Desarrollo económico en la Universidad de St. Gallen, mencionado en un reciente artículo en The New York Times, dice que desde inicios de este año, un grupo de países han impuesto un total de 47 restricciones a las exportaciones de alimentos y fertilizantes.


Hace dos semanas India prohibió las exportaciones de trigo, y en ésta las cerró para el azúcar. India no está sola. Además de Rusia y Ucrania, Egipto,Kazajistán, Kosovo y Serbia también prohibieron las exportaciones de trigo.


Las restricciones no son sólo sobre las exportaciones de trigo. Varios países (Argelia, Irán, Túnez, Kuwait, entre otros) también han implementado prohibiciones sobre otras exportaciones de alimentos a medida que aumenta la inflación global. Algunos de estos productos incluyen aceite de girasol, aceite de palma, fertilizantes y granos. Aparte del aumento de los precios de los alimentos, el suministro de muchos productos alimenticios también es incierto.


Entre otros países que han implementado recientemente una prohibición de exportación de alimentos se encuentra Indonesia, que ha restringido las ventas al exterior de aceite de palma, un ingrediente fundamental utilizado en muchos productos alimenticios y no alimenticios. Al igual que India, Indonesia ha argumentado la necesidad de garantizar la disponibilidad de alimentos a nivel local, después de que la inflación mundial de alimentos se disparara desde marzo pasado. Indonesia produce más de la mitad del aceite de palma del mundo. Turquía también ha frenado las exportaciones de manteca, carne vacuna, maíz y aceites vegetales.


Estos son los antecedentes inmediatos de acciones defensivas frente a la crisis que se está desplegando en el mercado mundial de alimentos. Mientras, en Argentina domina la pasividad ante semejante alteración en el funcionamiento de la economía mundial.


Inflación importada

A esta altura no se discute que existe un componente relevante de inflación importada en la aceleración de los precios domésticos. Esto significa que el salto del Indice de Precios al Consumidor-Indec a umbrales del 6 por ciento mensual estuvo motorizado por el alza de las materias primas de exportación.


El primer shock fue en el segundo trimestre del año pasado debido a las consecuencias de la pandemia y, cuando ya había sido absorbido sin ninguna medida oficial para mitigarlo, vino una segunda ronda desde marzo pasado con la aceleración de los precios internacionales por la guerra en Ucrania y las sanciones económicas a Rusia.


En el blog Alquimias Económica se publicó el texto "El efecto de los shocks en los precios de las commodities sobre la inflación", de Nicolás Bertholet, Gabriel Montes-Rojas y Fernando Toledo. Explican que Rusia y Ucrania representan casi el 30 por ciento de las exportaciones mundiales de trigo y el 18 por ciento de maíz, cereales que salían a diferentes países de los puertos del Mar Negro que actualmente se encuentran cerrados. Esta troika de economistas menciona que el aumento de la inflación global refleja múltiples factores:


* La demanda ha repuntado fuertemente apoyada por medidas fiscales y monetarias excepcionales, especialmente en las economías avanzadas, fruto de la recuperación pospandemia de la covid-19.


* Las interrupciones en el suministro causadas por la pandemia y el cambio climático.


* Una modificación en el gasto hacia bienes en lugar de servicios han aumentado las presiones sobre los precios.


* Las tensiones salariales son evidentes en algunos segmentos de los mercados laborales.


En este artículo se indica que los precios de los productos alimenticios aumentaron 23,1 por ciento el año pasado, el ritmo más acelerado en más de una década, según cifras ajustadas por inflación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El registro de febrero de 2022 fue el más alto desde 1961 para el indicador de seguimiento de los precios de la carne, los lácteos, los cereales, los aceites y el azúcar.


"Estos incrementos de precios tendrán un impacto mundial, especialmente en los hogares pobres para quienes los alimentos representan una mayor parte de los gastos", afirman. Con la colaboración de la econometría, estos tres investigadores evaluaron empíricamente el efecto de este aumento en el precio de las commodities sobre la tasa de inflación de distintas economías. "Se estima así la propagación y transmisión de un shock de oferta global negativo, conocido como “inflación importada”, sobre la tasa de inflación local", señalan.


"Los resultados indican que hay un efecto sobre la inflación local ante un aumento de los precios de las commodities, aunque el efecto sobre los precios nacionales es mucho menor que el acontecido en los commodities. Sin embargo, el potencial efecto no es despreciable ante una súbita aceleración de los precios de los insumos energéticos o de los alimentos, bienes básicos para toda la economía", concluyen.



Los términos del intercambio de la economía argentina está en los niveles más elevados desde 1986, cuando se inicia la actual serie elaborada por el Indec. Imagen: AFP.

Extraordinarios términos del intercambio

Un indicador clave para ilustrar el fabuloso ciclo económico que está registrando el complejo agroexportador es el de los términos del intercambio. La competitividad de las exportaciones no debe evaluarse solamente por la relación tipo de cambio/inflación local; también debe incluirse los precios internacionales. Es lo que se conoce como los términos del intercambio.


El último reporte del Indec muestra el extraordinario período que se está registrado en ese indicador. Los términos del intercambio, que mide la relación entre los índices de precios de exportación y de importación, mejoraron 4,8 por ciento respecto al primer trimestre de 2021, debido a que los primeros aumentaron en mayor medida que los segundos. Esta mejora que se sostiene desde el tercer trimestre de 2020 situó el actual índice de los términos del intercambio en un nuevo nivel máximo de la serie, cuyo inicio es 1986.


El Índice de precios de las exportaciones del primer trimestre de 2022, continuando con la tendencia alcista iniciada en el cuarto trimestre de 2020, registró un incremento de 21,7 por ciento respecto al mismo período del año anterior, mientras que los precios de las importaciones subieron 16,1 por ciento. El saldo de la balanza comercial del primer trimestre de 2022 fue entonces superavitario en 1394 millones de dólares.


El informe del Indec ofrece un cálculo hipotético que cuantifica las ganancias o las pérdidas en el intercambio comercial si los precios de las exportaciones y de las importaciones de un período determinado prevalecen en relación a uno sin ninguna variación. En base a esta hipótesis, si en el primer trimestre de 2022 hubiesen prevalecido los precios del mismo trimestre del año anterior, el saldo comercial habría arrojado un superávit de 424 millones de dólares, en lugar de 1394 millones. Así, ante la mejora del Índice de términos del intercambio (4,8 por ciento), el país registró una ganancia de 777 millones de dólares.


Con estos fabulosos términos de intercambio, la devaluación persistente del tipo de cambio refuerza una transferencia de ingresos regresiva que pone bajo tensión el poder adquisitivo de la mayoría de la población.


No echar más leña al fuego

Como se detalló, el alza de los precios internacionales de las materias primas de exportación tiene un impacto en los precios domésticos. Sin medidas para desacoplarlos, como la suba de los derechos de exportación (que no son impuestos sino aranceles del comercio exterior denominados retenciones), la extensa y compleja cadena de la actividad agropecuaria –desde el productor, rentista, acopiador, comercializador de insumos y servicios, transporte y logística hasta el exportador- recibe en forma plena los extraordinarios beneficios de esos precios altísimos.


Sin aplicar ninguna medida para atenuar esta dinámica inflacionaria, como se mencionó al comienzo, las minidevaluaciones diarias del tipo de cambio oficial, en la actual situación, resulta ser otro factor que colabora aún más para abultar esa renta extraordinaria, además de potenciar uno de los canales de propagación (el mercado de cambio) de la inflación.


El combo de política económica que incluye no hacer nada en el sector externo, absorbiendo en forma plena el shock de alza de precios internacionales de alimentos, más la continuación de un ritmo de devaluación del tipo de cambio para acompañar la evolución del IPC-Indec, tiene como saldo más inflación desde niveles ya muy elevados e ingresos de los sectores populares corriendo por detrás de los aumentos de precios.



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/424982-inflacion-y-alimentos-el-riesgo-de-la-estrategia-de-los-braz

PARA LOS SUICIDAS ESTO ES TENTADOR


El pobre que vota a los neoliberales gusta de caminar en cornisas... siempre se cae 

 

Gustavo Petro ganó la votación pero habrá segunda vuelta con Rodolfo Hernández, por "Página 12" del 29-05-22


Petro fue el candidato más votado. Imagen: AFP



Elecciones en Colombia: los resultados en vivo

Con más del 95 por ciento de las mesas escrutadas, el senador de la izquierda obtenía más del 40 por ciento de los votos. Al no conseguir la mitad más uno de los sufragios, Petro deberá enfrentar a Hernández, quien alcanzó el segundo puesto y dejó a Federico Gutiérrez sin chances para el balotaje.

29 de mayo de 2022 


Este domingo Colombia eligió presidente. Más de 39 millones de ciudadanos estaban habilitados para elegir al nuevo jefe de Estado y Gustavo Petro (Pacto Histórico) fue el más votado por los colombianos por amplia diferencia: el candidato de la izquierda supera -cuando las mesas escrutadas superan el 95 por ciento- Rodolfo Hernández (Liga de Gobernantes Anticorrupción) por una diferencia de doce puntos (40 a 28 por ciento). Al no alcanzar la mitad más uno de los votos, Petro deberá ir a balotaje con Hernández el 19 de junio.


Mientras tanto, en esta primera vuelta también compitieron Federico Gutiérrez (Equipo por Colombia),  Sergio Fajardo (Centro Esperanza), John Milton Rodríguez (Colombia Justa Libres) y Enrique Gómez (Movimiento de Salvación Nacional).


En la información de candidatos presentada por la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, también aparecen Luis Pérez (Colombia PIensa en Grande) e Íngrid Bentancourt (Verde Oxígeno), sin embargo, ambos candidatos resolvieron no competir en la elección cuando ya estaban prontos las listas para votar.


Tras el cierre de los comicios, la Registraduría Nacional del Estado Civil comenzó a divulgar los resultados del recuento oficial de votos obtenidos por cada candidato a presidente.


Siga los resultados, a través de este interactivo:



La historia de Petro, el favorito en las encuestas


Gustavo Petro es la figura más importante de la izquierda colombiana. Con 62 años, este político y economista había ganado la elección interna del Pacto Histórico el 13 de marzo con el 80 por ciento de los votos. Las encuestas lo muestran como el que tiene más posibilidades de ganar la Presidencia y este domingo no fallaron: en la primera vuelta, Petro alcanzó más del 40 por ciento de los votos, que si bien no le alcanza para evitar el balotaje, lo deja en una posición ideal para la segunda vuelta.


No es su primera candidatura a la Presidencia de Colombia. Compitió por el Polo Democrático Alternativa en las elecciones de 2010, cuando tras vencer en la interna a Carlos Gaviria se presentó en fórmula con Clara López. En las elecciones en las que Juan Manuel Santos accedió a la Presidencia, quedó en cuarto lugar, con 9,1% de los votos (más de 1.300.000 adhesiones).


En las elecciones de 2018, tras su experiencia como alcalde de Bogotá (2012-2015), volvió a competir por la Presidencia y mejoró su desempeño, aunque no logró el triunfo. En primera vuelta obtuvo 25% de los votos (unos 4,8 millones) y en la segunda fue derrotado por el actual presidente, el derechista Iván Duque, a pesar de que logró trepar al 41,77% del padrón.


En esa campaña electoral recibió duros ataques de la derecha por supuestos vínculos con el chavismo y organizaciones guerrilleras, una campaña de desprestigio que terminó afectando sus posibilidades. Cuatro años después, sin embargo, las críticas parecen no afectarlo tanto como en el pasado.


Petro se hizo militante de la guerrilla urbana Movimiento 19 de abril (M-19) en 1977 y llegó a utilizar el seudónimo “Comandante Aureliano”, por el coronel Aureliano Buendía, personaje de la novela “Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez. En 1985 fue capturado y condenado por porte ilegal de armas y conspiración. Estuvo detenido hasta 1987 y tras su liberación participó en negociaciones por salidas pacíficas, aunque nunca tuvo un papel de liderazgo dentro de la estructura del M-19.


A la salida de la cárcel, completó sus estudios en Economía en universidades del extranjero. Fue alcalde de Bogotá entre 2014 y 2015, estuvo en la Cámara de Representantes (1998-2006) y fue senador de la República en dos oportunidades (2006-2010 y desde 2018 hasta la actualidad).



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/425149-elecciones-en-colombia-los-resultados-en-vivo

domingo, 29 de mayo de 2022

Conflicto Rusia - Ucrania: Las otras guerras que crecen más allá del campo de batalla, por Eduardo Febbro (para "Página 12" del 29-05-22)


 Un hombre camina sobre los escombros de un edificio bombardeado en Kharkiv. . Imagen: AFP


Quién gana y quién pierde  con la guerra


Estados Unidos impide cualquier salida dipomática, convencido de que puede doblegar a la Rusia de Putin. En el medio, los ucranianos ponen millones de víctimas, Europa ve crecer la amenaza nuclear mientras se desangra su economía y el mundo se hunde en la peor crisis alimentaria y energética en décadas.


Por Eduardo Febbro

29 de mayo de 2022 


Desde París


Dividido --pero no confrontado-- el orbe Occidental no llega a diseñar una solución para un conflicto cuyos contornos esbozan cada vez más la perspectiva de una guerra de extensa duración y una mayor crisis mundial en varios sectores, desde el alimenticio hasta el de los hidrocarburos. A su vez, tres meses después de haber invadido Ucrania, las tropas de Vladimir Putin no pudieron tomar el control de Kiev y de Kharkiv pero, en cambio, se apoderaron de la estratégica Mariupol y cercan ahora el Donbass sin que la “operación especial” lanzada por el mandatario ruso el 24 de febrero de 2022 haya alcanzado las metas fijadas en los tiempos marcados. 


La reinvención de Occidente

En estos 90 días, la guerra en Ucrania se ha ido reencarnando en otras que multiplicaron por 100 el impacto de este conflicto: crisis energética tanto europea como mundial, inflación, escasez de materias primas, tensión en el mercado mundial de alimentos, falta de fertilizantes y de granos, aumento del gasto militar, crisis humanitaria con los millones de desplazados que provocó la guerra, restauración de un injerto fuera de uso como la OTAN, readaptación de las alianzas estratégicas entre los polos de poder y reestructuración global del mercado de los suministros energéticos (gas y petróleo) han sido las consecuencias de una guerra que tiene fecha de inicio pero no un guion final. 


El conflicto Rusia - Ucrania, minuto a minuto

Hasta hoy, no ha habido ni victoria militar contundente ni acción diplomática decisiva capaz de cambiar el rumbo de la guerra. Más bien, vista desde Europa, la guerra dio lugar no al quiebre del eje occidental sino, todo lo contrario, a su refuerzo y, en su seno, a la revitalización de la posición y el poder de Estados Unidos. A pesar de las intensas divergencias que los atraviesan y del intento de Estados Unidos de servirse de esta guerra y de Europa como títere de su disputa imperial con Moscú, el conflicto en Ucrania acercó más de lo que fracturó a los occidentales. El politólogo Dominique Moïsi (Geopolítica de las series: O el triunfo global del miedo) resume la situación con una fórmula de una insolente exactitud: "a corto plazo, Vladimir Putin reinventó Occidente”.


Los cambios en la guerra

Como tal, la invasión de Ucrania cambió de blanco y de naturaleza cuando, el pasado 29 de marzo, el ministro ruso de Defensa, Sergueï Choïgou, reconoció que el “el objetivo principal de la operación especial era la liberación del Donbass”. Sin que hayan sufrido derrotas significativas, las tropas rusas se retiraron de los alrededores de la capital (Kiev) y reorientaron su estrategia hacia el Este de Ucrania en lo que fue la tercera fase de la guerra: la primera fue una ofensiva relámpago contra cinco puntos, entre ellos Kiev y otras capitales importantes, la segunda se desplegó a lo largo del mes de marzo con la intención de ganar el control de grandes ciudades del país y la tercera y última recuperó la dirección de la retórica de Vladimir Putin, es decir, poner término “al genocidio de los habitantes del Donbass”. 


Occidente, a su vez, también retocó su respuesta. Pasó de una sólida salva de sanciones de toda índole contra Moscú a convertirse en un actor periférico pero decisivo de la guerra a través de la entrega de armas pesadas a Kiev. Occidente es hoy una suerte de cobeligerante en las sombras. Se pasó de la llamada “ayuda defensiva” al respaldo ofensivo para apuntalar la capacidad del ejército ucraniano y estancar la ofensiva rusa en el Donbass. 


”Lo esencial era evitar que Ucrania se hunda”, reconoce Léo Péria-Peigné, un especialista de la estrategia militar, miembro del Instituto francés de Relaciones Internacionales (IFRI). Obuses, misiles, tanques, helicópteros de combate, vehículos blindados, cañones Caesar, sistemas de defensa anti aéreos y otros dispositivos ofensivos de envergadura reemplazaron al carburante y las municiones suministradas al principio de la guerra. Aquí, los intereses que estaban ya en juego divergieron desde el inicio entre la postura europea de “frenar la ofensiva” para negociar luego con el mandatario ruso y la posición norteamericana que consiste en “ganar la guerra” (reunión de los aliados en la base militar de Ramstein, Alemania, el pasado 26 de abril). 


El compromiso de Occidente se cifra aquí en miles de millones de dólares: entre febrero y principios de abril, Estados Unidos suministró un total de 4 mil millones de dólares en ayudas. Entre mediados de abril y finales de mayo la suma se elevó a más de 50 mil millones de dólares. La Unión Europa entregó más de tres mil millones de dólares en ayuda militar sacados del “Fondo Europeo para la paz”. La suma, no obstante, es más importante porque muchos Estados suministran armas de forma directa sin declararlas a los fondos europeos. Más de 20 países participan de una u otra forma en el respaldo militar a Ucrania para un total, hasta hoy, de 60 mil millones de dólares en ayudas diversas, incluidos los 40 mil millones de dólares que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el pasado 10 de mayo y que se repartirán entre ayuda militar, ayuda humanitaria y material civil.


Tecnología del Pentágono

Mientras los europeos ni siquiera han concertado una posición coherente sobre el embargo de los hidrocarburos rusos, el volumen de dinero movilizado por Washington revela la ambición de la estrategia que la administración de Joe Biden está implementando: hacer de esta guerra una suerte de conflicto interpósito a través del cual, sin poner en juego la vida de un solo soldado, vencer al otro imperio. 


Detrás de las ayudas formales hay, de hecho, otra guerra secreta tanto o más decisiva que la que se ve. Todas las capitales de Europa lo reconocen: gracias a sus capacidades tecnológicas y a sus avanzadísimos sistemas informáticos el Pentágono desempeñó un papel central en las respuestas militares de Ucrania. El hundimiento del buque lanzamisiles ruso, El Movska, a mediados de abril en aguas del Mar Negro nunca hubiese sido posible sin “la información del Pentágono”. 


Según una información revelada por el New York Times a principios de mayo, el espionaje estadounidense permitió a Ucrania localizar y matar a una docena de generales rusos. ”Ayudar a Ucrania a defenderse” sigue siendo la bandera retórica de Washington. Esta, sin embargo, se mezcla con posicionamientos más sinceros como el que expresó a finales de marzo el Secretario de Defensa de Joe Biden, Lloyd Austin, para quien el objetivo, en adelante, consiste en “ver a Rusia tan debilitada que ya no pueda más hacer cosas como las que hizo al invadir Ucrania”. 


El pasado 28 de abril, ante el Congreso, Joe Biden dijo: ” invertir en la libertad y la seguridad de Ucrania es pagar un precio muy bajo para castigar la agresión rusa y disminuir el riesgo de conflictos futuros”. Pocos días después, en Alabama, Biden ponía la guerra en Ucrania bajo una óptica mucho más amplia: «hay en este momento una guerra entre la autocracia y la democracia”.


¿Salida diplomática?

Washington no evoca nunca una salida diplomática, los europeos aún creen que es posible, incluso cuando admiten que la guerra será forzosamente extensa hasta que se plasme o se visualice una estabilización. Este sábado, durante el diálogo telefónico que mantuvieron durante 80 minutos con Vladimir Putin, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán Olaf Scholz, le pidieron al mandatario ruso que acepte “lo más pronto que se pueda” una conversación directa” con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, con la meta de pactar un alto el fuego. 


Macron y Scholz puntualizaron sin ambigüedad la posición europea cuando insistieron en que "toda solución a la guerra debe ser negociada entre Moscú y Kiev y debe respetar la soberanía y la integridad territorial de Ucrania" (comunicado del Palacio del Elíseo). A su vez, el Kremlin aseguró en su comunicado que Putin resaltó que las negociaciones “están paralizadas por culpa de Kiev” al tiempo que le exigió a Europa y Estados Unidos que cesaran el suministro de armas a Ucrania porque ello “torna inestable la situación”. 


Las otras guerras

Los tres jefes de Estado evocaron también una de las temáticas que tensan la situación más allá de sus propias fronteras, es decir, la crisis alimentaria mundial derivada de esta guerra. Putin exigió el levantamiento de las sanciones occidentales para que Rusia pueda así “aumentar” el suministro de “fertilizantes y productos agrícolas rusos” y, por consiguiente, ”bajar la tensión en el mercado mundial de alimentos”. 


Según los comunicados cruzados, Moscú accedió al pedido de Macron y el canciller alemán para que se levante el bloqueo de la ciudad portuaria de Odessa, en el mar Negro, y liberar así la exportación de cereales. París indicó que Vladimir Putin prometió abrir el puerto siempre y cuando Ucrania retire las minas que colocó. 


El tema no es menor ya que, según cifras de las Naciones Unidas (la FAO), Rusia y Ucrania concentran más de un tercio de las exportaciones mundiales de cereales (19% de la cebada, 14 % del trigo y 4 % del maíz) mientras que Rusia es el primer exportador mundial de fertilizantes nitrogenados. 


Alimentos e hidrocarburos son el otro resorte ardiente de la guerra. Tres meses después de haber comenzado el conflicto y pese a las amenazas y proyectos, Europa aún no encontró la formula interna para decretar un embargo total de los hidrocarburos rusos. Más aún, las empresas energéticas de Europa se sumieron a la voluntad de Moscú. Los clientes de Gazprom juegan en la cuerda floja para, al mismo tiempo, mantener abiertas las importaciones de gas y petróleo ruso sin pasarse por encima las sanciones de la Unión Europea. 


El movimiento es pendular: Europa prohíbe aportar fondos (euros o dólares) al banco central de Rusia y Moscú obliga a sus clientes energéticos a pagar en rublos. Los importadores de gas han logrado pasar por encima de las sanciones… gracias a una medida de la misma Unión Europea, la cual acepta que se abra una cuenta en rublos.


Ganadores y perdedores

¿Tres meses después quién perdió y quién ganó? Perdió Ucrania, los 6 millones de refugiados, los 9 millones de desplazados internos, las decenas de miles de muertos de cada lado y, también, perdió Europa. Está bajo la amenaza nuclear de Rusia, ante la perspectiva de una drástica falta de hidrocarburos para sus industrias y el invierno, presionada por una fuerte inflación y con una alianza militar, la OTAN, renacida de las cenizas gracias al mismísimo Vladimir Putin. 


En 2017, el ex presidente de Estados Unidos Donald Trump dijo que la OTAN era algo “obsoleto”. Algunos meses después, Emmanuel Macron dijo que la OTAN se encontraba en un estado de “muerte cerebral”. A lo largo de estos años, la Alianza Atlántica fue un mamarracho sin dirección ni coherencia. Putin le devolvió su misión perdida: ser el muro ante la amenaza rusa. 


Peor aún, el refuerzo de la legitimidad de la OTAN como consecuencia de la guerra en Ucrania, el ingreso impensable de países como Suecia y Finlandia, aplazó al infinito el siempre truncado proyecto de una “defensa común europea”. La UE depende más que nunca de Estados Unidos, tanto para su defensa a través de la OTAN como para el suministro de hidrocarburos. 


François Heisbourg, miembro de la Fundación para la investigación estratégica y autor de excelentes libros de geopolítica, resalta la paradoja de un Occidente que se vio proyectado a otra dimensión por “una potencia (Rusia) dinámica y muy insatisfecha con el orden del mundo”. Quien sabe cómo será en el futuro ese orden. Por el momento es el que están diseñando Washington y Moscú con una víctima cercana entre las cuerdas: Europa.


efebbro@pagina12.com.ar



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/424950-conflicto-rusia-ucrania-las-otras-guerras-que-crecen-mas-all

¿Qué une a Estados Unidos con la Corte Suprema de Justicia?, por Luis Bruschtein (para "Página 12" del 28-05-22)


Miembros de la Corte Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz junto al ex presidente Mauricio Macri.


Intrusión y abuso de poder


Con la convocatoria restringida a la Cumbre de las Américas, Estados Unidos retomó su costumbre de entrometerse en los asuntos internos de otros países. La Corte Suprema, se metió de lleno con las atribuciones del Legislativo y el Ejecutivo. Factores en común peligrosos para la libertad y la vigencia republicana.


Por Luis Bruschtein

28 de mayo de 2022 


Estados Unidos y la Corte Suprema argentina tienen en común, en el primer caso la tendencia a inmiscuirse en los asuntos internos de sus vecinos, y en el caso del alto tribunal, a rebasar los límites de sus funciones e inmiscuirse en atribuciones del Ejecutivo y el Legislativo. La intrusión y el abuso de poder son factores en común que reducen el ejercicio pleno de la democracia en países como la Argentina que recién está viviendo su período democrático ininterrumpido más largo en toda su existencia como entidad independiente.


En ambos casos están convencidos de que esa es su misión ya sea Estados Unidos como autodesignado guardián de la libertad o la Corte Suprema como guardiana de la República Argentina. La consecuencia que implican esos abusos, más que en guardianes los convierte en peligrosos para la libertad y la vigencia republicana.


El único sentido de este paralelismo es que durante la semana que pasó, esta imagen abusiva de los Estados Unidos y de la Corte, quedó expuesta por la reacción conjunta de varios presidentes latinoamericanos, en un caso, y en el otro por los 17 gobernadores del Frente de Todos.


La discusión puntual aborda temas de fondo como el recorte de soberanía nacional en un caso, y popular o ciudadana en el otro. En el caso de los Estados Unidos, lo que está en discusión es si tiene derecho o capacidad para decidir en forma inconsulta la exclusión de tres países en una reunión regional.


El rechazo inicial del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, disparó la solidaridad de otros gobiernos, como los de Bolivia, Guatemala, Honduras y la mayoría de las naciones del Caribe. El presidente Alberto Fernández y su par chileno Gabriel Boric criticaron la decisión norteamericana, pero dijeron que iban a asistir. Esta semana arribó al país el enviado especial del presidente norteamericano Joe Biden, el exsenador Christofer Dodd. La misión del exsenador es convencer a los presidentes de la región para que asistan a la reunión de Los Angeles, que debería comenzar el próximo 6 de junio.


Dodd ya convenció al presidente brasileño Jair Bolsonaro, quien había dicho que no viajaría. Bolsonaro respalda a Donald Trump, --cuyo candidato en el Estado de Georgia acaba de perder en forma estrepitosa--, y es muy crítico con Biden. “Con Trump todo iba bien, hacíamos negocios, iban a venir a explotar el petróleo, pero con Biden no pasa nada”, dijo el brasileño quien, de todos modos, le aseguró su asistencia al exsenador Dodd, quien ya había confirmado la presencia del chileno Boric en Los Angeles.


El enviado de Biden se reunió con Alberto Fernández y con Gustavo Beliz. El comunicado oficial no aclara si el presidente asistirá a la reunión, pero subraya que le planteó al enviado norteamericano su rechazo a la exclusión de Nicaragua, Venezuela y Cuba.


Washington lleva la discusión a la situación interna en esos países. Pero lo que está en discusión es, por un lado, que se arrogó un derecho que no tiene al excluir a tres países. Y por el otro, las reuniones regionales con exclusiones dejan de ser regionales y se convierten en ideológicas. Y si, además las exclusiones son decididas por Washington, se trata de una ideología de subordinación a la potencia norteamericana. Lo real es que después del fracaso del ALCA, Estados Unidos ya no tiene una propuesta para la región más que la de una subordinación ideológica de “patio trasero”. Así funcionó el Grupo de Lima, al que adhirió el gobierno de Juntos por el Cambio durante la gestión de Trump.


En la semana, la Cámara de Casación Penal anuló la resolución que había confirmado el procesamiento en la causa llamada del “avión canillita”, en la que Cristina Kirchner había sido denunciada y procesada por Claudio Bonadio porque, según lo que el mismo juez afirmaba sin testigos ni pruebas, se hacía llevar los diarios desde Buenos Aires al Calafate en vuelos especiales del avión presidencial Tango 01.


La Cámara anuló el procesamiento por el procedimiento irregular cometido por Bonadio. Es una pena que este personaje haya fallecido, porque si estuviera vivo debería afrontar los numerosos pedidos de juicio político que tenía su prontuario judicial. Todas las causas que armó este juez, tan aplaudido por los dirigentes macristas en las reuniones de la embajada norteamericana, se caen por falta de pruebas.


No les interesaba la justicia ni la corrupción, solamente buscaban proyectar hacia la sociedad esa imagen imperial de una presidenta usando como un capricho faraónico el avión presidencial para hacerse llevar los diarios a su mansión en el sur.


Estas arbitrariedades y las que se cometieron contra otros exfuncionarios de los gobiernos kirchneristas configuraron la utilización del Poder Judicial con fines de persecución política. Y la Corte, no solamente dejó hacer, sino que también tuvo un rol en el lawfare.


Los cuatro magistrados de la Corte concentran un poder que los ha llevado a intervenir y superponerse al Poder Ejecutivo, al bloquear decretos y decisiones presidenciales y al Poder Legislativo, al anular leyes que habían sido aprobadas por el Parlamento e instalar otras que habían sido eliminadas. Es también fuera de cualquier lógica para el funcionamiento separado de dos organismos, que el presidente de la Corte, sea también el presidente de la Magistratura, ya que por alguna razón se separaron las atribuciones de una y otra. Si cuando se creó la Magistratura, la idea era separar funciones, lo que han hecho ahora es volverlas a mezclar.


El proyecto oficial de aumentar la cantidad de miembros de la Corte fue enriquecido con la propuesta del senador por Río Negro Alberto Weretilnek, que incorporó el criterio federal y el de género para una composición verdaderamente funcional y democrática.


La reunión de los gobernadores en el Consejo Federal de Inversiones esta semana, tras la cual emitieron esta propuesta para la conformación de una nueva Corte Suprema puede interpretarse como parte de una nueva estrategia del oficialismo con el fin de avanzar en sus iniciativas para una necesaria Reforma Judicial.


Sea parte de esa estrategia o no, la propuesta de los gobernadores incorporó estos dos elementos que están ausentes en la actual conformación y estaban también ausentes en el debate. Tiene lógica que la Corte aumente la cantidad de sus integrantes y tenga representación federal y de género.


Los cuatro jueces de la Corte resisten cualquier modificación. Pero estas iniciativas surgieron cuando el titular de la Corte, Horacio Rosatti, que llegó al cargo autovotándose para hacer después una movida enorme para sacar una legislación e imponer otra con la finalidad de autodesignarse presidente también de la Magistratura. Si hubiera más jueces, esta movida personal tan rotunda que conmovió a todas las demás instituciones republicanas, sería mucho más difícil. El otro factor es la arbitrariedad con que Mauricio Macri favoreció a la ciudad de Buenos Aires cuando más que duplicó su coparticipación con la excusa de financiar el traspaso de la policía. Como Alberto Fernández retiró un punto de los dos y pico con que los había favorecido Macri, el tema ahora está en una Corte que además no oculta su cercanía con el macrismo.



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/424816-que-une-a-estados-unidos-con-la-corte-suprema-de-justicia